Artículo 1º.- Modifícase el artículo 116 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, el que quedará redactado de la siguiente manera:
"ARTÍCULO 116. (Tasas
de Rentabilidad del Fondo de Ahorro Previsional).- La tasa de rentabilidad nominal anual
del Fondo de Ahorro Previsional es un tercio del porcentaje de variación durante los
últimos treinta y seis meses del valor de la unidad reajustable, acumulada a la tasa de
rentabilidad real de dicho Fondo. La tasa de rentabilidad real mensual del Fondo de Ahorro Previsional es el porcentaje de variación mensual experimentado por el mismo, medido en unidades reajustables, excluyendo los ingresos por aportes y traspasos entre Administradoras, así como los traspasos desde y hacia el Fondo de Fluctuación de Rentabilidad y las deducciones mencionadas en el artículo 114 de la presente ley. La tasa de rentabilidad real anual es un tercio de la acumulación de las tasas de rentabilidad reales mensuales de los últimos treinta y seis meses. El cálculo de estas tasas y de todos los índices que de ellas se deriven se realizarán mensualmente". |
Artículo 2º.- Modifícanse los artículos 123 y 124 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, los que quedarán redactados de la siguiente manera:
"ARTÍCULO 123. (Inversiones
permitidas).- El Fondo de Ahorro Previsional se invertirá de acuerdo con criterios de
seguridad, rentabilidad, diversificación y compatibilidad de plazos, de acuerdo con sus
finalidades y respetando los límites fijados por la presente ley y las normas
reglamentarias. Las Administradoras podrán invertir los recursos del Fondo de Ahorro
Previsional en: |
A) | Valores emitidos por el Estado
uruguayo e instrumentos de regulación monetaria emitidos por el Banco Central del
Uruguay, hasta el 75% (setenta y cinco por ciento) del activo del Fondo de Ahorro
Previsional. |
B) | Valores emitidos por empresas
públicas o privadas uruguayas; certificados de participación, títulos de deuda o
títulos mixtos de fideicomisos financieros uruguayos; y cuotapartes de fondos de
inversión uruguayos. En todos los casos se requerirá que coticen en algún mercado
formal y que cuenten con autorización de la Superintendencia de Servicios Financieros del
Banco Central del Uruguay. El máximo de inversión admitido al amparo del presente
literal será de 50% (cincuenta por ciento) del activo del Fondo de Ahorro
Previsional. |
|
C) | Depósitos a plazo en moneda
nacional o extranjera que se realicen en las instituciones de intermediación financiera
instaladas en el país, autorizadas a captar depósitos, hasta el 30% (treinta por ciento)
del activo del Fondo de Ahorro Previsional. |
|
D) | Valores de renta fija emitidos
por organismos internacionales de crédito o por gobiernos extranjeros de muy alta
calificación crediticia, con las limitaciones y condiciones que establezca la
Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay, hasta un 15%
(quince por ciento) del activo del Fondo de Ahorro Previsional. |
|
E) | Instrumentos financieros emitidos
por instituciones uruguayas que tengan por objeto la cobertura de riesgos financieros del
Fondo de Ahorro Previsional, con las limitaciones y condiciones que establezca la
Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay, hasta un 10%
(diez por ciento) del activo del Fondo de Ahorro Previsional. |
|
F) | Colocaciones en préstamos
personales a afiliados y beneficiarios del sistema de seguridad social, hasta dos años de
plazo y tasa de interés no inferior a la evolución del Índice Medio de Salarios en los
últimos doce meses, más cinco puntos porcentuales. El máximo del préstamo en estas
condiciones no podrá superar los seis salarios de actividad o pasividad. Tales préstamos
serán concedidos a través de instituciones públicas o privadas que la Administradora
seleccione a tal efecto, quienes deberán garantizar el cumplimiento de las obligaciones
asumidas por los prestatarios. El importe a prestar no excederá del 15% (quince por
ciento) del activo del Fondo de Ahorro Previsional. |
Las inversiones mencionadas en el
literal A) podrán alcanzar el 90% (noventa por ciento) en el año 2010, 85% (ochenta
y cinco por ciento) a partir del 1º de enero de 2011, y luego se reducirán 2,5 puntos
porcentuales a partir del 1º de enero de cada año, hasta alcanzar el tope establecido. La suma de las inversiones mencionadas en el conjunto de los literales del presente artículo que estén denominadas en moneda extranjera no podrá exceder del 35% (treinta y cinco por ciento) del activo del Fondo de Ahorro Previsional. El control de cumplimiento será realizado por la Superintendencia de Servicios
Financieros del Banco Central del Uruguay quien podrá establecer límites adicionales o
criterios de diversificación al interior de cada uno de los literales con el fin
establecido en el inciso primero de este artículo". |
"ARTÍCULO 124. (Prohibiciones).-
El Fondo de Ahorro Previsional no podrá ser invertido en los siguientes valores: |
A) | Valores emitidos por otras
Administradoras que se creen de acuerdo con la presente ley. |
|
B) | Valores emitidos por empresas
aseguradoras. |
|
C) | Valores emitidos por sociedades
constituidas en el extranjero con excepción de las empresas de intermediación financiera
autorizadas a girar en el país y las instituciones mencionadas en el literal D) del
artículo 123 de la presente ley. |
|
D) | Valores emitidos por las
sociedades financieras de inversión. |
|
E) | Valores emitidos por empresas
vinculadas a la respectiva Administradora, ya sea directamente o por su integración a un
conjunto económico. |
En ningún caso las
Administradoras podrán realizar operaciones de caución ni operaciones financieras que
requieran la constitución de prendas u otro tipo de garantías sobre el activo del Fondo
Previsional, excepto cuando se trate de las operaciones a que refiere el literal E)
del artículo 123
precedente. En estos casos, la Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central
del Uruguay podrá autorizar su constitución cuando la naturaleza de las operaciones y
los usos de plaza así lo exijan, así como imponer las condiciones y limitaciones que en
cada caso juzgue oportunas. Las prohibiciones indicadas en el presente artículo serán controladas por la Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay". |
Artículo 3º.- Derógase el inciso tercero del artículo 3º de la Ley Nº 17.703, de 27 de octubre de 2003.
Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 13 de julio de 2010.
Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Nacional de Leyes y Decretos, la Ley por la que se modifican disposiciones de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, relacionadas con la tasa de rentabilidad y las inversiones del Fondo de Ahorro Previsional.
![]() |
![]() Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo. |