Retorno a página principal

N.º 41 - TOMO 543 - 7 DE OCTUBRE DE 2015

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

DIARIO DE SESIONES

DE LA

CÁMARA DE SENADORES

PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE LA XLVIII LEGISLATURA

40.ª SESIÓN ORDINARIA

PRESIDE LA SEÑORA LUCÍA TOPOLANSKY Presidenta en ejercicio

ACTÚAN EN SECRETARÍA: LOS TITULARES, JOSÉ PEDRO MONTERO Y HEBERT PAGUAS

SUMARIO

1) Texto de la citación

2) Asistencia

3) Inasistencias anteriores

– Por Secretaría se da cuenta de las inasistencias a las anteriores convocatorias.

4) y 7) Solicitudes de licencia e integración del Cuerpo

– El Senado concede las licencias solicitadas por los señores Senadores Heber, Mujica, Coutinho y Larrañaga.

– Quedan convocados los señores Senadores Silveira, Berterreche y Piñeyrúa, así como la señora Viviana Pesce, a quien oportunamente se le deberá tomar la promesa de estilo.

5) Planta de energía renovable «Fernando Secco Siqueira»

– Manifestaciones de la señora Senadora Montaner.

• Por moción de la señora Senadora, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras a la familia de Secco Siqueira –a su esposa, hijos y hermanos–, a la empresa Fenirol Sociedad Anónima, a la Junta Departamental de Tacuarembó y a los medios de prensa de ese departamento.

6) «Cien años de la Sociedad de Pediatría del Uruguay»

– Exposición del señor Senador Carámbula por el término de veinte minutos.

– Manifestaciones de varios señores Senadores.

– Por moción del señor Senador Carámbula, el Senado resuelve que la versión taquigráfica de lo expresado en sala sea enviada a la Facultad de Medicina, a la Sociedad Uruguaya de Pediatría, al Sindicato Médico del Uruguay y a la Academia Nacional de Medicina.

8) Planteo de fueros relacionado con un pedido de informes

– Lo formula el señor Senador Mieres en función de lo que dispone el literal C del artículo 69 del Reglamento del Senado.

• Por moción del señor Senador, el Senado resuelve hacer suyo el pedido de informes y enviar la versión taquigráfica sobre el tema en cuestión al Ministerio de Salud Pública.

9) Suspensión de la sesión ordinaria del 14 de octubre

• Por moción de varios señores Senadores, el Senado resuelve dejar sin efecto la sesión del próximo miércoles.

• El señor Presidente del Cuerpo comunica que la sesión en régimen de interpelación al señor Ministro de Relaciones Exteriores quedó fijada para ese día a la hora 10.

10) Elección de miembros de la Comisión Permanente del Poder Legislativo

• El Senado resolvió designar como titulares, a los señores Senadores Lucía Topolansky, Daniela Payssé, José Carlos Cardoso y Pedro Bordaberry, y como suplentes respectivos, a los señores Senadores Rubén Martínez Huelmo, Rafael Michelini, Guillermo Besozzi y José Amorín.

11) Ordenamiento territorial y desarrollo sostenible del espacio costero del océano Atlántico y del Río de la Plata

– Continúa la discusión del proyecto de ley por el que se establecen normas al respecto.

• Aprobado. Se comunicará a la Cámara de Representantes.

12) «Francisco Encarnación Benítez»

– Proyecto de ley por el que se designa con ese nombre la casa central del Instituto Nacional de Colonización.

– Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

13) Bicentenario de la inauguración de la Biblioteca Nacional

– Proyecto de ley por el que se autoriza al Banco Central del Uruguay a proceder a la acuñación de monedas conmemorativas.

– Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

14) Acuerdo entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República de Singapur para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio

– Proyecto de ley por el que se lo aprueba.

– Aprobado. Se comunicará a la Cámara de Representantes.

15) Alteración del orden del día

– Por moción del señor Senador Agazzi, el Senado resuelve considerar de inmediato el asunto que figura en decimotercer término del orden del día.

16) Solicitudes de venia del Poder Ejecutivo para destituir de su cargo a dos funcionarias públicas

• Concedidas.

17) 22.º Congreso de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP)

– Proyecto de ley por el que se aprueban las actas, resoluciones y recomendaciones adoptadas en la ciudad de La Habana, República de Cuba, el 13 de setiembre de 2013.

• Aprobado. Se comunicará a la Cámara de Representantes.

18) Prórroga de la hora de finalización de la sesión

• Por moción del señor Senador Agazzi, el Senado resuelve prorrogar la hora de finalización de la sesión hasta agotar el orden del día.

19) Acuerdo Marco de Cooperación entre la República Oriental del Uruguay y la Federación de Saint Kitts and Nevis

– Proyecto de ley por el que se lo aprueba.

• Aprobado. Se comunicará a la Cámara de Representantes.

20) Acuerdo Marco de Cooperación entre la República Oriental del Uruguay y la República de Armenia

– Proyecto de ley por el que se lo aprueba.

• Aprobado. Se comunicará a la Cámara de Representantes.

21) Señora Brígida Scaffo Erviti. Designación

– Solicitud de acuerdo del Poder Ejecutivo para designarla en calidad de Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República ante el Gobierno de la República Portuguesa.

• Concedido.

22) Ascenso en la Fuerza Aérea

– Solicitud de venia del Poder Ejecutivo para conferir ascenso al grado de Brigadier General de la Fuerza Aérea al señor Coronel (Av.) don Hugo Enrique Marenco Fernández.

• Concedida.

23) «Villa Cerro Chato»

– Proyecto de ley por el que se la eleva a la categoría de ciudad.

• Aprobado. Vuelve a la Cámara de Representantes.

24) Levantamiento de la sesión

1) TEXTO DE LA CITACIÓN

«Montevideo, 6 de octubre de 2015

La CÁMARA DE SENADORES se reunirá en sesión ordinaria mañana miércoles 7 de octubre a las 09:30, a fin de informarse de los asuntos entrados y considerar el siguiente

Orden del día

1.º) Exposición del señor Senador Marcos Carámbula, por el término de veinte minutos, sobre el tema “Cien años de la Sociedad de Pediatría del Uruguay”.

2.º) Elección de miembros de la Comisión Permanente del Poder Legislativo (artículo 127 de la Constitución de la República).

3.º) Continuar con la discusión general y particular de un proyecto de ley por el que se establecen normas relacionadas con el ordenamiento territorial y desarrollo sostenible del espacio costero del océano Atlántico y del Río de la Plata.

Carp. n.º 294/2015 – Rep. n.º 146/2015

Discusión general y particular de los siguientes proyectos de ley:

4.º) por el que se designa con el nombre “Francisco Encarnación Benítez” la casa central del Instituto Nacional de Colonización.

Carp. n.º 354/2015 – Rep. n.º 155/2015

5.º) por el que se autoriza al Banco Central del Uruguay a proceder a la acuñación de monedas conmemorativas del bicentenario de la inauguración de la Biblioteca Nacional.

Carp. n.º 346/2015 – Rep. n.º 147/2015

6.º) por el que se aprueban el Acuerdo entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República de Singapur para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y su Protocolo, suscrito en Singapur, República de Singapur, el 15 de enero de 2015.

Carp. n.º 301/2015 – Rep. n.º 149/2015

7.º) por el que se aprueban las actas, resoluciones y recomendaciones emanadas del 22.º Congreso de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP), adoptadas en la ciudad de La Habana, República de Cuba, el 13 de setiembre de 2013.

Carp. n.º 316/2015 – Rep. n.º 150/2015 y Anexo I

8.º) por el que se aprueba el Acuerdo Marco de Cooperación entre la República Oriental del Uruguay y la Federación de Saint Kitts and Nevis, suscrito en Basseterre, Federación de Saint Kitts and Nevis, el 16 de enero de 2015.

Carp. n.º 342/2015 – Rep. n.º 154/2015

9.º) por el que se aprueba el Acuerdo Marco de Cooperación entre la República Oriental del Uruguay y la República de Armenia, suscrito en Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 9 de julio de 2014.

Carp. n.º 351/2015 – Rep. n.º 157/2015

10) Informe de la Comisión de Asuntos Internacionales relacionado con la solicitud remitida por el Poder Ejecutivo, a fin de designar en calidad de Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República ante el Gobierno de la República Portuguesa, a la señora Brígida Scaffo Erviti.

Carp. n.º 360/2015 – Rep. n.º 158/2015

11) Informe de la Comisión de Defensa Nacional relacionado con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo, a fin de conferir el ascenso al grado de Brigadier General (Av.), con fecha 15 de setiembre de 2015, por el sistema de selección y por aplicación de los artículos 130, 131 y 134 del Decreto Ley n.º 14157, de 21 de febrero de 1974, en la redacción dada por el artículo 101 de la Ley n.º 19149, de 24 de octubre de 2013 y por el artículo 12 de la Ley n.º 15848, de 22 de diciembre de 1986, al señor Coronel (Av.) don Hugo Enrique Marenco Fernández, de conformidad con lo establecido en el numeral 11 del artículo 168 de la Constitución de la República.

Carp. n.º 362/2015 – Rep. n.º 156/2015

12) Discusión general y particular de un proyecto de ley por el que se eleva a la categoría de ciudad, la actual villa Cerro Chato, de la 6.ª sección judicial del departamento de Treinta y Tres, 3.ª sección judicial del departamento de Florida y 8.ª sección judicial del departamento de Durazno.

Carp. n.º 337/2015 – Rep. n.º 151/2015

13) Informes de la Comisión de Asuntos Administrativos relacionados con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo, a fin de destituir de su cargo:

– a una funcionaria del Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección Nacional de Aduanas. (Plazo constitucional vence el 22 de octubre de 2015).

Carp. n.º 312/2015 – Rep. n.º 152/2015

– a una funcionaria del Ministerio de Salud Pública, Dirección General de la Salud. (Plazo constitucional vence el 10 de noviembre de 2015).

Carp. n.º 332/2015 – Rep. n.º 153/2015

Hebert Paguas Secretario - José Pedro Montero Secretario».

2) ASISTENCIA

ASISTEN: los señores Senadores Agazzi, Amorín, Aviaga, Ayala, Berterreche, Besozzi, Bordaberry, Camy, Carámbula, Cardoso, Coutinho, De León, Delgado, Gallicchio, García, Heber, Lacalle Pou, Larrañaga, Martínez Huelmo, Meléndez, Mieres, Montaner, Otheguy, Passada, Paternain, Payssé, Pintado, Tourné y Xavier.

FALTAN: con aviso, la señora Senadora Alonso; y con licencia, el señor Presidente del Cuerpo y los señores Senadores Michelini, Moreira y Mujica.

3) INASISTENCIAS ANTERIORES

SEÑORA PRESIDENTA.- Habiendo número, está abierta la sesión.

(Son las 09:38).

–Dando cumplimiento a lo que establece el artículo 53 del Reglamento de la Cámara de Senadores, dese cuenta de las inasistencias a las anteriores convocatorias.

(Se da de las siguientes).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- En la sesión ordinaria del 6 de octubre no se registraron inasistencias.

A la sesión de la Comisión de Constitución y Legislación del 6 de octubre faltó con aviso el señor Senador Heber.

4) SOLICITUDES DE LICENCIA E INTEGRACIÓN DEL CUERPO

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase una solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 7 de octubre de 2015

Sra. Lucía Topolansky

Presidenta de la

Cámara de Senadores

Tenemos el gusto dirigirnos a la señora Presidenta con el fin de solicitar al Cuerpo que usted preside, licencia desde el 13 al 23 de octubre, con motivo de concurrir a la 133.ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria y Reuniones conexas, a realizarse en Ginebra, Suiza.

En este sentido, solicitamos se convoque al suplente correspondiente.

Sin otro particular, saludamos a la señora Presidenta muy atentamente.

Luis Heber. Senador».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–11 en 12. Afirmativa.

Queda convocado el señor Julio Silveira, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 6 de octubre de 2015

Sra. Presidenta de la

Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

Presente

Por medio de la presente, solicito al Cuerpo me conceda licencia durante los días 26 de octubre y 14 de noviembre de 2015, al amparo del artículo 1.º, literal D, de la Ley n.° 17827, de 14 de setiembre de 2004.

Saludo a usted atentamente.

José Mujica. Senador».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–12 en 12. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda convocado el señor Andrés Berterreche, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

5) PLANTA DE ENERGÍA RENOVABLE «FERNANDO SECCO SIQUEIRA»

SEÑORA PRESIDENTA.- El Senado ingresa a la media hora previa.

Tiene la palabra la señora Senadora Montaner.

SEÑORA MONTANER.- Señora Presidenta: en esta media hora previa voy a destacar un hecho que realmente es de relieve para el departamento de Tacuarembó y que ocurrió en el día de ayer.

El 6 de octubre, en el kilómetro 238,500 de la Ruta 26 del departamento de Tacuarembó, donde se ubica la planta de Energía Renovable Tacuarembó –Fenirol Sociedad Anónima–, se procedió a la apertura y al bautismo de la misma con el nombre de quien fuera el autor intelectual y promotor de dicho proyecto: Fernando Osvaldo Secco Siqueira.

La placa de dicha planta dice lo siguiente: «ERT pionera en la generación eléctrica a partir de biomasa».

Don Fernando Osvaldo Secco Siqueira nació el 26 de octubre de 1950. Era hijo de don Fernando Secco Aparicio y de doña Laura Siqueira da Costa, y tenía cuatro hermanos: Martín, Marcelo, Rosario y Lorena. De niño jugaba baby fútbol y fue el arquero del Club Sarandí de Tacuarembó, de donde surgieron grandes profesionales del fútbol. Era un hombre apasionado por distintas facetas de la vida. Estuvo casado con Magdalena Viana y tuvo cuatro hijos: Fernando, Florencia, Magdalena y Juan Cruz.

El empresario Fernando Secco Siqueira tuvo una reconocida trayectoria por su gestión al frente del Frigorífico Tacuarembó, empresa con larga historia, fundada por su padre, que dio empleo a la población de ese departamento, brindando apoyo social y cultural de inclusión, y que tuvo un fuerte impacto porque en aquel momento fue la de mayor demanda de mano de obra.

Viajó mucho por el mundo debido a su trabajo relacionado con el mercado cárnico, lo que lo llevó a conocer distintas costumbres y civilizaciones, y supo plasmar sus vivencias con un espíritu emprendedor. Cabe destacar de este empresario su faceta humana, que lo llevó a amalgamar instancias muy importantes que vamos a destacar a continuación en esta media hora previa.

A iniciativa de don Fernando Secco Siqueira, el Frigorífico Tacuarembó puso una casa para que los hijos de los funcionarios pudieran venir a estudiar a Montevideo, y siempre apoyó que la labor se conjugara con lo deportivo, porque estimaba que inculcar el concepto de equipo dentro del espíritu de los trabajadores iba a ayudar a que todo saliera adelante en un clima laboral confortable y óptimo.

Tras desvincularse de la firma y animado por un gran espíritu empresarial, decidió explorar otros rumbos, apuntando a una aventura de desarrollo –favoreciendo el trabajo, como siempre– de la industria nacional. Fue así que surgió el proyecto de la planta de generación de energía renovable. Esta planta utiliza subproductos –cáscara de arroz y chips de madera– que se convierten en energía a través de modernos sistemas de combustión compatibles con las exigencias de la protección del medioambiente –debemos destacar la importancia que esto reviste–, y ha generado, en un principio, en la apertura, treinta puestos de trabajo en momentos en que se pasan serias dificultades, sobre todo en departamentos del interior fronterizos o cuasifronterizos.

Don Fernando Secco Siqueira ocupó el cargo de Director de ERT, Energía Renovable Tacuarembó, la primera generadora de energía eléctrica a partir de biomasa creada para abastecer exclusivamente a la red de UTE. Y como gran emprendedor que enfrenta importantes desafíos, decía don Fernando Secco Siqueira: «Las empresas están hechas para crecer; si uno cree que hace una empresa y ahí quedó, tiene que saber que va a desaparecer rápidamente. Las empresas, como la economía, solamente tienen por delante crecer; cuando no crecen les va mal. Ese es el espíritu que existe en Fenirol –ese es el clima que reina en la atmósfera de nuestro querido departamento y ciudad de Tacuarembó–; el tiempo dirá si eso se puede plasmar o no».

Don Fernando Osvaldo Secco Siqueira falleció el 3 de abril de 2014. Fue un gran hombre, que supo conjugar su espíritu empresarial con el humanitario, tal como lo hemos destacado. Formó una familia; crio hijos con valores y principios.

Es este un merecido reconocimiento hacia su persona, y tenemos que felicitar la iniciativa del justo bautizo de la planta con su nombre.

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la familia de Secco Siqueira –a su esposa, hijos y hermanos–, a la empresa Fenirol Sociedad Anónima, a la Junta Departamental de Tacuarembó y a los medios de prensa de ese departamento.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar el trámite solicitado por la señora Senadora.

(Se vota).

–17 en 17. Afirmativa. UNANIMIDAD.

De acuerdo con la lista de oradores para exponer en la media hora previa de la sesión de hoy, debía hacer uso de la palabra en este momento la señora Senadora Alonso y luego el señor Senador Camy. Como no se encuentran en sala, corresponde que el Senado ingrese en la consideración del orden del día.

6) «CIEN AÑOS DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DEL URUGUAY»

SEÑORA PRESIDENTA.- El Senado ingresa al orden del día con la consideración del asunto que figura en primer término: «Exposición del señor Senador Marcos Carámbula, por el término de veinte minutos, sobre el tema “Cien años de la Sociedad de Pediatría del Uruguay”».

Tiene la palabra el señor Senador Carámbula.

SEÑOR CARÁMBULA.- Señora Presidenta: en primer lugar, quiero agradecer la presencia en la barra del Decano de la Facultad de Medicina, de representantes del Sindicato Médico del Uruguay, del Presidente de la Sociedad Uruguaya de Pediatría, de queridos profesores y exprofesores de la especialidad, de representantes de la Academia Nacional de Medicina, de queridos colegas, amigos y amigas. Asimismo, quiero agradecer el saludo enviado por el Ministro y la Subsecretaria de Salud Pública, por la Presidenta de ASSE y por el Presidente del Sindicato Médico del Uruguay. Deseo hacer llegar mi agradecimiento también por el saludo recibido de destacados pediatras, exprofesores de la Facultad, que están en el exterior y hoy no han podido concurrir a este homenaje.

Por otra parte, quiero agradecer al Cuerpo que ante la propuesta que se generó en la Comisión de Salud Pública del Senado, decidió destinar este espacio de homenaje a los 100 años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría.

Este homenaje se debe, en primer lugar, a que se cumplen 100 años de existencia de la sociedad científica más antigua del país; con eso bastaría para rendirle un tributo. Pero al mismo tiempo, la razón de esta instancia es que sentimos que le hace bien a este Cuerpo –expresión soberana de la democracia y la república– el acercamiento y reconocimiento a una especialidad absolutamente ligada a la evolución social de nuestro país. Asimismo, deseo destacar este diálogo cercano, sin visión de corporaciones y, por el contrario, con el mejor espíritu de reconocer una historia y aceptar el desafío de construir juntos. A nuestro entender, ese es el más significativo sentido de este homenaje.

Necesariamente debemos hacer un repaso histórico de lo que no solo es la trayectoria de la Sociedad Uruguaya de Pediatría creada en 1915, sino de la pediatría vinculada a la evolución histórica del Uruguay. En este sentido, recogemos y agradecemos ese extraordinario libro del doctor Antonio Turnes sobre los 100 años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría y, al mismo tiempo, todo el aporte a la visión de la historia de la medicina de un destacadísimo profesor y maestro de la medicina, y de la pediatría en particular, como es el doctor profesor Fernando Mañé Garzón.

Pensemos que a principios del siglo XIX nace la pediatría a partir del concepto de expósitos, nombre con el que se llamaba a los niños abandonados. Es el padre Dámaso Antonio Larrañaga –también precursor de la Biblioteca Nacional– quien procura el desarrollo de la primera casa de expósitos, de expuestos –en el término real–, generando el asilo en 1818. En ese mismo tiempo, Larrañaga habla de la inclusa, es decir, el lugar para recoger y albergar a los niños expósitos –o expuestos–, en los fondos del Hospital Maciel en 1818.

Hay una figura que para nosotros es emblemática, porque aparece durante todo el período que va desde principios del siglo XIX hasta entrado el siglo XX, que es el torno. Seguramente, muchos de nosotros no conocíamos lo que era el torno, pero se trataba, de alguna manera, de lo que constituía una primera línea de atención dramática en pediatría. Estoy hablando de aquella armazón giratoria que permitía pasar objetos –en este caso se trataba de niños y niñas– sin que se pudiera ver a las personas que allí los dejaban. Arriba del torno –ese elemento de metal que en un principio se encontraba en el Hospital Maciel y luego en el asilo que llevaba el nombre del padre Larrañaga– había una inscripción en la que se decía: «Mi padre y mi madre me arrojan de sí. La piedad divina me recoge aquí». Ese torno fue el lugar de ingreso de niños durante todo el siglo XIX y principios del XX. Allí los padres y madres –sin que se les viera–abandonaban a sus niños y niñas, que eran recogidos del otro lado para ser atendidos cuando ello fuera posible. Más de una vez, por cierto, cuando ese momento llegaba, el niño ya se encontraba sin vida.

En 1856 empezó el proceso de creación de la casa de asilo, que se concretó en 1875 y que conocimos, hasta no hace mucho, en la calle Gonzalo Ramírez esquina San Salvador. Este centro, posteriormente, se constituyó como Instituto Dámaso Antonio Larrañaga. Allí estaba el torno y allí atendieron los primeros pediatras: Pedro Castro, Enrique M. Estrázulas y el maestro de la pediatría, el doctor Luis Morquio. En 1908 se construyó el Hospital Pereira Rossell, y en 1922 el Hospital Pedro Visca, frente al antiguo asilo, para que funcionara allí un primer centro de asistencia pediátrica.

El primer concepto que queremos resaltar sobre esta historia, tiene que ver con la lucha del doctor Morquio –estamos hablando del 1900– por la supresión del torno. Hasta 1933 funcionó el torno y Morquio luchaba por dos grandes conceptos: él decía que la supresión del torno permitía realizar una de sus más grandes aspiraciones, que era la profilaxis del expósito. Y al mismo tiempo empezaba a subrayar el tema central, que era el binomio madre e hijo y la admisión libre.

En este breve repaso histórico, porque nuestra intención es llegar al presente, queremos destacar a los precursores, como Enrique M. Estrázulas, primer pediatra reconocido, formado en Estados Unidos, y al profesor Francisco Soca Barreto, hijo de agricultores canarios y canario nacido en Mosquitos –hoy ese pueblo lleva su nombre–, quien fue el primer profesor de clínica pediátrica entre 1892 y 1899, profesional que planteó la creación del primer hospital de niños. Luego, sobre esta etapa fundacional, quiero señalar la presencia magnífica del profesor, del maestro, el doctor Luis Morquio, hijo de zapatero italiano genovés, llegado a principios del siglo XIX a estas tierras. Al decir de Bonava, su sucesor, el profesor doctor Luis Morquio fue el primer cultor de la pediatría en nuestro medio: la enseñó como profesor, la innovó como clínico investigador, la prestigió, y su persona como jefe de escuela la instaló en el ambiente en forma definitiva como fundador de la Sociedad Uruguaya de Pediatría en 1915. Pero además de eso, fue el propulsor del Instituto Interamericano del Niño, ya que por su iniciativa surgió ese instituto que hasta el día de hoy tiene vigencia. Fue un hombre fundamental en la elaboración del Código del Niño y, por cierto, aplicó toda su maestría en trabajos científicos, fundamentalmente con una fuerte impronta social en la profilaxis, en la prevención y en las casas cuna. En definitiva, fue un organizador apasionado de cada una de estas instancias y sus lemas eran: trabajo, orden, método y honestidad.

En el día de ayer homenajeamos en esta casa a Figari, formidable constructor y pensador, destacado en todos los planos que en esa ocasión se mencionaron. Teniendo esto presente, simplemente quiero hacer una comparación de esas grandes figuras de principios del siglo XX que marcaron la historia de nuestro país en todos los partidos: Figari, Soca, Morquio.

Pero del otro lado –y subrayo el rol de esta casa y de esta Cámara–, en 1927, el pediatra Roberto Berro, junto a Juan Buero y Raúl Jude, presenta ante la Cámara de Senadores un proyecto de ley que proponía la creación del Instituto de Pediatría. Finalmente, por iniciativa de Juan B. Morelli –estas son las grandes figuras que construyeron la patria a principios del siglo XX–, se crea el Instituto de Pediatría, con Morquio como director. Naturalmente, luego de su muerte, dicho instituto tuvo el nombre del maestro y pasó a llamarse «Dr. Luis Morquio».

Por lo pronto, quiero nombrar a algunos de esos grandes maestros que nos marcaron en nuestra formación; los primeros, a quienes los llamaban «los cuatro grandes»: Julio Marcos, Euclides Peluffo, Ramón Guerra y la doctora Saldúm. Ramón Guerra –de origen pedrense– y Mauricio Gajer fueron los promotores y precursores en la década de los sesenta del primer concepto de CTI pediátrico, antecediéndose a lo que fue la creación del CTI de adultos. También debo mencionar a Ramón Carlos Negro, a José María Portillo, a Luis Enrique Prego y a Aquiles Delfino, y resaltar, en una visión integrada, lo que significa para la creación de esa escuela que es la perinatología, el aporte de dos formidables médicos uruguayos: Hermógenes Álvarez y Roberto Caldeyro Barcia, quienes constituyen una referencia mundial en materia de concepción integral del binomio madre-hijo en esa etapa fundamental que es la perinatología.

En este repaso histórico sobre esta profesión que fundamentalmente hoy es de las pediatras, quiero homenajear a dos grandes mujeres: a Alice Armand Ugón –nacida en 1887 y que vivió 105 años–, quien fuera una de las primeras cinco médicas uruguayas, y que trabajó junto a Morquio desde sus inicios abriendo un gran campo de trabajo, fundamentalmente en la investigación; y a una mucho más cercana en el tiempo –siento una enorme emoción al homenajearla porque fue maestra de nuestras generaciones–: la profesora Irma Gentile (1925-2006), directora de la clínica pediátrica, quien marcó la formación de varias generaciones de médicos y estudiantes. Irma Gentile fue destituida durante la dictadura, pero siempre estuvo comprometida con su ética, con su facultad, con el Ministerio de Salud Pública y con el Sindicato Médico del Uruguay. Fue pionera en lo que hasta el día de hoy sigue siendo el tema más importante desde hace más de veinticinco años: el síndrome del niño maltratado, el síndrome del niño solo. Por cierto, actuó con un compromiso permanente con la educación médica continua. Destacándose por su inteligencia y por su belleza, conocidas en los hospitales, sembró de amor sus enseñanzas con su sonrisa. Sin duda, el profesor Ramón Carlos Negro e Irma Gentile tuvieron una extraordinaria gestión, y en su relato ella decía que tal vez su primer gran maestro, que fue Pedro Larghero, le enseñó dos cosas muy importantes: por un lado, cuando ella habló del «paciente de la cama 17» fue cuando recibió la primera reprimenda, ya que en la personalización de la atención debió haber dicho «el paciente Fulano de Tal». Por otro lado, lo más importante que aprendió Irma Gentile de ese maestro de la cirugía, como era Pedro Larghero, fue lo que este señalaba en sus conferencias, que elaboraba revisando sus propios errores; las clases de Larghero se basaban en los errores que él mismo cometía. Ese era el mejor aprendizaje. ¡Vaya si tenemos que ver en la grandeza de este maestro cómo construir nuestro presente!

Y quiero llegar al presente de esta especialidad con la información que nos ha brindado la Sociedad Uruguaya de Pediatría, hoy, en tiempos de plena ocupación de los pediatras y las pediatras. Cada uno de ellos tiene, en promedio, 3,14 empleos de pediatría, y trabajan –también en promedio– 61 horas semanales: de 70 a 64 horas los más jóvenes; de 64 a 62 horas los del rango etario de 36 a 55 años, y algo menos los mayores de esa edad. Están en la primera línea de atención: el 36 % trabaja en las policlínicas, el 20 % en internación, el 15 % en las emergencias móviles y el 14 % en las puertas de emergencia, donde se juega la atención del niño enfermo.

Teniendo en cuenta esas cifras que recoge la Sociedad Uruguaya de Pediatría, quiero expresar la preocupación por la distribución de los pediatras en nuestro país. Mientras Montevideo tiene un 33 % de la población y concentra el 66 % de los pediatras de nuestro país, el interior ciudad llega a un 30 % y el interior rural a un 4 %. Sin duda, esto nos genera una gran preocupación y nos obliga a seguir pensando en una política nacional de salud, en un sistema nacional de salud donde la descentralización sea un tema fundamental.

La Sociedad Uruguaya de Pediatría –y agradezco el aporte de su anterior Presidente, el profesor Walter Pérez– está promoviendo el desarrollo de las distintas subespecialidades que acompañan este vertiginoso crecimiento de la medicina en su conjunto, pero siempre resguardando el concepto de especialidad madre, desde donde vigila que en el centro del desarrollo tecnológico encontremos siempre los intereses del niño y la familia, la relación niño-madre-familia. Las comisiones más antiguas dentro de esa sociedad siguen siendo aquellas que asumen la esencia de la niñez como, por ejemplo, las Comisiones de Lactancia, de Nutrición, de Derechos del Niño, del Cuidado de los Adolescentes, las que trabajan para combatir el maltrato y el abandono y para evitar las lesiones –mal llamadas «accidentes»–, otra de las causas de morbimortalidad más importantes en nuestros niños y adolescentes.

Actualmente, la SUP –como dijimos, la sociedad científica más antigua de nuestro país– tiene entre sus grandes líneas de acción la educación médica continua y la recertificación. En oportunidad del Congreso de los 100 años, se recertificaron 105 pediatras que voluntariamente se sometieron a una intensa y extensa prueba de actualización. ¡Vaya si será importante la educación médica continua, la recertificación y, por cierto, los aspectos gremiales y la defensa de las condiciones laborales de la Sociedad Uruguaya de Pediatría junto con el Sindicato Médico del Uruguay, y el potente servicio de comunicación y asesoramiento a las familias de los niños uruguayos, que es Mi Pediatra!

Ya finalizando, quiero citar a una persona –seguramente se va a enojar puesto que voy a nombrarla– porque me parece fundamental aludir al presente con una reflexión. Es de la profesora Alicia Montano. Es necesario reflexionar sobre la concepción de un individuo, que siempre comienza siendo un recién nacido. Al recién nacido lo queremos construir, y esto va de la mano de la educación, de la integración de la familia, del círculo vicioso familia-amigos-centros educativos, que deben educar para que sean personas libres con capacidad de defenderse y de quererse. Decía Gentile que las mujeres niñas de medios carenciados solo pueden tener de ellas los hijos; no tienen nada más, y cuantos más, mejor. Sin duda, las épocas han cambiado, pues las mujeres quieren y deben hacer otras cosas. Pero ¿quiénes las estimulan a que puedan alcanzar lo que les dé satisfacción y reconocimiento? ¿Quiénes las apoyan cuando lo logran o les cuesta? Si el individuo aparece por azar, si el embarazo es una carga, si el recién nacido es un problema, sin cariño, sin alimento, sin vivienda, sin educación, sin juegos, sin música, sin amigos; si el preescolar continúa presenciando pobreza, maltrato y robos, sin ser respetado, ese escolar llega sin ganas. ¡Vaya si esto tiene que ver con lo que estamos discutiendo en torno a los temas educativos! El escolar llega sin ganas y recibe medicación psiquiátrica porque es disperso.

En estos cien años, podemos decir que la pediatría ha abatido muchas enfermedades prevenibles. Recordemos que a principios del siglo XX, uno de cada tres niños moría en la primera infancia. Hoy, afortunadamente, tenemos los niveles más bajos de mortalidad infantil, pero, sin embargo, tenemos problemas de maltrato y de soledad, base de la epidemia de la obesidad, de los suicidios de los jóvenes, de la drogadicción, de fracasos escolares, de adolescentes que se vuelven padres o madres sin pensar si pueden serlo. Y como siempre –y más que nunca–, los pediatras, que a veces continuamos siendo la primera línea de llamada, debemos estar con los ojos y los oídos abiertos a los niños, pero más que nada a la relación niño-familia-madre.

Termino mi exposición, señora Presidenta, expresando que a mi entender la razón de este homenaje es que estamos queriendo construir una sociedad de derechos. Sin duda que hemos avanzado en materia de pediatría, ¡vaya si hemos avanzado! Hemos reducido la pobreza, la mortalidad infantil, la cobertura en salud, pero aún nos queda mucho por hacer en este camino de seguir avanzado hacia los derechos del niño. Ahí se juega el destino de nuestra sociedad.

El maestro Morquio puso en marcha la Sociedad de Nipiología –llama la atención el nombre–, que concentraba toda la ciencia en la primera edad, de acuerdo a la escuela italiana de aquel momento. Ahí es donde se juega el partido. Por lo tanto, con la impronta de Morquio en los primeros años del siglo XX, con la fuerza de la Sociedad Uruguaya de Pediatría en estos cien años, de la sociedad uruguaya actual y con el compromiso de todos, es que tenemos que ir a mil días de equidad. Desde el vientre de la madre en esos nueve meses de gestación a los primeros dos años –mil días de equidad–; allí es cuando se juega el destino de nuestros hijos, de nuestros niños, de la generación que construye el país.

Sin duda alguna, la humanidad debe dar a la infancia lo mejor que tiene, tal como reza la declaración de Ginebra de 1924. Convoco a nuestro Cuerpo, en este tiempo, tal como lo fue en la década de los veinte cuando se creó en esta Cámara el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, a pensar en los mil días de equidad, que es una obligación y un derecho.

(Aplausos en la sala y en la barra).

SEÑORA MONTANER.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora Senadora.

SEÑORA MONTANER.- Señora Presidenta: en primer lugar, quiero saludar a las autoridades y profesionales que nos acompañan desde la barra.

En segundo término, felicito la iniciativa del señor Senador Carámbula, quien en forma muy oportuna trae a este recinto un tema que merece relieve y atención. En este transitar agitado que tenemos en la vida diaria debemos detenernos, más que en las cosas urgentes, en las importantes, como es reflexionar sobre los cien años de vida de la SUP. Por lo tanto, creo que es importante que podamos hacer algún pequeño aporte, y por eso estamos acompañando este homenaje, este recordatorio, esta compilación, esta historia, que nos hace bien a todos para refrescar no solamente los logros que hemos obtenido, sino también las dificultades por las que se ha ido atravesando para poder llegar a lo que hoy tenemos en el Uruguay.

Soy de profesión odontopediatra, lo que implica que este tema no me es ajeno. Por otra parte, quiero decir que la exposición del señor Senador Carámbula con respecto a la historia y a los grandes hombres y mujeres que la construyeron, ha sido exhaustiva y acabada. Asimismo, hay nuevas ventanas y porvenires en especializaciones diferentes, como es el caso de aquella a la que me he dedicado toda la vida, en la que he hecho libre ejercicio de la profesión: la pediatría dentro de la odontología. Es por eso que creemos podemos volcar algún aporte en este recinto.

Quiero empezar con una frase que me golpea y me llega mucho, con la que viví diversas situaciones al lado de camas de niños por los que se daba batalla –que no siempre se ganaba– para tratar de rescatarlos de distintas maneras: de niños accidentados a quienes hemos tenido que intervenir desde la parte de odontopediatría, jugándonos también con la familia –como muy bien decía el señor Senador Carámbula–, ese binomio fundamental que hace a la pediatría, donde el tratamiento no es solo al niño, sino también a la madre y a la familia.

Quiero empezar este homenaje, entonces, con una frase de Francisco Soca, que dice: «Los niños son el porvenir, y detenerlos al borde de la tumba es valorar la esperanza». ¡Qué grande este concepto! Como mujer dedicada a esta rama de la medicina, trabajé tres años en forma honoraria en la Policlínica de Odontopediatría del Centro Hospitalario Pereira Rossell, donde atendimos a niños en estado de internación, en muchos casos ganando la batalla, y en otros, llorando el dolor de la frustración.

Quiero decir que la odontopediatría se abre y tiene una conmoción muy importante en el Uruguay en la década de los ochenta, cuando teníamos la visión –como seguramente también la tendrían los pediatras que hoy están acá presentes y quienes nos precedieron en la historia de esta disciplina– de que atender a los niños era como atender a un adulto menor, cuando en realidad era una especialización completamente diferente. Realmente, la visión es diferente desde lo físico, lo psíquico, lo social, y también lo integral, respecto de lo que hace a la familia. Por lo tanto, en el Uruguay, dentro de la rama de la odontología, comenzamos con una pediatría rudimentaria –diría– porque se atendía al niño como a un adulto pequeño.

Repito: en la década de los ochenta –no hace mucho tiempo y por eso estos homenajes son importantes, para rescatar y detenernos en el tiempo, ya que quienes no estamos o no están en la rama específica muchas veces desconocen los avances por los cuales tenemos que felicitar a toda la sociedad y percibirlos como tales– se produce una conmoción dentro de la pediatría y de la odontología pediátrica con la innovación a través de las nuevas prácticas y técnicas traídas desde Argentina por el profesor Hugo Rossetti, que cambian radicalmente la visión del tratamiento y la asistencia del niño desde el punto de vista odontológico. Ese niño, que era atendido como un adulto menor –reitero–, con las prácticas y las técnicas tradicionales, comienza a transitar por un camino completamente diferente: el camino de la prevención y el tratamiento del binomio, incluyendo a la madre desde que tiene a su hijo en el vientre, a través de algo maravilloso. ¿Cómo se puede fortalecer la parte odontológica desde el vientre de la madre? Actuando sobre ella, antes de que nazca el niño, a través de compuestos fluorados y de la enseñanza de cómo evitar tener que recurrir a técnicas tradicionales que son costosísimas. Muchas veces, cuando un niño nace con algún problema y su contexto sociocultural y económico son críticos y no tiene acceso a la atención, queda con un rezago psicológico, emocional y físico importante que va a golpearlo durante toda su vida. Estamos hablando de niños que nacen en familias sin capacidad como para poder corregirles esos desvíos que tienen al nacer, por falta de recursos económicos. Esta parte de la odontopediatría los corrige totalmente, sobre todo en los casos en que el niño nace con ciertos diámetros en el maxilar inferior o tercio inferior facial, que tienen que ser tratados de alguna manera para lograr una armonía facial.

En la década de los ochenta la odontología preventiva, a raíz de esta revolución que viene desde Argentina, hace que esa micrognacia con la que nace el niño –o sea, la disminución del mentón, de la zona mentoniana– se pueda tratar mediante la enseñanza a la madre de la posición ortostática del amamantamiento, haciendo determinados ejercicios para poder superar esa diferencia. Eso en el futuro ahorraría un tratamiento de ortodoncia, que es una especialización –¡y bienvenida sea!– a la que accede algún sector de la población, el que la puede pagar, y no todos quienes realmente la necesitan. Esta dificultad se puede superar con conocimiento, como se está haciendo en algunos lugares, pero hay un gran desconocimiento de aquellos que no están en la rama.

Sabemos que en el período pasado y en este el Gobierno implementó programas de prevención y de educación para que esta problemática no afecte a los niños, mutilándolos en forma temprana. Esto es algo que castiga a los más humildes, a aquellos que cuando tienen la patología bucal instalada no tienen otra salida que la extracción y mutilación de su aparato bucal –que los va a acompañar toda la vida–, porque el restablecimiento terapéutico es sumamente caro.

Estos programas se establecieron tanto en países avanzados como en algunos trasandinos muy pobres y hoy el Uruguay los está aplicando. No sé los resultados que se están obteniendo, pero lo realmente importante es que se están aplicando a través de la matriz social-educativa; van de la mano de la educación. El niño entra a la escuela y encuentra un equipo de recursos humanos conformado por un odontopediatra, maestros, higienistas y padres, que ayuda a la prevención a través del programa del molar de los seis años, de los sellantes de fosas y fisuras, de los enjuagatorios fluorados. Esto logra que niños muy pobres, niños de escuelas de contexto crítico muy carenciado, presenten cero patología bucal; de otra manera ya con doce o trece años no contarían con las piezas dentales suficientes y necesarias para tener una vida plena, no solamente en lo biológico sino, también, en lo psicológico y en el relacionamiento, evitando en ese sentido serios problemas.

Creo que son aportes positivos que se están haciendo para enfocar a la pediatría –como muy bien dijo el Senador Marcos Carámbula– como una especialización con un aspecto social, en la que no solamente deben estar inmersos aquellos que están dentro de la rama –esto es, especialistas de la medicina–, sino también el Estado y la comunidad. El tratamiento de un niño es de binomio, es un tratamiento de un niño-familia y, por lo tanto, merece convocar a todos los actores políticos y sociales –públicos y privados– para llevarlo adelante.

Quería hacer un aporte desde mi punto de vista y, además, contar que en el período pasado presenté un proyecto de ley para que fuera obligatorio este tratamiento que ha dado excelentes resultados. Hay niños muy pobres con cero patología bucal en contextos sociales muy críticos en países desarrollados, como Estados Unidos, y en países muy pobres, como los trasandinos, donde los equipos de recursos humanos, con un profesional odontólogo u odontopediatra al frente. Es de destacar que llegan en mula a escuelas muy alejadas –a las que maestros y padres son convocados a la tarea comunitaria– para aplicar estos programas, que son de una efectividad tremenda. ¿Por qué elaboramos un proyecto de ley y lo presentamos en el período pasado? Porque queríamos que, más que un programa, fuera un proyecto que no se bajara, que tuviera recursos, que tuviera continuidad, que tuviera lo que nosotros llamamos la sustentabilidad en el tiempo para obtener resultados de una manera masiva, progresiva, integradora e inclusiva. No logramos sacarlo adelante, pero insistimos nuevamente en este período y volvimos a presentarlo. Junto con el Senador Marcos Carámbula, recibimos en la Comisión de Salud Pública a aquellos que están trabajando en este proyecto, mantuvimos contacto con la señora María Auxiliadora Delgado de Vázquez, que está al frente del programa, e insistimos en hacerlo ley porque creemos que es la ley la que brinda garantías para todos los ciudadanos. Es un derecho universal que nos da a todos esa cuota de tranquilidad de que se va a aplicar sin discrecionalidad.

Muchísimas gracias.

(Aplausos en la sala y en la barra).

SEÑOR GARCÍA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR GARCÍA.- Señora Presidenta: primero quiero reconocer y agradecer la iniciativa presentada hace unos días por el Senador Marcos Carámbula para hacer en sala un homenaje a los 100 años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría que, como bien dijo, es la sociedad científica más antigua del Uruguay.

Aprovecho para hacer algunas reflexiones y aportes, vinculados más al presente que a la historia, porque la historia es una y en esto no hay muchas interpretaciones diferentes. Además, creo que el Senador Carámbula hizo un aporte excelente sobre el nacimiento, el pasado y la trayectoria de esta sociedad científica. En un país que nació institucionalmente en 1830, cumplir 100 años nos confirma que está extremadamente vinculada a la historia misma de la patria.

Esta profesión tiene la siguiente particularidad. En su concepción superficial está vinculada a la biología, pero eso es solo si se interpreta superficialmente. Siempre digo que la pediatría es más una ciencia social que biológica; es una comunión, una conjugación de una ciencia como la biología y una ciencia como la social. En definitiva, de la suma de las dos se hace la práctica. Los médicos pediatras no ven al niño y su dolor; ven al niño, su dolor y su contexto; ven al niño, su dolor, su familia, su ambiente, la casa donde vive, si tiene baño, si duerme en un cuarto solo o con su papá y mamá en la misma cama, cómo están sus hermanitos, cómo está constituida su casa. Uno diría que eso no participa del tratamiento del dolor. No, porque justamente es mucho más profundo que el tratamiento del dolor, hace mucho más que al episodio. Por eso tiene eso tan particular –por lo menos para quien habla– de participar de algo que no lo aleja de la biología sino que la complementa –con un grado de protagonismo similar– con las ciencias sociales.

Bien decía el Senador Carámbula cuando hacía el relato histórico –y lo quiero subrayar porque hace a lo que decía recién– que en buena medida los precursores de esta área del conocimiento se vincularon, no solo a las ciencias, sino a la institucionalidad que hace al contexto del niño. El Senador Carámbula relataba muy bien lo que significó el papel del doctor Morquio en la creación del Instituto Interamericano del Niño, vigente hasta el día de hoy, o del doctor Roberto Berro –que después integró esta casa como legislador– en la creación del Consejo del Niño. Eso sucedió en el pasado relativamente lejano, pero en el pasado reciente también los médicos pediatras participaron y construyeron con su aporte técnico-científico buena parte o algunas de las normas que actualmente rigen en el Uruguay, y voy a referirme a dos muy cercanas.

En el Uruguay es derecho positivo, es una ley vigente desde hace unos seis o siete años –estoy jugando de memoria–, el programa MIL, Muerte Inesperada del Lactante, que permite estudiar las causas de muerte inesperada de un lactante con un fin mucho más preventivo que científico, es decir, para dar conocimiento y paz a la familia que ve morir inesperadamente a un hijo y, al mismo tiempo, para saber si la causa que llevó a su muerte también puede provocar la de algún integrante de su familia, algún hermanito del niño, y con ello prevenir rápidamente o tratar de evitar esa circunstancia. Más tarde, se aprobó la ley Alimentación Saludable en los Centros de Enseñanza, que está vigente. Estas dos leyes fueron aprobadas por unanimidad, que es de las cosas más difíciles de lograr en el Parlamento nacional. Estas dos leyes nacieron en la Sociedad Uruguaya de Pediatría y quiero destacar quiénes fueron las promotoras y los promotores fundamentales, sin los cuales no hubiera existido esta ley, ya que no hubiéramos tenido el marco técnico ni el impulso científico profesional. Ellos son: la doctora Alicia Fernández, la doctora Carmen Gutiérrez –patóloga del Hospital Pereira Rossell–, el profesor Peña, el profesor Guido Berro –no pediatra, pero médico forense, que ayudó muchísimo en este trabajo–, la Sociedad Uruguaya de Pediatría como tal y, en el caso de la alimentación saludable, el Comité de Nutrición perteneciente a esta sociedad. Seguramente esté olvidándome de alguien, pero estoy hablando de las personas con las que trabajamos directamente en el Parlamento para que esto fuera posible. Insisto: sin estos aportes no hubieran existido estas leyes.

Esta profesión está muy vinculada al quehacer institucional del país, que –como dijimos al principio– no termina solo en el tratamiento del dolor o de la enfermedad del niño.

Además, creo que es absolutamente vital ayudarnos como sociedad para solucionar un problema muy serio que tenemos en el Uruguay. Me refiero a un problema demográfico grave que nos desafía como nación. Es cierto que no es solo de nuestro país, pero aquí vivimos, esta es nuestra casa, y por lo tanto debemos tratar de resolverlo; los problemas de otros países los resolverán otros. Reitero: el problema demográfico no es solo del Uruguay, pero para nosotros es un drama.

Tal como señalan los demógrafos, tenemos una tasa negativa de reposición. Según estudios realizados, en los últimos años cada vez hay menos nacimientos. En el año 1985 volvemos a la vida democrática, a la vida en libertad; unos pocos años después nacían 50.000 niños. Hoy esa cifra –no sé la del año pasado– ronda los 45.000 o 46.000 niños por año. Por lo tanto, hay cuatro mil o cinco mil nacimientos menos que veinte o treinta años atrás; es una enormidad. Pero no solo hay menos nacimientos sino que, como vemos, en la otra punta de la línea, cada vez vivimos más. Esto es una bendición; el problema está en la otra punta de la línea. Es decir que nacemos menos y envejecemos más.

Ayer leía una entrevista que le hacían a Oppenheimer en La Nación de Buenos Aires, quien decía que si un muchacho que fuera a empezar sus estudios le preguntara a qué se tenía que dedicar, le recomendaría que estudiara cualquier cosa vinculada a cuidar a los viejos, porque esa va a ser la profesión del futuro inmediato –y hablaba de enfermeros, cuidados especiales, personas para atender en la casa–, ya que cada vez vamos a ser más.

¡Qué increíble! Hoy estamos homenajeando a quienes cuidan a nuestros niños porque, en definitiva, el desafío que tenemos por delante es que haya más niños. Por lo tanto, necesitamos más gente que los cuide. Este es el desafío que tenemos como nación. Estas cosas no se arreglan sin políticas activas –miro al señor Senador Paternain que se dedica profesionalmente a las ciencias sociales; seguramente un día podamos hablar de este tema–, no se arreglan porque sí, pues el curso natural de esta situación no va hacia la corrección, sino hacia el agravamiento. Por lo tanto, en los desafíos que tenemos por delante y en las correcciones que debemos hacer, los profesionales de la medicina –especialmente los vinculados a la atención de los niños, a la pediatría– son protagonistas fundamentales. Y digo fundamentales porque cuidan un bien escaso. Hoy los niños en el Uruguay son un bien, un tesoro escasísimo y, por eso, hay que cuidar mucho a quienes cuidan este tesoro. Al mismo tiempo, hay que tomar decisiones e instrumentar políticas activas para corregir esta situación, fomentar la natalidad y facilitar la tenencia y el cuidado de los niños.

Cuando leía la entrevista a Oppenheimer pensaba que justamente tendríamos que tener la habilidad de poder decir a ese joven: «Formate en el cuidado de los niños porque vamos a hacer lo imposible para que sean más en el Uruguay», porque desesperadamente tenemos que ser más.

Los médicos pediatras han sido protagonistas –lo ha dicho el señor Senador Carámbula y creo que también la señora Senadora Montaner–, porque las cosas no se dan porque sí. En materia de índices de salud –tanto de los buenos como de los otros–, participamos de los mismos que participan los países desarrollados. Ya cursamos la transición epidemiológica; nos enfermamos y morimos de las mismas enfermedades que los habitantes de los países del primer mundo. En nuestro país ya no nos morimos principalmente por infecciones, sino que nos enfermamos y morimos por enfermedades crónicas no trasmisibles como afecciones cardiovasculares, cerebrovasculares, cáncer, diabetes, hipertensión, etcétera.

Dentro de los índices que se emparentan con los de los países desarrollados está la mortalidad infantil, como decía recién. En esos mismos años ochenta y cinco morían en el primer año de vida treinta de cada mil niños nacidos vivos y hoy –no tengo las últimas cifras– mueren antes del primer año de vida en el entorno de ocho o nueve de cada mil nacidos vivos, que es la definición de la tasa de mortalidad infantil. Obviamente, todo el personal de la salud ha tenido y tiene un rol protagónico en esto, aunque no exclusivo ni nada que se le parezca, porque se logra a partir de políticas sociales, de las cuales han participado todos los partidos. Desde 1985 a la fecha ha sido una caída constante; en los últimos tiempos ha habido un serpenteo, pero básicamente la caída ha sido muy grande.

Ahora no voy a ahondar en el multiempleo porque ya lo hizo el señor Senador Carámbula y no quiero ser reiterativo; lo dejo para el final, y con este tema cerrar mi exposición.

Sí voy a referirme a una conversación que tuvimos con el doctor Walter Pérez días pasados: la localización y la residencia de los niños y de los médicos pediatras son exactamente inversas. Este es un tema que merece atención. La encuesta que realizó la Sociedad Uruguaya de Pediatría demuestra que la localización del empleo de los médicos pediatras es prácticamente inversa al lugar en el que residen los niños y adolescentes menores de quince años. El 66 % de los empleos está radicado en Montevideo, mientras el 61 % de la residencia es en el interior del país.

Quiero agregar otro elemento que también nos desafía: a pesar de tener un número de profesionales adecuado, con este problema de localización o distribución, hoy, 2015, hay un problema en el acceso y equidad de la atención. Ayer estaba revisando la página del Ministerio de Salud Pública, el link llamado «atuservicio.uy», y hay un dato que es preocupante. El Sistema Nacional Integrado de Salud fijó metas y una de ellas está muy vinculada al tema del que estamos hablando: los cuidados adecuados del niño hasta el primer año de vida, que como todos sabemos están reglados. La verdad es que hay una diferencia significativamente importante, diría preocupante, entre el cuidado que reciben los niños atendidos en centros mutuales –digo mutuales no en el sentido técnico, sino en el que se comprende generalmente– y los que se atienden en ASSE. Recién hablaba con el señor Senador Besozzi que mientras en las instituciones mutuales la cobertura, la atención, los cuidados del niño, los controles antes del primer año de vida rondan el 90 % –y lo superan–, el promedio en ASSE en todo el país es del 34 %, según cifras oficiales. Es decir que en las instituciones mutuales el control de los niños antes del primer año de vida es próximo al 100 %, en ASSE del departamento de Soriano –hablaba con el señor Senador Besozzi porque desgraciadamente su departamento es el que tiene el peor número– se controla solamente el 20,8 %, y en Montevideo el 27 %, ocupando el tercer lugar entre los peores índices. Entonces, creo que acá tenemos un desafío muy grande.

Quiero citar al actual Presidente de la Sociedad de Pediatría, el doctor Alfredo Cerisola, quien hablando públicamente sobre este tema días atrás dijo: «Hay que darle a cada niño lo que necesita y muchas veces los que necesitan más son los que reciben menos». Creo que lo que dijo el doctor Cerisola es de una enorme importancia.

Me parece que en el siglo XXI, que estamos empezando a transcurrir y del que nos quedan unos cuantos años todavía, hay que cambiar los paradigmas que en la década de los ochenta y principios de los noventa impusieron los organismos internacionales. Es más, hasta el día de hoy aquí los repetimos como paradigmas de la atención médica, pero por lo menos en lo personal no comparto esa idea. Se sostiene siempre algo con lo que sí estoy de acuerdo: que es mejor atender antes lo que después hay que atender cuando es más grave y por lo tanto, desde el punto de vista económico, a la salud le va a salir más caro; de allí la importancia de la atención primaria. Pero los organismos internacionales, que hacen sus recomendaciones con universalidad –no se fijan en la realidad concreta–, siempre dicen que es mucho mejor tener médicos generalistas que especialistas. Creo que está bien decirlo para países que tienen sistemas de salud muy precarios o que tienen situaciones geográficas que hacen muy difícil acceder a la atención médica, que muchas veces es provista hasta por una persona que no es médico, como un técnico, un enfermero o una enfermera. Pero el caso del Uruguay no es así. Nuestro país, a través de su historia, ha construido un sistema de salud muy fuerte, con una escuela de medicina muy importante, por lo que el acceso al especialista es o debería ser –en algunos casos no es así– muy cercano. Por lo tanto, creo que hay que modificar ese paradigma.

Yo soy padre de familia –seguramente aquí la inmensa mayoría sean padres y madres– y, obviamente, si uno tiene que llevar a su niño, prefiere toda la vida que lo vea un pediatra y no un médico general. Me parece que esto no requiere demostración en contrario. A cualquiera que le pregunte aquí y fuera de este ámbito con quién quiere atender a su niño y lo haga optar entre un médico generalista y un especialista, va a elegir al especialista. ¿Por qué? Porque todos queremos lo mejor para nuestros niños. Eso es lo que seguramente también quieren todas las madres y todas las familias uruguayas: que a su niño lo atienda un especialista. Por eso creo que hoy las especialidades básicas –la pediatría, la ginecología, la medicina y la cirugía– modifican el paradigma de la atención generalista. Estos especialistas son quienes deben atender en sus respectivas áreas a los pacientes, no porque sean sabedores de todo, sino porque saben de aquello que las personas van a buscar cuando se acercan a un servicio médico.

Señora Presidenta: quiero destacar la iniciativa del señor Senador Carámbula y hacer un homenaje a los especialistas pediatras que no tienen relevancia pública –creo que no está bien decir «anónimos», porque anónimo no hay nadie– y, muy especialmente, a la mujer pediatra. Todos sabemos que la mayoría de quienes ejercen esta especialidad son mujeres. Y cuando tenemos debates en esta casa acerca del tema médico –lo puedo hablar sin que me comprendan las generales de la ley, porque hace muchos años que no ejerzo– suele ser noticia o tema de discusión aquellos médicos que ganan $ 200.000, $ 300.000 o $ 400.000 y son empresarios. Señora Presidenta: ese es un grupito muy chiquitito. La historia de la medicina en el Uruguay la han hecho miles de mujeres y de hombres que han dejado buena parte de su vida al servicio de la atención a los demás.

En el caso del que estamos hablando, como les decía, la especialidad se nutre de muchas mujeres jóvenes. Según la encuesta realizada por la Sociedad de Pediatría, en 2008 el 29 % de los médicos menores de 35 años tenía tres trabajos o más. Y hoy, en este caso, ese porcentaje llega al 75 %. La inmensa mayoría de quienes ejercen esta profesión son mujeres que están justo en el momento de construir su hogar. Recuerdo que, cuando compartía trabajo con muchas colegas, me impactaba verlas saltando de guardia en guardia, de una ambulancia a una policlínica, de la policlínica al hospital; durmiendo dos, tres y cuatro noches afuera de su casa; levantándose cada una o dos horas o pasando sin dormir toda la noche; comiendo mal; llamando a sus casas para ver cómo estaban sus hijos, y ayudando por control remoto, como les decía yo, a sus gurises a hacer los deberes. Esa es la vida de la inmensa mayoría de los hombres y mujeres que ejercen esta profesión, pero básicamente quiero hablar de las mujeres pediatras uruguayas. Ellas tienen el mayor desempeño profesional en el mismo momento en que construyen su hogar, con lo que eso significa. Por eso creo que se merecen un enorme homenaje.

Quiero cerrar mi intervención con un homenaje a la profesora Ivonne Rubio, una pequeña, desde el punto de vista físico, pero gran mujer uruguaya, enormemente querible.

Muchas gracias.

(Aplausos en la sala y en la barra).

SEÑOR MIERES.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR MIERES.- Muchas gracias, señora Presidenta.

En primer lugar, voy a sumarme a las felicitaciones al señor Senador Carámbula por esta iniciativa que me consta que es muy oportuna y compartible. Además, quiero saludar a las autoridades de la Sociedad Uruguaya de Pediatría y a todas las personas que la integran.

Decía el lema del Congreso de los 100 años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría: «Todo lo que concierne al niño, sano o enfermo, no nos debe ser indiferente». Hoy en día puede parecer obvio; sin embargo, es una frase que se eligió como lema del congreso en homenaje a su fundador, el doctor Luis Morquio, y él la expresó en la sesión inaugural de la Sociedad de Pediatría en 1915, cuando esto sí que no era nada obvio, sino todo lo contrario. De alguna manera, el niño aparecía en la sociedad como una figura de segundo orden, relegado. Además, los derechos de los niños y las niñas no tenían la consagración, la protección, la valoración que hoy afortunadamente tienen. Por lo tanto, esa frase dicha en su contexto tiene una enorme fuerza, una enorme significación.

Como se sabe, la Sociedad Uruguaya de Pediatría fue fundada a impulsos del doctor Luis Morquio, acompañado por 28 socios fundadores. Inicialmente se denominó Sociedad de Pediatría de Montevideo; fue luego, cuando se extendió a todo el país, que pasó a llamarse Sociedad Uruguaya de Pediatría. Luis Morquio la presidió junto a Conrado Pelfort como secretario.

Han transcurrido 100 años en los cuales la Sociedad Uruguaya de Pediatría ha desarrollado actividades científicas, académicas y sociales en forma ininterrumpida. Muchos de los hechos y testimonios relevantes de esta rica historia han sido recopilados y redactados en forma excelente por el doctor Antonio Turnes, aquí presente, en el libro La Sociedad de Pediatría en su centenario, 1915-2015.

La Sociedad Uruguaya de Pediatría es la sociedad científica y profesional más antigua de nuestro país y tuvo en sus orígenes un rol decisivo en la personalidad del doctor Morquio, quien logró que la pediatría nacional desarrollara un altísimo nivel tanto en lo nacional como en lo internacional. Pero también sus colaboradores, pediatras de reconocido prestigio, como el doctor Roberto Berro, participaron en instancias claves de la vida nacional, como por ejemplo en la redacción del primer Código del Niño y la fundación del Consejo del Niño –hoy INAU–, del que además fuera su primer Presidente. Esto muestra hasta qué punto la función del pediatra trasciende lo estrictamente médico y se convierte en una función de proyección social indudable.

Estos son algunos de los muchos ejemplos de la acción de los pediatras en la historia de la medicina nacional, no solo en el cuidado y promoción de la salud, sino también en la defensa y promoción de los derechos del niño y de su familia. Esto mantiene particular actualidad cuando a pesar de todos los esfuerzos que nuestro país ha hecho por la reducción de la pobreza y de las situaciones de vulnerabilidad, sigue golpeándonos la realidad de que el impacto de la pobreza, de la indigencia, de las privaciones y de la vulnerabilidad social está concentrado mucho más en los niños que en el resto de la sociedad. Por supuesto, esto es resultado de conductas reproductivas diferenciales según nivel socioeconómico, pero en definitiva sigue siendo un desafío para seguir superando, es decir, cómo logramos llegar a mejorar las condiciones de vida de nuestros niños y de nuestras niñas.

Muchos principios y acciones se han mantenido en estos 100 años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría: la visión holística de la salud del niño y de su familia; la importancia de los factores económicos, sociales y culturales en la salud de los niños, y, por supuesto, la misma vocación fundamental por contribuir junto a los niños y a las familias al cuidado de su salud y a la defensa de sus derechos.

La Sociedad Uruguaya de Pediatría posee una publicación oficial que comienza a editarse en 1927. Se denominaba en ese momento Boletín de la Sociedad de Pediatría de Montevideo. Más tarde, a partir de 1930 pasa a denominarse Archivos de Pediatría del Uruguay, y lo cierto es que desde 1927 hasta la fecha la revista se ha editado en forma ininterrumpida, lo cual, realmente, es una señal de vigor, de aporte científico y de reflexión a la especialidad de que se trata.

Morquio, cuando llevó adelante la fundación de la Sociedad de Pediatría de Montevideo y, luego, de la Sociedad Uruguaya de Pediatría, había evaluado que la única sociedad científica existente era la Sociedad de Medicina de Montevideo –fundada en 1893, hoy desaparecida– y que no estaba cumpliendo esa función. Por ese motivo, a partir de la fundación de la Sociedad Uruguaya de Pediatría se da un impulso significativo a los agrupamientos de carácter científico en el campo de la medicina. La publicación de los boletines y de los archivos de pediatría tuvo, además, impacto en el exterior.

Hay que destacar que también por la acción de Morquio se formaron pediatras que vinieron de otros países de América Latina y esto siguió con sus hijos y nietos. Se puede decir que forjó una verdadera escuela que se prolonga en sus tradiciones y prácticas hasta nuestros días, conservando lo esencial de la medicina de niños. Todos los que nos vieron, nos trataron, nos cuidaron de niños y han cuidado a nuestros hijos y nietos, así como a las generaciones que estuvieron antes que nosotros, pasaron por el legado de esa escuela de pediatría y, por supuesto, dejaron huella. A lo largo de un siglo contribuyeron, de manera sustancial, para que cada año tuviéramos cifras más bajas de mortalidad infantil, menor morbilidad por enfermedades prevenibles, mayor enseñanza a los padres sobre la crianza de sus hijos. Es curioso que, desde sus comienzos, en la libreta de familia –esa que se entrega en el Registro Civil al momento de formalizar el matrimonio reconocido por el Estado– figurara las instrucciones sobre la crianza de los niños en su primera infancia. Ese documento –que se utiliza para inscribir a los niños y para tramitar luego las defunciones y las sucesiones– incluye recomendaciones y referencias para orientar sobre la crianza de los chiquilines. Es una expresión de la importancia que el Estado le ha dado a los pediatras en el transcurrir de la historia.

Hoy la Sociedad de Pediatría es la más antigua sociedad científica del país y mantiene el mismo espíritu de los fundadores, con esa vocación por lo social –que es característica de la disciplina–, mirando al futuro y criando a los ciudadanos del mañana, contra la desnutrición, la pobreza, el maltrato y los abusos.

Los pediatras son decisivos también para garantizar la protección de los derechos de los niños y las niñas, porque tienen la capacidad de ver, de conocer, de identificar y, por lo tanto, de denunciar las violaciones de esos derechos cuando estos son vulnerados.

Decía el actual Presidente de la Sociedad de Pediatría del Uruguay, el doctor Alfredo Cerisola: «Aunque la historia se refleja en el nombre de personalidades públicamente destacadas, la realidad es mucho más rica y se nutre de muchas más personas que ejercieron y ejercen la pediatría con una altísima dedicación y compromiso con los pacientes y sus familias –incluyendo a los que fueron pediatras de los que ahora somos los adultos de nuestro país– que, aunque sus nombres no sean públicamente recordados con igual facilidad, son también merecedores de toda nuestra admiración y reconocimiento». Justamente esa afirmación del Presidente de la Sociedad de Pediatría del Uruguay expresa la profundidad de la esencial función social que cumplen los pediatras en nuestra sociedad.

Los que somos padres o madres y hemos tenido hijos en edad de infancia podemos dar fe de la importancia profunda del pediatra en nuestra vida familiar. Acabo de saludar a la doctora Cristina Cavagnaro, aquí presente, que fue la pediatra de nuestros hijos. Su aporte, además de trasmitirnos afecto y presencia, ha incidido no solo en la eventual prevención y atención de las situaciones de enfermedad, sino también en la orientación para la crianza de nuestros hijos en un sentido mucho más profundo.

Por esas cosas y tantas otras, felicitamos hoy a los miembros de la Sociedad de Pediatría del Uruguay y reafirmamos nuestro recuerdo y nuestro apoyo a su papel fundamental en la sociedad en que vivimos.

Muchas gracias.

(Aplausos en la sala y en la barra).

SEÑOR CARÁMBULA.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR CARÁMBULA.- Señora Presidenta: quisiéramos solicitar que la versión taquigráfica de las palabras vertidas en el pleno relativas a este homenaje a los 100 años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría sean enviadas a la Facultad de Medicina, a la Sociedad Uruguaya de Pediatría, al Sindicato Médico del Uruguay y a la Academia Nacional de Medicina.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar el trámite solicitado por el señor Senador.

(Se vota).

–21 en 21. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Agradecemos a los señores Senadores que hicieron uso de la palabra y adherimos a sus palabras y a la felicitación a la Sociedad Uruguaya de Pediatría por sus 100 años.

7) SOLICITUDES DE LICENCIA E INTEGRACIÓN DEL CUERPO

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase una licencia llegada a la Mesa.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 7 de octubre de 2015

Señora Presidenta de la

Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

Presente

De mi mayor consideración:

A través de la presente, solicito al Cuerpo me conceda licencia al amparo del literal C del artículo 1.º de la Ley n.º 17827, de 14 de setiembre de 2004, por viajar en misión oficial con motivo de la participación en la Reunión del Grupo Latinoamericano y del Caribe y la 133.ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria, desde el martes 13 de octubre al miércoles 21 de octubre.

Sin otro particular, saludo a la señora Presidenta muy atentamente.

Germán Coutinho. Senador».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–24 en 28. Afirmativa.

Queda convocada la señora Viviana Pesce, quien deberá prestar la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Miércoles, 7 de octubre de 2015

Sra. Presidenta de la

Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

De mi mayor consideración:

Por intermedio de la presente solicito al cuerpo se me otorgue nueve días de licencia a partir del día 13 de octubre hasta el 21 de octubre inclusive y se convoque a mi suplente correspondiente, de conformidad con el literal C del artículo 1.º de la Ley n.° 17827.

Motiva la misma el hecho de ser parte de la delegación de nuestro país, que va a participar en la 133.ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria y Reuniones Conexas que se desarrollará en Ginebra, del 16 al 21 de octubre. Se adjunta convocatoria y orden del día.

Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente.

Jorge Larrañaga. Senador».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–26 en 27. Afirmativa.

Se comunica que los señores Eber da Rosa y Jorge Gandini han presentado nota de desistimiento informando que por esta vez no aceptan la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocada la señora Ana Lía Piñeyrúa, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

8) PLANTEO DE FUEROS RELACIONADO CON UN PEDIDO DE INFORMES

SEÑOR MIERES.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Senador Mieres.

SEÑOR MIERES.- Muchas gracias, señora Presidenta.

En función de lo que dispone el literal C. del artículo 69 del Reglamento del Senado, queremos formular un planteo de fueros relacionado con un pedido de informes que presentáramos el 21 de mayo de este año con destino a la Administración de los Servicios de Salud del Estado, a través del Ministerio de Salud Pública. Por medio de ese pedido de informes pretendíamos conocer cuántos cargos de director regional, director de hospitales departamentales, director de centros hospitalarios y director de hospitales existen en ASSE a nivel nacional; cuántos cargos de directores de red de atención de primer nivel existen a nivel nacional; cuántos centros auxiliares y policlínicas dependen de las correspondientes unidades; qué criterios se utilizan para seleccionar a las personas que son designadas como directores regionales departamentales de hospitales de las redes de atención de primer nivel y de los centros auxiliares; cuáles de los cargos de dirección mencionados se cubren mediante designación directa por parte del directorio; cuáles de los cargos mencionados se cubren por concurso abierto; cuáles de esos cargos se cubren por concurso interno o se cubren entre funcionarios de carrera dentro de la administración y cuál es el perfil mínimo académico y la experiencia que se exige para el desempeño de dichos cargos.

Reitero que este pedido de informes fue presentado el 21 de mayo, señora Presidenta, y no me estoy quejando porque no haya habido una respuesta; es peor. A veces es peor, justamente, la respuesta.

En este sentido, el 11 de setiembre el Ministro de Salud Pública dio traslado de la respuesta de ASSE a este pedido de informes. Ella consistió en una larga lista fotocopiada de centros asistenciales. Nada más. Ni una línea, ni una hoja, ni una afirmación. Ni siquiera tuvieron la deferencia mínima de decir: «Por la presente estamos respondiendo el pedido de informes del señor Senador».

SEÑORA PRESIDENTA.- Disculpe, señor Senador, pero por un tema de organización primero se tendría que votar la cuestión de orden. Luego de eso, el señor Senador tendrá cinco minutos para desarrollar el fundamento. De no proceder así, se entraría en la cuestión de fondo sin haberse realizado la votación.

SEÑOR MIERES.- De acuerdo, señora Presidenta. Tiene razón.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar la cuestión de orden que afecta los fueros del señor Senador.

(Se vota).

–25 en 26. Afirmativa.

Dispone de cinco minutos para fundamentar, señor Senador.

SEÑOR MIERES.- Muchas gracias, señora Presidenta.

Las preguntas formuladas no fueron respondidas. Peor aún, fueron seudorrespondidas mediante una sucesión de fotocopias donde lo único que aparece son listados de centros. Allí no se dice nada sobre la forma de designación, sobre los criterios, acerca de si los directores tienen algún grado de experiencia, si son nombrados a dedo o por concurso o si hay algún tipo de valoración. No dice nada.

Creo que esta es una falta de respeto al Senado de la República y, obviamente, a mí en particular. Pero creo que es más extendido –y por esa razón estoy haciendo un planteamiento al Cuerpo– porque estas son las cosas que no se pueden dejar pasar. La Administración debe ser sometida a control en función de los distintos instrumentos que el Parlamento posee y uno de ellos es el pedido de informes. La obligación de la Administración es contestar, y contestar lo que se le pregunta, no cualquier cosa.

Esto es una tomadura de pelo que no se puede aceptar ni dejar pasar. Por lo tanto, el planteamiento que estoy haciendo, señora Presidenta, es que este Cuerpo haga suyo el planteo de pedido de informes porque yo no puedo ir por la vía de la reiteración –que es lo que establece la ley– dado que contestaron. Lo que sucede es que respondieron cualquier cosa y eso aumenta la sospecha en cuanto a que por algo no contestaron. Por algo salen por la tangente; por algo pensaron que mandando un listado uno iba a quedarse callado, pero no es así. Yo le pido al Cuerpo que apoye la reiteración, que apoye el envío de una nota que señale a la Administración de los Servicios de Salud del Estado que debe atenerse al tenor de lo solicitado y que, en vez de esquivar y no responder lo que se le pregunta, conteste efectivamente lo que corresponde.

SEÑOR BORDABERRY.- ¡Apoyado!

SEÑOR MIERES.- Eso es lo que estoy solicitando, señora Presidenta, y ese es el sentido de este planteo de fueros.

SEÑOR AGAZZI.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR AGAZZI.- Señora Presidenta: hemos oído el planteo que el señor Senador Mieres ya manifestó en la coordinación de bancada y hemos resuelto que se trata de un asunto importante. No importa de qué partido sea quien hace un pedido de informes, no importa cuál sea el gobierno. Hay que mantener el funcionamiento del Poder Legislativo y la Constitución de la República establece claramente este instrumento en su artículo 118. Es un instrumento que tenemos que defender, sea quien sea el legislador y sea cual sea el gobierno. Además, no hay ningún motivo por el cual quien esté en el Poder Ejecutivo pueda no contestar los pedidos de informes que hacen los señores legisladores. Queremos sumarnos a este pedido y vamos a apoyarlo.

Una parte del artículo 118 de la Constitución establece: «Si este no facilitare los informes dentro del plazo que fijará la ley, el Legislador podrá solicitarlos por intermedio de la Cámara a que pertenezca, estándose a lo que esta resuelva» y para nosotros no se facilitó la información que se solicitó en los plazos que establece la ley, lo que equivale a no haber contestado. Por eso, en defensa del instrumento, apoyamos el planteo que hace el señor Senador Mieres.

SEÑOR HEBER.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR HEBER.- Señora Presidenta: realmente, me alegra escuchar el respaldo que la bancada oficialista le da al señor Senador. Me parece que es un momento importante. Se trata de un tema de fueros. Es un tema relacionado con la tarea de legislador y que es necesario para cumplir con la labor.

Vamos a dar nuestro total respaldo a lo que ha manifestado el señor Senador Mieres, pero pediría que a la nota que se envíe se le adjunte la versión taquigráfica de lo expresado para que el jerarca, el ministro y las autoridades de ASSE sepan que no informar a un legislador es un tema grave; que es necesario respetar la institución, no solo al señor Senador, que tiene y debe exigir ser respetado como persona, sino también al electorado que lo puso allí. Él está acá representando a la gente, al pueblo y es al pueblo que lo respaldó y lo puso en la banca al que no se lo está informando.

Me alegran enormemente las palabras del señor Senador Agazzi en representación del Frente Amplio y, reitero, que a la nota que se envíe se le agregue la versión taquigráfica porque ella ilustra la indignación que tiene el Senado frente al destrato a un legislador.

SEÑOR AMORÍN.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR AMORÍN.- Señora Presidenta: nos sumamos a todo lo que manifestaron los Senadores que me precedieron en el uso de la palabra.

Consideramos que el planteo está muy bien hecho. Sin duda, el planteamiento del señor Senador Mieres es muy claro y merece todo nuestro apoyo porque estamos valorizando un instrumento al que no siempre se le da la importancia que debe tener. Muchas veces, cuando vemos que las respuestas no son completas, tendemos a bajar los brazos y a decir «nunca van a contestarme lo que pido».

El planteo que hace el señor Senador Mieres es bien importante y también lo es la respuesta de todos los partidos políticos. Tal vez hubiera sido de esperar la respuesta de la oposición ya que somos los que más necesitamos de los pedidos de informes. Quien ha sido integrante del partido de gobierno sabe que si levanta el teléfono, se comunica con el ministro y le pide que le conteste las dudas que tenga, él lo hace. Sin embargo, siendo oposición es mucho más difícil ya que para controlar al gobierno se debe recurrir a los instrumentos legales y constitucionales.

Quiero decir –corresponde que lo haga– que las palabras del Senador Agazzi son en especial valiosas y absolutamente compartidas. Con esa actitud, el Senador Agazzi refuerza la institucionalidad del país. Muchas veces, cuando las instituciones parecen firmes, nos olvidamos de esas cosas y con pequeños desvíos esa institucionalidad va perdiendo fuerza. Apoyamos el planteo realizado, del que nos alegramos enormemente, así como también de las palabras de quienes me precedieron, especialmente, las del Senador Agazzi.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Corresponde, entonces, votar lo solicitado en el sentido de que el Senado haga suyo el pedido de informes del señor Senador Mieres y envíe la versión taquigráfica de lo expresado sobre el tema al Ministerio de Salud Pública.

SEÑOR MIERES.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR MIERES.- Simplemente, quiero agradecer la respuesta de todas las bancadas y, particularmente, la del partido de gobierno.

Solicito que se proceda como se ha planteado.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si el Senado hace suyo y reitera el pedido de informes del señor Senador Mieres.

(Se vota).

–27 en 27. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se va a votar el envío de la versión taquigráfica sobre el tema en cuestión al Ministerio de Salud Pública.

(Se vota).

–27 en 27. Afirmativa. UNANIMIDAD.

9) SUSPENSIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL 14 DE OCTUBRE

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase una moción llegada a la Mesa.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Mocionamos para que se deje sin efecto la sesión ordinaria del día 14 de octubre». (Firman la señora Senadora Montaner y los señores Senadores Agazzi, Delgado y Mieres).

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–27 en 28. Afirmativa.

Se comunica al Cuerpo que la sesión en régimen de interpelación al señor Ministro de Relaciones Exteriores, a los efectos de brindar explicaciones sobre las negociaciones del denominado acuerdo de comercio y servicios Trade in Services Agreement –TISA– ha quedado fijada para el próximo miércoles 14 de octubre, a la hora 10.

10) ELECCIÓN DE MIEMBROS DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL PODER LEGISLATIVO

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en segundo término del orden del día: «Elección de miembros de la Comisión Permanente del Poder Legislativo (artículo 127 de la Constitución de la República)».

–Repártanse las cédulas de votación.

(Así se hace).

–Dese cuenta del resultado de la votación relativa a la elección de los miembros de la Comisión Permanente del Poder Legislativo.

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- Han sufragado 28 integrantes del Cuerpo, y 27 lo han hecho por la propuesta que leo a continuación: «Como titulares, Lucía Topolansky, Daniela Payssé, José Carlos Cardoso y Pedro Bordaberry, y como suplentes respectivos, Rubén Martínez Huelmo, Rafael Michelini, Guillermo Besozzi y José Amorín».

11) ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ESPACIO COSTERO DEL OCÉANO ATLÁNTICO Y DEL RÍO DE LA PLATA

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en tercer término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se establecen normas relacionadas con el ordenamiento territorial y desarrollo sostenible del espacio costero del océano Atlántico y del Río de la Plata. (Carp. n.º 294/2015 – Rep. n.º 146/2015)».

(Antecedentes: ver 39.ª S. 0.).

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúa la discusión general del proyecto de ley.

SEÑOR CARDOSO.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR CARDOSO.- Señora Presidenta: agradezco al señor Senador Mieres que me permitió adelantarme en el uso de la palabra porque quiero intervenir sobre el tema que comenzamos a discutir ayer, pero tengo un compromiso y debo retirarme por un rato.

Para nosotros, esto es muy importante por el vínculo histórico que nos une con la costa del Uruguay, por haber sido representante por el departamento de Rocha durante cuatro períodos y por haber trabajado en este tema a lo largo de mucho tiempo; incluso, desde el 21 de mayo de 2008, cuando se aprobó la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, instancia en la que el Partido Nacional votó en contra en el entendido de que se generaba un mecanismo que no compartíamos; pero no voy a reproducir ese debate.

No compartíamos el diseño de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible ni las limitaciones que establecía en muchos aspectos. Entendemos razonable que el Uruguay debe tener una ley y directrices de ordenamiento territorial, instrumentos que son necesarios, pero que deben ser complementados con políticas regionales, muy especialmente, con ordenanzas de carácter departamental. Hay un campo de competencias determinado por las leyes de alcance nacional, pero, en un país que tiene cierto grado de descentralización, hay un campo que corresponde a los Gobiernos departamentales, más allá de que, tal como está dividido políticamente nuestro territorio, es muy difícil establecer una división ambiental que tenga que ver con el diseño político que tenemos en el Uruguay.

Pues bien, de alguna manera hay que avanzar para disponer de instrumentos que nos permitan construir políticas de largo plazo –políticas que hagan convivir el cuidado, la preservación y la protección del medioambiente–, así como establecer criterios prevencionistas sobre cómo regular y trabajar en el medioambiente, pero que también permitan integrar al hombre a esas comunidades.

Partimos del concepto –quizás ecléctico– de que vivimos y nos desarrollamos a partir del medioambiente, que es el lugar en el que construimos nuestra vida y debemos tener la posibilidad de heredarlo en condiciones adecuadas. Pero no partimos de la exageración, casi contemplativa, de que el medioambiente es un espacio territorial, físico o aéreo en el que prácticamente no se puede intervenir. Por el contrario, creemos en las intervenciones territoriales, pero, por supuesto, se tienen que hacer a la luz de determinadas normas de carácter general que propendan a su protección.

Este proyecto de ley que presentó el Frente Amplio fue objeto de un largo debate en la Cámara de Representantes y nosotros participamos, al igual que los Gobiernos departamentales. Seguimos esa discusión que se dio a lo largo de más de dos años en una comisión de la Cámara de Representantes que lo votó y lo envió al Senado, donde no se terminó su análisis y, por tanto, no fue aprobado. Ahora se retoma el estudio de este tema y nosotros queremos hacer algunas precisiones de carácter general y particular.

Las precisiones de carácter general, son las siguientes. Pensamos que estas sí son políticas de largo plazo, son políticas de Estado, y debieran estar sometidas a criterios de acuerdo político. No creemos que el impulso partidario sea el que deba conducir este tipo de articulaciones. Discutir sobre el territorio, no es discutir ni siquiera sobre una política gubernativa de corto plazo, sino lo contrario. Soy de los que creen que, efectivamente, se puede alcanzar algunos puntos de acuerdo. Sin embargo, este proyecto de ley adolece de no haber creado un ámbito de trabajo conjunto, multipartidario, donde los partidos converjan en una articulación que permita arribar a puntos de encuentro.

Esa es una falla que critico a este proyecto de ley. Me gustaría que las directrices que vengan en el futuro –porque esta solo refiere al espacio costero, pero habrá otras– tengan una mirada más abierta y den lugar a un debate más inclusivo.

Las precisiones de carácter particular, refieren al articulado. El proyecto de ley consta de 18 artículos y voy a dar mi opinión personal de cada uno de ellos.

En mi opinión, los artículos 1.º y 2.º son aceptables, su redacción es correcta. No encuentro ninguna contradicción.

En cuanto al artículo 3.º, pongo especial atención en el inciso final respecto a la delimitación establecida por las rutas. En su intervención de ayer, la señora Senadora Aviaga decía que establecer una ruta nacional como un límite territorial es una definición muy poco precisa; las rutas no definen áreas territoriales. Permítanme que, como en otras oportunidades, recurra al ejemplo de mi departamento, Rocha, donde en realidad la Ruta n.º 9 no establece un límite territorial, sino un criterio de uso del territorio. Al este de la Ruta n.º 9, encontramos espacios costeros que apuntan más a un desarrollo turístico, pero las rutas como tales no definen un espacio territorial ambiental. ¿Por qué? Porque están cruzadas por esos espacios ambientales que no se tuvieron en cuenta cuando se hicieron las rutas. El diseño original de la Ruta n.º 9 debería haber sido por atrás de la laguna Negra, es decir, la debería haber circunvalado.

A propósito, hay toda una discusión respecto a cómo atravesar, qué hacer o cómo circunvalar las lagunas. Cuando uno va por la Ruta n.º 9 hacia el Chuy y cruza frente a la laguna Negra está atravesando una zona que se llama La Angostura, un espacio entre el mar y la laguna Negra, que en la época de la colonia se utilizaba como pasaje de los animales. La Angostura, se denomina así por ser un lugar angosto entre el mar y la laguna. En esa zona se hizo la Ruta n.º 9 y se formularon diversos diseños territoriales cuando, en realidad, esa ruta pudo haber circunvalado la laguna Negra y haber dejado una conexión entre la laguna y el mar; conexión que no tiene naturalmente con la corriente de agua, porque lo que hizo el hombre fue conectar en forma artificial y, ¡vaya si ha causado problemas!

De manera que, el artículo 3.º, contiene una definición que creo que podíamos haber corregido, especialmente en ese inciso final, donde expresa: «El Poder Ejecutivo por decreto y con exposición fundada, podrá agregar áreas lindantes al norte de las rutas mencionadas, siempre que dichas áreas tengan las mismas características que las descritas en el artículo 2.º de esta ley». Obviamente, la ruta no cambió las características, solamente definió un espacio de circulación.

El artículo 4.º, «Finalidades y los objetivos», hubiera sugerido una redacción más específica en referencia a la modalidad productiva. Esta disposición habla de la calidad de vida de la población, de la integración social, del uso y el aprovechamiento medioambiental sustentable, pero debería tener una redacción más explícita respecto a la compatibilización de las diferentes modalidades productivas ya existentes en la zona delimitada. Por ejemplo, podría haber incorporado un texto que resumiera la línea de trabajo de la Ley n.º 17283, que en el literal C del artículo 6.º, «Principios de política ambiental», dice: «Constituye un supuesto para la efectiva integración de la dimensión ambiental al desarrollo económico y social, la incorporación gradual y progresiva de las nuevas exigencias, sin que por ello deba reconocerse la consolidación de situaciones preexistentes». Me parece que haber hecho referencia a la Ley n.º 17283 en este artículo 4.º, hubiera sido más preciso.

Sobre el artículo 5.º no tengo ninguna consideración, me parece que es correcto y comparto la definición que hace sobre los ecosistemas costeros.

En relación con el artículo 6.º, «Componentes vulnerables», tengo algunos reparos. En él se establecen que las barras están dentro de los componentes vulnerables y dispone que se «deberán identificar y delimitar para su debida protección». Cabría al menos preguntarse, por ejemplo, qué se va a hacer cuando, por razones naturales, las barras no se abran. Las barras que conectan la laguna con el mar son un área especialmente sensible desde el punto de vista ambiental. Recuerdo que en algunas oportunidades el doctor Tálice habló sobre cómo funciona la barra de una laguna en cuanto a su conexión con el mar. Voy a referir un ejemplo concreto: el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente está trabajando en la cota de apertura de la laguna de Rocha, lo que ha dado lugar a una discusión muy complicada. Esa laguna recoge aguas del arroyo de Rocha y de otras corrientes. Como la barra no se abre –no se conecta, no vuelca al mar–, cuando crece inunda espacios poblados; entonces, hay una eterna discusión sobre la inundación de los espacios poblados, la inundación de los campos circundantes y la apertura de la laguna. Los productores presionan para abrir la laguna cuando se les inunda el campo; los pescadores, a veces quieren aguantar un poco la apertura de la laguna porque están pescando bien o, de lo contrario, pretenden que se abra, para que entren los peces del mar, lo que le da vida a la laguna.

La apertura de una laguna es de una importancia ambiental relevante y, entre otras cosas, fue tema de discusión cuando se trató el tema de la construcción del puente sobre la laguna Garzón, porque está hecho casi sobre la apertura de la laguna; en realidad, hubiéramos preferido otro lugar.

Este artículo deja un punto inconcluso. Actualmente, la Dinama está articulando con productores y pescadores una cota para abrir la laguna, y va a establecer un punto cero. Cuando se llegue al punto cero, irán con una máquina para abrir la laguna; a veces se puede abrir con una pala, porque basta con hacer una pequeña zanja para que la laguna se lleve toda la arena hacia el mar. De todas formas, a veces no hay que abrirla con una máquina, sino hacer una intervención más grande. Lo cierto es que al día de hoy ya hay un acuerdo entre los productores, los pescadores y el Gobierno departamental de Rocha sobre el punto de cota cero; cuando el agua llegue a ese lugar, se abrirá la laguna. Este artículo no establece claramente si esto quedará supeditado a la ley, por lo que, insisto, me hubiera gustado que el texto fuera más claro.

En cuanto al artículo 7.º, se ha dicho que puede haber una intervención o un cruce con las competencias de los Gobiernos departamentales y eso es verdad. El literal A podría afectar las competencias departamentales, sobre todo si se tiene en cuenta que el proyecto de ley de Presupuesto actual incluye el artículo 482, que sustituye al numeral 3 del artículo 6.º de la Ley n.º 19272, que modifica precisamente las competencias de los Gobiernos departamentales. Por lo tanto, este debate lo vamos a seguir en unos días, cuando ingrese el proyecto de ley de Presupuesto, que ahora se está analizando en la Cámara de Representantes, y tengamos que discutir artículos presupuestales que tienen mucho que ver con el proyecto de ley que estamos tratando. El texto del artículo 6.º de esa ley, «De la materia departamental y municipal», comenzaba diciendo: «Artículo 6º.- La materia departamental estará constituida por:

1) Los cometidos que la Constitución de la República y las leyes asignen a los Gobiernos departamentales.

2) Los asuntos que emerjan de acuerdos entre el Gobierno nacional y el departamental.

3) La protección del ambiente y el desarrollo sustentable de los recursos naturales dentro de su jurisdicción».

Ahora, en el actual proyecto de ley de presupuesto se sustituye la redacción del numeral 3 y se afirma: «3) Los cometidos en materia de protección del ambiente y de desarrollo sustentable de los recursos naturales, que la Constitución y las leyes les asignen dentro de su jurisdicción, sin perjuicio de la competencia de las autoridades nacionales en la materia».

En definitiva, se anula la competencia departamental, porque dice: «[…] sin perjuicio de la competencia de las autoridades nacionales en la materia». Este artículo viene en el proyecto de ley de Presupuesto nacional, está siendo debatido en la Cámara de Representantes y tiene que ver con el artículo 7.º del proyecto de ley que estamos analizando en el día de hoy. Podríamos haber esperado para discutir en conjunto ambos temas porque, por un lado, se establece una directriz de ordenamiento territorial y, por otro, lo estamos corrigiendo con el proyecto de ley de Presupuesto.

El artículo 8.º, «Intervenciones en cuencas hídricas y acuíferos asociados al espacio costero», creo que está bien e incluso nos permitirá resolver algunos daños ya acontecidos sobre la costa. Pienso en el canal Andreoni, que ha dado lugar a un viejo y largo debate sobre el corazón de la cuenca hídrica del departamento de Rocha y su conexión con el mar, porque me parece que con este artículo podríamos trabajar en la solución del problema.

Sobre el artículo 9.º no tengo objeciones.

El artículo 10, «Faja de defensa de costas», nos genera algunos reparos porque dicha faja es de 250 metros, pero el hecho de establecer una generalización –como se hace con esta norma– no permite contemplar las realidades locales. Se debería tener en cuenta cómo afecta esta disposición la productividad, por ejemplo, las actividades económicas en torno a las lagunas –pienso en las lagunas de Rocha o de Castillos–; habría que ver cómo se define la faja hacia adentro; cómo se fijan los criterios del área de influencia y cómo esa generalización puede afectar aspectos sociales y productivos. El Intendente de Rocha en el período pasado, Artigas Barrios, intervino en la comisión y si bien no marcó su oposición a este artículo, estableció criterios que comparto con respecto a cómo deberíamos trabajar con la faja de protección costera. Comparto lo que tiene que ver con los 150 metros de espacio público; comparto la idea de que los 150 metros de faja costera después de la última creciente deben ser de uso público; esto tiene una afectación del derecho privado de propiedad porque hay gente que tiene propiedades en ese lugar, pero hay un interés superior, que es el uso de nuestro territorio. Y cuando existe un interés superior legítimo está bien limitar el derecho de propiedad particular, pero, de todas formas, me parece que se podría haber trabajado para que las cosas quedaran de otra manera.

El artículo 11 es declarativo y podría haberse eliminado porque no contiene ningún concepto.

El artículo 12 lo considero muy positivo y beneficioso, sobre todo si pensamos en poblaciones como –vuelvo a mi departamento– las localidades de Aguas Dulces o Punta del Diablo, cuyo desarrollo territorial está sobre las playas; son espacios urbanos, instalados dentro del sector playa.

No tengo objeciones con respecto al artículo 13.

En cuanto al artículo 14 –que es el último que he analizado–, puedo decir que coordinar no es igual que resolver competencias. El texto de este artículo dice: «El Comité Nacional de Ordenamiento Territorial coordinará las actuaciones públicas sobre el espacio costero, en el marco de los cometidos asignados por el artículo 76 de la Ley n.° 18308, de 18 de junio de 2008». A este respecto, estimo que debería haber un órgano de resolución de competencias.

El ex-Intendente Barrios decía que los intendentes de la costa tienen que resolver sobre espacios costeros, pero el espacio costero no les pertenece solo a ellos, sino a todo el Uruguay. Lo cierto es que para resolver sobre el espacio costero hay que tener cierto grado de competencia y un fuerte involucramiento. Por lo tanto, me parece que eso se debería haber tenido en cuenta, por lo menos para crear un órgano donde se resuelva la controversia y estén representados los Gobiernos departamentales con competencias en zonas sobre la costa, y eventualmente otros. Por ejemplo, si participa el Presidente del Congreso de Intendentes y en un año coincide que es del departamento de Artigas –por hacer mención al departamento de la Senadora Ayala–, será difícil que resuelva una contienda sobre una situación de espacios costeros. ¡Es difícil! Por eso me parece que habría que crear una competencia más plena.

Finalmente, como comentario general, si es que hubiera espacio para analizarlo –porque, al parecer, como se dijo ayer, hay voluntad política para votar este proyecto de ley–, quiero agregar que la señora Senadora Topolansky, como Presidenta de la comisión –consta en la versión taquigráfica–, señaló que tenía dudas de si había que votar o no una ley sobre directrices de ordenamiento territorial. En realidad, quien habla también ha tenido dudas al respecto; comparto ese concepto y me pregunto: ¿deberíamos tener una ley de estas características o deberíamos reclamar a los Gobiernos departamentales la construcción de directrices de ordenamiento territorial previos a una directriz general? Es decir, primero habría que contar con un concepto más descentralizador que avanzara sobre una estructura legal departamental, para luego llegar a una estructura nacional. Me adelanto a coincidir con ese criterio porque, por ejemplo, en el departamento de Rocha hace quince años que rige una directriz de ordenamiento territorial costero que ha sido muy útil e importante. De acuerdo con ella se ha podido subdividir el territorio, establecer criterios de edificación, clasificar el territorio de distintas características y cuidar mucho los espacios de las lagunas costeras.

¿No podríamos haber empezado al revés, es decir, construir primero políticas departamentales más sólidas, más fuertes y luego una directriz? Lo planteo, simplemente, como una interrogante.

En la versión taquigráfica de aquella Comisión de Vivienda y Ordenamiento Territorial, también consta que el entonces señor Senador Tajam, manifestó lo siguiente: «Escuchando a nuestros invitados queda claro que lo que se cuestiona es el Título II del proyecto de ley, que refiere a los lineamientos de ordenamiento territorial del espacio costero. Allí se plantean definiciones complejas que en el aterrizaje de cada departamento o de cada subespacio costero se complica, porque no hay definiciones precisas al respecto».

A veces, cuando estas normas quedan en la reglamentación o en el decreto del Poder Ejecutivo y bajo la determinación de algunos funcionarios –me ha tocado muchas veces participar en discusiones donde hay técnicos de la Dinama–, es muy difícil discutir con alguien que tiene el poder de veto y es quien finalmente resuelve sobre un territorio. Inclusive, estos funcionarios técnicos tienen un poder determinante por encima del Gobierno departamental; tienen casi la condición de vetar. Si ese técnico especialista de la Dinama dice que no, la cuestión no puede avanzar y no se discute.

En definitiva, no se trata solamente de la ley, sino de cómo se reglamenta y cómo aterriza dentro de un ministerio, a veces en controversia, en discusión o en debate con el propio Gobierno departamental que es el que más entiende –desde mi punto de vista– y mejor conoce el desarrollo de su territorio.

Es cuanto quería manifestar, señora Presidenta.

SEÑOR MIERES.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR MIERES.- Señora Presidenta: el Partido Independiente no va a acompañar este proyecto de ley y también tiene diferencias con la propuesta alternativa. Parece que hoy los independientes estamos difíciles.

Lo cierto es que la razón principal por la que no vamos a acompañar el proyecto de ley es que entendemos que no cumple con los requisitos básicos de la figura legal que implican las directrices nacionales definidas, como concepto, en el artículo 9.º de la Ley n.º 18308, de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.

Entendemos que no se establecen en la norma proyectada objetivos estratégicos de ordenamiento territorial, pero particularmente de desarrollo sostenible. Apreciamos una mirada de exceso de control, aunque también en su mayor parte hay redundancia con respecto a proyecciones que ya existen o que se deberían ir estableciendo en la elaboración de los planes. Pero lo más importante es que no encontramos un contenido con respecto al desarrollo costero. Lo que hay está referido al ordenamiento territorial y, aun en ese caso, entendemos que son orientaciones más bien fragmentarias. Y no hay ninguna referencia al otro capítulo que implica el título del proyecto de ley, que es el desarrollo sostenible. Se deberían definir criterios para instrumentos de ordenamiento territorial. Hay un intento, entendemos nosotros, una definición demasiado genérica o fragmentaria, y lo que propone para el fortalecimiento institucional es redundante con funciones que ya están atribuidas a la Dinot y a la Dinama. Además, hay un problema de asignación de recursos.

En definitiva, nuestra interpretación es que el proyecto de ley no va a cumplir con su objetivo. No digo que vaya a generar grandes dificultades, aunque alguno de nuestros asesores planteaba el riesgo de que pudiera desarrollarse un mercado informal en la medida en que la normativa es extremadamente exigente.

Básicamente, creemos que el proyecto de ley no avanza en la dirección que consideramos adecuada.

Con respecto al proyecto alternativo, evaluamos que no se trata de un proyecto de directrices, sino más bien de un proyecto de ley para definir el alcance y el método requerido para elaborar esas directrices. Intenta ser exhaustivo y, en ese sentido, sí toma en cuenta el artículo 9.º de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, pero desde nuestro punto de vista es un proyecto altamente centralista, con una utopía de que es posible el control total y la concentración del poder institucional sobre la base de un entendimiento entre la Universidad de la República y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y que, de alguna manera, este ministerio asume el poder regulador y de ejecutor principal, mientras que la UdelaR brinda la referencia conceptual. Creemos que el modelo de gobernanza no debe ser ese. Además, creemos que no es viable, porque hay un enfoque en donde está nuevamente ausente la idea de estrategias de desarrollo; se focaliza en una perspectiva regulatoria, en una macrorregulación muy detallada. La ausencia del tema del desarrollo económico y social, creemos nosotros, haría flaquear la propuesta.

El procedimiento propuesto para la elaboración de las directrices no es, desde nuestro punto de vista, adecuado. La idea básica del proyecto es que grupos de expertos de la Universidad de la República, contratados por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, van a sistematizar lo que existe, y que de esa sistematización surgirá una síntesis que elaborará el modelo territorial del país para sus costas. Esa idea del modelo territorial, hablando de todas las costas a la vez, no nos parece correcta porque, además, apenas se desarrolle la sistematización de la información quedará en evidencia que existen intereses y visiones contrapuestas que no se pueden reunir en un consenso teórico.

El error que nosotros encontramos en el proyecto alternativo es la idea de aplicar un modelo de teoría de la planificación racional, comprensiva y que supone que se puede definir sobre la base de conocimiento técnico y, en función de eso, dar la solución a todos los problemas que se encuentran. Y lo cierto es que, particularmente en los espacios costeros, es inevitable avanzar mediante definiciones parciales, acuerdos concretos, porque siempre habrá conflictos y, probablemente, siempre se renovarán esos conflictos. Es verdad que se pueden tomar grandes definiciones normativas, como se viene haciendo a nivel nacional con las leyes de protección ambiental, el sistema de áreas protegidas, etcétera; o como se viene haciendo a nivel departamental con los planes que abarcan tramos específicos de la costa. Estos planes normalmente están más cerca de una visión territorial y de considerar equilibrios entre lo social, lo económico y lo ambiental. Son esos equilibrios los imprescindibles.

En síntesis, nos parece que el proyecto alternativo presenta una propuesta más bien tecnocrática en el procedimiento y, desde nuestro punto de vista, equivocada en cuanto al tipo de planificación propuesta.

¿Qué es lo que entendemos que debería desarrollarse en esta materia?

En primer lugar, reconocer que los modos de desarrollo costeros en sus aspectos sociales y económicos y las perspectivas que surgen de ellos son un insumo básico para el diseño de las políticas. En tal sentido, hay que reconocer la imposibilidad de definir un modelo –¡uno!– detallado, normativo, para todos los espacios costeros, no solo por su diversidad socioeconómica y ambiental, sino también porque el poder está repartido, y los Gobiernos departamentales tienen un alto grado de autonomía –obviamente que tienen limitaciones, pero también un alto grado de autonomía– que hay que tener en consideración para definir las directrices referidas.

En tercer lugar, creemos que hay que apostar más fuerte al concepto de gestión integrada costera, que propone una gobernanza más compartida y negociada, y una visión más «incrementalista» –o sea, paulatina, procesal, gradual– con respecto al logro de un buen desarrollo.

Más bien, la opinión del Partido Independiente es que se hace necesario trabajar en una propuesta de institucionalizar un procedimiento de coordinación territorial interinstitucional, para que cuando los organismos nacionales sectoriales hacen sus planes tengan un ámbito de coordinación y de negociación con otros intereses sectoriales confluyentes y con las visiones territoriales de los Gobiernos departamentales y del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. La idea es que ese procedimiento sea preceptivo y, en lo posible, transparente, aunque no vinculante. Este modelo es más procesual y menos basado en la idea de un modelo único.

En síntesis, estas son las consideraciones que nos merece tanto el proyecto de ley que está a consideración del pleno, presentado por la comisión, como el proyecto alternativo.

Muchas gracias, señora Presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Senador Berterreche.

SEÑOR BERTERRECHE.- Señora Presidenta: en primer lugar, me tengo que congratular de que la discusión del proyecto de ley haya tomado hoy los carriles que desde un principio debió haber tomado, y no los que se dieron ayer, que realmente creemos que estaban fuera de las características de este lugar.

SEÑORA PAYSSÉ.- ¡De acuerdo!

SEÑOR BERTERRECHE.- Tenemos la concepción de que lo perfecto es del ámbito de los dioses –si existiesen– y de que todo proyecto es perfectible. Ahora bien, es muy difícil llegar a acuerdos y a situaciones más cercanas a esa perfección sobre la base del destrato o, aun, del insulto
–son cosas que en este ámbito no podemos permitir–, pero como, sobre todo a partir del planteo del señor Senador Cardoso, la discusión tomó otro rumbo, no me voy a meter en esa cuestión.

De todas maneras, intenté estudiar con detalle el proyecto de ley aprobado por mayoría en comisión, así como el proyecto alternativo y la discusión que se dio durante este proceso. Traté de conseguir el video para nutrirme de información, pero no lo obtuve; fue imposible conseguirlo, a pesar de que lo solicitamos en reiteradas oportunidades. Sin embargo, tengo que decir que había dos cosas en ese video, desde el punto de vista de la información, que me dejaron altamente preocupado. Uno de los planteos de los que saben –o supuestamente saben– es que si una acción antrópica, de construcción civil, sobre un barranco se destruye, la culpa es del viento o del mar y no de la acción antrópica equivocada. Y eso es lo que estamos previendo en este proyecto de ley: que no suceda eso. Evidentemente, vamos a tener una contradicción con aquellos que piensan que el que se equivoca es el viento o el que se equivoca es el mar.

El segundo punto es que este proyecto de ley también está para evitar lo que sucedió en Boca del Cufré, donde se dijo que iba a haber un problema; se advirtió y las consecuencias hoy están a la vista. ¡Se dijo en la argumentación del proyecto de ley por parte del señor miembro informante y también se dijo en el video! Y, justamente, lo que estamos tratando de hacer con este proyecto directriz es apuntar al correcto ordenamiento territorial.

Estudiamos también el proyecto de ley alternativo, y ahí tenemos profundas discrepancias. En primer lugar lo estudiamos porque se nos dijo y se nos argumentó sistemáticamente que había un montón de cosas que en el proyecto de ley aprobado en comisión no había. Y fui a buscarlas en el proyecto alternativo, en un baño de humildad, pero no las encontré. No encontré los mapas; no encontré definiciones que estaban vinculadas a lo que se exigía a este otro proyecto. Y no las encontré porque esas cosas se van a hacer después de que se apruebe este proyecto de ley, pues es parte del trabajo posterior. No están los mapas porque no pueden estar hasta que no se trabaje en función de eso.

Y se deja librado al Poder Ejecutivo, al que ayer se le atribuyeron algunos epítetos que no puedo dejar pasar, porque no es correcto en el ámbito democrático que haya visiones entre los distintos poderes del Estado –son independientes, pero hay que respetar– adjudicando malicia. ¡No; se va a hacer en conjunto con el resto de las organizaciones, como está definido y como se fundamenta ahora en el aporte que se acaba de hacer para ir complementando el proyecto de ley en discusión!

Sí estamos de acuerdo en que el Poder Ejecutivo sigue siendo el que toma determinadas decisiones. Y en el artículo 12 del proyecto de ley presentado por los señores Senadores de la oposición, vemos que se da a la UdelaR…

SEÑOR BORDABERRY.- De la oposición, no. Nosotros no lo firmamos.

SEÑOR BERTERRECHE.- Por los Senadores firmantes, así nadie se siente herido en su susceptibilidad.

SEÑORA PRESIDENTA.- La Mesa solicita a los señores Senadores que no interrumpan. El señor Senador Bordaberry está anotado para hacer uso de la palabra después.

SEÑOR BERTERRECHE.- Señora Presidenta: en el artículo 12 de ese proyecto alternativo se coloca a la universidad con una visión preceptiva sobre el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Eso, a nuestro entender y por lo menos como está escrito, tendría una contradicción flagrante con los artículos 181, 202 y 203 de la Constitución.

Entonces, me parece bien que la construcción de un proyecto de este tipo se haga en buenos términos, porque además nos vamos a evitar este problema. No se puede supeditar a un ministerio del Poder Ejecutivo a una decisión de un ente autónomo como es la UdelaR.

Nosotros vamos a apoyar el proyecto de ley sabiendo que se puede mejorar y que se está mejorando hasta este momento con los agregados que se propone hacer. Solamente queríamos dejar parte de la discusión y tratar de tomar esto con humildad, altura y cierta sabiduría, para que este pleno siga teniendo las características que nunca debe perder.

Gracias, señora Presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Senador Bordaberry.

SEÑOR BORDABERRY.- Señora Presidenta: pedía que se aclarara, porque nosotros no somos firmantes del proyecto de ley alternativo. De repente, cuando habla de los Senadores de la oposición nos considera parte del oficialismo. Quizás puede ser una falsa impresión que él tiene o que estamos generando últimamente, pero le pido que no nos coloque donde no estamos.

(Hilaridad).

–Era solo ese el motivo por el que pedía la aclaración, señora Presidenta.

Más allá de eso, nosotros vamos a acompañar con nuestro voto este proyecto de ley. Nos parece que sí, ¡claro!, que es perfectible. ¿Qué no es perfectible en la vida? Todo lo es, pero nos parece que este es un paso en el rumbo correcto.

Escuchamos muy atentamente las palabras de los señores Senadores, hoy y ayer, y sentimos que si este proyecto de ley hubiera llegado antes podríamos haber evitado al país una cantidad de cosas. Alcanza con recorrer el espacio costero del océano Atlántico y del Río de la Plata para encontrarse con una cantidad de cosas que se podrían haber evitado, no hace cinco o diez años, sino quizás hace veinte, treinta, cuarenta años o más.

Se citaba el caso de la Boca del Cufré. Se puede citar también el caso de la laguna del Diario, ahí en la entrada a Punta del Este, cuando le pasó la ruta y se hizo una suerte de compuerta por debajo de ella. Eso terminó generando los problemas que hoy tiene esa laguna porque esa barra no se abre o se abre mal y ha cambiado toda su vegetación.

Podemos seguir hacia el este, pararnos en el puente que se está construyendo sobre la laguna Garzón, compararlo con las disposiciones que hoy estamos votando, y preguntarnos cómo no llegaron antes, justamente por ese motivo. Esto nos lleva a decir: bueno, si con este proyecto de ley se podía haber evitado alguno de estos errores sobre nuestra costa, este es un avance –indudablemente se puede votar uno mejor– en el sentido correcto.

No nos parece que este proyecto de ley no cumpla con lo que establece el artículo 9.º de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Creemos que cumple por lo menos con algunos de los literales que se establecen: la definición básica de la estructura territorial y la identificación de las actuaciones territoriales estratégicas.

Quizás la duda más grande que se plantea es cuáles son las sanciones. Cuando uno ve este proyecto, dice: «Che, ¿pero en este proyecto de ley que vamos a votar dónde está la sanción para el que no cumple?». Pasa esto en el Uruguay: damos a las leyes una suerte de poderes mágicos, pero después nos olvidamos de que al día siguiente hay que hacerlas cumplir. ¡Y no hay sanciones! Entonces, el primer lector de la ley dice: «¿Y cómo vamos a hacer para que esto tenga lo que el derecho anglosajón llama el enforcement, es decir, la capacidad de ejecutarlo?». Creo que si se estudia la normativa, se verá que quien pensó y elaboró este proyecto de ley tuvo en cuenta el capítulo V de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, ese que establece el procedimiento por el cual se elaboran y se aprueban los instrumentos. Ese procedimiento termina con una suerte de definición, aprobación –diría que en los hechos es una capacidad de veto–, por parte del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente sobre la correspondencia del instrumento que se está aprobando con los demás instrumentos vigentes. O sea que si en el día de mañana se elabora un instrumento o directriz departamental o regional, o lo que sea, que no cumpla con esta ley, llegado el momento de su aprobación el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente no podrá emitir el informe de correspondencia de lo que se propone con las normas vigentes, es decir, esta que estamos aprobando.

Por lo tanto, la principal objeción que nosotros le habíamos encontrado al proyecto de ley –es decir, cómo cumplía con el artículo 9. º y lo relativo a la posibilidad de hacerlo obligatorio– nos parece que queda salvada.

Lo que tiene que ver con el ámbito de aplicación, sin lugar a dudas, siempre es mejorable. Quizás una de las objeciones que se podrían hacer al artículo 3.º tiene que ver con esa suerte de definición del área alcanzada tomando como límites las rutas, lo cual la hace, por momentos, más grande o más pequeña. Porque quien diseñó las rutas hace tanto tiempo obviamente no tuvo en cuenta la realidad de la vulnerabilidad. Pero alcanza con tener un poco de experiencia en campaña para saber que los que hacían antes los caminos y las rutas seguían los lugares más convenientes; de eso no hay duda. Uno va aprendiendo que la línea recta no siempre es la mejor, porque podemos hacer un camino en línea recta y después darnos cuenta de que la lluvia lo destroza a cada rato. En esos casos, uno aprende que a veces es mejor seguir la topografía.

Quizás llama la atención que se tomen en cuenta la Ruta Interbalnearia y la Ruta 9; la primera, a la altura de Jaureguiberry, está a 1 o 2 kilómetros de la costa, mientras que la segunda está a una distancia de 15, 20, 30 o 40 kilómetros. Entonces, esa sí puede ser una objeción importante, pero no se me ocurre qué otra puede serlo.

Lo otro que propondría sería empezar a desarrollar un trabajo a futuro para determinar las áreas vulnerables que, obviamente, serían distintas según cómo los fenómenos naturales se acercaran a la costa. Quizás ese sea un trabajo de futuro que se debería hacer, así como la modificación correspondiente en el artículo tercero.

Como decía, si este instrumento hubiera existido, con seguridad no se habría realizado esa ruta sobre la laguna del Diario, porque se hubiera identificado esto como un espacio con componentes vulnerables, ya que había playa, dunas, laguna, barra, cuenca, humedales, bancos de arena. Se habría evitado asimismo lo que pasó en la desembocadura del arroyo Cufré –donde tuvo lugar un verdadero desastre– y también adentro. Recuerdo que allí hicieron un pequeño muelle con bajada para lanchas, con tan solo un metro y medio por debajo del agua, olvidando que a los pocos metros hay 4 o 5 metros de profundidad. Entonces, al primero que bajó una lancha ahí, se le cayó el tráiler para adentro y el agua entró al auto; esa es solo una anécdota que un día me contaron pero que revela la importancia de tener en cuenta este tipo de instrumentos.

¡Ni que hablar también si hubiera existido esta directriz cuando se discutió la construcción del nuevo puente sobre la laguna Garzón! Enseñan los que saben que no hay que construir rutas ni puentes sobre la costa; enseñan los que saben que hay que ir por lo que se llama «el sistema del peine», es decir, una ruta alejada y caminos de ingreso a la costa. Si estamos diciendo que hay que hablar de la accesibilidad a la ribera, tenemos que identificar y respetar los procesos dinámicos naturales del espacio costero, así como proteger los ecosistemas costeros y los componentes vulnerables. Alcanza con ver los informes elaborados en su momento y los estudios realizados en la zona protegida de la laguna Garzón, cuando se aprobó ese proyecto que, en definitiva, tenía y tiene el financiamiento y el objetivo del desarrollo urbanístico del otro lado del puente, o sea, en Rocha; eso está totalmente corroborado. Esta iniciativa llega tarde en ese caso, pero esperemos que llegue a tiempo para que el próximo que intente hacer algo parecido se encuentre con normas que se lo impidan.

Con respecto al artículo 10 –relativo a la faja de defensa de costas–, un señor Senador también hizo una referencia manifestando cierta objeción, pero creo que no es válida. Cabe recordar que en el sistema costero del Uruguay existen dos límites: uno de 150 metros, donde se prohíbe absolutamente construir cualquier cosa, y un segundo límite de 250 metros, en el que se permiten ciertas construcciones siempre que se tomen las medidas para atender los componentes vulnerables. Esto quiere decir que en los primeros 150 metros no se puede hacer nada, pero en los siguientes 100 sí se puede, sujeto a que se adopten determinadas medidas. Quiere decir que no es una norma prohibitiva cien por ciento, sino que establece algo parecido a lo que se llama la categoría «C» de las normas de impacto ambiental, que exigen mayores estudios.

En ese sentido, este artículo 10 extiende esos segundos 100 metros de la faja de defensa de costas –que consta de 250 metros, dentro de los cuales en los primeros 150 no se puede hacer nada– hasta el límite del área definida para los componentes vulnerables. Eso es muy sensato; es coherente –como lo dijimos cuando se estaba definiendo el ámbito de aplicación de la ordenanza– decir que 250 metros no es suficiente para toda la costa; puede haber áreas donde los 250 metros sean suficientes y áreas donde se necesiten 300, 400 o 500. En definitiva, esta norma es muy sensata.

También creo que es muy positiva la creación del Observatorio del Espacio Costero para realizar el monitoreo, porque todos sabemos que en el ordenamiento territorial y en el ambiente, el principal instrumento de gestión es la información. Las decisiones que se toman sin la información suficiente nunca serán correctas, y lo que se conoce, efectivamente, después provoca, por suerte, en la sociedad y en nosotros los legisladores, la reacción correspondiente.

Lo que sí me llama la atención es que se crea el observatorio y no se toma en cuenta alguna de las objeciones que me hicieron cuando en el período pasado propuse –que finalmente se aprobó– la creación del Observatorio Ambiental Nacional. Me refiero no solo a su ubicación institucional sino también a lo relativo a su funcionamiento, a la dirección en que va a estar dentro del Ministerio, etcétera. Supongo que ese aspecto lo dejaron para agregar en una ley de presupuesto o de rendición de cuentas, donde muchas veces se incluye este tipo de puntos. Hago el llamado para que lo recuerden porque sobre esto van a tener que incluir algo en el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

Estudiaremos con mucho interés el proyecto de ley presentado por la señora Senadora María Carol Aviaga para acercarle nuestros comentarios. No lo hacemos hoy porque sabemos que la iniciativa fue a la comisión; allí trataremos de hacer los aportes correspondientes. No obstante, la felicitamos por tener la iniciativa. En lo personal, creo que siempre es bueno que se presenten proyectos de ley.

Reitero que estudiaremos esta iniciativa con mucho detenimiento y daremos nuestra opinión luego de escuchar a quienes nos asesoran en esto. Se podrá imaginar que no podemos dar una respuesta con responsabilidad en tan solo veinticuatro horas, pero lo haremos en la comisión.

Por todos esos motivos, desde la bancada del Partido Colorado votaremos afirmativamente este proyecto de ley, señora Presidenta.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Senador Lacalle Pou.

SEÑOR LACALLE POU.- Señora Presidenta: por lo expuesto ayer por la señora Senadora Aviaga, por lo escuchado de quienes defienden esta propuesta, por lo que dice este proyecto de ley, pero, sobre todo, por lo que no dice, es que lo vamos a votar negativamente en general y también en particular, en la gran mayoría de sus artículos.

Esto, desde mi punto de vista, agrava una situación que estamos viviendo desde hace mucho tiempo, que es la degradación institucional del tema ambiental. En casi todos los ámbitos del país es bueno que existan políticas de acción y de contralor, pero, obviamente, cuando un partido político está al frente del Poder Ejecutivo y, al mismo tiempo, tiene mayorías legítimamente obtenidas en ambas Cámaras, estos controles que tensan la carpa de la institucionalidad a veces se ven parcializados.

Al mismo tiempo, hay otros organismos que también desde nuestro punto de vista deben cobrar más relevancia, sobre todo en el ámbito del ecosistema y del medioambiente. No podemos vivir de ensayo y error, porque la mano del hombre, interviniendo de manera equivocada en el ecosistema, muchas veces genera efectos irreversibles que, para mitigarlos, se necesita del esfuerzo de muchas generaciones.

Creo que en este tema es donde debemos tener más presentes los controles sobre las políticas del Gobierno.

El señor Senador Bordaberry hablaba de las leyes y de su aplicación, y suscribo sus palabras. La ley puede ser la más linda del mundo, pero siempre está supeditada a la aplicación por parte de quien integra un Gobierno. En los últimos tiempos hemos visto más de una señal de preocupación en temas que han estado en discusión en el Poder Legislativo. No quiero profundizar en esto, pero el episodio de Aratirí creo que es un ejemplo más que notorio de cuando se pone la carreta delante de los bueyes, de la discrecionalidad del jerarca y de pasar por encima del derecho ambiental, que es un derecho que no se puede negociar. No se trata de que las partes se sienten y cumplan a medias; acá está en juego el interés general. Con las pautas ambientales no se discute; se cumple. Una vez que se avanza, por más que el Poder Judicial –o a quien le toque en el caso en cuestión– trate de revertir la situación, el daño está hecho. Esto lo vimos con el puente sobre la laguna Garzón y lo mismo pasó con el puerto de aguas profundas, ya que, en realidad, lo que existe a nivel de estudio ambiental es lo que hizo la famosa Cipap, que es de una relatividad enorme, porque todo está puesto en modo condicional y en realidad para hablar de estos temas haría falta profundizar más.

De acuerdo con lo que dice el proyecto de ley –y, sobre todo, con lo que no dice– y con el anuncio del Presidente de la República de degradar institucionalmente el tema del medioambiente –porque llevarlo de un ministerio a una agencia es una degradación institucional–, creo que se está alejando este tema del contralor parlamentario. Además, hay artículos que vienen insertos en el Presupuesto nacional que coadyuvan a esta situación.

No solemos guiarnos por la coyuntura, pero, a veces, nos determina. Siempre hemos dicho que el Partido Nacional tiene vocación de gobierno y se le ha adjudicado el rol de oposición, pero no debemos olvidarnos de lo que sostenemos en todos los casos. La coyuntura indica que el medioambiente está en peligro; no solo está en riesgo el ecosistema, sino también las políticas de medioambiente. Y, a veces, para un partido político o un colectivo es muy tentadora la situación de decir: «Déjenme a mí que yo me encargo». No estoy adjudicando intenciones ni diciendo que, necesariamente, vaya a haber políticas de vista gorda en eventos que dañen el medio, pero sí que hay luces a lo largo y ancho de todo el país que indican que, de alguna manera, no se ha cumplido con las pautas necesarias y suficientes para la protección del ecosistema y que se sigue avanzando en una degradación institucional y en una degradación con los instrumentos legales que aquí se están proponiendo. Todo se deriva al jerarca en un tema tan sensible y en el que, como decíamos al principio, cualquier acción del individuo puede causar modificaciones. Si hay algo que debemos proteger –y en lo que tenemos que tratar de intervenir lo menos posible para su cuidado y su futuro– es el medioambiente, a diferencia de lo que sucede en casi todas las otras materias. La intervención humana, en casi todos los órdenes de la vida, promueve y protege, pero en este caso sucede que cuanta menos intervención humana haya, más tendremos para dejar a las futuras generaciones.

En ese sentido y apoyando el trabajo de la señora Senadora Aviaga, vamos a votar contrariamente este proyecto de ley.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–19 en 27. Afirmativa.

En discusión particular.

SEÑOR AGAZZI.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR AGAZZI.- Formulo moción en el sentido de que se suprima la lectura del articulado.

SEÑOR BORDABERRY.- Solicito que se rectifique la votación en general.

SEÑORA PRESIDENTA.- En primer término, entonces, rectificamos la votación en general y, después, votaremos la moción del señor Senador Agazzi.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar nuevamente en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–20 en 29. Afirmativa.

Se va a votar la moción formulada por el señor Senador Agazzi en el sentido de suprimir la lectura del articulado.

(Se vota).

–23 en 29. Afirmativa.

En consideración el artículo 1.º.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–20 en 29. Afirmativa.

En consideración el artículo 2.º.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–20 en 29. Afirmativa.

En consideración el artículo 3.º.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–20 en 29. Afirmativa.

Este artículo tiene un inciso aditivo, que se propone agregar a lo último.

Léase.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Esta delimitación podrá ajustarse o modificarse si de los estudios previstos en el artículo 17 de la presente ley surgieran otras opciones». (Firman las señoras Senadoras Ayala y Topolansky, y el señor Senador Gallicchio).

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración el aditivo propuesto.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–20 en 29. Afirmativa.

En consideración el artículo 4.º.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–20 en 29. Afirmativa.

En consideración el artículo 5.º.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–20 en 29. Afirmativa.

En consideración el artículo 6.º.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–20 en 29. Afirmativa.

En consideración el artículo 7.º.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–20 en 29. Afirmativa.

En consideración el artículo 8.º.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–20 en 29. Afirmativa.

En consideración el artículo 9.º.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–20 en 29. Afirmativa.

En consideración el artículo 10.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–20 en 29. Afirmativa.

En consideración el artículo 11.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–20 en 29. Afirmativa.

En consideración el artículo 12.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–20 en 29. Afirmativa.

En consideración el artículo 13.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–20 en 29. Afirmativa.

En consideración el artículo 14.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–20 en 29. Afirmativa.

En consideración el artículo 15.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–20 en 29. Afirmativa.

En consideración el artículo 16.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–20 en 29. Afirmativa.

Este artículo tiene un inciso aditivo, que se propone agregar a lo último.

Léase.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «A su vez, para cumplir con su cometido, el Observatorio del Espacio Costero podrá contar con los apoyos académicos y técnicos necesarios, los que serán contratados de acuerdo a lo que establezca la reglamentación». (Firman las señoras Senadoras Topolansky y Ayala, y el señor Senador Gallicchio).

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

SEÑORA XAVIER.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora Senadora.

SEÑORA XAVIER.- Señora Presidenta: no estuve presente en la discusión de la comisión al momento de definir estos incisos aditivos, pero consulto si no sería más adecuado comenzar la frase estableciendo: «Para cumplir con su cometido, el Observatorio del Espacio Costero podrá contar», etcétera, y eliminar la expresión «A su vez». Independientemente de lo que sea, el Observatorio del Espacio Costero podrá contar con apoyos académicos y técnicos necesarios.

Por otra parte, quiero decir que, si bien no tuve tiempo de verificar todas las acepciones del término «contratados», me parece que muchas veces podemos obtener esa información sin que medie un contrato.

Entonces, consulto al Cuerpo si como segunda modificación –recuerdo que la primera refiere a la eliminación de la expresión «A su vez»–, el inciso podría culminar expresando «los que serán definidos –en lugar de “contratados”– de acuerdo a lo que establezca la reglamentación», como forma de evitar la modalidad de contrato u otra definición, aunque, insisto, no tuve el tiempo suficiente para verificar el alcance del término. Creo que es suficiente con decir que la reglamentación va a definir la modalidad con que se acuerden y se obtengan estos apoyos.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Creo que es razonable la corrección planteada por la señora Senadora Xavier.

SEÑORA AYALA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora Senadora.

SEÑORA AYALA.­- Señora Presidenta: creemos que se podría mejorar la redacción de este inciso aditivo y, a la propuesta de la señora Senadora Xavier, agregar «los que serán definidos y podrán ser contratados si así fuera necesario». Aquí no se habla de que los equipos pasen a formar parte de, sino de que quede la posibilidad de que, ante la necesidad de contratar a alguien, puedan hacerlo.

Aclaro que no estoy en contra de lo planteado por la señora Senadora.

SEÑORA PRESIDENTA.- Entonces, la modificación propuesta diría «los que serán definidos y podrán ser contratados».

SEÑORA XAVIER.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora Senadora.

SEÑORA XAVIER.- Señora Presidenta: creo que se puede obviar el término «contratados». Me parece que queda claro que es imposible deducir de esto que alguien pueda ingresar a la plantilla para ofrecer una información. Por lo tanto, considero que con la definición por parte de la reglamentación alcanzaría. Seguramente la comisión trabajó sobre este tema, por lo que me avengo a lo que sugieran sus integrantes.

Muchas gracias.

SEÑORA AYALA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora Senadora.

SEÑORA AYALA.- Señora Presidenta: vuelvo a decir que no estoy en contra de la modificación propuesta por la señora Senadora Xavier; de hecho, me parece bien modificar esa parte del inciso. La intención aquí no es contratar a alguien para que pase a formar parte de una plantilla, sino abrir la posibilidad de que si fuera necesario, por alguna asesoría o demás, puntualmente se pudiera hacer. Reitero que comparto la modificación propuesta.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase el inciso aditivo con las dos modificaciones propuestas por la señora Senadora Xavier.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Para cumplir con su cometido, el Observatorio del Espacio Costero podrá contar con los apoyos académicos y técnicos necesarios, los que serán definidos de acuerdo a lo que establezca la reglamentación».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–20 en 29. Afirmativa.

En consideración el artículo 17.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–20 en 29. Afirmativa.

En consideración el artículo 18.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–20 en 29. Afirmativa.

Queda aprobado el proyecto de ley, que se comunicará a la Cámara de Representantes.

(Texto del proyecto de ley aprobado).

a001.jpg

a002.jpg

a003.jpg

a004.jpg

a005.jpg

a006.jpg

a007.jpg

12) «FRANCISCO ENCARNACIÓN BENÍTEZ»

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en cuarto término del orden del día:

«Proyecto de ley por el que se designa con el nombre de “Francisco Encarnación Benítez” la casa central del Instituto Nacional de Colonización. (Carp. n.º 354/2015 – Rep. n.º 155/2015)».

(Antecedentes).

b001.jpg

b002.jpg

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor Senador Agazzi.

SEÑOR AGAZZI.- Señora Presidenta: este proyecto de ley fue votado por el Senado, pero con la integración de la Legislatura anterior, –si mal no recuerdo– en setiembre del año pasado. En ese momento ya estábamos en receso y no pudo ser considerado por la Cámara de Representantes, la que recientemente lo ha aprobado.

Existe un acuerdo político de votar esta iniciativa –de todos los presentes en la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca– porque, en el marco de la conmemoración de los 200 años del reglamento de tierras, el Instituto Nacional de Colonización lleva adelante una serie de actividades, y la figura de Francisco Encarnación Benítez está muy ligada a ese Reglamento provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de la campaña y seguridad de sus hacendados.

Asignar el nombre de Francisco Encarnación Benítez a la casa central del Instituto Nacional de Colonización tiene un contenido de homenaje a una personalidad de la Revolución artiguista. Sobre Francisco Encarnación Benítez, como todos los militantes, no se encuentran muchos elementos escritos ni descripciones. De todas maneras, algunos historiadores han recuperado documentos y relatos. Allí consta que se lo llamaba el «protector de los siete pueblos» porque después de que Artigas fue derrotado, Francisco Encarnación Benítez con una serie de compañeros se dedicó a defender y pelear por la Banda Oriental, defendiendo siete centros.

El historiador Oscar Montaño fue quien sacó un poco de la nebulosa la personalidad de Francisco Encarnación Benítez. Él dice que hubo portugueses, que tuvieron que buscarlo y pelear con él –porque los volvía locos–, quienes escribieron sobre Francisco Encarnación Benítez en las memorias y reflexiones sobre el Río de la Plata en Portugal. Incluso, se comenta que las partidas que salían de Montevideo a buscar a los grupos que los guerrilleaban luego no volvían, así que tuvieron que simular una retirada de Montevideo para después cercarlos y matarlos. Ahí fue que murió Francisco Encarnación Benítez, quien fue una personalidad durante el proceso artiguista. El Capitán de Fragata Sena Pereira –portugués– fue quien escribió estas cosas, y Oscar Montaño recogió algunos elementos sobre Francisco Encarnación Benítez. Era una de las personas que Artigas unía bajo su liderazgo, y luchaba con él, pero el propio Francisco Encarnación Benítez fue víctima de todas las humillaciones que el sistema colonial impuso a los criollos.

Francisco Encarnación Benítez tuvo enfrentamientos –incluso, hay una nota que le escribió a Artigas– cuando estaba identificando tierras, para ser distribuidas, de los malos americanos o de los extranjeros que habían huido.

Incluso, mantuvo una lucha con el Cabildo de Montevideo, donde había algunos sectores de la sociedad que no llevaron con entusiasmo la identificación y el reparto de tierras artiguistas. Él decía: «El clamor general es: “Nosotros hemos defendido la patria y las haciendas de la campaña. Hemos perdido lo que teníamos, hemos expuesto nuestras vidas por la estabilidad y permanencia de las cosas». Se preguntaba: ¿es posible que hoy en día se nos expropien los bienes? Encarnación Benítez decía: «¿Y es posible que […] nos han perseguido y procurado de todos modos nuestro exterminio, sigan ellos disfrutando de sus antiguas usuras, y nosotros destrozando su mala conducta y antipatriota versación, sean estos los enemigos declarados del sistema los que ganan, después de habernos hecho la guerra, y nosotros los que perdemos?», porque no aflojaban para repartir las tierras. Quizás allí él manifestaba un compromiso con una causa. Fue un peleador, un hombre de Artigas, uno de esos desconocidos de los que no hay ni siquiera muchas cosas escritas.

Por tanto, a los doscientos años del reglamento de tierras, dado que él participó activamente en ello, militando y trabajando, es que hemos acordado solicitar al Cuerpo que vote la designación de la casa central del Instituto Nacional de Colonización con el nombre «Francisco Encarnación Benítez».

Es cuanto tenía que informar.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–24 en 24. Afirmativa. UNANIMIDAD.

SEÑOR BORDABERRY.- Pido la palabra para fundar el voto.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR BORDABERRY.- Hemos votado este proyecto de ley convencidos de ello y queremos destacar algo que nos parece muy positivo.

La designación de bienes del Estado, ya sea la casa central del Instituto Nacional de Colonización o un auditorio, es competencia constitucional exclusiva del Parlamento nacional. Y es importante señalar esto porque, en los hechos, en los últimos tiempos diversas reparticiones estatales vienen poniéndole nombre a distintos auditorios, casas y demás, sin pasar el asunto por el Parlamento. Creo que la garantía que brinda la Constitución de la República de que estas designaciones sean aprobadas por el Parlamento nacional, es algo que debemos reafirmar porque es un problema de institucionalidad, y no solamente el cumplimiento de la carta magna. Entonces, creo que haríamos bien en revisar algunos auditorios o alguna otra obra que se está proyectando por ahí, a los que les han puesto nombres los directorios de los entes autónomos cuando, en realidad, la decisión debería pasar por el Parlamento.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión particular.

Léase el artículo único del proyecto de ley.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Desígnase con el nombre de “Francisco Encarnación Benítez” a la Casa Central del Instituto Nacional de Colonización».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–24 en 24. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado por ser igual al considerado).

13) BICENTENARIO DE LA INAUGURACIÓN DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en quinto término del orden del día: «Proyecto de ley por el que por el que se autoriza al Banco Central del Uruguay a proceder a la acuñación de monedas conmemorativas del bicentenario de la inauguración de la Biblioteca Nacional. (Carp. n.º 346/2015 – Rep. n.º 147/2015)».

(Antecedentes).

c001.jpg

c002.jpg

c003.jpg

c004.jpg

c005.jpg

c006.jpg

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión general.

Tiene la palabra la miembro informante, señora Senadora Ayala.

SEÑORA AYALA.- Señora Presidenta: la Comisión de Hacienda ha considerado el presente proyecto de ley, remitido por el Poder Ejecutivo, por el que se propone autorizar al Banco Central del Uruguay a proceder a la acuñación de monedas conmemorativas del bicentenario de la inauguración de la Biblioteca Nacional.

Tradicionalmente, la emisión de monedas conmemorativas constituye un aporte relevante en la difusión y distinción de hechos trascendentes en la historia de nuestro país; son parte simbólica de evocación y homenaje de la instancia que pretende recordar.

El año 1815 constituye en nuestra historia un año de reorganización política, social, económica y cultural de la provincia oriental autónoma. En ese contexto, el 4 de agosto de 1815, Dámaso Antonio Larrañaga propone al Cabildo gobernador la creación de una biblioteca pública. La iniciativa apuntaba a suplir, con buenos libros en ciencias y en conocimientos útiles de las artes y en la literatura, la carencia de maestros e instituciones de enseñanza, y facilitarles a todos los jóvenes el acceso gratuito al conocimiento. La idea fue recibida con beneplácito por don José Gervasio Artigas, quien desde el campamento de Purificación envió una misiva al Cabildo para que se dispusiera la creación de aquella primera biblioteca pública. Consciente de la repercusión que este hecho produciría, Artigas dispuso que el santo y seña de su ejército en Purificación fuera «Sean los orientales tan ilustrados como valientes». Es así que nuestra primera biblioteca fue inaugurada el 26 de mayo de 1816, en los altos del fuerte de Montevideo, en la actual Plaza Zabala, constituyéndose en parte de nuestro acervo cultural y patrimonial, que el próximo año cumplirá doscientos años de su instalación.

El artículo 1.º del proyecto de ley autoriza al Banco Central del Uruguay a proceder a la acuñación de monedas conmemorativas del bicentenario de la inauguración de la Biblioteca Nacional.

En el artículo 2.º se autoriza al banco a acuñar hasta cinco mil unidades, con un valor facial de dos mil pesos, definiéndose las características en cuanto al diámetro, material, peso y tolerancia.

En el artículo 3.º se establece que el Banco Central del Uruguay determinará los elementos ornamentales referidos al bicentenario de la inauguración de la Biblioteca Nacional.

Por último, el artículo 4.º faculta al Banco Central del Uruguay a vender las monedas en el exterior y disponer su desmonetización y posterior enajenación de las piezas desmonetizadas.

Sin duda, estas iniciativas contribuyen a la difusión de eventos conmemorativos y son parte de la tradición de plasmar en la moneda acontecimientos significativos de la historia nacional.

Por tal motivo, aconsejamos al Cuerpo la aprobación del presente proyecto de ley.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–24 en 24. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo 1.º.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo 1.º.- Autorízase al Banco Central del Uruguay a proceder a la acuñación de monedas conmemorativas del Bicentenario de la inauguración de la Biblioteca Nacional, hasta las cantidades y con las características que se determinan en los artículos siguientes».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–24 en 24. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Léase el artículo 2.º.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo 2.º.- El Banco Central del Uruguay podrá acuñar hasta 5000 (cinco mil) unidades con las siguientes características: el valor facial de cada unidad será de $ 2000 (dos mil pesos uruguayos). La moneda será de plata con un fino de 900 (novecientas) milésimas.

Se admitirá una tolerancia por aleación de un 2 % (dos por ciento). Tendrá 25 (veinticinco) gramos de peso y 37 (treinta y siete) milímetros de diámetro. La tolerancia de peso será del 2 % (dos por ciento) por cada millar».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–24 en 24. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Léase el artículo 3.º.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo 3.º.- El Banco Central del Uruguay determinará los elementos ornamentales de las monedas que aludirán al Bicentenario de la inauguración de la Biblioteca Nacional».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–24 en 24. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Léase el artículo 4.º.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo 4.º.- Facúltase al Banco Central del Uruguay a vender al exterior las monedas cuya acuñación se autoriza por la presente ley, a disponer su desmonetización, así como la posterior enajenación de las piezas desmonetizadas».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–23 en 24. Afirmativa.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado por ser igual al considerado).

14) ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE SINGAPUR PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN Y PREVENIR LA EVASIÓN FISCAL EN MATERIA DE IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y SOBRE EL PATRIMONIO

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el punto que figura en sexto término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República de Singapur para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y su Protocolo, suscrito en Singapur, República de Singapur, el 15 de enero de 2015. (Carp. n.º 301/2015Rep. n.º 149/2015)».

(Antecedentes).

d001.jpg

d002.jpg

d003.jpg

d004.jpg

d005.jpg

d006.jpg

d007.jpg

d008.jpg

d009.jpg

d010.jpg

d011.jpg

d012.jpg

d013.jpg

d014.jpg

d015.jpg

d016.jpg

d017.jpg

d018.jpg

d019.jpg

d020.jpg

d021.jpg

d022.jpg

d023.jpg

d024.jpg

d025.jpg

d026.jpg

d027.jpg

d028.jpg

d029.jpg

d030.jpg

d031.jpg

d032.jpg

d033.jpg

d034.jpg

d035.jpg

d036.jpg

d037.jpg

d038.jpg

d039.jpg

d040.jpg

d041.jpg

d042.jpg

d043.jpg

d044.jpg

d045.jpg

d046.jpg

d047.jpg

d048.jpg

d049.jpg

d050.jpg

d051.jpg

d052.jpg

d053.jpg

d054.jpg

d055.jpg

d056.jpg

d057.jpg

d058.jpg

d059.jpg

d060.jpg

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor Senador Pintado.

SEÑOR PINTADO.- Señora Presidenta: antes de ingresar al informe comunico a la Mesa que el artículo que vamos a votar tendrá algunas modificaciones de redacción para ajustarlo a los términos del texto del acuerdo y también a nuevas disposiciones que facilitan la claridad y la comprensión. Oportunamente daremos cuenta de cómo quedará redactado el artículo único.

Este es un acuerdo para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio con la República de Singapur, signado el 15 de octubre de 2015. En su estructura general, este acuerdo presenta las mismas características que todos los acuerdos de este tipo, que son aplicados a las personas residentes de uno o de ambos Estados contratantes. En el texto del acuerdo –que fue suscrito siguiendo las reglas del caso en términos idiomáticos– se aclara que se tienen por objeto los impuestos como el IRAE, el IRPF, el IRNR, el IASS y el IP, establecidos en el artículo 2.º del acuerdo. En el caso de Singapur, también se trata del impuesto a la renta.

Hemos hecho un informe escrito; solo voy a remitirme a un resumen de los artículos. Este convenio tiene cinco finalidades: la primera, es la protección a contribuyentes de los Estados contratantes, dando estabilidad a las normas tributarias y evitando una carga excesiva e injusta para ellos; la segunda, prevenir la discriminación y garantizar una igualdad de tratamiento entre nacionales y extranjeros; la tercera, facilitar la expansión de las empresas, tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados; la cuarta, combatir la evasión y elusión de impuestos, al contar con una mayor información a nivel internacional, y la quinta, promover la inversión en el país.

Se destaca que este acuerdo se enmarca dentro de una importante política exterior de inserción económica internacional en el continente asiático, el fomento de la diversificación del comercio y el incentivo a las inversiones en sectores productivos de nuestro país.

Asimismo, muestra interés por reforzar lazos de amistad, el espíritu de cooperación, la expansión del comercio y el fortalecimiento de las relaciones económicas con la República de Singapur.

Como decíamos al comienzo, el presente acuerdo tiene como objeto evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio.

El acuerdo consta de siete capítulos, conteniendo 29 artículos y un protocolo que forma parte integral del convenio.

El artículo 1.º habla de las personas comprendidas.

El artículo 2.º hace referencia a los impuestos comprendidos. De acuerdo con la definición del artículo 11 del Código Tributario, «Impuesto es el tributo cuyo presupuesto de hecho es independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente». Dicho impuesto puede recaer sobre la renta o el patrimonio de la persona obligada. Aquí están afectados el impuesto a las rentas de actividades económicas, el impuesto a la renta de las personas físicas, el impuesto a las rentas de los no residentes y el impuesto de asistencia a la seguridad social, así como el impuesto al patrimonio en el caso de Singapur.

En el Capítulo II, el artículo 3.º habla de las definiciones generales. Se dan una serie de definiciones generales de determinados términos que se aplican a lo largo del acuerdo. Se especifica lo que incluye en el sentido geográfico –territorio terrestre, aguas interiores y mar territorial, área marítima situada más allá del mar territorial– en Singapur. Para Uruguay se define lo que significa su territorio, el espacio aéreo y las áreas marítimas. También se establece que para la aplicación del acuerdo por un Estado contratante, en cualquier momento, cualquier expresión no definida tendrá el significado que en ese momento le atribuya la legislación del Estado que debe aplicar el impuesto.

El artículo 4.º define quién es el residente de un Estado contratante y regula la situación de la persona física que reside en ambos Estados, así como también cuando no pueda determinarse a qué Estado pertenece dicha persona.

El artículo 5.º define el significado de establecimiento permanente como un lugar fijo de negocios y lo que comprende. Asimismo, regula lo que no incluye en el establecimiento permanente.

El Capítulo III, Imposición de las Rentas, hace referencia a las rentas inmobiliarias en su artículo 6.º. Este artículo regula cuando el residente de un Estado contratante obtiene rentas de la propiedad inmobiliaria situada en el otro Estado contratante. Asimismo, define qué se entiende por propiedad inmobiliaria y todo lo que abarca la expresión.

El artículo 7.º regula lo relativo a las utilidades empresariales de las empresas que residen en los Estados contratantes, al igual que los impuestos a los que se someterán de acuerdo al Estado en el que realicen la actividad. Se regula también el procedimiento para deducir los gastos en que incurra la empresa para cumplir sus actividades.

El artículo 8.º establece que las utilidades que obtenga una empresa de un Estado contratante procedente de la explotación de buques o aeronaves en tráfico internacional podrán someterse a imposición solamente en ese Estado, al igual que las que procedan de la participación en un consorcio –pool– en una empresa mixta o en una agencia de explotación internacional.

El artículo 9.º regula las empresas asociadas en los Estados contratantes y lo que refiere a las relaciones comerciales o financieras.

El artículo 10 explica qué se entiende por dividendos, el beneficio que obtiene una empresa y qué se reparte entre los socios. El artículo establece, a su vez, que ese beneficio pagado por una sociedad residente de un Estado contratante a un residente de otro Estado contratante está sujeto a impuestos.

El artículo 11 establece los intereses. Señala que «intereses» significa las rentas de crédito de cualquier naturaleza, con o sin garantía hipotecaria o cláusula de participación en utilidades del deudor, en particular las rentas de valores públicos y rentas de bonos y obligaciones, incluidas primas y premios unidos a esos títulos. Las penalizaciones por mora en el pago no se consideran intereses a efectos del artículo. Establece claramente cómo estos intereses se someten a la imposición en los diferentes Estados de acuerdo con quién los pague o de dónde procedan. Asimismo, el interés que procede de un Estado contratante y pagado a un residente de otro Estado contratante podrá someterse a imposición solamente en ese otro Estado si quien recibe los intereses es su beneficiario efectivo, por ejemplo el GIC. En el año 2013, el Gobierno de Singapur Investment Corporation –GIC– cambió su nombre por el de GIC Private Limited. El GIC no es propietario de los fondos que administra, sino que los gestiona en nombre de los clientes: el Gobierno de Singapur y su autoridad monetaria. Es un fondo de riqueza soberana del Gobierno de Singapur y el artículo establece que el término «intereses» significa las rentas de crédito de cualquier naturaleza, que también van a estar depositadas aquí. El artículo 12, «Regalías», establece la imposición a la que están sujetas las regalías dependiendo del Estado en que se paguen o del que procedan, y del porcentaje del impuesto exigido según la residencia del beneficiario.

El artículo 13 regula las ganancias de capital obtenidas de la enajenación de la propiedad inmobiliaria, mobiliaria, buques o aeronaves, acciones o participaciones de una sociedad, así como de cualquier otro bien distinto a los mencionados.

El artículo 14 regula las rentas obtenidas por un residente en virtud de la prestación de servicios profesionales o el ejercicio de las actividades que realice de carácter independiente y su imposición legal. Además establece qué se entiende por «servicios profesionales».

El artículo 15 dice que los servicios personales dependientes, como sueldos, salarios y otras remuneraciones que obtenga un residente de un Estado contratante en función de un trabajo dependiente, solo pueden someterse a imposición en ese Estado, salvo que el trabajo dependiente se desarrolle en el otro Estado contratante.

El artículo 16 refiere a los honorarios de los directores. En el caso de los miembros del directorio de una sociedad que reside en el otro Estado, perciba honorarios o remuneraciones, se pueden someter a imposición en ese otro Estado.

El artículo 17 tiene en cuenta el caso de los artistas y deportistas. Establece que cuando un residente perciba renta en un Estado contratante producto de sus actividades personales en el otro Estado contratante en calidad de artista puede someterse a imposición en ese otro Estado. Cuando las rentas se atribuyan no al artista, sino a otra persona, pueden someterse a imposición en el Estado contratante donde se realice la actividad. Lo que antecede no se aplicará a las rentas cuando la actividad del artista sea financiada total o parcialmente por fondos públicos.

El artículo 18 alude a las pensiones, que son las rentas pagadas a un residente de un Estado contratante por un trabajo dependiente anterior, que se someterán a imposición de este Estado.

El artículo 19 refiere a las funciones públicas. Las remuneraciones que pague un Estado contratante a una persona física por los servicios prestados en ese Estado solo se someterán a imposición en ese Estado. Solo se someterán a imposición en el otro Estado contratante si los servicios se prestan en él y la persona es un residente de ese Estado que es nacional o no adquirió la condición de residente de ese Estado solamente para prestar servicios. Las pensiones y otras remuneraciones similares pagadas por un Estado contratante a una persona física por los servicios prestados a ese Estado solo pueden someterse a imposición en ese Estado. Dichas pensiones y otras remuneraciones similares solo pueden someterse a imposición en el otro Estado contratante si la persona física es residente y nacional de ese Estado.

El artículo 20 habla de los estudiantes. Las cantidades que reciba para cubrir gastos un estudiante residente del otro Estado contratante y que se encuentra en el Estado mencionado en el primer lugar con el único fin de proseguir sus estudios, no pueden someterse a imposición en ese Estado siempre que procedan de fuentes situadas fuera de ese Estado.

El artículo 21 refiere a otras rentas. Establece que las rentas de un residente de un Estado contratante no mencionadas en el artículo que precede podrán someterse a imposición solamente en este Estado.

El artículo 22 alude al patrimonio. Cuando un residente posea un patrimonio que lo constituya una propiedad inmobiliaria que se encuentre en el otro Estado contratante puede someterse a imposición en ese Estado. Cuando el patrimonio lo constituya una propiedad mobiliaria que forme parte del activo de un establecimiento permanente que una empresa de un Estado contratante tenga en el otro Estado contratante puede someterse a imposición en ese otro Estado. El constituido por buques o aeronaves explotados en el tráfico internacional solo puede someterse a imposición en el Estado contratante de la empresa.

En el capítulo V, el artículo 23 describe la eliminación de la doble imposición. Establece y regula sobre los métodos para eliminar la doble imposición tanto en Uruguay como en Singapur.

El artículo 24 habla sobre la no discriminación. Regula la no discriminación para los nacionales de un Estado contratante respecto al otro Estado contratante en lo que refiere a los impuestos. También regula lo relativo a los establecimientos permanentes según el Estado contratante en que se encuentren, no pudiendo someterse a imposición menos favorable que las empresas de ese otro Estado y que realicen igual actividad. El artículo aclara que cuando se trate de incentivos fiscales que otorgue un Estado a sus nacionales no puede verse como discriminación.

El artículo 25 refiere al procedimiento amistoso. Si la persona considera que las medidas adoptadas por uno o ambos Estados contratantes relativa a imposiciones no se encuentren reguladas en el acuerdo, podrá someter su caso a la autoridad competente del Estado contratante del que sea residente o del que sea nacional, estableciendo un plazo de tres días siguientes a la primera notificación de la medida que implique la imposición no conforme a lo que dispone el acuerdo. Si la autoridad competente entiende que la reclamación es fundada y no puede resolverla por sí misma hará lo posible para lograrlo a través de un acuerdo amistoso con la autoridad competente del otro Estado contratante. Las autoridades competentes de los Estados contratantes harán lo posible para resolver todas las dificultades relativas a la aplicación del acuerdo por medio de un acuerdo amistoso, pudiendo las citadas autoridades comunicarse directamente.

El artículo 26 habla del intercambio de información. Se prevé un intercambio de información entre las autoridades competentes de los Estados contratantes relativa a los impuestos de toda clase y naturaleza percibidos por ellos, en la medida en que la imposición prevista no sea contraria al acuerdo. Dicha información será mantenida secreta.

El artículo 27 alude a los miembros de misiones diplomáticas y de oficinas consulares. Señala que lo establecido en el acuerdo no afectará los privilegios fiscales que tienen los miembros de las misiones diplomáticas y oficinas consulares.

En el capítulo VII, «Disposiciones Finales», el artículo 28 establece la entrada en vigor. Refiere a la forma en que los Estados se notificarán de la entrada en vigencia. Respecto al artículo 26, especifica el intercambio de información una vez que entre en vigor el presente acuerdo.

El artículo 29 establece la terminación del acuerdo. Alude al tiempo en que permanecerá en vigor el acuerdo, pudiendo cada Estado terminarlo en forma diplomática. Establece cuándo dejará de aplicarse y todos los procedimientos para cada país.

También hay un protocolo, que consta de tres disposiciones que forman parte integral del acuerdo y refieren a los dividendos pagados por una sociedad residente en Uruguay, a intereses que proceden de Uruguay y a la admisión de la deducción del pago de intereses a los no residentes.

La Comisión de Asuntos Internacionales recomienda al Cuerpo la aprobación de este acuerdo y, de considerarse así, en la votación particular comunicaremos cuál es el texto definitivo que se propone votar.

Muchas gracias.

SEÑOR BORDABERRY.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR BORDABERRY.- Señora Presidenta: no integramos la comisión porque no nos corresponde de acuerdo con lo que se dispuso, pero brevemente quiero decir lo siguiente.

Cuando ayer vi el título de este proyecto de ley me alegré, porque refiere a la firma de un acuerdo entre la República Oriental del Uruguay y la República de Singapur para evitar la doble imposición, que es lo que venimos reclamando desde hace tiempo, en especial cuando se va a dar información tributaria. De manera que, obviamente, nos parece muy bueno contar con esta norma.

Pero cuando estudiamos el texto nos encontramos con algunas cosas que quizás no son del todo convenientes para el país, porque se evita la doble imposición en algunas actividades, pero no en otras. Y creo que se evita en aquellos casos en que le conviene a Singapur y no se evita en aquellos en los que nos conviene a nosotros.

Es claro que las economías de Uruguay y Singapur son totalmente distintas. Singapur es uno de los «tigres asiáticos», es una ciudad-estado fundada principalmente en los servicios financieros, bancarios, etcétera. Y obviamente quienes trabajan allá generan principalmente rentas: de capital, del trabajo, etcétera. En cambio nuestro país, por más que todos hemos hecho muchos esfuerzos a lo largo de la historia para modificar esto, tiene como base la renta de la tierra, inmobiliaria, del agro, etcétera.

Entonces, cuando leíamos el acuerdo, nos llamó la atención el Capítulo V, «Métodos para eliminar la doble imposición». Estos métodos para eliminar la doble imposición, en el caso de los singapurenses y de los uruguayos, refieren a la renta. Todo el artículo 23 de ese capítulo refiere a ese punto, es decir, establece cómo se elimina la doble imposición sobre la renta, y todos sabemos que en el Uruguay, además del impuesto a la renta, hay una cantidad de otros impuestos.

Pero cuando vamos al Capítulo III, «Imposición de las rentas», vemos que hay algunas sobre las que se elimina la doble imposición y otras sobre las que no.

Por ejemplo, las rentas que un residente de un Estado contratante obtenga de la propiedad inmobiliaria que tenga en el otro Estado contratante pueden someterse a imposición en ese otro Estado. O sea que en el caso de que se haga una inversión inmobiliaria y genere rentas en el otro país, no hay una norma para evitar la doble imposición y sí está la posibilidad de poner doble impuesto.

En el caso de las utilidades empresariales, está el buen criterio: «Solo podrán someterse a imposición en ese Estado, excepto que realice actividad en otro Estado contratante». ¿Qué quiere decir esto? Que si un uruguayo invierte en Singapur o, por ejemplo, coloca su dinero en el exterior, le pueden poner impuestos. No hay norma para evitar la doble imposición. Es decir que es distinta la situación de uno y otro.

Después hay una cosa híbrida. En el caso de los dividendos, se puede pero se lo limita al 5 % o al 10 % del importe bruto. Podríamos decir que está bien y está mal: hay un límite, pero se permite poner impuestos, y lo mismo sucede con los intereses.

Para los servicios personales independientes, se establece que solamente se van a poder gravar en el lugar donde se prestan, es decir que si un abogado, un contador o un economista uruguayo brindan servicios en Singapur, solamente se les puede poner impuestos allá. Entonces, mientras gravamos la ganancia de capital o la propiedad inmueble, estamos exonerando lo otro.

Después hay un artículo referido a artistas y deportistas. En este caso, las rentas que obtengan pueden someterse a imposición en ese otro Estado, o sea que, de nuevo, no se evita la doble imposición, sino todo lo contrario.

Por tanto, creo que el título en lugar de decir: «Acuerdo entre la República Oriental del Uruguay y la República de Singapur para evitar la doble imposición» debería decir: «Acuerdo entre la República Oriental del Uruguay y la República de Singapur para evitar parcialmente la doble imposición y en determinados supuestos».

Lamento estar planteando esto acá, pero reitero que nuestra exigua bancada parlamentaria nos obliga a tratar de estar en todas las canchas posibles y no integramos la Comisión de Asuntos Internacionales. En este caso se nos plantea una situación complicada, porque por un lado estamos de acuerdo con la parte del proyecto que efectivamente evita la doble imposición y, por otro, no estamos de acuerdo con la que no la evita.

Quizás, como solamente está presente la mitad de la bancada, una parte votará a favor y la otra no lo hará.

SEÑOR PINTADO.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR PINTADO.- Señora Presidenta: por nuestro régimen constitucional lo que corresponde al Parlamento es aprobar o rechazar lo que la Cancillería acordó. No tenemos la posibilidad que existe en los Estados Unidos de América, donde el Parlamento interviene y corrige. Por eso, los anuncios que hace el Poder Ejecutivo de ciertos tratados no tienen ningún valor hasta que el Parlamento los hace suyos e, incluso, hasta que hace suya la propia redacción. Insisto, no es esa la potestad que tenemos.

Lo que podemos decir es que este es un avance, teniendo en cuenta, incluso, la participación de profesionales y de nuestra gente en Singapur. Puede haber un estado de situación ideal, pero acá hay un método de eliminación de la doble imposición y creo que la Cancillería ha defendido de la mejor manera el interés nacional. Aunque se puedan considerar parciales los alcances de este acuerdo, siempre es bueno tener un principio. Nada indica que desde este primer escalón no se pueda seguir avanzando a otros.

Desde nuestro punto de vista, el acuerdo alcanzado como resultado de la negociación es suficiente para el estado de situación actual del Uruguay y, por tanto, más allá de que todo es perfectible, preferimos que el país cuente con este instrumento a través de la aprobación parlamentaria.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–22 en 22. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo único del proyecto de ley.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo Único.- Apruébase el Acuerdo entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República de Singapur para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en materia de Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y su Protocolo, suscrito en Singapur, República de Singapur, el 15 enero de 2015».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

SEÑOR PINTADO.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR PINTADO.- Señora Presidenta: propongo una redacción alternativa que es la siguiente: «Artículo Único.- Apruébase el Acuerdo entre la República Oriental del Uruguay y la República de Singapur para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y su Protocolo, suscrito en Singapur, República de Singapur, el 15 enero de 2015». Creo que se debe eliminar el vocablo «gobierno», porque son acuerdos entre países y no entre gobiernos.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el artículo único con la modificación propuesta por el señor Senador Pintado.

(Se vota).

–21 en 21. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda aprobado el proyecto de ley, que se comunicará a la Cámara de Representantes.

(Texto del proyecto de ley aprobado).

e001.jpg

15) ALTERACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA

SEÑOR AGAZZI.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR AGAZZI.- Señora Presidenta: solicito que se altere el orden del día y se pase a considerar de inmediato el asunto que figura en decimotercer término.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va votar la moción formulada por el señor Senador.

(Se vota).

–20 en 21. Afirmativa.

16) SOLICITUDES DE VENIA DEL PODER EJECUTIVO PARA DESTITUIR DE SU CARGO A DOS FUNCIONARIAS PÚBLICAS

SEÑORA PRESIDENTA.- Corresponde que el Senado pase a sesión secreta para considerar el asunto que figura en decimotercer término del orden del día.

(Así se hace. Son las 13:06).

(En sesión pública).

–Habiendo número, se reanuda la sesión.

(Son las 13:14).

–Dese cuenta de lo actuado en sesión secreta.

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- El Senado, en sesión secreta, concedió venia al Poder Ejecutivo para destituir de su cargo a una funcionaria del Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección Nacional de Aduanas, y a una funcionaria del Ministerio de Salud Pública, Dirección General de la Salud.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se realizarán las comunicaciones pertinentes.

17) 22.º CONGRESO DE LA UNIÓN POSTAL DE LAS AMÉRICAS, ESPAÑA Y PORTUGAL (UPAEP)

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en séptimo término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se aprueban las Actas, Resoluciones y Recomendaciones emanadas del 22.º Congreso de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP), adoptadas en la ciudad de La Habana, República de Cuba, el 13 de setiembre de 2013.
(Carp. n.º 316/2015 – Rep. n.º 150/2015 – y Anexo I)».

f001.jpg

f002.jpg

f003.jpg

f004.jpg

f005.jpg

f006.jpg

f007.jpg

f008.jpg

f009.jpg

f010.jpg

f011.jpg

f012.jpg

f013.jpg

f014.jpg

f015.jpg

g001.jpg

g002.jpg

g003.jpg

g004.jpg

g005.jpg

g006.jpg

g007.jpg

g008.jpg

g009.jpg

g010.jpg

g011.jpg

g012.jpg

g013.jpg

g014.jpg

g015.jpg

g016.jpg

g017.jpg

g018.jpg

g019.jpg

g020.jpg

g021.jpg

g022.jpg

g023.jpg

g024.jpg

g025.jpg

g026.jpg

g027.jpg

g028.jpg

g029.jpg

g030.jpg

g031.jpg

g032.jpg

g033.jpg

g034.jpg

g035.jpg

g036.jpg

g037.jpg

g038.jpg

g039.jpg

g040.jpg

g041.jpg

g042.jpg

g043.jpg

g044.jpg

g045.jpg

g046.jpg

g047.jpg

g048.jpg

g049.jpg

g050.jpg

g051.jpg

g052.jpg

g053.jpg

g054.jpg

g055.jpg

g056.jpg

g057.jpg

g058.jpg

g059.jpg

g060.jpg

g061.jpg

g062.jpg

g063.jpg

g064.jpg

g065.jpg

g066.jpg

g067.jpg

g068.jpg

g069.jpg

g070.jpg

g071.jpg

g072.jpg

g073.jpg

g074.jpg

g075.jpg

g076.jpg

g077.jpg

g078.jpg

g079.jpg

g080.jpg

g081.jpg

g082.jpg

g083.jpg

g084.jpg

g085.jpg

g086.jpg

g087.jpg

g088.jpg

g089.jpg

g090.jpg

g091.jpg

g092.jpg

g093.jpg

g094.jpg

g095.jpg

g096.jpg

g097.jpg

g098.jpg

g099.jpg

g100.jpg

g101.jpg

g102.jpg

g103.jpg

g104.jpg

g105.jpg

g106.jpg

g107.jpg

g108.jpg

g109.jpg

g110.jpg

g111.jpg

g112.jpg

g113.jpg

g114.jpg

g115.jpg

g116.jpg

g117.jpg

g118.jpg

g119.jpg

g120.jpg

g121.jpg

g122.jpg

g123.jpg

g124.jpg

g125.jpg

g126.jpg

g127.jpg

g128.jpg

g129.jpg

g130.jpg

g131.jpg

g132.jpg

g133.jpg

g134.jpg

g135.jpg

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión general.

Tiene la palabra la miembro informante, señora Senadora Xavier.

SEÑORA XAVIER.- Muchas gracias.

Señora Presidenta: en este caso, también, hay un artículo único sustitutivo que consta en la documentación y que deberemos votar.

Se trata de la aprobación de las actas, resoluciones y recomendaciones emanadas del 22.º Congreso de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal, adoptadas en la ciudad de La Habana, el 13 de setiembre de 2013.

La UPAEP es una organización intergubernamental con sede en Montevideo, cuya misión es integrar los objetivos comunes de países y territorios, en lo referente a temas postales. Se procura que la modernización en materia de servicios se pueda ver mejorada por medio de la ejecución de proyectos individuales, bilaterales o colectivos que garanticen la integración territorial, la mejora continua de la calidad y el desarrollo y la modernización de los procesos administrativos, operativos y legales.

Fue creada en 1911 y nuestro país es miembro fundador. Al ser Uruguay país sede, la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) es la contraparte uruguaya que oficia de autoridad de alta inspección de la organización. Nuestro país, a partir del congreso realizado en La Habana, ocupa la primera vicepresidencia.

Los congresos tienen la facultad de modificar el Reglamento Interno y el Reglamento de Cooperación Técnica, lo que regirá de forma inmediata desde un congreso a otro.

De la lectura de los materiales remitidos del congreso de La Habana observamos que se trataron propuestas de cambios en la constitución, en el convenio, en el reglamento general y en el reglamento de cooperación técnica. La modificación de los artículos refiere a la estructura de la UPAEP, lo que implica la reorganización de trabajos que quedaron de la siguiente forma. En primer lugar, hay un pilar económico operativo –ámbito de los correos y operadores– donde se agrupan los trabajos sobre asuntos operativos, sobre gestión de la calidad, sobre remuneración y sobre acción y seguridad postal, además de las relatorías sobre productos, mercados y negocios; temas de interés en materia de tecnologías, sociedad de la información y la filatelia. En segundo lugar, hay un espacio de trabajo gubernamental regulatorio donde tienen su acción los grupos sobre planificación estratégica, asuntos regulatorios, cooperación técnica, reforma de la Unión Postal Universal –grupo que preside Uruguay– y la relatoría sobre preparación del congreso de la UPU.

Con relación a la constitución solamente se modificó el artículo 1.º, relativo a la misión y visión de la organización.

En el caso del reglamento general de la UPAEP, se modifican las cláusulas referentes a las contribuciones de los países, financiamiento de los delegados, participación de observadores, vacancias y ausencias del secretario general, entre otros.

Respecto del reglamento de cooperación técnica, las modificaciones se refieren a las tres dimensiones del sector: física, electrónica y financiera. También se explicita hacer un uso eficaz y eficiente de los recursos y fomentar la capacitación. El Plan de Desarrollo Regional y el Plan Estratégico del Sector Postal son requisitos para recibir ayuda en los proyectos que se presenten.

En el congreso de La Habana se aprobó un Manual de Cooperación Técnica de la UPAEP que define el ámbito de aplicación, las formas, procedimientos y metodología para los proyectos, responsabilidades, fuentes de recursos, servicios y materiales que se contraten o adquieran, gestión de fondos, implementación y evaluaciones.

La Cancillería consultó a la asesoría jurídica del Ministerio de Economía y Finanzas respecto de este proyecto de ley que hoy tenemos a consideración y debemos dar cuenta que, a juicio de esa repartición, no existen observaciones jurídicas que formular al proyecto de ley.

Tomando en cuenta las consideraciones antes mencionadas, la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Senadores recomienda al Cuerpo acompañar los cambios mencionados, mediante la aprobación del proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–19 en 19. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo único del proyecto de ley.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Apruébanse las Actas, Resoluciones y Recomendaciones emanadas del 22.º Congreso de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP), adoptadas en la ciudad de La Habana, República de Cuba, el 13 de setiembre de 2013».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–18 en 19. Afirmativa.

Queda aprobado el proyecto de ley, que se comunicará a la Cámara de Representantes.

(No se publica el texto del proyecto de ley aprobado por ser igual al considerado).

18) PRÓRROGA DE LA HORA DE FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN

SEÑOR AGAZZI.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR AGAZZI.- Señora Presidenta: mociono para que se prorrogue la hora de finalización de la sesión hasta terminar con el orden del día.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar.

(Se vota).

–18 en 19. Afirmativa.

19) ACUERDO MARCO DE COOPERACIÓN ENTRE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Y LA FEDERACIÓN DE SAINT KITTS AND NEVIS

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en octavo término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se aprueba el Acuerdo Marco de Cooperación entre la República Oriental del Uruguay y la Federación de Saint Kitts and Nevis, suscrito en Basseterre, Federación de Saint Kitts and Nevis, el 16 de enero de 2015. (Carp. n.º 342/2015 – Rep. n.º 154/2015)».

(Antecedentes).

h001.jpg

h002.jpg

h003.jpg

h004.jpg

h005.jpg

h006.jpg

h007.jpg

h008.jpg

h009.jpg

h010.jpg

h011.jpg

h012.jpg

h013.jpg

h014.jpg

h015.jpg

h016.jpg

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor Senador Martínez Huelmo.

SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señora Presidenta: en honor al tiempo vamos a tratar de ser muy breves.

La Federación de Saint Kitts and Nevis también es conocida en castellano como Federación San Cristóbal y Nieves. El proyecto de ley persigue aprobar el acuerdo marco de cooperación entre Uruguay y la citada Federación.

Se trata del primer instrumento que establecen las partes a efectos de procurar una profundización de sus relaciones, las que hoy en día se viabilizan a través de los respectivos embajadores ante la OEA, lo que seguirá operando de ese modo en ausencia de sedes diplomáticas en los territorios referidos.

Se trata de un Estado que se independizó del Reino Unido en 1983, que en la actualidad es miembro de la Comunidad Británica de Naciones –Commonwealth–, de la OEA y de la Comunidad del Caribe, entre otros organismos.

En el breve preámbulo de este acuerdo, las partes expresan sus deseos de estrechar lazos de amistad convencidos de la necesidad de coordinar esfuerzos y de lograr una cooperación recíproca con miras al desarrollo de sus pueblos.

Debemos decir que este país que se encuentra en el mar Caribe –adjuntamos un mapa para que los señores Senadores puedan ubicarlo– está compuesto por dos islas que ocupan un territorio de 261 kilómetros cuadrados y tiene una población de 50.000 habitantes.

El artículo I establece, como alcance del acuerdo, el compromiso de promover la cooperación en las áreas de interés común, en consonancia con lo que prevé el texto del presente documento.

El artículo II dispone que los signatarios promuevan la cooperación en sectores de interés como economía, comercio, finanzas, agricultura, ciencias y otros que pudieran acordarse. Como observarán, es bastante general.

Por el artículo III las partes convienen que el presente acuerdo será el marco institucional de la cooperación a que refiere este instrumento, facultándose a suscribir acuerdos complementarios en cada área de interés común.

El artículo IV establece guardar como confidencial la información proporcionada por una de las partes y que se identifique como tal. Sin perjuicio de esto, dicha información podrá ser revelada con el permiso de la otra parte o cuando haya sido autorizado por legislación o una orden de un tribunal de jurisdicción competente.

El artículo V establece una comisión mixta, como es de orden en este tipo de acuerdos, que tendrá como cometido llevar a cabo un seguimiento relativo a la implementación del acuerdo. Esta es una disposición clásica de todos los acuerdos marco que preparan a las partes para desarrollar el entendimiento e intereses mutuos.

El artículo VI establece que el presente instrumento, al igual que otros acuerdos complementarios y medidas que se adopten en relación a ellos, no perjudicarán obligaciones contraídas en otros convenios internacionales de los cuales Uruguay y Saint Kitts and Nevis forman parte.

Los artículos VII al X refieren a la solución de controversias, enmiendas y modificaciones del acuerdo. Debemos decir que la solución de controversias respecto a la implementación de este acuerdo se resolverá mediante negociaciones directas por la vía diplomática.

La entrada en vigor se formalizará en la fecha del último aviso por el cual cada parte haya notificado a la otra de haber finalizado los respectivos procedimientos internos para la puesta en marcha del presente acuerdo.

El acuerdo tiene una vigencia de cinco años y se prorrogará tácitamente por idénticos períodos.

Sin mengua del desarrollo de las áreas mencionadas en el artículo II, que implica el acuerdo de cooperación, y dadas las consultas que hicimos a la Cancillería, es menester señalar que la suscripción de este instrumento también persigue la inserción internacional de Uruguay en la región del Caribe y América Central. Nuestro país tendrá una presencia con mayor vigor, en virtud de que todo el mapa insular del Caribe incluye nuevos Estados como Antigua y Barbuda, Barbados, Aruba, Bahamas, Dominica, Granada, Guadalupe, Islas Caimán, etcétera. Entre este grupo de países –hay muchos más que los que nombré– están estas dos pequeñas islas en el mar Caribe.

En la comisión se aprobó por unanimidad este acuerdo marco por lo que recomendamos al Senado, en nombre de la Comisión de Asuntos Internacionales, seguir el mismo criterio.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–20 en 20. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo único.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Apruébase el Acuerdo Marco de Cooperación entre la República Oriental del Uruguay y la Federación de Saint Kitts and Nevis, suscrito en Basseterre, Federación de Saint Kitts and Nevis, el 16 de enero de 2015».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–21 en 21. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda aprobado el proyecto de ley, que se comunicará a la Cámara de Representantes.

(No se publica el texto del proyecto de ley aprobado por ser igual al considerado).

20) ACUERDO MARCO DE COOPERACIÓN ENTRE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Y LA REPÚBLICA DE ARMENIA

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en noveno término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se aprueba el Acuerdo Marco de Cooperación entre la República Oriental del Uruguay y la República de Armenia, suscrito en Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 9 de julio de 2014. (Carp. n.º 351/2015 – Rep. n.º 157/2015)».

(Antecedentes).

i001.jpg

i002.jpg

i003.jpg

i004.jpg

i005.jpg

i006.jpg

i007.jpg

i008.jpg

i009.jpg

i010.jpg

i011.jpg

i012.jpg

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor Senador Martínez Huelmo.

SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señora Presidenta: en honor al tiempo de los señores Senadores y sabiendo que han leído los informes escritos, quiero señalar que este Acuerdo Marco de Cooperación entre la República Oriental del Uruguay y la República de Armenia está conformado por ocho artículos muy breves. Se trata de un acuerdo muy sencillo que focaliza sectores de interés pasibles de cooperación. Es un instrumento que promueve la profundización de las excelentes relaciones que tenemos con el país del Cáucaso.

La Comisión de Asuntos Internacionales analizó el articulado del acuerdo y todos sus miembros concluyeron que era adecuado aprobar lo solicitado por el Poder Ejecutivo, criterio que aconsejamos adoptar a la Cámara de Senadores.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–17 en 20. Afirmativa.

En discusión particular.

Léase el artículo 1.º.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo 1.º.- Apruébase el Acuerdo Marco de Cooperación entre la República Oriental del Uruguay y la República de Armenia, suscrito en Montevideo, República Oriental del Uruguay, el día 9 de julio de 2014».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–20 en 20. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda aprobado el proyecto de ley, que se comunicará a la Cámara de Representantes.

(No se publica el texto del proyecto de ley aprobado por ser igual al considerado).

21) SEÑORA BRÍGIDA SCAFFO ERVITI. DESIGNACIÓN

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en décimo término del orden del día: «Informe de la Comisión de Asuntos Internacionales relacionado con la solicitud remitida por el Poder Ejecutivo, a fin de designar en calidad de Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República ante el Gobierno de la República Portuguesa, a la señora Brígida Scaffo Erviti. (Carp. n.º 360/2015 – Rep. n.º 158/2015)».

(Antecedentes).

j001.jpg

j002.jpg

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión.

Tiene la palabra el señor Senador Martínez Huelmo.

SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señora Presidenta: este asunto iba a ser informado por la señora Senadora Alonso, pero debido a que no se encuentra presente, la voy a suplir y, por tanto, realizaré el informe.

La comisión recibió a la Embajadora Scaffo Erviti para escuchar su plan de acción, en caso de ejercer el cargo de Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República ante el Gobierno de la República Portuguesa.

La señora Scaffo realizó un detalladísimo informe que demostraba, sin ningún lugar a dudas, lo que nos trasmitió el Poder Ejecutivo respecto de su capacidad y eficiencia.

Una vez que la comisión recibió el profundo informe –con gran proyección respecto de la relación que se debe mantener con este país europeo–, no tuvo más que aprobar los criterios que la señora Scaffo detallaba y aprobó lo solicitado por el Poder Ejecutivo. Esta designación fue votada por la totalidad de los señores Senadores y esperamos que la misión de la señora Embajadora llegue al fin que ella propone.

En nombre de la Comisión de Asuntos Internacionales, recomendamos al Senado la aprobación de este acuerdo.

SEÑOR AMORÍN.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR AMORÍN.- Señora Presidenta: me parece que la designación de embajadores de nuestro país es un hecho muy importante. La Embajadora Scaffo nos va a representar a todos. Quiero decir que estamos votando esta venia con muchísimo gusto, porque se trata de una profesional de primer nivel que ha realizado una prolongada y exitosa carrera en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Por tanto, tenemos la certeza que nos va a representar con absoluta dignidad y capacidad.

Desde el Senado, naturalmente, le deseamos éxitos, convencidos, reitero, de que va a representar a la República de la mejor manera posible.

Gracias, señora Presidenta.

SEÑOR HEBER.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR HEBER.- Señora Presidenta: quiero sumarme a las palabras pronunciadas por el señor Senador Amorín. Tengo la dicha de conocer a la señora Brígida Scaffo, quien tiene una larga trayectoria. Es una funcionaria de carrera de primer nivel y nos alegra sobremanera que sea designada como Embajadora ante el Gobierno de la República Portuguesa. Creemos que va a desarrollar una gran gestión porque tiene antecedentes como para hacerlo. A mi juicio, es una gran designación del Poder Ejecutivo, que aplaudo y apoyo dando mi voto a favor.

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase el proyecto de resolución.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Concédese al Poder Ejecutivo el acuerdo solicitado para acreditar en calidad de Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República ante el Gobierno de la República Portuguesa a la señora Brígida Scaffo Erviti».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–21 en 21. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se comunicará al Poder Ejecutivo.

22) ASCENSO EN LA FUERZA AÉREA

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en décimo primer término del orden del día: «Informe de la Comisión de Defensa Nacional relacionado con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo, a fin de conferir el ascenso al grado de Brigadier General (Av.), con fecha 15 de setiembre de 2015, por el sistema de selección y por aplicación de los artículos 130, 131 y 134 del Decreto Ley n.º 14157, de 21 de febrero de 1974, en la redacción dada por el artículo 101 de la Ley n.º 19149, de 24 de octubre de 2013 y por el artículo 12 de la Ley n.º 15848, de 22 de diciembre de 1986, al señor Coronel (Av.) don Hugo Enrique Marenco Fernández, de conformidad con lo establecido en el numeral 11 del artículo 168 de la Constitución de la República.
(Carp. n.º 362/2015 – Rep. n.º 156/2015)».

k001.jpg

k002.jpg

k004.jpg

k003.jpg

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión.

Tiene la palabra el miembro informante, señor Senador Martínez Huelmo.

SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señora Presidenta: el Poder Ejecutivo nos ha enviado esta solicitud de venia –con un informe muy interesante– para conferir el ascenso, al grado de Brigadier General, al Coronel Aviador don Hugo Enrique Marenco Fernández y la Comisión de Defensa Nacional del Senado analizó todos sus antecedentes.

El Coronel Aviador, Hugo Enrique Marenco Fernández, nació el 15 de junio de 1964. Ingresó a la Escuela Militar de Aeronáutica el 1.º de marzo de 1981 y egresó como Alférez el 21 de diciembre de 1984. Tuvo sucesivos ascensos hasta llegar al grado de Coronel –hizo toda la carrera escalafonaria en la Fuerza Aérea– y durante los años en que actuó en los diferentes grados citados ocupó múltiples cargos, lo que significa que cuenta con una importante foja de servicios en su fuerza.

Asimismo, participó en múltiples misiones oficiales, tanto de naturaleza profesional como académica. Cuenta, además, con una importante experiencia docente, ya que actuó con ese perfil en la Escuela de Comando y Estado Mayor Aéreo.

A su vez, en el informe enviado por el Ministerio de Defensa Nacional, entre sus antecedentes se detallan diversos cursos y títulos que conforman, sin lugar a dudas, el sólido perfil de este Coronel Aviador.

La Comisión de Defensa Nacional no ha opuesto ninguna objeción a este ascenso y aprobó por unanimidad –si no me equivoco, la votación fue de 7 en 7– la solicitud enviada por el Poder Ejecutivo. Por tanto, recomienda al Senado su aprobación.

Es cuanto tenía que decir, señora Presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase el proyecto de resolución.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Concédese al Poder Ejecutivo la venia solicitada para conferir el ascenso al grado de Brigadier General (Av.), con fecha 15 de setiembre de 2015, por el sistema de selección y por aplicación de los artículos 130, 131 y 134 del Decreto Ley n.° 14157, de 21 de febrero de 1974, en la redacción dada por el artículo 101 de la Ley n.º 19149, de 24 de octubre de 2013, y por el artículo 12 de la Ley n.º 15848, de 22 de diciembre de 1986, al señor Coronel (Av.) don Hugo Enrique Marenco Fernández, de conformidad con lo establecido en el numeral 11 del artículo 168 de la Constitución de la República».

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–20 en 20. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda aprobado el proyecto de resolución, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

23) «VILLA CERRO CHATO»

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en doceavo término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se eleva a la categoría de ciudad, la actual villa Cerro Chato, de la 6.ª sección judicial del departamento de Treinta y Tres, 3.ª sección judicial del departamento de Florida y 8.ª sección judicial del departamento de Durazno. (Carp. n.º 337/2015 – Rep. n.º 151/2015)».

(Antecedentes).

l001.jpg

l002.jpg

l003.jpg

l004.jpg

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión general.

Tiene la palabra la miembro informante, señora Senadora Ayala.

SEÑORA AYALA.- Señora Presidenta: la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Territorial del Senado ha aprobado el proyecto de ley por el cual se eleva a la categoría de ciudad la actual villa Cerro Chato, ubicada en la 6.ª sección judicial del departamento de Treinta y Tres, 3.ª sección judicial del departamento de Florida y 8.ª sección judicial del departamento de Durazno.

Emplazada sobre la Ruta nacional n.º 7, General Aparicio Saravia, villa Cerro Chato se encuentra bajo la jurisdicción de tres departamentos de nuestro país. Esta particularidad la convierte en una localidad con características propias, donde confluyen habitantes de Treinta y Tres, Florida y Durazno.

Mediante la Ley n.º 10112, de 8 de enero de 1942, el núcleo de población de Cerro Chato fue declarado pueblo. Posteriormente, será la Ley n.º 13299, de 24 de noviembre de 1964, la que lo elevaría a la categoría de villa.

El censo realizado en 2011 da cuenta de una población de 3227 habitantes, distribuidos de la siguiente forma: 1694 pertenecen a la jurisdicción del departamento de Treinta y Tres; 1124, al departamento de Durazno, y 409, al departamento de Florida. Este dato sobre población pudo haber sufrido variaciones en los últimos años.

Debido a la peculiaridad de pertenecer a tres departamentos, villa Cerro Chato cuenta con importantes servicios públicos: dos escuelas, dos seccionales policiales, un hospital, juzgados, un liceo, tres juntas locales, oficinas de Antel, OSE, UTE, correo, BPS y Banco República, los que facilitan la vida a los pobladores del lugar.

Su crecimiento económico se ha ido materializando en la instalación de nuevos hoteles, restaurantes, supermercados, empresas y agroveterinarias. A su vez, el apoyo de Mevir permitió la construcción de varios complejos habitacionales, emprendimientos estos que hacen al desarrollo local y departamental.

La calidad de sus tierras constituye un enclave importante en la matriz pecuaria del país. La frecuente realización de expoferias es un complemento de la actividad ganadera que se desarrolla en la zona. En el ámbito cultural y deportivo cuenta con dos clubes sociales, un estadio de fútbol y un gimnasio cerrado, espacios dinamizadores de la cultura y el encuentro.

Constituye un atractivo turístico el denominado salto de agua –de agua corriente–, que se desplaza entre piedras a dos kilómetros y medio de Cerro Chato y culmina en piscinas naturales. En carnaval el lugar es anfitrión del Festival de folclore «Salto de Agua», que reúne a artistas de varios puntos del país.

Un hecho de enorme trascendencia cívica ocurrió en villa Cerro Chato: fue el primer lugar del país donde una mujer accedió al voto. El 3 de julio de 1927, la primera mujer en sufragar fue la señora Rita Ribera, de origen brasileño, y lo hizo en un plebiscito local convocado para decidir a qué departamento pertenecería Cerro Chato en el futuro.

Por los motivos expuestos, la decisión unánime de la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Territorial del Senado aconseja al Plenario la aprobación de este proyecto de ley para elevar a la categoría de ciudad la actual villa Cerro Chato, perteneciente a la 6.ª, 3.ª y 8.ª secciones judiciales de Treinta y Tres, Florida y Durazno respectivamente.

Muchas gracias.

SEÑOR CAMY.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR CAMY.- Señora Presidenta: queremos sumarnos de manera particular a lo expresado por la señora Senadora Ayala, por lo que significa esta iniciativa. Puede parecer común y, seguramente, es una más en la historia del funcionamiento del Parlamento, pero tiene un significado muy especial para Cerro Chato. Esta localidad tiene la peculiaridad de comprender una realidad que muy pocos puntos geográficos del país reflejan: el sentido regional que, en la singularidad del lugar, abarca algo más que las características particulares que definen a cada uno de los tres departamentos que componen esta ciudad, es decir, la 6.ª sección judicial del departamento de Treinta y Tres, la 4.ª sección judicial del departamento de Florida y la 8.ª sección judicial del departamento de Durazno.

Como muy bien expresó la señora Senadora Ayala, las particularidades de Cerro Chato le han dado notoriedad no solo a nivel del país, sino también en el contexto americano. Así lo refrendó por unanimidad el informe de la Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente de la Cámara de Representantes en referencia, por ejemplo, al plebiscito del 3 de julio de 1927, que significó para las mujeres la oportunidad de votar por primera vez en Uruguay y en América.

Asimismo, quiero reconocer expresamente la iniciativa del representante por el departamento de Treinta y Tres, Edgardo Mier –olimareño, perteneciente a la zona–, por el afecto y el conocimiento de la ciudad de Cerro Chato.

En nombre del Partido Nacional, nos complace aprobar esta iniciativa.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- La secretaría me señala que el proyecto de ley que vino de la Cámara de Representantes contiene un error porque Cerro Chato no pertenece a la 3.ª, sino a la 4.ª sección judicial del departamento de Florida. Por lo tanto, el proyecto de ley deberá volver a la Cámara de Representantes.

Desde la presidencia me permito dejar una constancia personal: el hecho de que una localidad pertenezca a tres departamentos conspira contra el ordenamiento territorial.

Si no se hace uso de la palabra se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–21 en 21. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo único del proyecto de ley con la debida corrección.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Elévase a la categoría de ciudad, la actual villa Cerro Chato, de la 6.ª Sección Judicial del departamento de Treinta y Tres, 4.ª Sección Judicial del departamento de Florida y 8.ª Sección Judicial del departamento de Durazno».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–21 en 21. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda aprobado el proyecto de ley, que vuelve a la Cámara de Representantes.

(Texto del proyecto de ley).

m001.jpg

m002.jpg

 24) LEVANTAMIENTO DE LA SESIÓN

SEÑORA PRESIDENTA.- Se levanta la sesión.

(Así se hace, a las 13:46, presidiendo la señora Lucía Topolansky y estando presentes los señores Senadores Agazzi, Amorín, Ayala, Berterreche, Bordaberry, Camy, Carámbula, Coutinho, Delgado, Gallicchio, Heber, Martínez Huelmo, Meléndez, Otheguy, Passada, Paternain, Payssé, Pintado, Tourné y Xavier).

LUCÍA TOPOLANSKY Presidenta en ejercicio

Hebert Paguas Secretario

José Pedro Montero Secretario

Adriana Carissimi Canzani Directora General del Cuerpo de Taquígrafos

Control División Diario de Sesiones del Senado

Diseño División Imprenta del Senado

Linea del pie de página
Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo.