Retorno a página principal

N.º 16 - TOMO 596 - 9 DE JULIO DE 2019

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

DIARIO DE SESIONES

DE LA

CÁMARA DE SENADORES

QUINTO PERÍODO ORDINARIO DE LA XLVIII LEGISLATURA

16.ª SESIÓN ORDINARIA

PRESIDE LA SEÑORA LUCÍA TOPOLANSKY Presidente

ACTÚAN EN SECRETARÍA: LOS TITULARES, JOSÉ PEDRO MONTERO Y HEBERT PAGUAS, Y EL PROSECRETARIO LUIS CALABRIA

SUMARIO

1) Texto de la citación 

2) Asistencia 

3) Asuntos entrados 

4) Pedido de informes 

– El señor senador Camy solicita se curse un pedido de informes con destino al Ministerio de Salud Pública y a la Administración de los Servicios de Salud del Estado relacionado con la adquisición de equipamiento tecnológico médico para el hospital Maciel.

• Oportunamente fue tramitado.

5) Exposición escrita 

– El señor senador Camy solicita se curse una exposición escrita con destino al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, al Consejo de Educación Secundaria, a la dirección del Liceo n.º 3 de San José de Mayo y a la comisión de padres de dicho centro de estudios, relacionada con la situación edilicia del Liceo n.º 3 de la ciudad de San José de Mayo, departamento de San José.

• Se procederá de conformidad.

6) Inasistencias anteriores 

– Por secretaría se da cuenta de las inasistencias registradas a las anteriores convocatorias.

7), 12) y 24) Solicitudes de licencia e integración del Cuerpo 

– El Senado concede las licencias solicitadas por los señores senadores Heber, De León, Michelini, Mieres, Aviaga, Martínez Huelmo, Castillo, Lazo, Besozzi, Tourné, García (Javier), Lacalle Pou y Moreira.

– Quedan convocados los señores senadores Silveira, Aristimuño, Gallicchio, Posada, Asiaín, Meléndez, Vellozas, García (Graciela), Álvarez, Lafluf, Pardiñas, Da Silva, Saravia y Paternain.

8) y 10) Reunión de la Comisión de Servicios Públicos y Defensa del Usuario y el Consumidor del Parlamento Latinoamericano y Caribeño

– Manifestaciones del señor senador Baráibar.

• Por moción del señor senador, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras a la Asociación de la Prensa Uruguaya, a la Presidencia de la República, a las autoridades de los partidos políticos con representación parlamentaria, al PIT-CNT y a las Comisiones de Asuntos Internacionales del Senado y de la Cámara de Representantes.

9) Instalación de un Instituto de Educación Técnico Binacional en la ciudad del Chuy

– Manifestaciones del señor senador Cardoso.

• Por moción del señor senador, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras al Ministerio de Educación y Cultura –con destino a la ANEP–; al Consejo de Educación Técnico Profesional; a la Universidad Tecnológica del Uruguay; a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto; al gremio de docentes de la UTU; a las juntas departamentales de Rocha, Treinta y Tres y Maldonado; a la alcaldía del Chuy; y a las autoridades del Partido Colorado, del Frente Amplio, del Partido Independiente, de Unidad Popular y del Partido Nacional.

11) Doctor Américo Plá Rodríguez 

– Exposición del señor senador Vassallo por el término de veinte minutos.

– Manifestaciones de varios señores senadores.

• Por moción del señor senador, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de todo lo expresado sobre el punto al Consejo de la Facultad de Derecho, a la Junta Nacional del Partido Demócrata Cristiano, al Instituto Humanista Cristiano Juan Pablo Terra, a la Revista Derecho Laboral, a la familia Plá y al Frente Amplio.

13) Daniel Mario Bianchi Salomón 

– Vista de la resolución por la que se comunica que ha cumplido la condena impuesta.

– Por moción del señor senador Bordaberry, el Senado resuelve remitirlo a la Comisión de Constitución y Legislación.

14) y 17) Parques industriales y parques científico-tecnológicos 

– Proyecto de ley por el que se declara de interés nacional su promoción y desarrollo.

– Por moción de varios señores senadores, el Senado resuelve distribuir y considerar de manera urgente un proyecto de minuta de comunicación por la que se solicita al Poder Ejecutivo la promoción de una política de utilización de parte del excedente de energía eléctrica, resultante de la transformación de la matriz energética en los parques industriales y parques científico-tecnológicos.

• Aprobado. Vuelve a la Cámara de Representantes.

15) Proyecto de minuta de comunicación presentado 

– Se solicita al Poder Ejecutivo la promoción de una política de utilización de parte del excedente de energía eléctrica, resultante de la transformación de la matriz energética, en los parques industriales y parques científico-tecnológicos.

• Pasa a la Comisión de Industria, Energía, Comercio, Turismo y Servicios.

16) y 18) Excedente de energía eléctrica resultante de la transformación de la matriz energética

• Por moción de varios señores senadores, el Senado resuelve declarar urgente y distribuir en sala un proyecto de minuta de comunicación.

• Se comunicará al Poder Ejecutivo.

19) Acuerdo sobre servicios aéreos entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República Dominicana

– Proyecto de ley por el que se lo aprueba.

• Aprobado. Se comunicará a la Cámara de Representantes.

20) y 22) Acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la Justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe, denominado Acuerdo de Escazú 

– Proyecto de ley por el que se lo aprueba.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

21) Prórroga de la hora de finalización de la sesión

– Por moción de la señora senadora Moreira, el Senado resuelve prorrogar el término de la sesión hasta agotar el orden del día.

23) Señor Alejandro Garofali Acosta. Designación como embajador

– Solicitud de acuerdo del Poder Ejecutivo para designarlo en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante el Gobierno de la Confederación Suiza.

• Concedida.

25) Levantamiento de la sesión

1) TEXTO DE LA CITACIÓN

«Montevideo, 5 de julio de 2019

La CÁMARA DE SENADORES se reunirá en sesión ordinaria el próximo martes 9 de julio, a las 09:30 horas, a fin de informarse de los asuntos entrados y considerar el siguiente

Orden del día

1.º) Exposición del señor senador Miguel Vassallo, por el término de veinte minutos, sobre la personalidad del doctor Américo Plá Rodríguez al conmemorarse los cien años de su nacimiento.

Carp. n.º 1337/2019

Discusión general y particular de los siguientes proyectos de ley:

2.º) por el que se declara de interés nacional la promoción y el desarrollo de parques industriales y parques científico-tecnológicos;

Carp. n.º 1059/2018 - rep. n.º 873/19 y anexo I

3.º) por el que se aprueban el Acuerdo sobre servicios aéreos entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República Dominicana y su anexo, suscritos en Santo Domingo, República Dominicana, el 12 de noviembre de 2018;

Carp. n.º 1343/2019 - rep. n.º 878/19

4.º) por el que se aprueba el Acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la Justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe, denominado Acuerdo de Escazú, adoptado el 4 de marzo de 2018, en Escazú, República de Costa Rica, y firmado el 27 de setiembre siguiente en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, al margen del septuagésimo tercer período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Carp. n.º 1346/2019 - rep. n.º 879/19

5.º) Informe de la Comisión de Asuntos Internacionales relacionado con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo a fin de designar en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante el Gobierno de la Confederación Suiza al señor Alejandro Garofali Acosta.

Carp. n.º 1349/2019 - rep. n.º 877/19 

Hebert Paguas Secretario - José Pedro Montero Secretario».  

2) ASISTENCIA

ASISTEN: los señores senadores Alonso, Álvarez, Amorín, Asiaín, Ayala, Baráibar, Bordaberry, Cardoso, Carrera, Castillo, Coutinho, De León, Draper, García, Garín, Iturralde, Larrañaga, Lazo, Martínez Huelmo, Matiaude, Michelini, Mieres, Moreira, Otheguy, Passada, Saravia, Silveira, Vassallo y Xavier.

FALTAN: con licencia, los señores senadores Aviaga, Besozzi, Camy, Delgado, Heber y Lacalle Pou; con aviso, la señora senadora Tourné.

3) ASUNTOS ENTRADOS

SEÑORA PRESIDENTE.- Habiendo número, está abierta la sesión.

(Son las 09:34).

(Se incorpora la nómina de asuntos entrados remitidos al Cuerpo de Taquígrafos por parte de la Secretaría del Senado).

«El Poder Ejecutivo remite mensajes:

- por el que solicita, de conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 168 de la Constitución de la república, la venia correspondiente a fin de designar en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante la República Árabe de Egipto al señor Fernando Alberto Arroyo Cassanello.

A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES.

- Por los que solicita, de conformidad con lo establecido en el numeral 13 del artículo 168 de la Constitución de la república, las venias correspondientes a fin de designar:

• en el cargo de fiscal letrado departamental, escalafón N, a las doctoras María Cecilia Gutiérrez Puppo y Viviana Paola Maqueira Velazco;

• en el cargo de fiscal letrado adscripto, escalafón N, a los doctores Mariana Bentancor Cazenave, Andrés Pricoli Porley y Judith Rodríguez Núñez.

- Por el que solicita la venia correspondiente para destituir de su cargo a una funcionaria de la Fiscalía General de la Nación.

A LA COMISIÓN DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS.

La Cámara de Representantes remite aprobados los siguientes proyectos de ley:

• por el que se aprueban las modificaciones al Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, adoptadas por unanimidad, el 24 de setiembre de 1999 y el 1.º de octubre de 2003, por la Conferencia de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y las asambleas competentes de ciertas uniones administradas por esta organización.

A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES.

• Por el que se designa Carmen Descoins la Escuela n.º 63 de Pueblo Nuevo, departamento de San José, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública.

A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA.

Asimismo comunica:

• que ha aceptado las modificaciones introducidas por este Cuerpo al proyecto de ley por el que se regula el otorgamiento y uso de viáticos a los funcionarios públicos;

• que ha aprobado un proyecto de ley por el que se regula el ejercicio de la profesión de licenciado en Nutrición.

AGRÉGUENSE A SUS ANTECEDENTES Y ARCHÍVENSE.

La Comisión de Asuntos Internacionales eleva informados los siguientes proyectos de ley:

• por el que se aprueban el Acuerdo sobre servicios aéreos entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República Dominicana y su anexo, suscritos en Santo Domingo, República Dominicana, el 12 de noviembre de 2018;

• por el que se aprueba el Acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la Justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe, denominado Acuerdo de Escazú, adoptado el 4 de marzo de 2018, en Escazú, República de Costa Rica, y firmado el 27 de septiembre siguiente en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, al margen del septuagésimo tercer período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Asimismo, eleva informada una solicitud de venia del Poder Ejecutivo, de conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 168 de la Constitución de la república, a los efectos de designar en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante el Gobierno de la Confederación Suiza al señor Alejandro Garofali Acosta.

HAN SIDO REPARTIDOS Y ESTÁN INCLUIDOS EN EL ORDEN DEL DÍA DE LA SESIÓN DE HOY.

La Comisión de Defensa Nacional eleva informado un proyecto de ley por el que se autoriza la salida del país de los buques de la Armada nacional ROU 21 Sirius y ROU 11 Río Negro, así como sus respectivas plana mayor y tripulación, la aeronave marítima 02 SKI MASTER, una lancha de patrulla veintisiete pies, un pelotón de Infantería de Marina y un pelotón de Fuerzas especiales, a efectos de participar en el ejercicio Acrux IX, con escalas en las ciudades de Formosa, Corrientes, La Paz, Rosario y Zárate, República Argentina, y posterior navegación hasta la ciudad de Asunción, República del Paraguay, en el período comprendido entre el 28 de agosto y el 15 de octubre de 2019.

La Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión eleva informado un proyecto de ley por el que se crea el Consejo Asesor y Consultivo (CAC), como órgano asesor del Directorio del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU).

REPÁRTANSE E INCLÚYANSE EN EL ORDEN DEL DÍA DE UNA PRÓXIMA SESIÓN.

El Instituto Nacional de Colonización remite nota por la que acusa recibo de las palabras pronunciadas por el señor senador Miguel Vassallo, relacionadas con el procedimiento de tasación de los predios a adquirir por ese instituto.

OPORTUNAMENTE FUE ENTREGADA AL SEÑOR SENADOR VASSALLO.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca remite respuesta a un pedido de informes solicitado por el señor senador José Amorín, relacionado con la construcción de un “megapuerto” en la zona de Punta Yeguas, departamento de Montevideo.

OPORTUNAMENTE FUE REMITIDA AL SEÑOR SENADOR AMORÍN.

El Ministerio de Salud Pública remite respuesta a un pedido de informes solicitado por el señor senador Carlos Camy, relacionado con el suministro de servicios de diagnóstico e intervencionismo endovascular.

OPORTUNAMENTE FUE REMITIDA AL SEÑOR SENADOR CAMY.

El señor senador Carlos Camy solicita, de conformidad con lo establecido en el artículo 181 del Reglamento del Senado, se curse una exposición escrita con destino al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, al Consejo de Educación Secundaria, a la dirección del Liceo n.º 3 de San José de Mayo y a la comisión de padres de dicho centro de estudios, relacionada con la situación edilicia del Liceo n.º 3 de la ciudad de San José de Mayo, departamento de San José.

SE VA A VOTAR».

4) PEDIDO DE INFORMES

(Pedido de informes consignado en la nómina de asuntos entrados).

«El señor senador Carlos Camy solicita, de conformidad con lo establecido en el artículo 118 de la Constitución de la república, se curse un pedido de informes con destino al Ministerio de Salud Pública y a la Administración de los Servicios de Salud del Estado, relacionado con la adquisición de equipamiento tecnológico médico para el hospital Maciel.

OPORTUNAMENTE FUE TRAMITADO».

(Texto del pedido de informes).

a001.jpg

a002.jpg

5) EXPOSICIÓN ESCRITA

SEÑORA PRESIDENTE.- Corresponde poner a votación la remisión de la exposición escrita de la que se dio cuenta en los asuntos entrados.

Se va a votar si se envía a los destinos en ella indicados la exposición escrita presentada por el señor senador Camy.

(Se vota).

–21 en 22. Afirmativa.

(Texto de la exposición escrita). 

b001.jpg

b002.jpg

6) INASISTENCIAS ANTERIORES

SEÑORA PRESIDENTE.- Dando cumplimiento a lo que establece el artículo 49 del Reglamento de la Cámara de Senadores, desde cuenta de las inasistencias a las anteriores convocatorias.

(Se da de las siguientes).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- En la sesión ordinaria del 3 de julio faltó con aviso el señor senador Besozzi; y, sin aviso, la señora senadora Alonso.

A la sesión de la Comisión de Asuntos Internacionales del 4 de julio faltó con aviso la señora senadora Moreira.

A la sesión de la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social del 4 de julio faltó con aviso la señora senadora Tourné.

A la sesión de la Comisión de Hacienda del 4 de julio faltó con aviso el señor senador Iturralde.

7) SOLICITUDES DE LICENCIA E INTEGRACIÓN DEL CUERPO

SEÑORA PRESIDENTE.- Léase una solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 4 de julio de 2019

Señora Lucía Topolansky

Presidente de la Cámara de Senadores

Nos dirigimos a la señora presidente con el fin de solicitar al Cuerpo que usted preside licencia, por motivos personales, los días martes 9, miércoles 10 y jueves 11 de julio.

Saludamos atentamente.

Luis Alberto Heber. Senador».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–18 en 18. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda convocado el señor Julio Silveira, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 5 de julio de 2019

Señora presidente de la Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

 

De mi mayor consideración:

A través de la presente, solicito al Cuerpo me conceda licencia al amparo del artículo 1.º de la Ley n.º 17827, por motivos particulares, el día 10 de julio.

Sin otro particular, saludo a la señora presidente muy atentamente.

Leonardo de León. Senador».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–17 en 18. Afirmativa.

Se comunica que los señores Julio Calzada, Beatriz Ramírez, Felipe Carballo y Cristina Lustemberg han presentado nota de desistimiento informando que por esta vez no aceptan la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Saúl Aristimuño, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 8 de julio de 2019

Señora presidente de la Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

 

De mi mayor consideración:

Por la presente y de acuerdo con lo dispuesto en la Ley n.º 17827, inciso D), solicito a usted se me conceda licencia desde el día 22 de julio hasta el día 5 de agosto inclusive, del corriente año.

La misma tiene por objeto corresponder a una invitación del Parlamento Europeo y de la Cámara Empresarial de la ciudad de Burgos, España, con motivo de participar en una reunión con los empresarios burgaleses sobre estrategias y orientaciones comerciales futuras con nuestro país.

Adjunto copia de la invitación y agenda de la misma y, sin otro particular, saludo a usted con mi mayor cortesía.

Rafael Michelini. Senador».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–16 en 16. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se comunica que el señor Felipe Michelini ha presentado nota de desistimiento informando que por esta vez no acepta la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Antonio Gallicchio, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 8 de julio de 2019.

Señora presidente de la Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

 

De mi mayor consideración:

Por la presente, solicito al Cuerpo me conceda licencia al amparo del artículo 1.º de la Ley n.º 17827, de 14 de setiembre de 2004 –por razones particulares– el día miércoles 10 de julio.

Sin otro particular, la saludo muy atentamente.

Pablo Mieres. Senador».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–15 en 15. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda convocado el señor Iván Posada, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee). 

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 8 de julio de 2019

Presidente de la Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

 

De mi consideración:

De acuerdo con la Ley n.º 17827, solicito a usted me conceda licencia los días 9 y 10 del corriente por motivos personales.

Sin otro particular, saludo a usted atentamente.

Carol Aviaga. Senadora».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–16 en 16. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se comunica que el señor José Luis Falero ha presentado nota de desistimiento informando que por esta vez no acepta la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocada la señora Carmen Asiaín, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 8 de julio de 2019

Señora presidente de la Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

Presente

 

De mi consideración:

Por este medio tengo a bien solicitar licencia el día martes 9 de julio del corriente año, desde las 14 horas en adelante, de acuerdo al artículo 1.º de la Ley n.º 17827, literal D), a efectos de concurrir al Acto Recordatorio de la Gloriosa Huelga General y la Combativa Manifestación del 9 de julio “A las 5 en punto”, organizado por la Asociación de Trabajadores del diario El Popular, 1957-1973.

Saludo a usted atentamente.

Rubén Martínez Huelmo. Senador».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–19 en 19. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda convocado el señor Lauro Meléndez, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 8 de julio de 2019

Señora presidente de la Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

Presente

 

De mi consideración:

Por este medio solicito al Cuerpo me conceda licencia al amparo de la Ley n.º 17827, de 14 de setiembre de 2004, por asuntos particulares, el día 11 del corriente.

Sin más, la saludo atentamente.

Juan Castillo. Senador».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–18 en 19. Afirmativa.

Se comunica que los señores Eduardo Lorier, Doreen Ibarra y Óscar Andrade han presentado notas de desistimiento informando que por esta vez no aceptan la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocada la señora Elena Vellozas, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 9 de julio de 2019

Señora presidente de la Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

 

De mi mayor consideración:

De acuerdo con lo establecido en la Ley n.º 17827, de 14 de setiembre de 2004, solicito al Cuerpo que tan dignamente preside se sirva concederme el uso de licencia en el período comprendido entre el día 10 de julio y el día 12 de julio de 2019, por motivos personales.

Sin más, la saludo atentamente.

Sandra Lazo. Senadora».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–19 en 20. Afirmativa.

Se comunica que los señores Lucía Etcheverry, Zulimar Ferreira, Susana Pereyra y Lauro Meléndez han presentado notas de desistimiento informando que por esta vez no aceptan la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocada la señora Graciela García, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 8 de julio de 2019

Presidente de la Cámara de Senadores

Sra. Lucía Topolansky

 

De mi mayor consideración:

Por la presente, solicito ante la Cámara de Senadores licencia por enfermedad por el período comprendido entre los días 9 y 20 de julio, de acuerdo con certificado médico adjunto.

Sin más, la saludo atentamente.

Guillermo Besozzi Arocena. Senador».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–20 en 20. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se comunica que los señores Omar Lafluf, Adriana Peña, Eber da Rosa, Jorge Gandini, Ana Lía Piñeyrúa, Daniel Peña, Daniel López Villalba y Daniella Pena han presentado nota de desistimiento informando que por el día 9 de julio no aceptan la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocada la señora María Dolores Álvarez, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Asimismo, se comunica que por los días 10 a 20 de julio, queda convocado el señor Omar Lafluf, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

8) REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS Y DEFENSA DEL USUARIO Y EL CONSUMIDOR DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO

SEÑORA PRESIDENTE.- El Senado ingresa a la media hora previa.

Tiene la palabra el señor senador Baráibar.

SEÑOR BARÁIBAR.- Señora presidenta: el pasado 2 de junio se realizó, en la sede del Parlamento Latinoamericano, en Panamá, una reunión de la Comisión de Servicios Públicos y Defensa del Usuario y el Consumidor.

A continuación, leeré el acta de esa sesión –que recibí hace pocos días– que, si bien hace referencia a mi persona, lo importante es que transmite el destino de mis palabras. Concretamente, dice: «El senador Carlos Baráibar de Uruguay informa de un acuerdo ya firmado el pasado 26 de abril, el cual pasarán por escrito, en que todos los partidos políticos firmaron en el Palacio Legislativo el pacto ético, con la finalidad de promover una campaña limpia, sin promoción de noticias falsas en perjuicio de los adversarios políticos». Explica que este documento fue firmado por todos los partidos con la presencia de casi todos los candidatos a la presidencia, en una reunión presidida por don Enrique Iglesias. Y solicita que si hay acuerdo en la comisión, se haga –al día siguiente, jornada en que se iba a reunir la asamblea– una recomendación al Plenario de la Asamblea de apoyar esta iniciativa de Uruguay y recomendar a las distintas realidades políticas de América Latina estudiar iniciativas parecidas.

Debo decir que en esta comisión, integrada por trece parlamentarios –de Aruba, Bolivia, Brasil, Curazao, Ecuador, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela–, se aprobó por unanimidad la moción presentada.

Al día siguiente –como lo expresa la nota–, tuvo lugar la asamblea del Parlatino, y al final de la misma, la entrada de declaraciones que, según consta en el acta, se aprobaron por unanimidad.

Procedo, entonces, a leer la resolución sobre noticias falsas o campañas de desinformación en perjuicio de adversarios políticos, redactada por el presidente de la Comisión de Servicios Públicos y Defensa del Usuario y el Consumidor, que dice:

Visto

1. El acuerdo ético entre todos los partidos políticos del Uruguay, apoyado por la Asociación de la Prensa en contra de la difusión de noticias falsas.

Considerando:

1.- Que en dicho acuerdo los partidos políticos de Uruguay se comprometen a no generar ni promover noticias falsas o campañas de desinformación en perjuicio de los adversarios políticos;

2.- Que a propuesta de la Comisión permanente de Servicios Públicos y Defensa del Usuario y el Consumidor, que examina la protección de la dignidad, la privacidad y el honor de las personas en las redes sociales, la XXXV Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano y Caribeño,

RESUELVE:

Primero

Apoyar la iniciativa de los partidos políticos de Uruguay y de la Asociación de la Prensa y darle más amplia difusión.

Segundo

Instar a los partidos políticos, integrantes de los Parlamentos Nacionales, a impulsar iniciativas que, teniendo en cuenta la realidad de sus países, promuevan iniciativas similares que busquen sumar al debate democrático transparencia y ética.

Como expresé anteriormente, señora presidenta, esta declaración fue suscrita por unanimidad en la asamblea del Parlatino, en la que estuvieron presentes parlamentarios de Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, San Martín, Uruguay –representado por la señora senadora Matiaude, quien les habla y varios integrantes de la Cámara de Representantes– y Venezuela, y por el Consejo Consultivo y la Secretaría Ejecutiva del Parlamento Latinoamericano y Caribeño. Asimismo, se contó con la presencia de invitados especiales y expositores representantes de los grandes foros internacionales, que no voy a nombrar para no excederme en el tiempo de que dispongo para hacer uso de la palabra.

Debo decir que cuando leímos esta declaración, informando sobre el tema, se produjo un reconocimiento unánime por parte de todos los parlamentarios, que dio origen al comentario –obviamente, corre por mi cuenta, ya que no se lo puedo adjudicar a nadie– de que solo en Uruguay puede aprobarse una declaración de esa naturaleza, que si bien no representa la opinión del conjunto de los parlamentarios presentes, sí la de algunos –tengo claro quiénes fueron– que, con admiración, leyeron y aprobaron esta declaración.

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se remita a la Asociación de la Prensa Uruguaya, a la Presidencia de la República, a las autoridades de los partidos políticos con representación parlamentaria, al PIT-CNT y a las Comisiones de Asuntos Internacionales del Senado y de la Cámara de Representantes.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar el trámite solicitado por el señor senador.

(Se vota).

–23 en 24. Afirmativa.

9) INSTALACIÓN DE UN INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICO BINACIONAL EN LA CIUDAD DEL CHUY

SEÑORA PRESIDENTE.- Continuando con la media hora previa, tiene la palabra el señor senador Cardoso.

SEÑOR CARDOSO.- Muchas gracias, señora presidente.

La finalización de un período de gobierno es tiempo de balance y de rendición de cuentas, no solo para el partido que gobierna, sino también para quienes, como nosotros, desde la oposición, asumimos el mandato surgido de las urnas. Basta con tomar el informe de frontera Rocha-Brasil para advertir cuántos asuntos pendientes quedan por resolver y el hecho de que tenemos una agenda binacional incompleta.

Hoy traemos uno de los reclamos que estamos proponiendo desde el año 2005; fíjense ustedes, desde el año 2005. Me estoy refiriendo a la instalación de un instituto de educación técnico binacional en la ciudad del Chuy. Desde el gobierno de la educación han participado representantes de los docentes, lo que vuelve más inexplicable que nadie haya advertido el valor estratégico que tiene esta propuesta que hemos reiterado en cuanto Consejo de Ministros sesionó en el departamento de Rocha; como docente, no me explico esta falta de visión. Tanto que se insiste desde filas oficialistas sobre la protección social de la población más vulnerable, ¡qué mejor protección social que una oferta educativa de calidad que recoja la realidad del contexto en el que viven los alumnos, para facilitar el crecimiento y el desarrollo social y local! Y para abrir las puertas de la vida a tantos y tantos jóvenes que terminan abandonando los estudios y emigrando de su lugar de origen a efectos de encontrar oportunidades en otras zonas del país o trabajando en empleos de baja calificación que, por cierto, son los primeros en destruirse cuando las primeras señales de recesión –como las actuales– empiezan a acontecer y a agudizarse en la frontera. Alcanza con recorrer los barrios periféricos del Chuy para advertir la parálisis y la pérdida de esperanza de la población, que ante la desaceleración de la economía permanece en situación de absoluta dependencia de los planes sociales que funcionaron mientras hubo dinero para repartir.

El próximo Gobierno necesariamente deberá colocar en el corazón de las políticas sociales, estrategias como la de instalar un instituto técnico binacional que, combinado con un sistema de pasantías y bolsa de trabajo, ofrezca oportunidades para un desarrollo autónomo y –reitero– abra las puertas a los jóvenes para su inserción social y económica en la sociedad. Recuperar el valor de la educación como condición necesaria para quebrar la situación de vulnerabilidad y tener autonomía para gestionar la propia vida es un principio absolutamente fundamental y básico de respeto a la persona. Por esta razón es que insistimos en este tema.

Imagínense ustedes el impacto que hubiera tenido la existencia de esta institución formando en oficios y especializaciones acordes a la demanda de un entorno rico en oportunidades como lo es la frontera. Imagínense ustedes el amplio espectro de oportunidades de articulación y de diálogo de los centros universitarios regionales de la Universidad de la República, que se perdió. Quince son los años que llevamos reclamando y justificando el potencial de nuestra propuesta.

Esa visión estrecha y centralizada de Montevideo, que hace que se pierda la riqueza de la diversidad y de las oportunidades locales, y esa gestión basada más en el discurso y en la retórica que en resultados y en impactos positivos y notorios a la hora de enfrentarse a la realidad, han sido muy poco favorables en lo que refiere a las oportunidades para los alumnos que provienen de hogares de bajos ingresos y que están más expuestos a situaciones de vulnerabilidad. Una vez más han quedado por el camino cuestiones como estas, que son estratégicas para el desarrollo de la región este de nuestro país, una región en la que la diversidad de los recursos culturales y naturales sigue esperando un Gobierno que le ponga valor y planifique –en diálogo con las fuerzas activas y vivas– un desarrollo sostenible con la participación y el compromiso de actores presentes en el territorio.

Insisto en la instalación del instituto de educación técnica binacional en la ciudad del Chuy, porque a nadie escapa que la educación es la variable clave para que las personas y las comunidades gestionen su propio progreso y salgan de las situaciones de dependencia. Este es el gran desafío que tendrá que encarar el próximo Gobierno.

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Educación y Cultura –con destino a la ANEP–; al Consejo de Educación Técnico Profesional; a la Universidad Tecnológica del Uruguay; a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto; al gremio de docentes de la UTU; a las juntas departamentales de Rocha, Treinta y Tres y Maldonado; a la alcaldía del Chuy; y a las autoridades del Partido Colorado, del Frente Amplio, del Partido Independiente, de Unidad Popular y del Partido Nacional.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar el trámite solicitado por el señor senador.

(Se vota).

–24 en 25. Afirmativa.

10) REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS Y DEFENSA DEL USUARIO Y EL CONSUMIDOR DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO

SEÑOR BARÁIBAR.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR BARÁIBAR.- Quiero solicitar que se distribuya a los miembros del Cuerpo y también a la prensa –no hay ningún problema en esto; me ha hecho el pedido el presidente de la Asociación de la Prensa Uruguaya aquí presente– la declaración con la hoja membretada del Parlamento Latinoamericano y Caribeño que acabo de leer, referida a las noticias falsas.

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar la solicitud del señor senador Baráibar.

(Se vota).

–24 en 25. Afirmativa.

11) DOCTOR AMÉRICO PLÁ RODRÍGUEZ

SEÑORA PRESIDENTE.- El Senado ingresa al orden del día con la consideración del asunto que figura en primer término: «Exposición del señor senador Miguel Vassallo, por el término de veinte minutos, sobre la personalidad del doctor Américo Plá Rodríguez, al conmemorarse los cien años de su nacimiento. (Carp. n.º 1337/2019)».

Tiene la palabra el señor senador Vassallo.

SEÑOR VASSALLO.- Muchas gracias, señora presidenta.

Hace cien años, el 19 de febrero de 1919, nacía en Montevideo Américo Plá Rodríguez. Cursó primaria y secundaria en el Colegio Seminario, y preparatorios en el IAVA. Se casó el 30 de abril de 1943 con Marta Regules Reyes; le regalaron al país ocho hijos, y seguramente muchos nietos y, además, trabajo, energía, pensamiento, creación y mucho más, porque su legado familiar se reproducirá y prolongará en el tiempo en las nuevas generaciones.

Don Américo Plá Rodríguez ingresó a la Facultad de Derecho en 1937 y egresó el 7 de mayo de 1942. Al terminar sus estudios, fue exonerado de los «derechos del título» en mérito a su alta escolaridad durante su carrera universitaria.

Hombre de fe cristiana, católico, participó de varias instancias institucionales de carácter religioso.

Plá Rodríguez es una personalidad que tiene muchas facetas destacables, pero existen tres o cuatro que no pueden soslayarse y que han sido ampliamente reconocidas, especialmente las referidas a su actividad pública: su actividad académica, su carácter de jurista –particularmente, en su especialización como laboralista– y su faceta de hombre político y parlamentario. Todas estas facetas están unidas, íntimamente vinculadas e indisolublemente atadas unas con otras. A los efectos de rememorar su vida, repasaremos particularmente la faceta académica, la de laboralista y la de parlamentario.

Para darle a esta exposición un formato un poco más interesante, vamos a proyectar algún video y algunas imágenes, lo que nos hará recordar a don Américo Plá Rodríguez mejor que nuestras palabras.

(Se proyecta un video).

–En el campo jurista y académico, debo decir que, impulsado desde joven por sus ideales humanistas y cristianos, se especializó en el derecho del trabajo y la seguridad social, alcanzando la cátedra de la disciplina, y culminando su carrera con el título de profesor emérito, el que le fue entregado por la Universidad de la República.

Ahora veamos su trayectoria con más detalle. Seis años después de haber culminado sus estudios de grado, en 1948, acompaña a Francisco de Ferrari a fundar la revista especializada Derecho Laboral, junto al doctor Hugo Barbagelata, la que aún hoy en día se sigue editando.

En mayo de 1955 defendió su tesis para ser profesor agregado de Legislación del Trabajo y Previsión Social. El tribunal, integrado por los doctores Emilio Frugoni, Francisco de Ferrari y Alberto Sánchez Rogé, aprobó por unanimidad la tesis, denominada El salario en el Uruguay, por considerar que se trataba de un esfuerzo de investigación científica que deseaba destacar de manera particular. También resolvió señalar la necesidad de su difusión, por el alto valor del trabajo, pero sin tomar a propósito ninguna decisión, dada su extensión. Arriba de la mesa tengo los dos tomos que contienen la tesis que presentó en ese momento para ser profesor agregado. El salario en el Uruguay, además de un profundo tratamiento jurídico nacional sobre el tema, incluyó una metodología general de la enseñanza de la disciplina.

En una apreciación personal –sin provenir del área jurídica, pero como académico y director de tesis de posgrado en la Universidad de la República–, creo que es necesario destacar la enjundia y la rigurosidad que se puede apreciar en este trabajo. Y desde un punto de vista tecnológico, hay que pensar en el esfuerzo humano que representó escribir una tesis de estas dimensiones, cuando no se contaba, naturalmente, con todos los apoyos que hoy tenemos y que hacen totalmente diferente el esfuerzo y la eficiencia del trabajo en el campo intelectual.

Más allá de este trabajo, según el doctor Barretto, el libro emblemático de Plá Rodríguez –seguramente reconocido por muchos otros juristas y por gente que se interesa en estos temas– es Los principios del derecho del trabajo. Su primera edición es de 1975, en plena Dictadura. Este libro se ha editado en varios países de América Latina y su última edición –creo que del año 2015– fue realizada por la Fundación de Cultura Universitaria. Como podemos observar, cuarenta años después de la primera edición, se vuelve a reeditar, lo que muestra la vigencia y la importancia del texto. El doctor Barretto se pregunta cuáles son las claves de la perdurable influencia de este libro, y él mismo se responde que la obra identifica –no inventa–, descubre los principios, y presta una estructura potente al derecho del trabajo, que presenta una infinidad de normas de distinta procedencia, como Constitución, ley, convenios internacionales, convenios colectivos, resoluciones de Consejos de Salarios, decretos, resoluciones, etcétera, a veces contradictorios y en un ordenamiento jurídico que no cuenta con un código que sistematice toda la normativa existente.

Esta obra –el libro de los principios– coloca a la protección preferente del trabajador como esencia del derecho del trabajo, punto de partida de toda lectura del derecho vinculado a las relaciones laborales; es decir, el trabajador está en el centro. Está escrito de manera llana, con estilo y una preocupación didáctica evidente y lograda.

A partir de este esfuerzo de recordar a don Américo Plá, he hecho una lectura parcial pero sumamente interesante de este libro, y debo decir que, aun para quienes no somos especialistas en el campo de las leyes, es extremadamente clara la potencia y la calidad de este texto.

Como marca el doctor Barretto –quien ha escrito muchas referencias sobre la persona a la que nos estamos refiriendo en el día de hoy–, no hay que soslayar la frase final de Los principios del derecho del trabajo, donde se cuela de manera imperceptible la integralidad de la concepción de Plá. Allí dice que es un libro inconcluso, abierto. «Pretende ser un libro incitativo, cuyo mérito principal sea su fecundidad. Aspira a ser semilla, no fruto», dice textualmente en su frase final. Seguramente el libro y su autor fueron semilla y fruto para el país.

Según el doctor Barretto, el libro Los principios del derecho del trabajo se transformaría en el eje jurídico de una concepción tutelar del derecho del trabajo, pasando luego a ser verdaderas reglas del derecho –por encima de la legislación escrita–que influirían en todo el continente. Guiado básicamente por el principio protector y alimentado, o en coordinación y en forma coherente, por los demás principios –continuidad, realidad, buena fe y razonabilidad–, le dará forma a las características del derecho del trabajo en los términos que se conocen y aplican en esta disciplina.

Asimismo, Plá Rodríguez reunió su pensamiento en otra importante obra titulada Curso de derecho laboral. Allí compendió y ordenó en diversos tomos su pensamiento sobre todos los institutos de la disciplina.

Don Américo dictó conferencias en diversos países de América y Europa, y fue un incansable escritor.

En el archivo informático de la Biblioteca de la Facultad de Derecho, en este momento figuran ciento noventa y cinco trabajos referidos a Plá Rodríguez. Debe notarse que once son publicaciones en su homenaje, cuatro son informes de asesoría del mismo Plá, y nueve son capítulos de una obra colectiva mayor. Es decir que hay más de ciento setenta trabajos propios, de carácter académico. Siendo más explícito, quiero decir que este informe de la Facultad de Derecho, que está en soporte informático, no recoge todas las publicaciones, porque se han registrado a partir de 1994, por lo que las anteriores hay que buscarlas manualmente. Entonces, entre 1948 y 1994 hay cuarenta y seis años de producción no listada en el archivo electrónico, que requiere una búsqueda manual, y desde 1948 el doctor Plá escribió en la Revista Derecho Laboral. ¡Qué producción! ¡Qué cantidad y calidad de trabajo científico que generó este hombre! Podemos decir que se puso al hombro la Revista Derecho Laboral y escribió tesis y principios orientadores de esta área del derecho.

También debe destacarse que tuvo una activa participación para la restitución de las legítimas autoridades de la universidad en la década de los ochenta. Su actividad en el cogobierno y compromiso con la universidad lo llevaron a que fuese electo decano de la Facultad de Derecho en el período 1994-1998. Recibió distinciones internacionales de alta jerarquía y muchas universidades latinoamericanas lo nombraron profesor honorario.

Su completa y amplia biblioteca personal fue donada a la Facultad de Derecho; se encuentra en un local adjunto y los estudiantes la conocen como la Biblioteca Plá Rodríguez. Allí también perduran sus conocimientos y sus respaldos bibliográficos e intelectuales.

A su vez, fue un motivador e impulsor de trabajos colectivos. No hay quien no recuerde, pensando en Plá, el Grupo de los Miércoles. En agosto de 1975, en el marco de la Dictadura, creó un grupo que se reunió en su domicilio de Isabelino Bosch hasta poco después de su muerte. Fue un espacio académico y profesional de jerarquía, que duró más de treinta años y que se reunía puntualmente en su casa cada semana. El profesor Plá fue el fundador, animador, coordinador e impulsor de este Grupo de los Miércoles, que, insisto, se reunió puntualmente todas las semanas en su casa a las 20:30. Participaban entre treinta y cuarenta personas, aunque al círculo del grupo seguramente pertenecía un número mayor.

Nadie llegaba antes. Todos esperaban la hora exacta para tocar el timbre. En lo personal, me da la impresión de que tenía un toque «inglés» de puntualidad, de rigurosidad y de seriedad. Los asistentes tenían casi la misma ubicación semana a semana.

El doctor Hugo Barretto dice que las reuniones seguían cierta ritualidad litúrgica, ya que tenían un orden predeterminado del que no se desviaban. Ante todo se leían los avisos. El orden del día tenía una cierta cuota de organización parlamentaria. Incluso, había una media hora previa, en la que se presentaban algunos asuntos o casos que sus integrantes querían exponer brevemente ante el colectivo. Y había un tema de fondo para el que existía una agenda con orador designado, exposición y preguntas.

Me han dicho algunos de sus alumnos o seguidores que la Escuela Uruguaya del Trabajo no existiría sin Plá y sus reuniones de los miércoles, o al menos no tendría la significación que ha alcanzado.

Era un espacio técnico y académico, propulsor de publicaciones. Por citar un ejemplo, voy a mencionar la obra 23 estudios sobre convenios colectivos, que abordaba un tema relevante en la cátedra de Plá y en sus actuaciones en el ámbito público.

En el Grupo de los Miércoles había un profundo concepto de democracia. Tenía un símil, insisto, con el Parlamento. Los asistentes no tenían que pensar igual. Por el contrario, era un ámbito plural, abierto al pensamiento responsable y fundamentado. Incluso, académicos extranjeros en la temática del derecho laboral querían participar en él y conocer el «famoso» Grupo de los Miércoles.

El profesor Plá también fue fundador y primer presidente de la Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Fue presidente titular de la Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo, y al finalizar su mandato fue designado presidente honorario.

Fue, asimismo, presidente de la Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo por el período 1997-2000. Una de sus tareas finales más destacadas en este rol fue organizar en Montevideo, en el año 2003, el XVII Congreso Mundial de la referida institución. En esa instancia participaron más de mil especialistas, cuando en eventos recientes como el último congreso, realizado en Turín en 2018, me dicen que participaron cerca de la mitad. Véase el esfuerzo organizativo y la capacidad de convocatoria del grupo nacional.

En una entrevista que le realizaron a Plá en Radio Centenario relativa al congreso mundial que se efectuó en Montevideo en setiembre de 2003, nuestro homenajeado decía que se habían presentado cuarenta y cinco ponencias en español, cuarenta y cinco en inglés, quince en francés y cuatro en alemán. Esto enseña la promoción y el alcance del evento, así como la capacidad de convocatoria que tenía su presidente y coordinador. Plá recuerda en esa misma entrevista sus asistencias a los anteriores congresos en Múnich, Washington, Caracas, Madrid, Atenas, Seúl, Buenos Aires e Israel –donde se realizó el anterior al efectuado en Montevideo–, porque él asistía a todos y en todos organizaba una participación nacional en el viaje, la estadía y, por cierto, en las presentaciones académicas.

Quisiera ahora referirme a otra de las facetas de don Américo Plá: a las de la política y como parlamentario.

Don Américo Plá provenía políticamente de la Unión Cívica. En esta colectividad trabajó y propulsó su transformación a Partido Demócrata Cristiano. Constituyó parte sustantiva del grupo que desarrolló el PDC en el Uruguay.

La Democracia Cristiana fue una corriente muy imbuida de las propuestas ideológicas del momento y de la significación de pensadores como Maritain y Mounier. Aquella era una época de debates en torno a la Democracia Cristiana y el cambio en América Latina.

Maritain, uno de sus pensadores de referencia, no se detuvo en la oposición frontal al fascismo –al cual sí se opuso con radicalidad–, sino que fue un crítico tenaz también de la propiedad privada con base en el principio del destino universal de los bienes, ubicándose con mucha valentía y claridad entre el individualismo y el colectivismo de mediados del siglo xx, con la idea del «bien común» y de una vía alternativa llamada «personalismo comunitario».

Con base en el pensamiento de autores como Maritain, don Américo tuvo un accionar militante y teórico indiscutido. En el marco de esas corrientes teóricas, Plá insistía en prestar atención a «la parte de razón (de verdad) que tienen las doctrinas equivocadas (o contrarias)», una apelación a la apertura y el pluralismo para la apreciación de los problemas complejos. Él aplicó estos conceptos, estos principios, tanto en la política como en el derecho.

En el campo teórico escribió, entre otros libros, Los principios de la Democracia Cristiana. Es una obra que nos acompaña desde aquellas viejas épocas. Pero véase qué coincidencia: los principios políticos y los principios del derecho laboral eran los temas centrales, fuertes, potentes, de don Américo Plá Rodríguez. Porque era un hombre de principios. Seguramente allí residía una de sus mayores cualidades y potencias en términos de hombre público, sus principales contenidos.

En términos de la práctica política, recuerdo que además de ser miembro de los órganos de dirección del Partido Demócrata Cristiano en las décadas de los sesenta y setenta, también fue parlamentario.

En ese entonces, a mitad de la década de los 60, tuve el gusto de conocer a Américo Plá Rodríguez, cuando, junto a muchos otros grandes hombres de la Democracia Cristiana, como Juan Pablo Terra o Sosa Días –por recordar a dos parlamentarios–, convocaban a la juventud inquieta de ese momento. Allí nos alistamos, convocados por una propuesta de cambio democrático y plural, en la que seguimos hoy en día y en la que el socialismo comunitario, participativo, cooperativo, constituía un eje central.

El PDC de los 60 y 70 se constituyó en el concepto del socialismo comunitario, en oposición a todas las formas estatistas, burocráticas y autoritarias del socialismo, y tan enfrentada a estas como al liberalismo capitalista deshumanizante y marginador de enormes sectores sociales. Todo esto encarnó en nuestra alma, producto de pensadores y promotores como don Américo Plá. Don Américo era, para nosotros, un hombre formal, de respeto, de mensaje con contenido, que nos ayudó a proponer tantas ideas que luego serían recogidas en el tiempo por muchos otros sectores con los cuales, finalmente, se construyó un camino en común en la constitución del Frente Amplio que él, ciertamente, ayudó a crear.

Fue diputado desde 1963 a febrero de 1967 por la Democracia Cristiana, por Montevideo. Se desempeñó como senador suplente de Juan Pablo Terra, electo en 1971, en una legislatura efímera que duró dieciséis meses, desde febrero de 1972 a junio de 1973. Participó en varias instancias parlamentarias, y en ese breve lapso tuvo iniciativas muy relevantes.

En el marco de un gobierno que a comienzos de los años setenta mostraba el autoritarismo y la falta de ideas para generar crecimiento y desarrollo, don Américo tenía iniciativas parlamentarias tales como una ley para derogar la Coprín, que en el año 1968 había suprimido la vigencia de los Consejos de Salarios. Obviamente, la ley de la Coprín del presidente Pacheco Areco, que suspendió los Consejos de Salarios, eliminó la negociación salarial tripartita, que siguió vigente por muchos años; brevemente se reinstaló la negociación colectiva entre los años 1985 y 1990, con posterioridad se suspendió de nuevo, y recién volvió a ser aplicada a partir del año 2005 cuando el Frente Amplio la reinstaló hasta el día de hoy, en que comienza a ser nuevamente cuestionada por los sectores empresariales.

En una sesión de setiembre de 1972, Plá presentó un proyecto de ley sobre corrección monetaria de los créditos laborales litigiosos, porque no se pagaban intereses o se pagaban tardíamente; siempre pensaba en los derechos del trabajador.

En abril de 1972, Plá planteaba en el Senado un tema que estaba ligado con los problemas de la financiación de la seguridad social, señalando el peligro que encierran las desgravaciones incluidas en varias iniciativas. Por cierto, son temas que nos siguen acompañando hoy. También expresaba que «dentro de poco tiempo el país tendrá que abocarse al estudio del régimen del seguro nacional de salud, que está en el primer punto de las preocupaciones públicas y que va a obligar a un esfuerzo de negociación muy serio». El Seguro Nacional de Salud demoró muchas décadas hasta que fue instaurado en el primer período de gobierno del Frente Amplio.

Me interesa recordar, particularmente, las sesiones del 26 y del 27 de junio de 1973. En la sesión del 26 de junio, la penúltima, decía Plá Rodríguez, debatiendo sobre el tema de la tortura: «A nosotros no nos preocupa el color político de la persona torturada, ni su ideología y tampoco su conducta, porque lo que nos preocupa es que se trata de un ser humano y cualquiera que sea su ideología, su comportamiento, su actitud o su responsabilidad, ese ser humano, como tal, no puede ser torturado.

No valida la tortura el problema de su eficacia. No alcanza para justificarla que se pueda decir que a través de ella se descubren muchas cosas, porque hay algo más importante que esto, que es el valor de la justicia y, en definitiva, el valor de la verdad.

Toma de conciencia que nos parece esencial porque la tortura ni es útil a la larga ni puede recibir justificación alguna: degrada y deshonra al que la practica y enaltece a quien la padece en lugar de exterminarlo. Ni siquiera en la efectividad o en la necesidad puede encontrar explicación, ni mucho menos, justificación, algo tan profundamente inmoral e inhumano».

Señora presidenta: recuerdo que en el día de ayer un tribunal de apelaciones de Italia terminó de enjuiciar a trece ciudadanos uruguayos por torturadores y de sentenciarlos a cadena perpetua.

Esto estábamos denunciando con nuestros legisladores en 1973. Han pasado muchísimos años y aún hay muchas verdades ocultas y muchos temas por sanar en el país.

Al día siguiente, el 27 de junio, en la última sesión del Parlamento, cuando ya se veía en ciernes su cierre –por supuesto, en exposiciones mucho más extensas; solamente estoy extractando algunos párrafos–, decía Plá Rodríguez: «Señor Presidente: asistimos con dolor y emoción a una reunión que puede ser la última del Parlamento. Este dolor y esta emoción nos vienen del hecho de que esta clausura del Parlamento es el ataque más fuerte, más injusto y más irreparable a las instituciones. Y es el ataque más fuerte, más injusto y más irreparable al pueblo mismo.

No deja de tener un cierto simbolismo –augusto simbolismo, diría yo–, el hecho de que el último día de actuación de este Parlamento, el Senado se haya ocupado nada menos que de defender los derechos humanos agraviados por las torturas.

Por eso pienso que la caída de las instituciones –y no otra cosa es la caída del Parlamento– significa el descaecimiento del orden jurídico y a través de ello el de los derechos fundamentales de la persona humana que tiene que ser motivo central de toda nuestra lucha y nuestra preocupación política.

Esto no quiere decir que el pueblo vaya a abandonar su lucha; pero, el ataque contra el Parlamento es un ataque contra el pueblo. Este seguirá luchando. Tendrá que buscar nuevos cauces y nueva expresión y, seguramente, a través de su organización, de su militancia, de su lucha permanente, tratará de reconquistar estas instituciones que esta noche puede perder para siempre». Y finalizaba diciendo: «También quiero evocar, un nombre anónimo, el de la juventud de mi partido, que es el gran tesoro de nuestra colectividad política. Esa Juventud anónima se ha entregado a luchar por esos ideales, y ha luchado confiada en el pueblo, y la posibilidad de su militancia pueda traer hacia su País nuevas horas de justicia y de libertad».

¡Cuánta razón tenía don Américo Plá!

En 1987 integró la Comisión Nacional Pro Referéndum contra la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado. Y siguió su militancia política en este campo; después, se inclinó más a las tareas universitarias y académicas que ya he comentado.

Don Américo Plá falleció en julio del año 2008. Como dije, sus libros están en la Facultad de Derecho, en una biblioteca que tiene un espacio con su nombre. Fue un hombre universitario pero, además de eso, su dimensión intelectual y académica, su actividad política y parlamentaria, su indudable calidad humana, lo hacen una persona extremadamente destacada de la sociedad uruguaya durante la segunda parte del siglo xx y comienzos del presente.

Muchos lo reconocen como su maestro de Derecho Laboral y de Seguridad Social y le reconocen que formó con su ejemplo generaciones de estudiantes, docentes y militantes sociales. Desde el punto de vista político, la libertad y el pluralismo constituyen dos de sus perfiles conceptuales que le dieron basamento al pensamiento democratacristiano.

Personalmente, debo reconocer en él a uno de los hombres que influyó en nuestra visión de la vida y la política, como dije, junto a otros hombres valiosos y destacados de la democracia cristiana y luego del conjunto del Frente Amplio.

Fue un hombre con teoría, escribió de principios, pero también fue un hombre de acción, y un hombre práctico. Fue un hombre de transformación política: de la Unión Cívica al PDC y a la creación del Frente Amplio, al cual acompañó. Fue un hombre de fe y acción cristiana.

He compartido con ustedes recuerdos personales de una magnífica personalidad; especialmente recuerdos de mi juventud y de los inicios de nuestra militancia política en aquella vieja década de los sesenta, plena de controversias, luchas y tristes enfrentamientos entre uruguayos.

Pero más allá de mis frágiles recuerdos, quiero terminar agradeciendo a los múltiples autores que lo recuerdan y que me han nutrido en el día de hoy. Me refiero al doctor Hugo Barretto, a quien he señalado en más de una oportunidad; al doctor Juan Raso; a la familia de Plá Rodríguez, particularmente a la hija, la doctora Josefina Plá; a la doctora Amalia de la Riva, alumna y partícipe del Grupo de los Miércoles; al historiador Julio Ilha; al Instituto Juan Pablo Terra y a su grupo de técnicos –que participan de los eventos que han organizado–, que nos aportaron materiales escritos y fotográficos, y seguramente muchos elementos más. A muchos de ellos, que hoy nos acompañan en este lugar –en particular algunas de las autoridades del Partido Demócrata Cristiano–, y a ustedes, muchas gracias por otorgarme este espacio para recordar a este maestro: don Américo Plá Rodríguez.

Muchas gracias.

(Aplausos en la sala y en la barra).

SEÑOR MIERES.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR MIERES.- En primer lugar, quiero trasmitir nuestras felicitaciones al senador Miguel Vassallo por haber planteado esta –diría– casi imperativa idea de hacer un homenaje a don Américo Plá Rodríguez y, además, por sus palabras, que realmente han desarrollado en profundidad lo que fue esa personalidad. Era imprescindible que al cumplirse el centenario de su nacimiento, este Cuerpo dedicara una sesión a su reconocimiento.

Como se sabe, yo tuve la enorme satisfacción, honor y alegría de conocer y tratar a don Américo Plá Rodríguez durante varios años, debido a nuestra común actividad política en el marco del Partido Demócrata Cristiano. Además, también tuve el gran gusto de tratar a varios de sus hijos: con Jorge, fuimos compañeros de clase en el Instituto Juan xxiii; con Josefina, actual presidenta de la Institución Nacional de Derechos Humanos, fuimos compañeros de trabajo político en el Partido Demócrata Cristiano y también en diversas actividades de la Iglesia católica; y con Pepe compartimos el trabajo en el semanario Aquí.

Don Américo Plá Rodríguez fue un enorme referente profesional del derecho laboral. Creo no equivocarme si digo que fue uno de los constructores de las bases del derecho laboral moderno, tanto a nivel nacional como internacional. Su trayectoria académica y profesional es monumental, y su aporte se ha expresado de muy diversas maneras.

Egresó en 1942 y ejerció la profesión durante sesenta y dos años, de manera siempre creativa y dinámica.

Además, culminó su brillante carrera docente como decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, entre 1994 y 1998. Durante su mandato, como no podía ser de otra manera, se dio impulso a la creación de la carrera de Relaciones Laborales.

Obviamente, fue declarado profesor emérito de la Facultad de Derecho; fue presidente de la Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y, como bien decía el señor senador Vassallo, presidió el XVII Congreso Mundial de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, que tuvo lugar en nuestro país; fue presidente de la Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, y presidente honorario de la Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Todas distinciones que demuestran cabalmente hasta qué punto fue un actor central del desarrollo de esta rama del derecho tan importante para nuestras sociedades.

Como gesto final, en su testamento legó todos sus libros a la Facultad de Derecho, que hoy en día tiene una biblioteca especializada en derecho laboral y lleva su nombre en honor a él.

Plá Rodríguez fue un Maestro con mayúscula, un hombre ejemplar, un gran humanista, un destacado universitario, guía y formador de muchas generaciones de abogados, una garantía de seriedad y de rigor académico.

El señor senador Vassallo recordaba el famoso Grupo de los Miércoles, que realizó su primera reunión el 20 de agosto de 1975 –en plena Dictadura– y que continuó reuniéndose durante más de treinta años, en donde siempre dio muestra de su generosidad, liderazgo y calidez, propios de un maestro. He hablado con algunos de los integrantes del Grupo de los Miércoles y pude constatar con claridad la significación que para tantas generaciones de laboralistas tuvo ese espacio de reflexión, de trabajo y de análisis académico. Tanto es así que aun en la actualidad algunos de esos laboralistas –obviamente, ya no en el marco del grupo convocado por Plá– mantienen la costumbre de reunirse para seguir trabajando en el desarrollo de esta disciplina del derecho.

Era un verdadero profesor que atendía de manera dedicada a todos quienes requerían de su punto de vista, de sus libros o de sus orientaciones, con un trato siempre afable, pero también exigente, de modo de sacar lo mejor de cada uno en beneficio del bien común. Alentó a numerosas generaciones de laboralistas, no solo en Uruguay, sino a nivel internacional, en infinidad de países a donde su incansable acción docente, académica y formativa, lo llevó.

El Grupo de los Miércoles se caracterizó siempre por su pluralidad de enfoques y perspectivas, y la libertad de cada uno de sus integrantes lo hizo enormemente rico, con una valiosísima producción bibliográfica publicada en forma individual y colectiva. Sus discípulos siempre han destacado el clima de tolerancia que reinaba en su casa cada miércoles, en la que todos podían exponer sus ideas y opiniones en un ámbito de cordialidad y respeto.

A fin de preparar este homenaje buscamos el rico material que existe en torno a Plá Rodríguez y nos encontramos con el homenaje que le hicieran sus discípulos en oportunidad de la realización de las primeras Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo en las que el maestro no estuvo físicamente. En ese momento, sus discípulos decían que su ausencia era solo física porque, en realidad «Plá es y continuará siendo parte fundamental de la forma en que colectivamente concebimos el hecho de ser laboralistas. Hay, desde luego, un inocultable rastro de Plá en el espíritu de tolerancia y de confraternidad que impregnan nuestras jornadas, y también está el sello de Plá en la seriedad y el alto nivel académico que distingue a nuestros encuentros. Estas jornadas nos ponen frente al desafío de darle continuidad a una preciosa obra científica y académica, pero también de afectos, valores y principios humanos».

¡Qué mejor homenaje de sus discípulos que señalar estos valores de don Américo Plá!

En cuanto a su profusa obra –no voy a reiterarla acá, porque el señor senador Vassallo la ha mencionado de manera detallada–, quiero citar en particular el Curso de derecho laboral, que consta de seis volúmenes, y Los principios del derecho del trabajo.

Don Américo Plá Rodríguez –como ya se ha dicho– también fue un hombre comprometido fuertemente con el devenir político de la sociedad; fue un hombre político y su trayectoria está indisolublemente ligada a la evolución de la corriente democratacristiana. Junto con Juan Pablo Terra fueron dirigentes decisivos en la transformación de la Unión Cívica en Partido Demócrata Cristiano, en 1962; pero esa transformación no fue meramente un cambio de denominación, sino el resultado de un proceso profundo de revisión ideológica y de puesta al día del pensamiento social cristiano. Hay que recordar la importancia que tuvo en el pensamiento democratacristiano la evolución de tres procesos políticos muy relevantes en la segunda mitad del siglo xx. Me refiero al proceso de la democracia cristiana chilena –que en nuestro país fue una fuente evidente de la transformación de la Unión Cívica en Partido Demócrata Cristiano– y a las exitosas experiencias de posguerra, tanto en Italia como en Alemania, que se constituyeron en una referencia democratacristiana muy potente. También fue de alto impacto la renovación de la Iglesia católica a influjo del papa Juan xxiii y de la realización del Concilio Vaticano II.

Todos estos componentes confluyeron para que en ese momento, en el año 1962, la vieja Unión Cívica se transformara en el Partido Demócrata Cristiano, que naciera como un partido progresista, con una mirada preocupada por lo social, por la justicia social, por la transformación del país; con una mirada de cambio. Por eso, más adelante, junto a Juan Pablo Terra, Plá Rodríguez cumpliría un papel decisivo en la fundación del Frente Amplio, en el año 1971. Para él, el personalismo comunitario de Jacques Maritain fue una referencia absolutamente fundamental, al igual que los trabajos de Mounier. De alguna manera, junto con la obra de Juan Pablo Terra –a través de su conocido libro Mística, desarrollo y revolución–, reflexionó sobre lo que fue la corriente democratacristiana, que se convirtió en la referencia relevante de un país que se debatía en medio de situaciones que culminaron con la tremenda ruptura institucional del año 1973.

En el año 1971 fue candidato a senador –faltó muy poco para que fuera electo–, ocupando el segundo lugar en la lista 808, detrás de Juan Pablo Terra. En diversas oportunidades ejerció la suplencia en el Senado, aunque previamente, entre 1962 y 1967, había sido diputado. En ese breve y convulsionado período de actividad parlamentaria buscó la aprobación de una norma que restituyera la vigencia de los consejos de salarios y cuestionó fuertemente la política laboral del pachequismo.

También se expresó contundentemente en contra del alcance de la justicia militar, que en ese entonces se expandía afectando las más elementales garantías y derechos de los ciudadanos. Rechazó la tesis de que los civiles fueran sometidos a la Justicia militar porque de ese modo se vulneraba el texto constitucional, dado que de acuerdo con el artículo 253 solamente pueden serlo los militares o, a lo sumo, los civiles en tiempo de guerra, pero de ninguna manera los civiles en tiempo de paz. Así se expresaba Plá Rodríguez.

Su voz también se levantó con fuerza para condenar el avasallamiento de los derechos de las personas en los tiempos que se venían, es decir, la dictadura militar. En ese sentido, particularmente denunció las torturas a las que habían sido sometidos militantes de su partido. Por ejemplo, en una intervención en el Senado manifestó: «Los 80 días de arbitraria detención, las torturas y los malos tratos sufridos por Bava y Nilson comprueban una vez más la existencia de métodos indagatorios absolutamente inadmisibles y la necesidad, para erradicarlos, de restablecer de inmediato el régimen constitucional de garantías individuales».

Le tocó, como expresaba el senador Vassallo, ser titular de la banca del PDC en el Senado en la fatídica noche del 26 de junio. Destaco, en ese sentido, la lucidez y la mirada profética de Américo Plá Rodríguez esa noche al hacer referencia a la juventud, señalando la diferencia entre los triunfadores efímeros de ese momento y lo que luego sería –¡vaya si el tiempo le dio la razón!– la expresión de las juventudes –particularmente la de la juventud del PDC, que tuve oportunidad de integrar y dirigir durante muchos años–, sobre todo en el proceso de salida de la Dictadura en los años ochenta.

Durante la Dictadura mantuvo su cátedra de Derecho Laboral, y desde allí trasmitió sus posiciones fundamentales en tiempos muy difíciles, consciente de que su prédica era muy relevante para que perseveraran las ideas democráticas del derecho. Asimismo, en conjunto con la dirección del PDC –liderado por Juan Pablo Terra– sostuvo su firme oposición a la Dictadura. Recuerdo que nos reunimos en su casa –cerca del Obelisco, en la calle Isabelino Bosch– quienes en ese entonces éramos dirigentes del PDC para, desde allí, salir rumbo al histórico acto del Obelisco en donde reemergió el sistema político democrático.

Fue, además, un actor sustancial de la posición política que el PDC mantuvo a la salida de la Dictadura y, específicamente, cuando se votó la llamada ley de impunidad en el Parlamento. No dudó en integrar la Comisión Nacional Pro Referéndum –conocida también como Comisión del Voto Verde–, constituida para revocar la mencionada ley, momento en el que nuevamente demostró su firme lealtad a los principios fundamentales del Estado de derecho.

Américo Plá Rodríguez fue un grande. Fue un hombre de profundas convicciones; firme pero sin estridencias ni aspavientos; fue un gran hombre, leal a sus ideas y principios, y realizó un gran aporte al desarrollo de los derechos de los trabajadores y de la seguridad social en nuestro país.

Gracias, señora presidenta.

(Aplausos en la sala y en la barra).

SEÑORA ASIAÍN.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA ASIAÍN.- Muchas gracias, señora presidenta.

Saludo a los familiares, amigos y discípulos del gran maestro Américo Plá Rodríguez.

Mis palabras serán breves; los señores senadores Mieres y Vassallo ya hicieron referencia a aspectos biográficos, así que me voy a detener en lo que tiene que ver con la materia del derecho, cuyo estudio me acercó al doctor Plá, por lo que estoy muy agradecida. Mi conocimiento en grados parte de los estudios que cursé en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Cuando por primera vez uno se topa con los manuales de derecho del trabajo y toda la obra de este maestro, siendo estudiante, no puede sospechar que un día le toque –como me está tocando– rendir este merecido homenaje al doctor Américo Plá Rodríguez, aunque inmerecido en lo que a mí respecta.

Aquí se ha hecho referencia a toda su obra, a lo que en primera instancia fue su tesis, que luego fuera incorporada a sus textos, que son considerados como la Biblia, es decir, la última palabra en materia de salario. En su obra podemos encontrar una definición sobre qué es o no es el salario. Particularmente, recuerdo un principio que sostenía que el salario es todo haber percibido por el trabajador, de manos del empleador, como remuneración por su trabajo. Se trata de un concepto muy importante porque es la base de cálculo para el resto de los haberes del trabajador.

En tal sentido, Plá Rodríguez proponía no estancarse en el positivismo de la letra escrita –es decir, de lo que estaba en la ley y en cada norma de derecho positivo–, sino tomar en cuenta los principios que subyacen y que inspiran el ordenamiento jurídico. Allí es donde hace hincapié en los principios que van en pro del trabajador –in dubio pro operario–, en los vinculados a la progresividad de los derechos, e insiste en que se debe optar por la norma que mejor proteja el derecho del trabajador; sin importar la jerarquía de esa norma, debía ser priorizada por sobre el resto. Todos estos conceptos se inspiran, como ha sido dicho, en la encíclica Rerum novarum, del Concilio Vaticano II, y documentos aledaños.

Por tanto, mi acercamiento a la obra del doctor Plá Rodríguez se refleja tanto en el conocimiento teórico a través de los estudios, como en la práctica profesional luego de obtener mi título de abogada. Hasta el día de hoy su obra es para mí de consulta absolutamente obligada, ya que durante muchos años me dediqué a la defensa de los trabajadores en derecho laboral y Plá siempre estaba presente en las demandas, las contestaciones, los alegatos y las sentencias. Prácticamente no existe una sentencia en materia de derecho laboral que no lo cite, aunque sea como referencia.

Luego, recibí un regalo de la vida: pude conocerlo personalmente. Con motivo de defender a un trabajador en un juicio, con los socios tomamos la resolución de hacer una consulta a este maestro para sostener nuestros argumentos, y fue ahí donde pude conocer a la persona; al hombre amable; al hombre que, a pesar de su grandeza, era humilde en el trato; al hombre incansable que nos recibía en su estudio –aun durante la feria judicial–, en su casa un sábado de mañana, y lo hacía siempre con delicadeza. Esa delicadeza lo llevó, incluso –lo que fue otro regalo para mí–, a recoger alguna reflexión nuestra en la redacción de la consulta. ¡Vaya regalo!

Y no termina ahí, porque una característica de los hombres grandes es la ultraactividad después de la muerte: no desaparecen cuando mueren, sino que permanecen en sus enseñanzas, en sus escritos, etcétera.

El señor senador Vassallo mencionó el trabajo que realizó con el profesor De Ferrari. Y, ¡qué coincidencia!, este trabajo con el profesor De Ferrari –quien había redactado un código de derecho del trabajo que nunca se llegó a sancionar– fue de los primeros intentos por reglamentar el artículo 54 de la Constitución de la república, que establece que la ley deberá propender al reconocimiento de la independencia de la conciencia moral y cívica de todo trabajador. El único antecedente que se conocía hasta 2015 era el de este código de derecho del trabajo, y tuvimos la oportunidad de citarlo en la exposición de motivos de un proyecto de ley presentado el 15 de setiembre de 2015, justamente, para reglamentar mediante una ley esa independencia de la conciencia moral y cívica del trabajador.

Y una aproximación subsiguiente en el conocimiento es la esperanza que surge de sus enseñanzas, que están en todo el ordenamiento jurídico. Los principios enseñados por él han sido recogidos en la normativa, en las leyes, en las sentencias. Así que, de esta ultraactividad de la que hablaba, que es propia de los hombres grandes, surge la esperanza de que siga nutriendo nuestro ordenamiento jurídico con estos principios enseñados.

Muchas gracias.

(Aplausos en la sala y en la barra).

SEÑOR BORDABERRY.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR BORDABERRY.- Señora presidenta: el Uruguay, en especial en el siglo pasado, disfrutó de la enorme fortuna de tener grandes juristas; hay nombres que trascienden el país y se proyectan internacionalmente. ¡Qué decir de Eduardo J. Couture en derecho procesal; de los Jiménez de Aréchaga, los Justino en derecho constitucional y Eduardo en derecho internacional público, presidente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya! ¡Qué decir de Jorge Gamarra o de Jorge Peirano Facio en derecho civil! ¡De Ramón Valdés Costa en derecho tributario! ¡Y qué decir del doctor Américo Plá Rodríguez en derecho laboral, integrante de una generación brillante, de una generación de juristas notables que dejaron una huella enorme en todos los que pasaron –pasamos– por la Universidad de la República, por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales!

El doctor Américo Plá Rodríguez integró esa generación de laboralistas, formado junto a Francisco de Ferrari y Barbagelata. Quizás uno se va poniendo viejo y por ahí no valora debidamente a los actuales, pero al mirarlos y compararlos, esos maestros, esos profesores, aparecen como inigualables; ellos abrieron caminos, hicieron surcos, marcaron todo lo que vino después. Y entre quienes abrieron caminos, sin lugar a dudas, está el doctor Américo Plá Rodríguez. Por eso, señora presidenta, vaya nuestra felicitación al señor senador Vassallo por la iniciativa de homenajearlo a cien años de su nacimiento. Hago nuestras sus palabras, así como también las de los señores senadores Mieres y Asiaín en cuanto recordaban sus múltiples éxitos y aportes, no solamente al derecho, sino también a la vida política, a la vida social y a la vida sindical del país.

Para definirlo de una forma, no distinta, pero sí que sume a lo que se ha dicho, quizás hay que mencionar una frase que se le escuchó decir más de una vez al doctor Américo Plá Rodríguez en alguna discusión sobre derecho: él pedía que se prestara atención a la parte de razón que tienen las doctrinas equivocadas. ¡Miren la profundidad de lo que decía Plá Rodríguez! Él entendía que, si bien una doctrina era equivocada, aun equivocada tenía, o podía tener, alguna parte de razón. Qué apertura mental, qué forma tremenda de encarar la vida, el derecho y la vida política el decir: «Cuidado, el otro puede estar equivocado, pero dentro de su equivocación hay una parte en la cual puede tener razón y hay que prestarle atención». Si eso no es un pensamiento de respeto por la opinión y la perspectiva del otro, por la libertad, creo que no sabría identificar qué lo es.

Tuve la suerte, al igual que el señor senador Mieres, de ser amigo de Jorge, el Toto –saludo a los otros familiares porque creo que él no está acá; sacar al Toto de El Pinar hoy debe ser complicado, habría que sacarlo con una grúa–, que heredó del padre esa forma de ser, esa bonhomía, ese escuchar al otro.

También conocí –y tengo amistad con muchos de ellos– a los integrantes del Grupo de los Miércoles, que se reunía en la calle que es continuación del Sanatorio Americano –en el Parque de los Aliados o Parque Batlle–, en la casa del matrimonio Plá Regules. Todos los miércoles se reunía –creo que se sigue reuniendo– el Grupo de los Miércoles, bajo la orientación, la guía y creo que también la forma de ser del maestro Plá Rodríguez. Me tocó cruzarlo más de una vez en facultad. Siempre tenía un trato muy amistoso, pero no de tuteo, algo que también hablaba de él, de cómo asumía esa posición de maestro. Imponía un cierto respeto que creo que era bueno para todos.

Cuando vamos a ver su obra, que se ha citado acá, hay una que es central –si uno tuviera que elegir–: Los principios del derecho del trabajo. No es que esta sea mejor que otras –son todas espectaculares–, pero es la que marcó al derecho laboral en el país de una forma determinante; obviamente, después la estudiamos en sus cursos, en el curso de Derecho Laboral. Esa obra marca mucho su pensamiento jurídico, porque en ella le presta atención a algo que es fundamental: a la parte débil en la relación laboral –quién es y cómo hay que protegerla–, y a esos principios que hoy no se discuten en Uruguay, como el principio in dubio pro operario, el de la primacía de la realidad o el de la continuidad de la relación laboral. Es más, si alguno se anima a ponerlos en tela de juicio, creo que pierde el examen, aún hoy, porque esos principios están aceptados por todos, por absolutamente todos, porque es la realidad, porque la parte débil en la relación laboral es quien recibe el salario, quien no tiene el poder económico. Por ende, prestarle atención a esa realidad a partir de esos principios es una cosa básica, que todos aceptamos, ¡todos!

Como bien dijo el señor senador Vassallo, eso viene de su formación doctrinaria, que sigue a Maritain, sin duda, y también –no hay que decirlo con vergüenza– de su formación cristiana. El profesor Plá Rodríguez realmente fue influido por ese pensamiento cristiano al que hizo referencia, creo que acertadamente, el señor senador Mieres, y a sus expresiones me voy a remitir para no ser extenso en esta alocución. Ese pensamiento habla de una cuestión social, partiendo de que el trabajo es una de las principales variables del modelo económico y así tiene que ser entendido; habla de que el trabajo es un generador de dignidad entre el hombre y el ambiente, de que el trabajo no está limitado exclusivamente a la idea de la realización de tareas a cambio de un salario, sino que es también una expresión de creatividad, un puente hacia la valorización del talento y de la persona. Ese pensamiento también ha sido parte de las encíclicas Rerum novarum, Populorum progressio y Laborem exercens.

Para terminar, siendo breve, me gustaría destacar uno de los últimos actos del doctor Américo Plá Rodríguez. En su testamento, legó todos sus libros, ¡y vaya qué colección de libros!, a la Facultad de Derecho, que hoy tiene una biblioteca especializada que lleva su nombre. Decía Jorge Luis Borges que él se imaginaba el paraíso como una especie de biblioteca; creo que Plá Rodríguez también pensó que podía dejarnos a todos los uruguayos, en la Biblioteca de la Facultad de Derecho, su paraíso, su trabajo, el cual todos tenemos que reconocer.

Muchas gracias.

(Aplausos en la sala y en la barra).

SEÑOR BARÁIBAR.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR BARÁIBAR.- Señora presidenta: quiero comenzar felicitando al señor senador Vassallo por proponer, para esta sesión del Senado de la república, recordar una personalidad como la de don Américo Plá Rodríguez en sus dos grandes facetas; han sido expuestas con mucha precisión tanto su profesión de laboralista como su profesión de político.

También quiero –no estoy seguro de si se estila, pero de todas formas quiero hacerlo; no está contraindicado– reconocer las intervenciones del senador Mieres, del Partido Independiente; de la senadora Asiaín, del Partido Nacional, y del senador Bordaberry, del Partido Colorado, que contribuyeron a enriquecer distintas facetas del doctor Plá Rodríguez en este homenaje.

Asimismo, quiero mencionar la presencia en la barra –que es numerosa–, de los que conozco a muchos –no he tenido oportunidad de saludarlos, pero espero hacerlo al terminar la sesión–, y voy a nombrar a algunos pretendiendo que puedan ser representativos de todos. Están presentes el doctor Jorge Rodríguez, referente del Partido Demócrata Cristiano; Pablo Martínez; Josefina Plá, hija de Américo, hoy presidenta de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo; Pepe Plá, otro de sus hijos, que no sé si está presente, pero, de todas maneras, lo quiero mencionar para que conste. Me dicen que está; aprovecho a saludarlo. Él es fotógrafo de profesión y fue quien inmortalizó el «Río de Libertad» el 27 de noviembre de 1983. Pepe fue quien sacó la foto y lo habrán escuchado alguna vez contar las anécdotas de cómo la consiguió, desde el décimo piso de un edificio en la esquina de bulevar Artigas y avenida 18 de Julio. También para todos ellos mi reconocimiento.

(Aplausos en la sala y en la barra).

–Se han realizado exposiciones brillantes. Me siento conmovido –esa podría ser la palabra adecuada– porque conocía mucho a Plá, como le decía todo el mundo, fundamentalmente por su actividad política, no tanto por su actividad docente y profesional. Lo conocí cuando integraba la Junta Nacional del Partido Demócrata Cristiano, en los años setenta, y lo conocí también en el Parlamento, en la Asamblea General.

Debo hacer un comentario, una complementación que me parece necesaria. El senador Mieres hizo referencia a que Plá era el segundo en la lista de Juan Pablo Terra y manifestó que le faltaron muy pocos votos para ser senador. Esos votos no fueron en vano, ya que permitieron que Zelmar Michelini fuera senador de la república por el acuerdo que teníamos en la lista 808 del Frente del Pueblo. Son hechos con los que vale la pena enriquecer la intervención.

Con respecto a esa ocasión, quiero hacer mención a la última vez en la que vi a Plá. En la antesala de la Cámara de Representantes –recién salí de sala y fui hasta ahí– hay una placa que dice: «Sin Parlamento nunca más. A 30 años de la absolución de la Cámara de Representantes, 27 de junio de 2003», colocada por quien era presidente de la Cámara de Diputados en ese momento, el doctor Jorge Chápper, diputado del Partido Nacional por San José. ¿Por qué recuerdo esa sesión? Porque fue la última vez que tuve oportunidad de ver a Plá. El doctor Chápper tuvo la buena iniciativa –no está exenta la posibilidad de volver a hacerlo– de convocar al hemiciclo de la Cámara de Representantes a todos los parlamentarios que aún vivían y habían estado en el Parlamento el 27 de junio de 1973. Entre ellos estaba Plá –recuerdo hasta dónde estaba sentado–, y fue la última ocasión que tuve de verlo. A quien pueda interesar, pongo a disposición unas cuantas fotos de ese episodio, en las que se puede apreciar la presencia de parlamentarios de todos los partidos.

Tengo que decir que, al ver mi interés por los libros, Plá me invitó a unas reuniones que hacía en su casa –ubicada en la calle Doctor Isabelino Bosch– para promover la difusión del libro que había editado: Ideario, escrito por el doctor Dardo Regules, una persona célebre de la historia del Uruguay, parlamentario y ministro, también de origen socialcristiano. Tal vez, fue allí cuando se despertó en mí la vocación por los libros, que conservo hasta el día de hoy con mucha fuerza.

Prácticamente ya se ha dicho todo o, por lo menos, se ha hablado mucho sobre el doctor Américo Plá, pero quiero hacer algunas consideraciones respecto a las fotos que se proyectaron. Estas fotos no son excluyentes, pero en esta ocasión, en particular, me interesa destacar a algunas personalidades que pude ver rápidamente, cuando las proyectaron en la pantalla en el Senado. Quiero mencionar, por ejemplo, a don Jorge Batlle –expresidente de la república, ya fallecido–, a Julio María Sanguinetti y a Hugo Fernández Faingold, a quien seguramente muchos conocen. Asimismo, en varias fotos más cercanas en el tiempo pude ver al general Líber Seregni con una gran cantidad de jóvenes democristianos, entre ellos, el señor senador Mieres. Me acota el señor senador Vassallo que también estaba quien habla, pero no alcancé a verme; en todo caso, que simplemente quede constancia de ello. A su vez, pude ver a Juan Pablo Terra que en una foto se veía en la puerta de ingreso al Palacio Legislativo.

Pero hay otras fotos con figuras importantes que, como dije antes, no son excluyentes de otras personalidades que pueda haber conocido Plá, pues él fue un hombre de gran actividad internacional, tanto en el ámbito del derecho –tal como lo mencionó el señor senador Vassallo– como en el político por su participación en la Internacional Demócrata Cristiana. Es así que se lo puede ver en fotos con el expresidente de Chile, don Eduardo Frei Montalva –el padre de quien luego también lo fue–, con los expresidentes de Venezuela, Rafael Caldera –dos veces electo, una por el Copei y otra por una coalición de partidos–, así como con don Luis Herrera Campins. No creo que esté de más mencionar que, cuando Elena Quinteros fue secuestrada y tomada por las fuerzas de seguridad de la época desde adentro de los jardines de la Embajada de Venezuela –ubicada en la calle Bulevar Artigas, donde ahora hay un edificio de una mutualista–, el Gobierno de don Luis Herrera Campins rompió relaciones diplomáticas con Uruguay. Dicha ruptura se mantuvo hasta el 1.º de marzo de 1985, año en que se restablecieron las relaciones y concurrieron a nuestro país Rafael Caldera y Luis Herrera Campins.

Simplemente, señora presidenta, quería agregar algunas referencias complementarias a esta brillante exposición realizada por el señor senador Vassallo. Saludamos la memoria de Plá, un hombre clave en la fundación del Frente Amplio. La frase que ha mencionado el señor senador Bordaberry, en cuanto a la confluencia de ideologías diversas en el Frente Amplio, es de recibo y Plá Rodríguez lo mencionó sentando doctrina en ese sentido, y es, en definitiva, un aspecto de la concepción que hoy inspira al Frente Amplio o que, por lo menos, nos inspira a algunos –no involucro a todos– como elemento que contribuyó a la construcción del Frente Amplio.

Saludo a todos los presentes en la barra, a los senadores que han intervenido y a todos en general, cuya presencia, en una sesión prácticamente sin ausencias, convalida las manifestaciones vertidas en este homenaje a Américo Plá Rodríguez, que puede ser tomado como antecedente por futuras generaciones.

Tengo entendido, señora presidenta, que el señor senador Vassallo va a proponer una sugerencia.

(Aplausos en sala y barra).

SEÑORA PRESIDENTE.- Desde la Mesa, adherirnos a todo lo expresado en este homenaje.

Tuve la suerte de conocer a Plá Rodríguez desde niña, por razones familiares, por lo que puedo decir que fue el primer político que conocí en carne y hueso y no mediante fotografías. De modo que para mí es un gran orgullo poder participar hoy en esta sesión.

SEÑOR VASSALLO.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador Vassallo.

SEÑOR VASSALLO.- Señora presidenta: escuchando esta sesión, que ha tenido un reconocimiento tan plural a la persona de Plá Rodríguez, propongo que la versión taquigráfica de todo lo expresado sobre este punto sea enviada al Consejo de la Facultad de Derecho, a la Junta Nacional del Partido Demócrata Cristiano, al Instituto Humanista Cristiano Juan Pablo Terra, a la Revista Derecho Laboral, a la familia Plá, al Frente Amplio y a algún otro ámbito, sin perjuicio de otros destinos que los señores senadores puedan sugerir.

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va votar la moción formulada por el señor senador.

(Se vota).

–27 en 27. Afirmativa. UNANIMIDAD.

SEÑOR SARAVIA.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR SARAVIA.- La bancada del Partido Nacional solicita un cuarto intermedio de veinte minutos.

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar.

(Se vota).

–26 en 27. Afirmativa.

El Senado pasa a cuarto intermedio por veinte minutos.

(Así se hace. Son las 11:18).

(Vueltos a sala).

–Habiendo número, continúa la sesión.

(Son las 11:51).

12) SOLICITUDES DE LICENCIA E INTEGRACIÓN DEL CUERPO

SEÑORA PRESIDENTE.- Léase una solicitud de licencia llegada a la Mesa.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 9 de julio de 2019

Señora presidente de la Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

 

De mi mayor consideración.

A través de la presente, solicito al Cuerpo me conceda licencia al amparo del artículo 1.º, literal A), de la Ley n.º 17827, de 14 de setiembre de 2004, por motivos de enfermedad, el día 10 de julio del corriente.

Sin otro particular, saludo a la señora presidente muy atentamente.

Daisy Tourné. Senadora».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–21 en 22. Afirmativa.

Queda convocado el señor Yerú Pardiñas, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 9 de julio de 2019

Señora presidente de la Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

 

De mi mayor consideración:

Por la presente, solicito licencia por motivos personales para el día miércoles 10 de julio del corriente año.

Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente.

Javier García Duchini. Senador».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–23 en 23. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda convocado el señor Sebastián da Silva, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

13) DANIEL MARIO BIANCHI SALOMÓN

(Se incorpora un asunto entrado fuera de hora remitido al Cuerpo de Taquígrafos por parte de la Secretaría del Senado).

«El Juzgado de Paz Departamental de Maldonado de 2.º turno remite un mensaje relacionado con los autos caratulados “BIANCHI SALOMÓN, DANIEL MARIO - OFICIO N.º 11/2019 - FALTA, IUE: 293-34/2019, por el cual comunica que se ha cumplido la condena impuesta por sentencia definitiva n.º 23/2019, de 16 de mayo de 2019.

TÉNGASE PRESENTE».

SEÑORA PRESIDENTE.- En relación con la integración del Cuerpo, visto el oficio del Juzgado de Paz Departamental de Maldonado de 2.º turno, por el que se comunica que ha sido cumplida la condena impuesta por sentencia definitiva n.º 23/2019 al señor Daniel Bianchi, corresponde se levante la suspensión para el ejercicio de sus funciones y estas se le restablezcan a partir del día de la fecha.

SEÑOR BORDABERRY.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR BORDABERRY.- Señora presidenta: en ocasión de tratarse el asunto del desafuero, se hizo una solicitud sobre este tema, que fue remitida a la Comisión de Constitución y Legislación para su resolución. En consecuencia, formulo moción para que se remita este asunto a dicha comisión y se traten ambos temas en forma conjunta.

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar la moción formulada por el señor senador Bordaberry.

(Se vota).

–22 en 23. Afirmativa.

SEÑORA MATIAUDE.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA MATIAUDE.- Me abstuve de votar porque, directa o indirectamente, este tema me compete, por cuanto la banca que estoy ocupando transitoriamente pertenece al sector Vamos Uruguay.

Muchas gracias.

14) PARQUES INDUSTRIALES Y PARQUES CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS

SEÑORA PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en segundo término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se declara de interés nacional la promoción y el desarrollo de parques industriales y parques científico-tecnológicos. (Carp. n.º 1059/2018 - rep. n.º 873/19 y anexo I).»

SEÑORA PRESIDENTE.- En discusión general.

Tiene la palabra la miembro informante, señora senadora Lazo.

SEÑORA LAZO.- Gracias, señora presidenta.

Antes de hacer uso de la palabra sobre este proyecto de ley, quiero decir que hay una minuta de comunicación sobre el tema, que oportunamente pediremos que se considere.

15) PROYECTO DE MINUTA DE COMUNICACIÓN PRESENTADO

SEÑORA PRESIDENTE.- Vamos a dar cuenta de un asunto entrado fuera de hora.

(Se da del siguiente).

–«Varios señores senadores presentan un proyecto de minuta de comunicación por el que se solicita al Poder Ejecutivo la promoción de una política de utilización de parte del excedente de energía eléctrica, resultante de la transformación de la matriz energética, en los parques industriales y parques científico-tecnológicos».

A LA COMISIÓN DE INDUSTRIA, ENERGÍA, COMERCIO, TURISMO Y SERVICIOS».

(Texto del proyecto de minuta de comunicación presentado). 

e001.jpg

e002.jpg

16) EXCEDENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA RESULTANTE DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA

SEÑORA PRESIDENTE.- Léase una moción llegada a la Mesa.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Mocionamos para que se trate en forma grave y urgente y se distribuya en sala el proyecto de minuta de comunicación por el que se solicita al Poder Ejecutivo la promoción de una política de utilización de parte del excedente de energía eléctrica resultante de la transformación de la matriz energética, en los parques industriales y parques científico-tecnológicos. (Carp. n.º 1364/2019)».

SEÑORA PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar la moción para que se declare urgente la consideración de la minuta de comunicación.

(Se vota).

–23 en 23. Afirmativa. UNANIMIDAD.

17) PARQUES INDUSTRIALES Y PARQUES CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS

SEÑORA PRESIDENTE.- Mientras se distribuye el proyecto de minuta de comunicación, continuamos con la discusión general del proyecto de ley por el que se declara de interés nacional la promoción y el desarrollo de parques industriales y parques científico-tecnológicos. Posteriormente, consideraríamos el proyecto de minuta de comunicación.

Tiene la palabra la miembro informante, señora senadora Lazo.

SEÑORA LAZO.- Señora presidenta: la Cámara de Representantes analizó y aprobó el presente proyecto de ley, compartiendo el interés y la preocupación acerca de lo poco efectivas que han sido las iniciativas referidas a la promoción de los parques industriales. Entre otras consideraciones, se ha tenido presente un proyecto de ley presentado por el entonces señor representante Álvaro Delgado, durante la legislatura pasada.

Es un asunto que preocupa desde hace largo tiempo, e involucra tanto al Poder Ejecutivo como a los gobiernos departamentales, así como a los actuales y futuros instaladores o usuarios de parques industriales y parques científico-tecnológicos.

El Poder Ejecutivo, en el marco del Plan Nacional de Transformación Productiva y Competitividad, remitió, a fines de 2017, un proyecto de ley –con su respectiva exposición de motivos– denominado «Proyecto de ley de fomento y promoción de parques industriales y parques científico-tecnológicos». Con ello se pretende realizar modificaciones al actual régimen jurídico de promoción de parques industriales, mediante un instrumento de política más potente y complementario de la actual Ley n.º 17547, de 22 de agosto de 2002, referida a parques industriales.

Se hace necesario e imprescindible ajustar algunos aspectos a la luz de la dinámica y evolución, tanto de los modos como de las formas productivas de la actividad industrial, así como también la inclusión de parques científico-tecnológicos, lo que no estaba específicamente contemplado en la Ley n.º 17547, ya mencionada.

La realidad nos hace notar que son necesarios estímulos incrementales para tratar de viabilizar estas iniciativas a los efectos de que sean realmente un potente motor para el desarrollo de la producción, el conocimiento y el trabajo.

De esta manera, los parques industriales y los parques científico-tecnológicos ofrecerán a las empresas un medio propicio para mejorar la productividad y eficiencia, al generar sinergias productivas entre las empresas instaladas en un mismo predio, y facilitar el acceso a la investigación, el desarrollo y las innovaciones tecnológicas en el caso de los parques científico-tecnológicos.

En su tratamiento, la Comisión de Industria, Energía, Comercio, Turismo y Servicios recibió a autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería, quienes estuvieron de acuerdo con los contenidos e ideas generales y realizaron una serie de consideraciones sobre aquellos aspectos que son prerrogativa del Poder Ejecutivo. De este intercambio surgieron algunas propuestas de modificaciones por parte de algunos señores senadores, que hoy serán explicitadas en sala.

El proyecto de ley a consideración del Cuerpo, tal como lo expresa el informe proveniente de la Cámara de Representantes, recoge los aspectos de la normativa actual vigente –Ley n.º 17547– y su Decreto reglamentario n.º 524/005. En la práctica, ellos han demostrado ser efectivos y hoy se proponen modificaciones que se entienden pertinentes a los efectos de potenciar el instrumento, de forma que contribuya con los objetivos de desarrollo equilibrado y de valor agregado en el territorio.

Esta iniciativa consta de veintidós artículos, que están distribuidos en siete capítulos. Tienen como objetivo alentar y fortalecer, en primer término, al instalador con posibles beneficios fiscales a los que puede acceder, estimulando la masa crítica pasible de ser usuaria –permitiendo la inclusión de las industrias de contenidos como TIC, audiovisual, servicios biotecnológicos, así como servicios que generan impactos y sinergia en la productividad de la actividad tradicional– y aumentando los servicios a proveer y las ventajas a trasladar.

En segundo término, también tiene en cuenta a los usuarios a través del establecimiento, por ley, de una discriminación positiva de sus proyectos respecto al régimen general de promoción de inversiones, el potencial acceso a mejores servicios y la mayor probabilidad de complementariedades productivas, a tarifas menores y a la transferencia tecnológica e innovación aplicada con la figura de los parques científico-tecnológicos, entre otras.

Sin lugar a dudas, estamos frente a un proyecto trascendente que se enmarca en el Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad. Se ha trabajado en esta iniciativa a través del intercambio, con el objetivo de hacer una revisión de la normativa vigente.

Se hacía necesario ajustar algunos aspectos a la luz de la evolución en las formas productivas, particularmente en lo que refiere a la expansión de las fronteras de la actividad industrial, lo que no estaba contemplado en una norma desde el año 2002.

Como decíamos, la ley vigente fue aprobada en 2002 y reglamentada en 2005. Desde esa fecha hasta la actualidad, según datos aportados por el Ministerio de Industria, Energía y Minería en ocasión de su comparecencia en la comisión, en la actualidad tenemos siete parques en funcionamiento, aprobados y con algún tipo de actividad. Algunos de ellos son públicos, casi todos están ubicados en la zona sur del país. Así, pues, hay parques instalados en Canelones, Colonia, Montevideo, pero también en Paysandú.

A partir de diagnósticos cuantitativos y cualitativos realizados fueron identificadas las demandas y causas que hicieron, entre otras, que no germinara un instrumento descentralizador capaz de ordenar la producción en el territorio, así como también generar complementariedades.

Con respecto al empleo, queremos señalar que en los parques que están operando hay unas cien o ciento diez empresas y unas dos mil personas trabajando en ellas.

Asimismo, se han realizado muchos estudios a nivel internacional acerca de los incrementos de la productividad, la competitividad, la cooperación y todo lo que trae aparejado un polo de este tipo.

No podemos dejar fuera de este análisis el hecho de que la industria de 2002 no es la misma que la actual. La barrera de la tangibilidad de la producción se difuminó, debido a que la rigidez del marco normativo no permitía que muchos de los servicios vinculados a esa industria –y que son industria hoy por hoy– fueran declarados como usuarios.

Se trata, entonces, de un instrumento de política industrial que apunta al ordenamiento de las actividades en el territorio nacional, a descentralizar, a generar un desarrollo más equitativo y a optimizar infraestructura.

Además, uno de sus principales objetivos es favorecer la complementariedad entre los diferentes actores y las cadenas de producción.

Por otra parte, genera externalidades en la zona debido a que está muy ligado al territorio.

Con respecto a las modificaciones introducidas, queremos decir que la primera de ellas refiere a la inclusión, en el régimen, de una nueva figura adicional a la del parque industrial original: los parques científico-tecnológicos. Esta nueva figura tiene algunos requisitos diferenciales en lo que refiere a la infraestructura necesaria y al tipo de usuario a establecerse, en particular en lo que hace a las instituciones de investigación, innovación o conocimiento aplicado. El rol de este tipo de parques es de gran valor ya que aportan generación de conocimiento.

Por lo tanto, incorporar en esta materia los parques científico-tecnológicos, donde ya tenemos algunos antecedentes, creemos que es muy importante a los efectos de dejarlos dentro del marco jurídico y conceptual actual.

Se trata, además, de ampliar el rango de actividades que realizan los parques. Hoy en día la normativa es muy restrictiva en ese sentido, pero dado que tenemos una nueva industria que ha tomado diferentes formas, se hace necesario incorporarla.

En el mismo sentido, queremos decir que hay varios servicios que se incorporan dentro de las actividades industriales más tradicionales.

Otro de los puntos que aborda este proyecto de ley es que se le otorgan nuevos estímulos fiscales a los instaladores de parques y, además, se establece por ley la posibilidad de un diferencial positivo para los emprendimientos que sean usuarios respecto al régimen general de promoción de inversiones.

Se faculta, a su vez, a los entes públicos a conceder a los parques mejores condiciones, tarifas o precios de bienes de servicio. La ley los faculta a proporcionar estos beneficios mediante un marco.

Se establece, además, que no se podrá otorgar un trato menos favorable a las mipymes, empresas autogestionadas y cooperativas respecto a otros usuarios.

Por último, queremos señalar que se establece también un régimen transitorio que permite incorporar beneficios a quienes ya están instalados en los parques.

Se busca que el desarrollo de los parques industriales sea el mismo y que se acentúe su cometido territorial. Sobre este punto, se realizaron estudios, trabajos, consultas previas basados en las experiencias de los propios usuarios y también de los instaladores, quienes detectaron que, más allá de los beneficios económicos que brindan los parques, hay una necesidad de actualizar algunos aspectos, tales como favorecer la complementariedad, lo que está contemplado en el actual proyecto de ley.

También es importante destacar que el proyecto de ley establece un marco de colaboración entre distintos organismos para realizar, justamente, la fiscalización y el reporte de cualquier tipo de infracción que se esté dando respecto al parque.

Por todas estas razones, a partir del trabajo realizado desde hace tiempo y de las modificaciones que se realizarán en sala, la comisión aconseja la aprobación de este proyecto de ley, que luego será enviado a la Cámara de Representantes.

Muchas gracias.

SEÑOR SARAVIA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR SARAVIA.- El Partido Nacional va a acompañar con mucho gusto este proyecto de ley. Creemos que significa un gran aporte, una solución a un tema que se venía dilatando desde hacía mucho tiempo. En virtud de que los resultados que se obtuvieron anteriormente no fueron satisfactorios –aunque se reconocen algunos avances–, se envía esta iniciativa.

Incluso, en el período pasado el hoy senador Delgado presentó en la Cámara de Representantes una iniciativa que también hacía referencia a esta línea de aportes que realiza este proyecto de ley.

Quiero decir que el señor senador Delgado, que integra la comisión, nos pidió que manifestáramos algunas palabras en sala sobre el acuerdo que hizo con la señora senadora Lazo en el sentido de convocar a los representantes del Congreso de Intendentes, o por lo menos a su presidenta, pero por dificultades burocráticas ello no se pudo concretar. Debo expresar que no existe inconveniente alguno en ese sentido porque, además, este proyecto de ley beneficia a prácticamente la totalidad de las intendencias. Nosotros estuvimos en contacto con la señora presidenta del Congreso de Intendentes, quien nos manifestó que no le había llegado la comunicación. Quiero dejar constancia de que, más allá de que la reunión solicitada por ambos señores senadores no tuvo lugar, nosotros estamos de acuerdo con el proyecto de ley y lo vamos a acompañar.

Voy a hacer algunas referencias porque, justamente, una de las modificaciones introducidas al proyecto de ley –sobre ello luego abundará la señora senadora– fue producto de un planteamiento realizado por el Partido Nacional, a través del señor senador Delgado, y que la comisión recogió.

La idea fundamental de los cambios a la ley vigente de parques industriales apunta a dar un nuevo impulso a su desarrollo, debido al magro resultado obtenido. En la práctica no se ha desarrollado la cantidad de parques que se tenía pensado; tampoco se ha logrado un desarrollo en el interior del país y mucho menos se ha conseguido que las industrias se decidieran por parques a la hora de pensar sus instalaciones. En los parques que están en mi departamento –lo mismo se da en los de otros departamentos– se puede visualizar que el desarrollo durante los períodos anteriores fue ínfimo; quizá en algunos lados el desarrollo fue mayor por impulso de los propios intendentes, pero en otros no se obtuvo resultados.

En la exposición de motivos del proyecto de ley claramente se definen cinco puntos que, entendemos, aplican para la inclusión de actividades logísticas. Uno de los planteos que se hizo en la comisión fue ampliar el margen porque la actividad logística puede dar otro dinamismo a los parques mediante la inclusión de nuevas posibilidades.

Los parques industriales y los parques científico-tecnológicos ofrecen a las empresas un medio propicio para mejorar la productividad y la eficiencia al generar sinergias productivas entre las empresas instaladas en un mismo predio y facilitar el acceso a innovaciones tecnológicas en el caso de los segundos. Estos parques brindan infraestructura y servicios para propender a la instalación de empresas, a la generación de interacciones que potencian el desarrollo y la expansión a pequeñas industrias proveedoras de bienes y servicios, y un clima de negocios que genera situaciones imprevisibles y siempre positivas entre las empresas.

Los parques industriales son una herramienta de política que puede aportar a diferentes objetivos. Por un lado, permiten la localización de las industrias de manera ordenada, evitando conflictos por el uso del suelo y solapamiento de actividades, en espacios en los que la infraestructura está pensada para el crecimiento y el desarrollo sostenido de las actividades de las empresas que allí se sitúen. Al mismo tiempo, contribuyen con la racionalización del tránsito vehicular, de transporte y de trabajo, manejo de efluentes y residuos varios, entre otros.

Cuando en su momento se manejó la idea de instalar estos parques, se pensó en la gran ayuda que ellos representarían en materia de impacto ambiental por los efluentes que vierten las empresas ubicadas en la periferia de las ciudades. Todos quienes fueron intendentes o participaron de los Gobiernos municipales saben bien que uno de los grandes problemas que tienen los municipios del interior es la contaminación provocada por los propios desechos o efluentes de las industrias. En su momento, los parques industriales fueron proyectados para reordenar, organizar y controlar los impactos ambientales.

Los parques científico-tecnológicos aportan a la generación de conocimiento aplicable al proceso productivo, así como a la existencia de transferencias tecnológicas entre la academia, empresas y otras instituciones allí instaladas, para que estas lleguen a los mercados. Quizá este aspecto sea lo más dudoso del proyecto de ley; no obstante, a través de la logística se puede generar conocimiento aplicado para que las empresas puedan acceder a otros mercados en forma competitiva. Está demostrado que la eficiencia en los costos logísticos es un eslabón fundamental en la competitividad de las empresas para acceder a los diferentes mercados.

Ambos tipos de parques favorecen interacciones. Se trata de servicios de valor añadido y espacios e instalaciones de alta calidad que permiten facilitar la creación y el crecimiento de compañías innovadoras, así como la generación de innovaciones y la existencia de incubadoras de empresas en su predio. Contribuyen, además, con la revalorización de determinadas zonas, aportando a procesos de desarrollo local que promuevan y fortalezcan las cadenas de valor en el territorio de manera equilibrada. Al mismo tiempo, contribuyen al dinamismo económico en poblaciones donde la cultura emprendedora es escasa, generando empleo y capacidades. La generación de economías de aglomeración y externalidades positivas que acompañan el establecimiento de estos parques ofrece menores costos relativos, beneficios de la cooperación y complementación, así como otros beneficios no monetarios.

Claramente, todos los puntos hacen referencia a cuestiones que son perfectamente aplicables a parques que permitan la interacción entre empresas industriales, científicas, tecnológicas y logísticas.

Concretamente, uno de los planteos que hizo el señor senador Delgado en la comisión consistía en modificar el literal B) del artículo 10, que refiere a los servicios, incluidos los logísticos, vinculados a las actividades desarrolladas en el parque. Para subsanar la limitación de la redacción se presentó una alternativa que, luego de conversaciones mantenidas con la señora senadora Lazo, quedó acordada.

A efectos de completar este pequeño aporte, quiero decir que estamos de acuerdo con la minuta de comunicación. Más allá de la postura que adopte el Poder Ejecutivo al respecto, entendemos que agregar la posible inclusión de los parques eólicos o de biomasa, como forma de obtener una energía más barata para el desarrollo de los parques industriales, nos parece favorable porque, en definitiva, a veces el costo energético es uno de los principales problemas que tienen las industrias en sus costos fijos. Reitero que el Partido Nacional va a acompañar esta minuta de comunicación.

Muchas gracias.

SEÑOR DE LEÓN.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR DE LEÓN.- Señora presidenta: obviamente vamos a acompañar este proyecto de ley por diversas razones, muchas de ellas ya mencionadas por la miembro informante, señora senadora Lazo y por el señor senador Saravia.

Ante todo, queremos decir que con la Ley n.º 17547, de 2002, se buscó comenzar a trabajar en esta idea del desarrollo de los parques industriales por la importancia que tienen. Los países desarrollados, los que más han avanzado, han tenido y tienen, como base fundamental de estos desarrollos, la creación de parques industriales, con el agregado de que ellos cuenten también con el componente científico-tecnológico.

La Ley n.º 17547 se promulgó en 2002 y se reglamentó en 2005.

Un dato que fue compartido por todas las delegaciones –tanto privadas como de organismos del Estado– que concurrieron a la Comisión de Industria, Energía, Comercio, Turismo y Servicios es que no se han logrado los objetivos que se buscaban. Diría que desde 2002 –y pasando por los tres Gobiernos del Frente Amplio– son un puñado de parques industriales los que funcionan medianamente bien en el país. Tal vez el más importante –porque ha tenido una fuerte participación de empresas trasnacionales– y el que ha podido llevar adelante por sí solo el desarrollo es el que está ubicado frente al aeropuerto de Carrasco. Entonces, creemos que es muy importante poder avanzar en un marco legal, en un marco jurídico que permita comenzar a progresar fuertemente en esto. ¿Por qué?

En primer lugar porque –no vamos a repetir lo que decía la senadora Lazo–, obviamente, hay que tener un marco jurídico claro que permita, tanto a los instaladores como a los usuarios, tener certezas de lo que el país quiere con relación al desarrollo de estos parques.

En segundo lugar, porque estamos convencidos de su importancia respecto de empresas que van desde la industria, servicios, logística; pero también integrando el componente científico-tecnológico con el sector productivo. Consideramos que eso es fundamental para que los mismos puedan ser exitosos. Creemos que es un elemento nuevo e innovador que tiene esta ley que se va a votar en el día de hoy.

En tercer término, hay que tener presente la importancia que tiene esto desde el punto de vista de la descentralización. Todos sabemos lo que implica, para el interior del país, poder desarrollar estos parques: no solo en cuanto a la generación de empleo, la búsqueda de las sinergias, la incorporación de lo científico-tecnológico, los servicios, la logística, sino también por el apoyo que se le puede dar a las cadenas ya existentes en un departamento o región.

Asimismo, conocemos la importancia que tiene el hecho de que estos parques no funcionen como se pretende. Lo vivimos todos en los últimos años ya que el parque industrial de Juan Lacaze es un ejemplo de ello: las pequeñas empresas allí instaladas no tuvieron el soporte necesario para desarrollar todo lo que querían desarrollar; tenían limitantes. Por eso está esta minuta con relación al tema de la energía eléctrica, pero también hay limitantes en cuanto a algunos costos de tarifas, a la falta de políticas y de organismos que puedan articular. La idea era, no que hubiera distintos organismos ahí para dar apoyo, sino un organismo que pudiera articular todo lo relativo a la participación de estos parques. Es por eso que creemos que la incorporación del Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad va a ser un elemento importante, ya que podrá establecer, para instaladores y usuarios, condiciones de acceso, financiamientos promocionales en todos los programas, instrumentos y actividades que en el ámbito de sus cometidos contribuyan al logro de los objetivos referidos.

En el artículo 1.º del proyecto se declara de interés nacional la promoción y el desarrollo de parques industriales y parques científico-tecnológicos por la importancia que tienen de estimular las cadenas de valor, agregar valor a las actividades productivas preexistentes hoy en el país, crear fuentes de trabajo y ser ámbitos de fomento de la asociatividad y la búsqueda de sinergias.

Creemos que el Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad creado en esta legislatura es un buen instrumento para el desarrollo de estos parques industriales y científico-tecnológicos, de manera muy activa y presente.

Este Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad podrá diseñar e implementar programas, instrumentos y actividades que potencien la captación de nuevas inversiones, promuevan las incubadoras, generen economías de aglomeración y externalidades positivas que brinden beneficios a los usuarios.

Otro aspecto importante de este proyecto, que es inclusivo, con relación al que vino del Poder Ejecutivo y de la Cámara de Representantes, es que da un importante énfasis a la pequeña y mediana empresa, a las cooperativas, a las empresas autogestionadas. Hay una visión bien amplia. Se tiene una amplitud en cuanto a cuál es la población objeto que se quiere promover con estos emprendimientos.

Por último, creemos que es de vital importancia. Por eso, la minuta que se va a enviar al Poder Ejecutivo, ya que es quien tiene la competencia. En el artículo 9.º de este proyecto de ley el Poder Ejecutivo plantea la posibilidad de que se pueda apoyar esto con distintos beneficios, entre ellos, en el tema de las tarifas. Quienes hemos tenido la oportunidad de recorrer algunos parques industriales, que son pocos, y viendo las dificultades que tienen, una de las limitantes que surgen es el costo de la energía eléctrica. Creemos –por eso la propuesta de minuta que surgió de la comisión– que luego del cambio de la matriz energética Uruguay tiene, como todos sabemos, excedentes importantes que rondan el entorno del 10 % de la energía que produce el país, que se exportan fundamentalmente a los países de la región, como Argentina y Brasil. Lo que estamos planteando es que esos saldos de energía eléctrica también sean utilizados para estos parques industriales y parques científico-tecnológicos. Consideramos que 10 % es una cantidad muy importante de energía; lo que utilizarían estos parques tecnológicos es, apenas, alrededor del 2 %, y si todos los proyectos de parques industriales que hoy existen en el país funcionaran a pleno estarían demandando no más de ese 2 % o 3 % de esa energía que hoy tenemos como excedente en el Uruguay. Ello significaría, sin lugar a dudas, un importante apoyo, pues permitiría levantar una de las limitantes más importantes del desarrollo de estos parques científico-tecnológicos. Además, es uno de los insumos más importantes del sector productivo. Hace varios años, al visitar el parque industrial de Juan Lacaze y conversar sobre los distintos emprendimientos, pudimos apreciar que una de las limitantes era esa. Creo que con este marco jurídico que estamos votando en el día de hoy y con ese apoyo en uno de los insumos más importantes que se utilizan: la energía eléctrica, se podría dar un fuerte impulso a estos parques.

Es bueno decir que solo con un marco jurídico no se van a poder levantar todas las limitantes que hoy tienen los parques industriales en el Uruguay; también se necesitan fuertes políticas públicas y financiamiento acorde a su funcionamiento. Cualquier empresa pequeña que se instale en un parque industrial desde el inicio va a tener que hacer una fuerte inversión desde el punto de vista edilicio para instalarse ahí porque, como todos sabemos, los costos de la construcción en el Uruguay son importantes. Por lo tanto, consideramos que tiene que haber políticas bien definidas para apoyar estos emprendimientos que, estamos convencidos, son elementos estratégicos para el desarrollo local y regional de distintos lugares del país. Un parque industrial puede nuclear, como lo indica la ley de servicios, empresas de logística, empresas que le puedan agregar valor a cadenas productivas que existen en esas zonas, en esas localidades, en esa región, y todas juntas pueden aprovechar y lograr sinergias muy importantes.

Nosotros también estamos convencidos de que la ciencia, la tecnología y la innovación tienen que ir de la mano con el sector productivo, y este es un muy buen ejemplo que va a permitir que, localmente, se estén articulando el conocimiento y el sector productivo. Es importante ir a un modelo de desarrollo en el que se pueda agregar valor, y para eso tenemos que seguir avanzando en los apoyos que da el Estado. Aclaro que no estoy hablando de hoy, sino de mucho tiempo a esta parte. Estoy hablando del apoyo que le tenemos que dar a la ciencia y la tecnología. Hay países como China, que destina el 2,2 % del PBI para ciencia y tecnología, e Israel y Corea del Sur lo hacen en más del 4 %. Argentina dispone un 0,5 %; en Uruguay estamos cerca del 0,4 % del PBI. Cuba, en pleno período especial, fue de los países que más apoyo dio a todo lo que es ciencia y tecnología, como también al desarrollo de la biotecnología. Es decir, apoyar la ciencia y tecnología no debe ser un problema para un país, sino que debe ser algo estratégico y central. Como ahora serán muchas las empresas e instituciones vinculadas a la ciencia y tecnología que van a estar incorporadas en estos parques tecnológicos, creemos que con mucha más razón se les debe dar un fuerte apoyo. Entendemos que no hay posibilidad de desarrollo si la ciencia y la tecnología no se vinculan fuertemente con la producción. Y no tenemos dudas de que estos parques científico-tecnológicos pueden ser un modelo para seguir y copiar en esa línea de acción que creemos que el país debe tener en la búsqueda de una economía con mucho más valor agregado, lo cual permitirá seguir diversificando la matriz productiva del Uruguay.

Vamos a votar con mucha convicción este proyecto de ley y esperaremos con mucha ansiedad que pronto podamos contar con la iniciativa del Poder Ejecutivo para darles a estos parques industriales la energía eléctrica a la mitad del precio que hoy pagan, lo cual creo que es posible por todos los cambios estructurales que se han hecho en el país. Esto permitirá un fuerte apoyo a todos estos emprendimientos. En vez de mandar energía a nuestros países limítrofes, los excedentes de energía podrán ser volcados a distintos rincones del Uruguay, por la importancia que tienen estos parques industriales para el desarrollo local y regional del país.

Muchas gracias.

SEÑOR SILVEIRA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR SILVEIRA.- Estas circunstancias, evidentemente, son motivo muy frecuente de preocupación. Nosotros votamos la Ley n.º 17547, que el día 22 de agosto cumplirá diecisiete años, y el tema no deja de preocupar, pero es una cuestión personal.

Quiero referirme a la importancia de estos instrumentos para los Gobiernos departamentales. De hecho, en varias campañas electorales planteamos la posibilidad de contribuir, desde el Gobierno departamental, en el desarrollo de estos emprendimientos, en tanto ellos pueden significar una herramienta muy importante para la tarea de los intendentes y, en general, de la iniciativa local. Hablo de los intendentes porque es muy frecuente –casi una actitud generalizada– decir que se pretende llegar a la intendencia y que, de acceder a ella, se va a salir a buscar inversiones; pero hacerlo sobre la base de decir que se es el gobernante de un lugar en el que se quiere que se radiquen capitales, tiene muy poca posibilidad de lograr el éxito. En cambio, si voy con una herramienta que sea de interés y que signifique una ventaja comparativa para quien eventualmente haría la inversión, las cosas cambian. Y si esa herramienta está adecuada a los tiempos y, además, tiene un componente de facilitación, como dijo el señor senador De León –siendo esto un incentivo mayor–, realmente se convierte en algo importante.

Aquí también se mencionó lo que tiene que ver con el funcionamiento de las ciudades y las regiones. Recordemos que el crecimiento urbano generalmente va detrás de los emprendimientos, que se transforman en el lugar de trabajo de la gente. La instalación o la presencia de una industria a kilómetros de un centro poblado, al cabo de unos años puede generar un barrio a su alrededor, con diversos problemas, por ejemplo, de tipo ambiental.

Entonces, creo que la sinergia entre lo local y las determinaciones que contiene esta norma es muy importante. Son muy provechosas para quienes se van a instalar y brindan a quienes administran la seguridad de que van a estar en un lugar donde no serán un obstáculo para la ciudad, porque existe una herramienta que contribuye a las mejores prácticas de urbanismo. Esa sinergia también pasa por los temas ambientales, donde muchas veces el gobernante local o departamental se siente muy limitado en su capacidad de exigirle a los emprendimientos industriales que salgan de donde están porque causan problemas.

Además, se tiene la posibilidad de interactuar. El Gobierno departamental puede tener la capacidad de resolver que el eventual inversor en el parque cuente con la seguridad de que durante determinado tiempo, dentro de la ciudad, en un área que no sea el parque, no se podrá instalar ese tipo de inversión. Eso también actúa como forma de incentivar a quienes van a hacer la inversión en el parque, tema que está arriba de la mesa. La interacción entre la ciudad, su Gobierno y la eventual instalación de este tipo de emprendimientos es de mucha importancia para el éxito de todos, incluso teniendo en cuentas las consideraciones que formuló el señor senador De León.

Por tanto, al igual que hace diecisiete años, con mucho entusiasmo y esperanza –y hoy con otra experiencia que me permite aquilatar este tipo de iniciativas– voy a votar un proyecto que seguramente será un apoyo más a la tarea de aquellos que, como los míos, están tan lejos de estos lugares que tienen todas las oportunidades. Creemos que es una posibilidad más de desarrollo.

Gracias.

SEÑORA PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–23 en 23. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

SEÑORA LAZO.- Pido la palabra por una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA LAZO.- Solicito que se suprima la lectura de los artículos y se vote en bloque, desglosando los literales B) y C) del artículo 10.

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar la moción formulada.

(Se vota).

–23 en 23. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En consideración el articulado, a excepción de los literales B) y C) del artículo 10.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–22 en 23. Afirmativa.

En consideración el literal B) del artículo 10, en la redacción dada por la comisión.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–0 en 23. Negativa.

SEÑORA LAZO.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA LAZO.- Proponemos la siguiente redacción. El literal B) diría: «Empresas que presten servicios, incluidos los logísticos».

SEÑORA PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–23 en 23. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En consideración el literal C) del artículo 10, en la redacción dada por la comisión.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–0 en 23. Negativa.

SEÑORA LAZO.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA LAZO.- El literal C) quedaría redactado de la siguiente manera: «Empresas que presten servicios no vinculados a las actividades desarrolladas en el parque y que el Poder Ejecutivo determine que por su potencial contribuyan a los objetivos establecidos en el artículo 1.º de la presente ley».

SEÑORA PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–23 en 23. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda aprobado el proyecto de ley, que vuelve a la Cámara de Representantes.

(Texto del proyecto de ley aprobado).

f001.jpg

f002.jpg

f003.jpg

f004.jpg

f005.jpg

f006.jpg

f007.jpg

f008.jpg

f009.jpg

f010.jpg

f011.jpg

18) EXCEDENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA RESULTANTE DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA

SEÑORA PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el proyecto de minuta de comunicación que ya fue repartido y cuya consideración se ha declarado urgente.

Léase.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «ARTÍCULO ÚNICO.- La Cámara de Senadores solicita al Poder Ejecutivo considere el envío de la iniciativa correspondiente para agregar un primer Inciso al artículo 13 del proyecto Parques Industriales, Carpeta Nº 1059/2018, en base al interés de promover una política de utilización de parte del excedente de energía eléctrica, resultante de la transformación de la matriz energética, en los Parques Industriales y Parques Científico-tecnológicos.

Dicha política se basará en suministrar energía eléctrica, por parte de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas, a Parques Industriales y Parques Científico-Tecnológicos a precio bonificado, tomando como referencia el precio de paridad de exportación».

SEÑORA PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–22 en 22. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se comunicará al Poder Ejecutivo.

19) ACUERDO SOBRE SERVICIOS AÉREOS ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

SEÑORA PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en tercer término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se aprueba el Acuerdo sobre servicios aéreos entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República Dominicana y su anexo, suscritos en Santo Domingo, República Dominicana, el 12 de noviembre de 2018. (Carp. n.º 1343/2019 - rep. n.º 878/19)».

SEÑORA PRESIDENTE.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Bordaberry.

SEÑOR BORDABERRY.- Señora presidenta: se trata de un acuerdo sobre servicios aéreos entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República Dominicana.

La comisión ha analizado los fundamentos jurídicos de este pedido y considera que son correctos, puesto que cada Estado ejerce la soberanía completa y exclusiva sobre su espacio aéreo, tal como lo establece la Convención de París de 1919 y el Convenio de Chicago de 1944.

A través del acuerdo, ambos Estados buscan promover un sistema de aviación internacional basado en la competencia entre líneas aéreas en el mercado, deseando facilitar la expansión de oportunidades de dichos servicios aéreos internacionales.

El Poder Ejecutivo concluye que la liberalización de los vuelos contribuye, justamente, a cumplir estos objetivos.

Se trata de un convenio típico, que establece concesiones recíprocas entre las partes; la forma de designar, conceder y revocar permisos; los cargos por el uso de instalaciones; el establecimiento de oficinas; la situación tributaria; la remisión de los excedentes hacia quien los generó; los certificados de aeronavegabilidad; las licencias; los títulos de aptitud, etcétera, y cómo se pueden fomentar.

Por último, el anexo del acuerdo hace referencia a los vuelos regulares y a los servicios no regulares como los vuelos chárter.

Si pensáramos que establecer un convenio de este tipo puede beneficiar más a la República Dominicana que al Uruguay –obviamente, ese país no parece ser muy emisivo de turismo hacia el nuestro y sí a la inversa– estaríamos achicando la mente porque, en realidad, el mayor funcionamiento del aeropuerto permite seguir cumpliendo con una política que lleva muchos años, de tratar de transformar a Montevideo, y en especial al aeropuerto de Carrasco, en un hub regional de distribución de vuelos; entonces, cuanto más se utilice, mejor. Si cualquiera de nosotros pretende pasar sus vacaciones en República Dominicana, debe hacer una escala en Lima, Panamá, San Pablo o Buenos Aires, pero si tenemos vuelos directos la escala para quienes provengan de Paraguay, Chile, Argentina y hasta del propio sur de Brasil se hará en Montevideo. De esta manera, estamos dando más uso al aeropuerto, generando mayores recursos e ingresos para el país, todo lo que redundará en una baja en los costos que llevará a que otras aerolíneas vengan.

Por todo lo expuesto, la Comisión de Asuntos Internaciones entiende que es muy conveniente este acuerdo y recomienda al plenario la aprobación del proyecto de ley.

Gracias.

SEÑORA PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–19 en 19. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo único del proyecto de ley.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Apruébanse el Acuerdo sobre Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República Dominicana y su Anexo, suscritos en Santo Domingo, República Dominicana, el 12 de noviembre de 2018».

SEÑORA PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–19 en 19. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda aprobado el proyecto de ley, que se comunicará a la Cámara de Representantes.

(No se publica el texto del proyecto de ley aprobado por ser igual al considerado).

20) ACUERDO REGIONAL SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y EL ACCESO A LA JUSTICIA EN ASUNTOS AMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, DENOMINADO ACUERDO DE ESCAZÚ

SEÑORA PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en cuarto término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se aprueba el Acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la Justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe, denominado Acuerdo de Escazú, adoptado el 4 de marzo de 2018, en Escazú, República de Costa Rica, y firmado el 27 de setiembre siguiente en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, al margen del septuagésimo tercer período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.(Carp. n.º 1346/2019 - rep. n.º 879/19)».

SEÑORA PRESIDENTE.- En discusión general.

Tiene la palabra la miembro informante, señora senadora Xavier.

SEÑORA XAVIER.- Señora presidenta: el presente acuerdo reafirma la aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río, formulada por países de América Latina y el Caribe en la importante Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro, República Federativa del Brasil, en el año 2012. En ella se revalida el compromiso con los derechos de acceso a la información, a la participación y a la justicia en asuntos ambientales. El reconocimiento de la necesidad de alcanzar compromisos para la aplicación cabal de esos derechos y la manifestación de la voluntad de iniciar un proceso que explore la viabilidad de contar con un instrumento regional se hacen patentes en esta propuesta que vamos a considerar.

Este acuerdo se estructura en veintiséis artículos y un anexo que contiene la nómina de Estados que lo han adoptado.

El artículo 1 establece el objetivo del presente acuerdo, que es garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, regulado en los artículos 5.º y 6.º; participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales, regulada en el artículo 7.º; y acceso a la Justicia en asuntos ambientales, regulado en el artículo 8.º. Asimismo, este artículo establece que dicho instrumento procura garantizar la creación y el fortalecimiento de las capacidades –previsto en el artículo 10– y la cooperación–prevista en el artículo 11–, de forma de contribuir a la protección del derecho de cada persona –de las generaciones presentes y futuras– a vivir en un ambiente sano y al desarrollo sostenible.

En el artículo 2 se indican las definiciones que refiere el acuerdo, como derechos de acceso, autoridad competente e información ambiental.

El artículo 3 establece los principios que guiarán la implementación del presente acuerdo, entre ellos, el principio de igualdad y no discriminación; el de transparencia; el de rendición de cuentas; el de buena fe; el preventivo y de máxima publicidad y el de soberanía permanente de los Estados sobre sus recursos naturales.

El artículo 4 establece disposiciones generales, entre las que se destacan que cada parte garantizará el derecho de toda persona a vivir en un ambiente sano y un entorno propicio para el trabajo de las personas, asociaciones, organizaciones o grupos que promuevan la protección del ambiente, reconociéndolas y dándoles protección.

El artículo 5 regula el acceso a la información ambiental. Se establece que cada parte deberá garantizar el derecho del público a acceder a la información ambiental que está en su poder, bajo su control o custodia, de acuerdo con el principio de máxima publicidad. Este artículo también indica, respecto a la denegación del acceso a dicha información, que cuando la información solicitada o parte de ella no se entregue al solicitante por estar en régimen de excepciones establecido en la legislación nacional, la autoridad competente deberá comunicar por escrito la denegación –incluyendo las disposiciones jurídicas y las razones que en cada caso justifiquen esta decisión– e informar al solicitante de su derecho de imputarla y recurrirla.

El artículo 6 refiere a la generación y divulgación de la información ambiental. Establece que cada parte garantizará, en la medida de los recursos disponibles, que las autoridades competentes generen, recopilen, pongan a disposición del público y difundan la información ambiental relevante para sus funciones de manera sistemática, proactiva, oportuna, regular, accesible y comprensible.

El artículo 7 establece que cada parte deberá asegurar el derecho de participación del público. Para ello se compromete a implementar una participación abierta e inclusiva en los procesos de toma de decisiones ambientales sobre la base de los marcos normativos interno e internacional, los que se encuentran ampliamente descritos en los numerales 1 a 17 de dicho artículo.

El artículo 8 prevé que cada parte garantizará el derecho a acceder a la Justicia en asuntos ambientales, de acuerdo con las garantías del debido proceso. En tal sentido, cada parte asegurará, en el marco de su legislación nacional, el acceso a instancias judiciales y administrativas para impugnar y recurrir, en cuanto al fondo y al procedimiento, cualquier decisión, acción u omisión relacionada con el acceso a la información ambiental, con la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales, o que afecte o pueda afectar de manera adversa al medioambiente o contravenir normas jurídicas relacionadas con el medioambiente.

El artículo 9 determina que cada parte garantizará un entorno seguro y propicio en el que las personas, grupos y organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales puedan actuar sin amenazas, restricciones o inseguridad.

El artículo 10 refiere al fortalecimiento de las capacidades nacionales para la implementación de este acuerdo. Asimismo, señala la generación de un conjunto de medidas vinculadas a formar y capacitar en derechos de acceso en asuntos ambientales a autoridades y funcionarios públicos; a desarrollar y fortalecer programas de sensibilización; a promover la educación y la capacitación en temas ambientales.

El artículo 11 establece la cooperación entre las partes para el fortalecimiento de sus capacidades nacionales con el fin de implementar el presente acuerdo de manera efectiva.

El artículo 12 prevé la creación de un centro de intercambio de información de carácter virtual y de acceso universal sobre los derechos de acceso, el cual será operado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –Cepal–, en su calidad de secretaría, y podrá incluir medidas legislativas, administrativas y de política, códigos de conducta y buenas prácticas, entre otros.

Según el artículo 13, cada parte, de acuerdo con sus posibilidades y de conformidad con sus prioridades nacionales, se compromete a facilitar medios de implementación para las actividades nacionales necesarias para cumplir las obligaciones derivadas del presente acuerdo.

El artículo 14 crea un Fondo de Contribuciones Voluntarias a fin de apoyar el financiamiento de la implementación para las actividades nacionales necesarias para cumplir las obligaciones derivadas del acuerdo.

El artículo 15 establece y regula el funcionamiento de una Conferencia de las Partes.

El artículo 16 determina que cada parte dispone de un voto.

El artículo 17 dispone que el secretario ejecutivo de la Cepal ejerza las funciones de secretaría del presente acuerdo y se las detalla.

El artículo 18 establece un Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento como órgano subsidiario de la Conferencia de las Partes.

El artículo 19 regula la solución de controversias. Prevé que si surge una controversia entre dos o más Estados partes con respecto a la interpretación o la aplicación del acuerdo, estos se esforzarán para resolverlo por medio de la negociación o cualquier otro medio de solución de controversias que considere aceptable. Asimismo, se prevé la posibilidad de que las partes consideren una solución obligatoria mediante el sometimiento de la controversia a la Corte Internacional de Justicia o al arbitraje de conformidad con los procedimientos que la Conferencia de las Partes establezca.

El artículo 20 establece que cada parte podrá proponer enmiendas al acuerdo y los procedimientos correspondientes.

El artículo 21 refiere a la firma del acuerdo, su ratificación, aceptación, aprobación y la adhesión a sus términos.

El artículo 22 establece que el acuerdo entrará en vigor en noventa días contados desde la fecha en que sea depositado el undécimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

El artículo 23 establece que no se podrán formular reservas al acuerdo.

El artículo 24 regula la denuncia del acuerdo.

El artículo 25 establece que el depositario del acuerdo será el secretario general de las Naciones Unidas y, por último, el artículo 26 señala que el original de este acuerdo –cuyos textos en los idiomas español e inglés son igualmente auténticos– se depositará en poder del secretario general de las Naciones Unidas.

Consideramos, señora presidenta, que sería muy importante si este acuerdo, que ya tiene la ratificación de la Cámara de Representantes, hoy lograra la aceptación de este Cuerpo, porque constituye un avance muy significativo para nuestra región en materia ambiental, por lo que recomendamos su aprobación.

21) PRÓRROGA DE LA HORA DE FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN

SEÑORA MOREIRA.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA MOREIRA.- Señora presidenta: solicito que se prorrogue el término de la sesión hasta que finalice la consideración de todos los asuntos del orden del día.

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va votar la moción formulada por la señora senadora.

(Se vota).

–20 en 20. Afirmativa. UNANIMIDAD.

22) ACUERDO REGIONAL SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y EL ACCESO A LA JUSTICIA EN ASUNTOS AMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, DENOMINADO ACUERDO DE ESCAZÚ

SEÑORA PRESIDENTE.- El Senado continúa con el tratamiento del cuarto punto del orden del día.

SEÑOR SARAVIA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR SARAVIA.- Señora presidenta: acompañamos con mucho gusto este proyecto de ley en la comisión y también vamos a hacerlo aquí, en sala.

Es un proyecto de ley que tiene que ver con un acuerdo que quizás sea uno de los más importantes relacionados con los derechos humanos y la protección a las futuras generaciones. Este acuerdo, que suscriben veinticuatro países de América Latina y el Caribe, en este momento debe ser el único en el mundo que no solo hace referencia al acceso a la información, sino también a la protección de los derechos que tienen los ciudadanos sobre determinadas situaciones que generan problemas apuntando, incluso, hacia el futuro en cuanto a los recursos naturales estratégicos.

Creo que el Acuerdo de Escazú –firmado en 2018– y Río+20 son de las instancias más importantes que ha habido en América Latina y el Caribe, no solo en relación con el acceso a la información, sino también como referencia de lo que puede ser el futuro de los próximos treinta o cuarenta años. Todo esto tiene que ver con el derecho de los ciudadanos al acceso a la información sobre el medioambiente y a tomar resoluciones en conjunto con los Gobiernos cuando estos adoptan definiciones que, incluso, generan impactos ambientales fortísimos. Es más, en los últimos tiempos en la región hemos tenido problemas que tienen que ver con estos temas; el propio Brasil ha sufrido impactos ambientales que arrasaron pueblos y contaminaron enormes cauces de ríos.

De aquí en más, este convenio –que firman América Latina y el Caribe y en cuyo control, regulación y coordinación va a intervenir la Cepal– significa un avance muy importante para todos los países de América Latina, sobre todo para los chicos, que a veces se ven afectados por los impactos que generan los grandes en la región. Esto tiene que ver con los recursos naturales estratégicos –la comida, el agua dulce–, aspectos en los que el mundo va a tener dificultades en los próximos treinta o cuarenta años. Y es, fundamentalmente, nuestra América Latina la reserva de comida y de agua dulce que el mundo –que explota demográficamente, como China, India, Japón y otros países asiáticos– va a requerir.

Por lo tanto, el derecho al acceso a la información del propio ciudadano –para que pueda informarse y tomar decisiones sobre los temas que afectan el medioambiente, su futuro y el de sus hijos y nietos– es fundamental.

Creo que hoy están en discusión los temas de la Ronda de Doha, incluyendo el problema ambiental. Estados Unidos quizás vuelva al carbón, uno de los mayores contaminantes de la atmósfera, y sabemos lo que ha pasado con los eventos climáticos de los últimos tiempos y con el calentamiento global. Hablamos también de la producción de aluminio a alta escala, que provoca la destrucción de las partículas de ozono, fundamentalmente, por la penetración en la atmósfera. Tenemos los ejemplos de lo que ha pasado con los impactos en el sur de Argentina, con plantas que están monitoreadas y pasando por arriba de las 600.000 toneladas al año, siendo que internacionalmente se prevé cerca de 200.000 toneladas.

Considero que estos son temas que están en discusión no solo en América Latina, sino en el mundo entero y muchísimas veces de esto depende lo que pueda sucederles a las próximas generaciones, sobre todo, a nuestros hijos y nietos. Por lo tanto, valoramos mucho esto y, además, compartimos el informe exhaustivo y detallado que ha hecho la señora senadora. En definitiva, el Partido Nacional va a apoyar con mucho gusto este convenio, porque cree que tiene que ver con el futuro de las próximas generaciones.

Gracias, señora presidenta.

SEÑORA PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–19 en 19. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo único.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Apruébase el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, denominado como “Acuerdo de Escazú”, adoptado el 4 de marzo de 2018, en Escazú, República de Costa Rica y firmado el 27 de setiembre siguiente en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, al margen del Septuagésimo Tercer período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas».

SEÑORA PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–19 en 19. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado por ser igual al considerado).

23) SEÑOR ALEJANDRO GAROFALI ACOSTA. DESIGNACIÓN COMO EMBAJADOR

SEÑORA PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en quinto término del orden del día: «Informe de la Comisión de Asuntos Internacionales relacionado con la solicitud de acuerdo remitido por el Poder Ejecutivo a fin de designar en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante el Gobierno de la Confederación Suiza al señor Alejandro Garofali Acosta. (Carp. n.º 1349/2019 - rep. n.º 877/19)».

SEÑORA PRESIDENTE.- En discusión.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Martínez Huelmo.

SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señora presidenta: como es regla, el Poder Ejecutivo solicita, a la luz del numeral 12 del artículo 168 de la Constitución de la república, el acuerdo de esta cámara para acreditar en calidad de embajador de la república ante el Gobierno suizo al señor Alejandro Garofali Acosta.

La comisión valoró todos los antecedentes de este asunto de manera positiva. El currículum del embajador Garofali coincide plenamente con lo expresado por el Poder Ejecutivo en cuanto al factor de idoneidad y experiencia para la misión que la república le encomienda ante el Gobierno suizo.

Garofali maneja varios idiomas: tanto español –obviamente, porque es su idioma nativo– como inglés, francés, italiano, portugués, sueco y alemán, todos en nivel avanzado, a lo que, en lo personal, le asigno muchísima importancia en las actividades internacionales.

El embajador Garofali es doctor en Desarrollo Sustentable –Derecho y Economía– de la Universidad Católica de Ávila, España. Posee una maestría en Administración de Empresas de la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona, España, y, además, estudios avanzados en Asuntos Internacionales de la Academia Diplomática de Uruguay, en Montevideo. Tiene también una licenciatura en Relaciones Internacionales de la UdelaR y, por lo tanto, cuenta con una excelente y calificada formación académica al servicio de la delicada función que deberá abordar.

El distinguido diplomático ha realizado publicaciones y artículos especializados en su materia y, dados los títulos que en este expediente se consignan, debo decir que solo se pueden escribir a partir de un conocimiento real del asunto. Ha escrito artículos como «Unasur. Aportes sobre el regionalismo en América del Sur», «Dimensión social de los procesos de integración en América Latina y Europa», «Países nórdicos y estrategia de desarrollo», «Cooperación europea en los países del Magreb», «Relaciones comerciales entre los EEUU y Uruguay», así como otra serie de artículos que implican, obviamente, visiones particulares sobre aspectos internacionales profundos.

En lo que hace a su carrera diplomática ha actuado, como es lógico, tanto aquí, en Montevideo –en diversos servicios de la Cancillería–, como en el exterior. En Montevideo operó como experto en Comercio Internacional, como oficial diplomático para los Programas de Integración Regional, en la Dirección General de Integración y Mercosur. También se desempeñó como oficial diplomático de Asuntos Económicos en la Dirección General de Asuntos Económicos Internacionales, coordinador nacional de Unasur y jefe de Secretaría de la oficina del ministro, entre otras funciones.

En el exterior digamos que fue director adjunto del Departamento de Economía y Comercio de la embajada de nuestro país en los Estados Unidos; luego actuó como segundo de misión de la Embajada de Uruguay en Suecia, como director de Asuntos Comerciales y de Inversión y como jefe de la Sección Consular, tareas todas desarrolladas en esa misma misión en Suecia.

Recordemos que la Embajada de Uruguay en Suecia es concurrente, además, en Dinamarca, Noruega, Estonia, Letonia y Finlandia.

Hasta hace pocos días, el señor Garofali ejerció como embajador extraordinario y plenipotenciario de Uruguay en Etiopía. Es sabido por los señores senadores que Uruguay ubicó una embajada en ese país africano, no solo por un interés bilateral, sino por una razón estratégica, ya que en Addis Abeba está radicada la sede de la Unión Africana. Por lo tanto, allí se reúnen periódicamente todas las naciones del continente africano para solventar diversos aspectos de la política internacional de ese continente. De esta forma, la ciudad de Addis Abeba adquiere un nivel universal de gran importancia.

Debemos decir que no solo tenemos nuestra embajada en Addis Abeba para cumplir con la Unión Africana y tener esa relación, sino que, además, el señor Garofali en su misión en Etiopía prestó servicios como representante permanente observador de Uruguay ante la Unión Africana y ante el Gobierno de Kenia, donde también es concurrente.

La Embajada de Suiza, por nota n.º 32/19, remite al Ministerio de Relaciones Exteriores el beneplácito del Consejo Federal Suizo de aceptar el nombramiento del experimentado diplomático compatriota como nuevo embajador extraordinario y plenipotenciario de Uruguay ante el Gobierno de la Confederación Suiza.

Debemos informar a la cámara que el doctor Alejandro Garofali no concurrió a la Comisión de Asuntos Internacionales debido a que viajará directamente de Etiopía hacia su nuevo destino en Berna, Suiza. Sin embargo, hizo llegar a la comisión del Senado un informe de cierre de gestión de su misión en Etiopía y el plan de acción para su nuevo destino en Suiza.

Es menester, señora presidenta, dejar consignado lo que expresó el embajador en su informe sobre Etiopía: «Presento –como resultado de esfuerzos y compromisos institucionales, personales y familiares– las siguientes metas y objetivos alcanzados, vinculados a la apertura de la Embajada de Uruguay en Addis Abeba.

En primer lugar destaco la instalación y puesta en total funcionamiento de la Embajada en Etiopía, Misión Permanente de Observación ante la Unión Africana, Representación Permanente ante el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Representación Permanente ante el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) y Embajada concurrente ante la República de Kenia».

Es decir que el embajador tuvo que instalar desde cero esta embajada tan importante en la ciudad de Addis Abeba y, obviamente, la dejó funcionando para que el país asigne un nuevo embajador a esa capital.

El plan de acción para su misión en Suiza es muy intenso y se focaliza en diferentes aportes. Presentó un proyecto de acción diplomática vinculado al plan de trabajo en Suiza en áreas que corresponden a funciones generales de la Embajada y su Sección Consular: política, económico-comercial, de cooperación en varias dimensiones, cultural, de turismo, consular y de relacionamiento con la comunidad de uruguayos residentes en Suiza.

Debemos recordar que la Embajada uruguaya en Suiza es concurrente ante el Principado de Liechtenstein, país miembro del Acuerdo Europeo de Libre Comercio, EFTA, con el que estamos llevando a cabo importantes negociaciones para lograr un acuerdo similar al que tenemos con la Unión Europea.

El señor embajador Garofali dejó, como es de orden, un profundo plan de acción.

La Comisión de Asuntos Internacionales nos encomendó recomendar a la cámara el mismo procedimiento que llevó a cabo, es decir, aprobar la solicitud del Poder Ejecutivo.

Muchas gracias.

SEÑOR SARAVIA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR SARAVIA.- Señora presidenta: brevemente, queremos compartir el informe del señor senador preopinante.

El Partido Nacional va a acompañar este nombramiento por ser un embajador de carrera con un amplio currículum y gran actividad. También cumplió con algunos de los parámetros que la comisión había definido: alcanzar un informe una vez culminada su gestión.

En virtud de que el embajador no concurrió a la Comisión de Asuntos Internaciones porque iba a viajar directamente a Berna, estuvimos de acuerdo con que enviara un informe que compartimos. Creo que es una muy buena designación para nuestra Embajada en Suiza y los concurrentes de la región.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTE.- Léase el proyecto de resolución.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Concédese al Poder Ejecutivo el acuerdo solicitado para acreditar en calidad de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República ante el Gobierno de la Confederación Suiza al señor Alejandro Garofali Acosta».

SEÑORA PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–21 en 21. Afirmativa. UNANIMIDAD.

El Senado dará cuenta al Poder Ejecutivo.

24) SOLICITUDES DE LICENCIA E INTEGRACIÓN DEL CUERPO

SEÑORA PRESIDENTE.- Léase una solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 09 de julio de 2019

Señora presidente de la Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

 

De mi mayor consideración:

De acuerdo con lo establecido en la Ley n.º 17827, de 14 de setiembre de 2004, solicito al Cuerpo que usted preside se sirva concederme el uso de licencia para los días miércoles 10 y jueves 11 del presente, por motivos personales.

Sin más, la saludo muy atentamente.

Luis Lacalle Pou. Senador».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–16 en 21. Afirmativa.

Queda convocado el señor Jorge Saravia, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 9 de julio de 2019

Señora presidente de la Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

 

De mi mayor consideración.

Por la presente, solicito licencia los días martes 23 y miércoles 24 de julio, por motivos personales.

Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente.

Constanza Moreira. Senadora».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–19 en 21. Afirmativa.

Queda convocado el señor Rafael Paternain, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

25) LEVANTAMIENTO DE LA SESIÓN

SEÑORA PRESIDENTE.- No habiendo más asuntos, se levanta la sesión.

(Así se hace, a las 13:17, presidiendo la señora Lucía Topolansky y estando presentes los señores senadores Álvarez, Asiaín, Ayala, Baráibar, Bordaberry, Carrera, Castillo, De León, Draper, Garín, Lazo, Martínez Huelmo, Matiaude, Moreira, Otheguy, Passada, Saravia, Silveira, Vassallo y Xavier). 

LUCÍA TOPOLANSKY Presidente

José Pedro Montero Secretario 

Hebert Paguas Secretario  

Adriana Carissimi Canzani Directora general del Cuerpo de Taquígrafos 

Control División Diario de Sesiones del Senado 

Diseño División Imprenta del Senado

Linea del pie de página
Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo.