Retorno a página principal

N.º 46 - TOMO 590 - 4 DE DICIEMBRE DE 2018

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

DIARIO DE SESIONES

DE LA

CÁMARA DE SENADORES

CUARTO PERÍODO DE LA XLVIII LEGISLATURA

46.ª SESIÓN ORDINARIA

PRESIDE LA SEÑORA LUCÍA TOPOLANSKY Presidente

ACTÚAN EN SECRETARÍA: LOS TITULARES, JOSÉ PEDRO MONTERO Y HEBERT PAGUAS, Y LOS PROSECRETARIOS, SILVANA CHARLONE Y LUIS CALABRIA

SUMARIO

1) Texto de la citación 

2) Asistencia 

3) Asuntos entrados

4) Pedidos de informes

– La señora senadora Aviaga solicita se curse un pedido de informes con destino al Ministerio de Salud Pública, relacionado con la detección de una bacteria letal en alimentos chacinados.

– El señor senador Lacalle Pou solicita se curse un pedido de informes con destino al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y, por su intermedio, a la Administración de las Obras Sanitarias del Estado, relacionado con los servicios de tratamiento de aguas y análisis de laboratorio de la planta potabilizadora de Aguas Corrientes.

• Oportunamente fueron tramitados.

5) Proyecto presentado 

– Varios señores senadores presentan un proyecto de minuta de comunicación por el que se solicita al Poder Ejecutivo la remisión de una iniciativa por la cual se modifiquen los artículos 3.º y 5.º de la Ley n.º 19039, ampliando el hecho generador de la prestación e incorporando entre sus beneficiarios a los familiares de las víctimas de violencia en el deporte.

• Pasa a la Comisión Especial de Deporte.

6) Reiteración de pedidos de informes 

– A solicitud del señor senador Lacalle Pou, el Senado resuelve hacer suyos y reiterar los siguientes pedidos de informes:

• con destino al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, relacionado con un proyecto de desarrollo urbanístico y turístico en el departamento de Maldonado;

• con destino al Ministerio de Desarrollo Social y, por su intermedio, al Instituto Nacional de Alimentación, relacionado con modificaciones a los programas de apoyo a la alimentación;

• con destino al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, relacionado con permisos de pesca con fines de investigación, científicos o docentes;

• con destino al Ministerio del Interior, relacionado con la partida del Compromiso de Gestión para los responsables de las Jefaturas de Policía de los departamentos de Montevideo y Canelones.

7) Exposiciones escritas 

– El señor senador Cardoso solicita se curse una exposición escrita con destino a la Administración Nacional de Educación Pública y por su intermedio al Consejo de Educación Secundaria, a la Junta Departamental de Rocha y a la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria, relacionada con la modificación del Plan 2013 turno nocturno en el Liceo n.° 1 de la ciudad de Chuy, departamento de Rocha.

– El señor senador Heber solicita se curse una exposición escrita con destino al Ministerio de Economía y Finanzas, al Ministerio de Educación y Cultura y al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, relacionada con la emigración de los uruguayos.

• Se procederá de conformidad.

8) Inasistencias anteriores 

– Por secretaría se da cuenta de las inasistencias registradas a las anteriores convocatorias.

9) y 13) Solicitudes de licencia e integración del Cuerpo 

– El Senado concede las licencias solicitadas por los señores senadores Payssé, De León, Mieres, Delgado, Cardoso, Pintado y Aviaga.

– Quedan convocados los señores senadores Gomori, Aristimuño, Ramos, Draper, Saravia, Baráibar y Asiaín.

10) Plan de regularización de usuarios de UTE 

– Manifestaciones del señor senador Berterreche.

• Por moción del señor senador, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras a UTE, al Inacoop, al Inefop, a la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay y a la Cudecoop.

11) 125 años de los Talleres Don Bosco 

– Exposición del señor senador García por el término de veinte minutos.

– Manifestaciones de varios señores senadores.

• Por moción de la señora senadora Aviaga, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de las palabras pronunciadas a Talleres Don Bosco, a la Inspectoría Salesiana y a la Conferencia Episcopal del Uruguay.

12) Código de la Niñez y la Adolescencia 

– Proyecto de ley por el que se modifica el capítulo XI de la Ley n.º 17823.

• Aprobado. Se comunicará a la Cámara de Representantes.

14) Numeral tercero del orden del día. Vuelta a comisión 

• Por moción del señor senador Garín, el Senado resuelve que este asunto retorne a la Comisión de Salud Pública.

15) y 17) Mecanismo previsto en los artículos 147 y 148 de la Constitución de la república

– Nota de los señores senadores de la oposición por la que solicitan activarlo.

• La Mesa informa que en la coordinación de partidos se acordó que la sesión extraordinaria correspondiente se realizará el jueves 13 a las 12:00.

16) Pensión alimenticia 

– Proyecto de ley por el que se establece la imposición de efectuar declaración jurada de bienes e ingresos de los deudores alimentarios.

• Aprobado. Vuelve a la Cámara de Representantes.

18) Ida Vitale 

– La coordinadora de la bancada de senadores del Frente Amplio solicita autorización para que la señora senadora Tourné realice una exposición verbal en homenaje a la poetisa uruguaya recientemente galardonada, por el término de veinte minutos, en la sesión del 12 de diciembre.

• Concedida.

19) Tratado de extradición entre la República Oriental del Uruguay y la República Portuguesa

– Proyecto de ley por el que se lo aprueba.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

20) Convenio de seguridad social entre la República Oriental del Uruguay y Rumania y Acuerdo administrativo para su aplicación

– Proyecto de ley por el que se los aprueba.

• Aprobado. Se comunicará a la Cámara de Representantes.

21) Postergación del numeral séptimo del orden del día 

• Por moción del señor senador Baráibar, el Senado resuelve postergar su consideración hasta el día de mañana.

22) Jurisdicción de la Armada nacional en las aguas del río Negro, incluyendo sus islas 

– Proyecto de ley por el que se la amplía.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

23) Día del Periodista y del Trabajador de los Medios de Comunicación en todos sus Ámbitos

– Proyecto de ley por el que así se declara el 23 de octubre de cada año, y se establece que será feriado no laborable para esos trabajadores.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

24) Enriqueta Compte y Riqué 

– Proyecto de ley por el que se designa con su nombre el Jardín de Infantes n.° 64 de la ciudad de Fray Bentos, departamento de Río Negro.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

25) Luis Alfredo Pinna Colla 

– Proyecto de ley por el que se designa con su nombre la Escuela n.º 25, del departamento de Paysandú.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

26) Ingeniero José Luis Massera Lerena 

– Proyecto de ley por el que se designa con su nombre el liceo de villa Juanicó, departamento de Canelones.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

27) Prórroga de la hora de finalización de la sesión

• Por moción de la señora senadora Moreira, el Senado resuelve prorrogar la hora de finalización de esta sesión hasta culminar el tratamiento del orden del día.

28) Azucena Mederos 

– Proyecto de ley por el que se designa con su nombre la Escuela Especial n.º 80 del departamento de Treinta y Tres.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

29) Basilio Martinote Rieffel 

– Proyecto de ley por el que se designa con su nombre la Escuela n.º 53 de Sauce Batoví, departamento de Tacuarembó.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

30) Italia 

– Proyecto de ley por el que se designa con ese nombre la Escuela n.º 57, del departamento de Paysandú.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

31) Levantamiento de la sesión

1) TEXTO DE LA CITACIÓN

«Montevideo, 29 de noviembre de 2018

La CÁMARA DE SENADORES se reunirá en sesión ordinaria el próximo martes 4 de diciembre, a las 09:30, a fin de informarse de los asuntos entrados y considerar el siguiente

Orden del día

1.º) Exposición del señor senador Javier García, por el término de veinte minutos, sobre el tema “125 años de los Talleres Don Bosco”.

Carp. n.º 1225/2018

Discusión general y particular de los siguientes proyectos de ley:

2.º) por el que se modifica el capítulo XI de la Ley n.º 17823, de 7 setiembre de 2004, Código de la Niñez y la Adolescencia;

Carp. n.º 1054/2018 - rep. n.º 784/18 y anexo I

3.º) por el que se establece el marco regulatorio al consumo problemático de bebidas alcohólicas;

Carp. n.º 892/2017 - rep. n.º 759/18 y anexo I

4.º) por el que se establece la imposición de efectuar declaración jurada de bienes e ingresos de los deudores alimentarios;

Carp. n.º 1212/2018 - rep. n.º 777/18

5.º) por el que se aprueba el Tratado de Extradición entre la República Oriental del Uruguay y la República Portuguesa, suscrito en la ciudad de Lisboa, República Portuguesa, el 25 de octubre de 2017;

Carp. n.º 1164/2018 - rep. n.º 773/18

6.º) por el que se aprueban el Convenio de seguridad social entre la República Oriental del Uruguay y Rumania y el acuerdo administrativo para la aplicación del Convenio de seguridad social entre la República Oriental del Uruguay y Rumania, suscritos en la ciudad de Montevideo, el 13 de setiembre de 2017;

Carp. n.º 1181/2018 - rep. n.º 770/18 

7.º) por el que se aprueba el Protocolo que modifica el Convenio sobre las infracciones y ciertos otros actos cometidos a bordo de las aeronaves, suscrito en la ciudad de Montreal, Canadá, el 4 de abril de 2014;

Carp. n.º 1192/2018 - rep. n.º 771/18

8.º) por el que se amplía la jurisdicción de la Armada nacional en las aguas del río Negro, incluyendo sus islas;

Carp. n.º 1195/2018 - rep. n.º 776/18

9.º) por el que se establece el 23 de octubre de cada año como Día del Periodista y del Trabajador de los Medios de Comunicación en todos sus Ámbitos y se lo declara feriado no laborable para los referidos trabajadores;

Carp. n.º 1137/2018 - rep. n.º 766/18

10) por el que se designa Enriqueta Compte y Riqué el Jardín de Infantes n.º 64 de la ciudad de Fray Bentos, departamento de Río Negro, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública;

Carp. n.º 1158/2018 - rep. n.º 763/18

11) por el que se designa Luis Alfredo Pinna Colla la Escuela n.º 25 del departamento de Paysandú, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública;

Carp. n.º 1214/2018 - rep. n.º 764/18

12) por el que se designa Ingeniero José Luis Massera Lerena el liceo de villa Juanicó, departamento de Canelones, dependiente del Consejo de Educación Secundaria, Administración Nacional de Educación Pública;

Carp. n.º 1070/2018 - rep. n.º 779/18

13) por el que se designa Azucena Mederos la Escuela Especial n.º 80 de la ciudad de Treinta y Tres, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública;

Carp. n.º 1128/2018 - rep. n.º 780/18

14) por el que se designa Basilio Martinote Rieffel la Escuela n.º 53 de Sauce Batoví, departamento de Tacuarembó, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública;

Carp. n.º 1231/2018 - rep. n.º 782/18

15) por el que se designa Italia la Escuela n.º 57 del departamento de Paysandú, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública.

Carp. n.º 1110/2018 - rep. n.º 781/18 

Hebert Paguas Secretario - José Pedro Montero Secretario».

2) ASISTENCIA

ASISTEN: los señores senadores Alonso, Amorín, Aristimuño, Aviaga, Ayala, Berterreche, Besozzi, Bianchi, Bordaberry, Camy, Cardoso, Carrera, Castillo, Coutinho, Draper, García, Garín, Gomori, Heber, Lacalle Pou, Larrañaga, Martínez Huelmo, Michelini, Mieres, Moreira, Otheguy, Pardiñas, Passada, Pintado y Xavier; e ingresa posteriormente el señor senador Baráibar, por licencia del titular.

FALTAN: con licencia, los señores senadores De León, Delgado, Payssé y Tourné; se retira, con licencia, el señor senador Pintado.

3) ASUNTOS ENTRADOS

SEÑORA PRESIDENTE.- Habiendo número, está abierta la sesión.

(Son las 09:35).

–Dese cuenta de los asuntos entrados.

(Se da de los siguientes).

SEÑORA PROSECRETARIA (Silvana Charlone).- «El Poder Ejecutivo remite mensajes por los que comunica la promulgación de los siguientes proyectos de ley:

por el que se eleva a la categoría de ciudad a las actuales villas Casupá y Fray Marcos, ubicadas en la 2.ª sección judicial del departamento de Florida;

por el que se aprueba el Acuerdo entre la República Oriental del Uruguay y los Estados Unidos Mexicanos sobre la cooperación y asistencia administrativa mutua en asuntos aduaneros, suscrito en la ciudad de México, Estados Unidos Mexicanos, el 14 de noviembre de 2017;

por el que se autoriza la entrada al país de aeronaves de la Fuerza Aérea y tripulación civil y militar de los Estados Unidos de América para apoyo logístico y de seguridad en la Cumbre del G20, a realizarse en Buenos Aires, República Argentina, del 30 de noviembre al 1.º de diciembre de 2018.

–AGRÉGUENSE A SUS ANTECEDENTES Y ARCHÍVENSE. 

La Cámara de Representantes remite copia de la versión taquigráfica de las palabras pronunciadas por varios señores representantes, relacionadas con la conmemoración del 150 aniversario de la fundación de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular.

–TÉNGASE PRESENTE.

Asimismo, remite copia de una exposición escrita presentada por el señor representante nacional Gastón Cossia, relacionada con un proyecto de ley por el que se regula el uso de pirotecnia en todo el territorio nacional.

–OPORTUNAMENTE FUE REMITIDA A LA COMISIÓN DE DEFENSA NACIONAL.

La Comisión de Constitución y Legislación eleva informado un proyecto de ley por el que se modifica el capítulo XI de la Ley n.º 17823, de 7 de setiembre de 2004, Código de la Niñez y la Adolescencia.

–HA SIDO REPARTIDO Y ESTÁ INCLUIDO EN EL ORDEN DEL DÍA DE LA SESIÓN DE HOY.

La Comisión de Asuntos Administrativos eleva informadas las siguientes solicitudes de venia del Poder Ejecutivo a fin de designar, en el cargo de:

fiscal letrado de Montevideo, escalafón N:

a la doctora Darviña Shirley Viera Negrín,

a la doctora Ana Cristina Vallverdú Olivera,

a la doctora Sylvia Daniela Lovesio Donati;

fiscal letrado departamental, escalafón N, al doctor Fabio Vaz González;

fiscal letrado adscripto, escalafón N, a la doctora Paula Andrea Goyeni Hernández.

La Comisión de Defensa Nacional eleva informado un proyecto de ley por el que se autoriza la salida del país del buque ROU 26 Vanguardia, de la Armada nacional, con su plana mayor y tripulación, a efectos de realizar la campaña antártica Operación Antarkos xxxv, entre el 15 de diciembre de 2018 y el 15 de marzo de 2019, con escala en el puerto de Punta Arenas, República de Chile.

–REPÁRTANSE E INCLÚYANSE EN EL ORDEN DEL DÍA DE LA SESIÓN DE MAÑANA.

La Suprema Corte de Justicia, de conformidad con lo establecido en el numeral 4.° del artículo 239 de la Constitución de la república, remite un mensaje por el que solicita la venia correspondiente a fin de designar en el cargo de ministro de Tribunal de Apelaciones, a la doctora María Verónica Scavone Bernadet.

–A LA COMISIÓN DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS. 

La Junta Departamental de Artigas remite copia de la versión taquigráfica de las palabras pronunciadas por el señor edil Nicolás Lorenzo, relacionadas con hechos sucedidos durante el Gobierno del doctor Luis Alberto Lacalle Herrera.

–TÉNGASE PRESENTE.

La Junta Departamental de Maldonado remite copia de la versión taquigráfica de las palabras pronunciadas:

por el señor edil José Luis Rapetti, relacionadas con la preservación del agua para las futuras generaciones.

–OPORTUNAMENTE FUE REMITIDA A LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE.

Por el señor edil Darwin Correa, relacionadas con la situación del hospital de Maldonado.

–OPORTUNAMENTE FUE REMITIDA A LA COMISIÓN DE SALUD PÚBLICA.

El Ministerio de Educación y Cultura remite respuesta a un pedido de informes solicitado por el señor senador Guillermo Besozzi, relacionado con juicios contra el Estado.

Asimismo, remite informe de la Fiscalía General de la Nación en respuesta a un pedido de informes solicitado por el señor senador Guillermo Besozzi, relacionado con juicios contra el Estado.

–OPORTUNAMENTE FUERON REMITIDAS AL SEÑOR SENADOR BESOZZI.

También remite informes de la Administración Nacional de Educación Pública a los siguientes pedidos de informes:

solicitado por el señor senador Javier García, relacionado con el transporte escolar de niños con hipoacusia en la zona de la Cruz de Carrasco.

–OPORTUNAMENTE FUE REMITIDA AL SEÑOR SENADOR GARCÍA.

Solicitado por el señor senador Carlos Camy, relacionado con la situación edilicia de la Escuela pública n.º 106 de la ciudad de San José de Mayo, departamento de San José.

–OPORTUNAMENTE FUE REMITIDA AL SEÑOR SENADOR CAMY.

El Ministerio de Salud Pública remite respuesta a un pedido de informes solicitado por la señora senadora Carol Aviaga, relacionado con el tratamiento de la plombemia en el país y el cierre de la policlínica especializada en el Centro Hospitalario Pereira Rossell.

–OPORTUNAMENTE FUE REMITIDA A LA SEÑORA SENADORA AVIAGA.

El señor senador Luis Lacalle Pou, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 3.º de la Ley n.º 17673, de 21 de julio de 2003, solicita la reiteración –y que el Cuerpo los haga suyos– de los siguientes pedidos de informes:

con destino al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, relacionado con un proyecto de desarrollo urbanístico y turístico en el departamento de Maldonado;

con destino al Ministerio de Desarrollo Social y, por su intermedio, al Instituto Nacional de Alimentación, relacionado con modificaciones a los programas de apoyo a la alimentación;

con destino al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, relacionado con permisos de pesca con fines de investigación, científicos o docentes;

con destino al Ministerio del Interior, relacionado con la partida del compromiso de gestión para los responsables de las Jefaturas de Policía de los departamentos de Montevideo y Canelones.

–SE VAN A VOTAR UNA VEZ FINALIZADA LA LECTURA DE LOS ASUNTOS ENTRADOS.

El señor senador José Carlos Cardoso, de conformidad con lo establecido en el artículo 172 del Reglamento del Senado, solicita se curse una exposición escrita con destino a la Administración Nacional de Educación Pública y, por su intermedio, al Consejo de Educación Secundaria, a la Junta Departamental de Rocha y a la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria, relacionada con la modificación del Plan 2013, turno nocturno, en el Liceo n.° 1 de la ciudad de Chuy, departamento de Rocha.

El señor senador Luis Alberto Heber, de conformidad con lo establecido en el artículo 172 del Reglamento del Senado, solicita se curse una exposición escrita con destino al Ministerio de Economía y Finanzas, al Ministerio de Educación y Cultura y al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, relacionada con la emigración de los uruguayos.

–SE VAN A VOTAR UNA VEZ FINALIZADA LA LECTURA DE LOS ASUNTOS ENTRADOS».

4) PEDIDOS DE INFORMES

SEÑORA PRESIDENTE.- Dese cuenta de un pedido de informes.

(Se da del siguiente).

SEÑORA PROSECRETARIA (Silvana Charlone).- «La señora senadora Carol Aviaga solicita, de conformidad con lo establecido en el artículo 118 de la Constitución de la república, se curse un pedido de informes con destino al Ministerio de Salud Pública, relacionado con la detección de una bacteria letal en alimentos chacinados.

–OPORTUNAMENTE FUE TRAMITADO».

(Texto del pedido de informes). 

a001.jpg

a002.jpg

SEÑORA PRESIDENTE.- Dese cuenta de otro pedido de informes.

(Se da del siguiente).

SEÑORA PROSECRETARIA (Silvana Charlone).- «El señor senador Luis Lacalle Pou solicita, de conformidad con lo establecido en el artículo 118 de la Constitución de la república, se curse un pedido de informes con destino al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y, por su intermedio, a la Administración de las Obras Sanitarias del Estado, relacionado con los servicios de tratamiento de aguas y análisis de laboratorio de la planta potabilizadora de Aguas Corrientes.

–OPORTUNAMENTE FUE TRAMITADO».

(Texto del pedido de informes). 

b001.jpg

b002.jpg

b003.jpg

5) PROYECTO PRESENTADO

SEÑORA PRESIDENTE.- Dese cuenta de un proyecto presentado.

(Se da del siguiente).

SEÑORA PROSECRETARIA (Silvana Charlone).- «Los señores senadores Pedro Bordaberry, Carlos Camy, Rubén Martínez Huelmo, Pablo Mieres, Enrique Pintado y Daisy Tourné presentan un proyecto de minuta de comunicación por el que se solicita al Poder Ejecutivo la remisión de una iniciativa por la cual se modifiquen los artículos 3.º y 5.º de la Ley n.º 19039, Pensión a las Víctimas de Delitos Violentos, de 28 de diciembre de 2012, ampliando el hecho generador de la prestación e incorporando entre sus beneficiarios a los familiares de las víctimas de violencia en el deporte.

–A LA COMISIÓN ESPECIAL DE DEPORTE».

(Texto del proyecto de ley presentado). 

c001.jpg

6) REITERACIÓN DE PEDIDOS DE INFORMES

SEÑORA PRESIDENTE.- Corresponde votar si el Senado hace suyos y reitera los pedidos de informes solicitados por el señor senador Lacalle Pou, de los que se diera cuenta durante la lectura de los asuntos entrados.

(Se vota).

–19 en 19. Afirmativa. UNANIMIDAD.

7) EXPOSICIONES ESCRITAS

SEÑORA PRESIDENTE.- Corresponde poner a votación la remisión de las exposiciones escritas de las que se dio cuenta durante la lectura de los asuntos entrados.

Se va a votar si se remite a los destinos en ella indicados la exposición escrita presentada por el señor senador Cardoso.

(Se vota).

–19 en 19. Afirmativa. UNANIMIDAD.

(Texto de la exposición escrita). 

d001.jpg

d002.jpg

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se remite a los destinos en ella indicados la exposición escrita presentada por el señor senador Heber.

(Se vota).

–19 en 19. Afirmativa. UNANIMIDAD.

(Texto de la exposición escrita).

e001.jpg

e002.jpg

8) INASISTENCIAS ANTERIORES

SEÑORA PRESIDENTE.- Dando cumplimiento a lo que establece el artículo 53 del Reglamento de la Cámara de Senadores, dese cuenta de las inasistencias a las anteriores convocatorias.

(Se da de las siguientes).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- En la sesión extraordinaria del 22 de noviembre no se registraron inasistencias.

A la sesión de la Comisión de Asuntos Administrativos del 21 de noviembre faltó con aviso el señor senador Bordaberry.

A la sesión de la Comisión de Constitución y Legislación del 27 de noviembre faltó con aviso el señor senador Bordaberry.

A la sesión de la Comisión Especial de Deporte del 20 de noviembre faltó con aviso la señora senadora Tourné.

9) SOLICITUDES DE LICENCIA E INTEGRACIÓN DEL CUERPO

SEÑORA PRESIDENTE.- Léase una solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 27 de noviembre de 2018

Señora presidente de la

Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

 

De mi mayor consideración:

A través de la presente, solicito al Cuerpo me conceda licencia al amparo del artículo 1.º de la Ley n.º 17827, de 14 de setiembre de 2004, por motivos personales, por los días 4 y 5 de diciembre.

Sin otro particular, saludo atentamente.

Daniela Payssé. Senadora».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–19 en 19. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se comunica que el señor Miguel Vasallo ha presentado nota de desistimiento, informando que por esta vez no acepta la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocada la señora Eva Gomori, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 28 de noviembre de 2018

Señora presidente de la

Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

 

De mi mayor consideración:

A través de la presente, solicito al Cuerpo me conceda licencia al amparo del artículo 1.º de la Ley n.º 17827, de 14 de setiembre de 2004, por razones personales, los días 4, 5 y 6 de diciembre de 2018.

Sin otro particular, saludo a la señora presidente muy atentamente.

Leonardo de León. Senador».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–18 en 19. Afirmativa.

Se comunica que los señores Julio Calzada, Beatriz Ramírez, Felipe Carballo y Cristina Lústemberg han presentado nota de desistimiento informando que por esta vez no aceptan la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Saúl Aristimuño, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 3 de diciembre de 2018

Señora presidente de la

Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

 

De mi mayor consideración:

Por la presente, solicito al Cuerpo me conceda licencia al amparo del artículo 1.º de la Ley n.º 17827, de 14 desetiembre de 2004 –por razones particulares– los días 11 y 12 del corriente.

Sin otro particular, la saludo muy atentamente.

Pablo Mieres. Senador».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–20 en 20. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se comunica que el señor Iván Posada ha presentado nota de desistimiento, informando que por esta vez no acepta la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Conrado Ramos, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 3 de diciembre de 2018

Señora presidente de la

Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

 

De mi mayor consideración:

A través de la presente, solicito al Cuerpo me conceda licencia al amparo del artículo 1.º de la Ley n.º 17827, de 28 de setiembre de 2004, por motivos personales, el día 4 de diciembre.

Sin otro particular, saludo muy atentamente.

Álvaro Delgado. Senador».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–20 en 20. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda convocado el señor Alejandro Draper, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

10) PLAN DE REGULARIZACIÓN DE USUARIOS DE UTE

SEÑORA PRESIDENTE.- El Senado ingresa a la media hora previa.

Tiene la palabra el señor senador Berterreche.

SEÑOR BERTERRECHE.- Señora presidente: año tras año, especialmente en invierno, escuchamos noticias sobre incendios de casas precarias ubicadas en asentamientos, que cobran vidas, principalmente de niños y de personas mayores. La causa de muchos de esos incendios está en la conexión irregular a la electricidad y en la mala instalación interna de la corriente eléctrica.

Es por ello que UTE decidió abocarse a un plan de formalización voluntaria de aquellos usuarios que, estando en esta situación, quieran pasar a ser clientes normales de la empresa del Estado. Es así que a partir del diseño del Plan de Inclusión Social, se esperaba poder ir revirtiendo la situación antes mencionada.

Mediante el subsidio total de la instalación interna –cumpliendo con las normativas vigentes y con los factores de seguridad en el uso correcto de la energía eléctrica–, este plan tiene como objeto ir formalizando a los usuarios que hoy están «colgados» al sistema, transformándolos en clientes del servicio.

Quiero destacar también que, con creatividad y audacia y complementando políticas públicas, el 24 de julio del corriente se firmó un convenio entre UTE e Inacoop, para que ese trabajo de instalación se realice por parte de empresas de la economía social y solidaria, como son las cooperativas sociales y de trabajo. Para ello y como forma de colaborar en el éxito de este desafío, se contó también con el apoyo de la gremial del cooperativismo de producción, la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay.

Hoy se puede celebrar el hecho de que cerca de una veintena de estas empresas autogestionadas, tanto sociales como de trabajo, se hayan mostrado interesadas en ser parte del proyecto. Y media docena de ellas, desde octubre, están haciendo realidad un proyecto que mejorará la calidad de vida y la seguridad de cientos de familias. Solo en el primer mes de trabajo se terminaron 179 instalaciones en Montevideo, Canelones y Ciudad del Plata y, a la brevedad, se les sumará Maldonado, Artigas, Rivera, Tacuarembó, Salto y Paysandú.

Posiblemente no sepa el legislador de qué hablamos cuando mencionamos a Tindari, Colosei, Constructores Unidos, Construsul, Kultura o Profuncoop, pero estas son algunas de las empresas cooperativas que hoy están brindando soluciones a los más vulnerables en el marco del convenio entre UTE e Inacoop.

A la brevedad, serán cerca de ciento veinte trabajadores cooperativistas que, distribuidos en cuadrillas, estarán desplegados en todo el país para hacer este trabajo. Mediante esta metodología se prevé en el futuro la cristalización de cinco mil instalaciones al año por un monto de $ 132:500.000, pero para que esto sea posible no alcanza con disponer de la voluntad presupuestal de hacerlo.

Todos los últimos viernes de cada mes se reúne el comité de seguimiento integrado por la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay, el Inacoop, el Mides y la UTE para avanzar en este sentido, dando todas las garantías a las partes que viabilizan la concreción de este objetivo.

Quiero destacar la complementación de las políticas públicas que promueven estas acciones. Mediante la herramienta de promoción y cooperación del Inacoop hoy se abordan las necesidades de financiamiento con la seguridad del reintegro del capital mediante el pago de los trabajos realizados en los asentamientos o dando apoyo a la capacitación necesaria desde el Inefop con la herramienta específica del Procoop. También hay que destacar las externalidades generadas, como la compra conjunta de materiales para mejorar los costos de estas empresas, al mismo tiempo que se optimiza la acción cooperativa, demostrando la poderosa herramienta de la intercooperación.

Teniendo en cuenta las características de la intervención y la realidad social de los beneficiarios, se podía esperar resistencia a este proyecto. Sin embargo, la UTE y las cooperativas encuentran un apoyo fundamental en la población para la consecución del objetivo de la formalización. Solo como ejemplo, vale compartir las declaraciones de una vecina del barrio Las Vegas norte, que expresó su alegría no solo por tener energía eléctrica de forma segura, sino por la constatación de conquistar ciudadanía cuando manifiesta la importancia de tener un recibo que acredite la pertenencia a un lugar, lo que le da una identidad. Esta vecina decía: «Nos sentimos que existimos, que somos parte de la sociedad».

En esta época en que se cumplen los primeros diez años de la ley de cooperativas, queremos compartir y celebrar cómo la coordinación de políticas públicas con organizaciones de la sociedad civil y la economía social y solidaria permiten multiplicar los beneficios hacia una sociedad más inclusiva, más justa y, en definitiva, más digna.

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a UTE, al Inacoop, al Inefop, a la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay y a la Cudecoop.

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar el trámite solicitado por el señor senador.

(Se vota).

–25 en 27. Afirmativa.

11) 125 años de los Talleres don Bosco

SEÑORA PRESIDENTE.- El Senado ingresa al orden del día con la consideración del asunto que figura en primer término: «Exposición del señor senador Javier García, por el término de veinte minutos, sobre el tema “125 años de los Talleres Don Bosco”. (Carp. n.º 1225/2018)».

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador García.

SEÑOR GARCÍA.- Señora presidenta: en primer lugar, agradecemos al Senado, a todos los partidos políticos, por haber accedido a realizar este homenaje a Talleres Don Bosco, así como agradecemos también la presencia del cardenal, monseñor Daniel Sturla, del inspector salesiano padre Bauer, del director de Talleres Don Bosco, padre Boone, y de otras de sus autoridades, así como de docentes, alumnos, exalumnos y alguna hermana que veo por allí.

En un país como el nuestro –que tiene poco menos de doscientos años de vida independiente– homenajear a una institución que hoy cumple ciento veinticinco años es prácticamente homenajear la historia de la patria misma en uno de sus aspectos más importantes.

Talleres Don Bosco es una de las instituciones educativas más populares del Uruguay. Con sus ciento veinticinco años al hombro es protagonista central de la educación pública de jóvenes y, sobre todo, de la formación profesional de obreros. Quizás, o sin quizás, sea la primera institución que formó obreros profesionales con un objetivo estrictamente educativo. De allí salieron imprenteros, tipógrafos, encuadernadores, herreros, mecánicos, carpinteros, sastres, zapateros, como se recordaba en estos días en el quincenario «Entre Todos» de la Iglesia católica.

Ser egresado de Talleres Don Bosco ha sido siempre y es hoy una tarjeta de presentación eficaz, casi que una garantía para conseguir trabajo. La construcción de una escuela de oficios era el deseo expresado por don Bosco. Y en una carta al primer obispo de Montevideo, monseñor Jacinto Vera, el 17 de noviembre de 1876, don Bosco le confiaba a sus primeros salesianos que llegaban a Montevideo, capitaneados por el padre Luis Lasagna, lo siguiente: «Es mi intención también abrir una casa para niños artesanos y para este fin hay en esta expedición maestros de arte». Diecisiete años después, en 1893, nacía Talleres Don Bosco.

El padre Luis Lasagna había adquirido, para lo que hoy es Talleres Don Bosco, una parcela de terreno en los alrededores de Montevideo –ubiquémonos en el Montevideo de hace ciento veinticinco años– con el fin de erigir un colegio. Ese terreno estaba perdido –estamos hablando de una zona que está a diez minutos de aquí– entre huertas y campos baldíos, profundas zanjas y verdes lagunitas. Así se describía al entonces barrio La Estanzuela, que hoy conocemos como Parque Rodó.

En un viaje a Italia del padre Luis Lasagna, encomendó el cuidado de estas parcelas al padre José Gamba –que en ese entonces era director del Colegio Sagrado Corazón–, quién proyectó y pensó la construcción en ese lugar de una escuela de artes y oficios.

Buena parte de esa obra fue realidad por donaciones y aportes generosos, al impulso del padre Gamba y de monseñor Mariano Soler. En pocos meses –recuerda el padre Horne, testigo de los hechos– se levantó en el centro de la manzana un salón capilla de unos veinte metros por ocho, de ladrillos, techos de azotea, sin revoque y tirantes a la vista. Luego, formando ángulo, varias piezas: cuatro celdas de tres por tres metros, dos salas de seis por seis metros para comedor y talleres de sastrería y zapatería, y un salón de quince por seis metros para dormitorio y cocina, según cuentan las crónicas del colegio, descritas en el libro que se hizo con motivo de los cien años de Talleres Don Bosco. La construcción es de ladrillo, barro y madera. Así empezó este edificio que hoy ocupa una cuadra a diez minutos de aquí.

De esta manera modesta y silenciosa se pudo inaugurar este nuevo colegio salesiano el 2 de febrero de 1893, es decir, hace ciento veinticinco años.

¿En qué Uruguay nacía Talleres Don Bosco? El Uruguay de entonces tenía como presidente a Julio Herrera y Obes, quien presidió entre 1890 y 1894, en el período conocido como el del civilismo. El país vivía los resabios de la crisis económica del año noventa, problemas con el cierre de las exportaciones de tasajo a Brasil, las consecuencias de la sequía de 1889 y el quiebre del Banco Nacional en 1894.

La ley de educación elaborada por José Pedro Varela estaba dando sus frutos educativos al finalizar el siglo. En el ámbito de la enseñanza de oficios nuestro país había dado el primer paso en 1878. Aquí está lo que yo decía con respecto a la enseñanza de las artes y oficios entre Talleres Don Bosco y lo que después sería la actual UTU. Durante el Gobierno de Latorre se había fundado la Escuela de Artes y Oficios en los talleres de la Maestranza del Parque Nacional o «Parque Viejo» de la ciudad. Latorre había hablado con los salesianos por esta escuela, pero no lograron un acuerdo con la finalidad que se buscaba. La UTU, como se conoce hoy, precedió a Talleres Don Bosco en quince años, pero teniendo un origen distinto, ya que se había destinado como correccional de jóvenes.

En el Archivo General del Capitán de Navío Carlos Olivieri, llamado Escuela de Artes y Oficios, convertida en astillero naval de 1881 a 1887 se lee: «... se ha establecido, durante el corriente año una “Escuela de artes y oficios” para menores que recoge la policía por las calles por delitos de robo, vagos y otros que no pudiéndolos sujetar las madres entregan a la policía a fin de que sean corregidos, y que han sido enviados a esta Maestranza. A dichos menores, se les enseña lectura, escritura, aritmética y música a todos los que tienen vocación para ello y además, los oficios de herrero, carpintero, talabartero y zapatero».

En los primeros años, muy pronto, los sencillos cobertizos fueron insuficientes para albergar a los alumnos que llegaban. Fue necesario, entonces, pensar en una construcción más amplia y sólida que diera lugar a las clases y a los dos talleres. El 25 de abril de 1896 se coloca la piedra fundamental del actual edificio, cuyos planos pertenecieron al arquitecto salesiano Domingo Delpiano. Asisten, entre otros, monseñor Mariano Soler y el ministro de gobierno Francisco Bauzá. Con la colaboración de muchos bienhechores de la sociedad católica montevideana, se llega en 1899 a la construcción de la planta baja sobre la calle Maldonado.

Junto a Talleres Don Bosco fueron apareciendo otras casas y comercios, fraccionándose las grandes quintas y facilitándose el acceso al Parque Rodó –llamado, entonces, Parque Urbano–, a la playa Ramírez y, luego, pasando los arenales, a la zona de Punta Carretas y de los Pocitos. Pero el edificio ubicado entre las calles Maldonado, Canelones, Municipio y Mal Abrigo siguió siendo el fundador del barrio, y en la época comúnmente lo llamaban Don Bosco.

En 1902 comenzaba, sobre la calle Maldonado y sus esquinas, la construcción del primer piso. Se ampliaron los talleres y, juntamente con las clases para los artesanos, se recibía a los niños del barrio a través del Oratorio Festivo; comenzaban las actividades de la banda de música y ya se organizaba el Centro Don Bosco, que agrupaba a los primeros exalumnos. La capilla interna comenzó a quedar chica para los alumnos y para los vecinos del barrio, razón por la cual el padre José Gamba determinó erigir una cripta en honor a María Auxiliadora –que, como ustedes saben, es la protectora de los salesianos–, que se fundó en 1917. Y en 1919 es canónicamente nombrada como parroquia.

Fue necesario añadir dos pisos más al edificio, cuyos planos fueron encomendados al arquitecto –también salesiano– padre Ernesto Vespignani, quien con el revoque general le dio líneas impecables y definitivas al edificio, hasta llegar a la torrecilla que actualmente se visualiza en la azotea.

Esta obra que describí recién quedó inaugurada en 1925. Pudo decirse en su inauguración que fue uno de los monumentos más sinceramente patrióticos erigidos en honor a los héroes de la independencia nacional en su centenario. Es sabido por la señora presidenta –que está trabajando en ello– que en 1925 se dio luz a Talleres Don Bosco y también a esta, nuestra casa, el Palacio Legislativo.

El crecimiento de esta zona de Montevideo llevó a que los salesianos abrieran, en el edificio de Talleres Don Bosco, una escuela primaria para los niños, que funcionó hasta fines del siglo xx y a la que concurrían más de doscientos cincuenta niños del barrio y zonas adyacentes.

Entre las ricas marcas que fue dejando Talleres Don Bosco en nuestro país, está la famosa banda de Talleres Don Bosco, fundada por el padre Giovannini, que empezó a funcionar como entretenimiento para los primeros alumnos del colegio. Este invento duró nada más y nada menos que setenta y cinco años, y adquirió mucho prestigio y renombre tocando en distintas oportunidades y eventos sociales y culturales. Aún hoy, los mayores exalumnos –aquí hay algunos– hablan de la banda y de su popular bañadera, conocida como «la chancha», que trasladaba a la banda.

Uno de los directores de Talleres Don Bosco fue el padre Bernardino Harispuru, a quien se recuerda como su segundo fundador. Fue director desde 1912 hasta 1926 y desde 1929 a 1934. Con él se construyó la cripta de María Auxiliadora, se comenzaron y culminaron las obras del segundo piso y los últimos pisos con la torrecilla.

Como dijimos, en 1925 se llevó a cabo la inauguración del edificio terminado de los talleres. Los años en que el padre Harispuru ejerció la dirección fue una época de desafíos. Entre ellos, debió enfrentar el reto de que en plena construcción tuviera lugar la separación del Estado de la Iglesia, lo que, con el cambio constitucional, quitó exoneraciones impositivas. Cuentan las crónicas que en 1917 el padre Harispuru acompañó a la banda de música a la cárcel a amenizar un acto patrio. Allí el director de la cárcel le mostró a noventa y cinco menores de edad en estado deplorable, que estaban recluidos por no tener a nadie que se ocupara de ellos. Harispuru llevó a varios de esos jóvenes a vivir a Talleres Don Bosco, donde se los recibió con el afecto que necesitaban.

En 1943, para el festejo de su cincuentenario, Talleres Don Bosco ya goza de prestigio en toda la república y ya son miles los exalumnos que han pasado por ahí. Los talleres de aquel entonces eran Herrería, Mecánica, Zapatería, Sastrería, Carpintería, Encuadernación, Tipografía e Imprenta, en cursos de cinco años de duración. Al frente de los cursos de esos talleres había hermanos coadjutores, salesianos religiosos. Las clases empezaban el primer lunes de febrero y culminaban el quince de diciembre de cada año.

En la década de los sesenta del siglo pasado, época de muchos cambios en el mundo, como el Concilio Vaticano II en la Iglesia, y a nivel nacional, que no es necesario detallar, Talleres Don Bosco celebra sus sesenta y cinco años de vida: precisamente, en 1968, año ícono a nivel mundial. Los cambios también se ven a nivel interno en el colegio, ya que la enseñanza de nuevos oficios fue tomando lugar mientras se dejaban de enseñar otros. Ya no funcionan más los talleres de Sastrería, Zapatería y Herrería; ahora, se enseña Mecánica con la llegada de los nuevos tornos; Carpintería, Tipografía e Imprenta con la primera offset. Se permitió que los pupilos salieran los domingos para ver a sus familias, y luego se agregaron los sábados.

En la década de los setenta se abrió el taller de Mecánica Automotriz, que comenzó a funcionar en la antigua cripta. Otro cambio importante de esta década tan marcada para los uruguayos es que se permitió el ingreso a Talleres Don Bosco de alumnos mediopupilos y externos, abriendo así la posibilidad de integrar a más jóvenes, sobre todo de Montevideo.

Al aproximarse el nuevo siglo, Talleres Don Bosco busca revisar su propuesta, adaptándose a los tiempos y cambios en los diferentes ámbitos. Es así que, hace pocos años, se logra un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo para realizar, entre otros estudios, un diagnóstico y propuesta de mejora para la formación técnica en Uruguay a través del apoyo de algunos centros seleccionados, una mirada al público potencial de la propuesta formativa y la gestión del centro docente. Se arma entonces una propuesta de formación por competencias para las carreras técnicas, contando con el apoyo de los empresarios, trabajadores y docentes a la hora de definir los programas formativos. Si bien fue una tarea que llevó años, aún hoy se ven los frutos de un trabajo serio y con cabeza de futuro. Son los actuales perfiles que solicitan las empresas que piden apoyo en el servicio de intermediación laboral de Talleres Don Bosco para contactar con egresados.

Talleres Don Bosco, señora presidenta, revoluciona un concepto educativo sobre el que hoy es común escuchar hablar. Nos referimos a lo que se conoce como una formación dual, que combina la educación y el trabajo, el taller, el aula y la empresa. Sobre la base de los perfiles de egreso que se definieron en las áreas de la Mecánica Automotriz, la Mecánica Industrial, las Artes Gráficas y la Carpintería, se armaron las propuestas curriculares por competencias, que proponían conocimiento, procedimiento y actitudes para el trabajo en el taller. Y aquí un cambio histórico: Talleres Don Bosco pasa a ser mixto. Ingresan las primeras alumnas en Artes Gráficas y en Mecánica Automotriz.

Iniciado el nuevo siglo y con el nuevo diseño curricular formulado y ya puesto en práctica, se decide por primera vez iniciar un camino de reconocimiento oficial por la propuesta formativa técnica de Talleres Don Bosco. Es así que en el año 2004 se obtienen las primeras habilitaciones de cursos por parte de la UTU. Esas opciones llegaron para quedarse, ya que se fueron añadiendo nuevas propuestas, como los bachilleratos tecnológicos o la iniciación profesional, que lograron su reconocimiento y, por ende, la posibilidad de una continuidad educativa en el sistema oficial educativo. También se hace una reforma del modelo de gestión del centro educativo, del internado estudiantil, y se conforma un equipo de dirección donde se integran los primeros laicos a la dirección, acompañándonos varios de ellos.

Hoy, señora presidenta, son cerca de mil los alumnos que a lo largo de la semana transitan por esa casa salesiana. Reitero: son más de mil los alumnos que a lo largo de la semana pasan por Talleres Don Bosco. Hay jóvenes de los diecinueve departamentos del país, de todas las condiciones culturales y realidades socioeconómicas. Pero, en su gran mayoría, son jóvenes de los sectores más populares del Uruguay, a cuyas familias les cuesta asumir una cuota que incluye la educación más todo lo que representa el servicio de residencia, las cuatro comidas diarias, la presencia de educadores las veinticuatro horas y los distintos servicios que se ofrecen. A una gran cantidad de las familias de esos jóvenes les cuesta asumir esos costos, pero, como dicen con orgullo en Talleres Don Bosco, nadie se queda sin lugar allí. Se busca la forma de ayudar al que no puede pagar: aunque sea, una parte de la cuota; será financiando cuando se consiga el primer trabajo de egresado; será a través de padrinos o de madrinas que apoyan; será mediante becas o con algún programa del Estado con los que se obtiene apoyo para los jóvenes. Actualmente, treinta y cinco de esos alumnos están por convenios con el INAU.

La propuesta formativa de Talleres Don Bosco es amplia y diversa. En formación técnica –educación media profesional– se dictan Mecánica Automotriz, Mecánica Industrial, y Carpintería, y el año que viene se dictarán Instalaciones Eléctricas y Electrónica Industrial. En los bachilleratos tecnológicos –educación media tecnológica– se dictan Administración, Informática, Deporte y Recreación.

En los cursos de la mañana hay trescientos ochenta alumnos de todos los rincones del país. Se enriquece mucho la convivencia entre Montevideo y el resto de los departamentos del interior al compartir los talleres, el aula, el comedor, y el mismo dormitorio en el caso de los residentes. Estos cursos son habilitados y reconocidos por UTU, permitiendo la continuidad educativa de los jóvenes.

En la tarde se ofrece, para jóvenes desertores del sistema escolar, una propuesta formativa de iniciación profesional. Son jóvenes de entre quince y dieciocho años provenientes en su mayoría de las zonas periféricas de Montevideo y del área metropolitana. Se trata de una población de jóvenes que abandonó la trayectoria educativa y que tiene sus particularidades a la hora de pensar en la atención educativa, porque requieren una atención especial. Son jóvenes que arrastran el fracaso educativo, quizás años sin escolarización, con todas las dificultades que ello acarrea. Son aproximadamente noventa alumnos que estudian Iniciación Profesional en Mecánica de Autos o de Motos, Iniciación Profesional en Carpintería y, a partir del año que viene, Auxiliar de Mantenimiento.

En la noche, luego de las 18:00, Talleres Don Bosco ofrece más de treinta cursos de corta duración para adultos, ya sea en capacitación, especialización o simplemente como entretenimiento para muchos, atendiendo intereses postergados en otras etapas de la vida. En esta área son cerca de seiscientas personas que circulan a lo largo del año.

El padre Boone –que nos acompaña hoy desde la barra– nos recordaba hace poco el perfil del estudiante que le reclama un empresario. Y comentaba que un empresario le decía: «No es necesario que sepa lo último de la disciplina, pero sí que tenga un buen hábito de trabajo, ganas de trabajar y disciplina».

Talleres Don Bosco complementa su formación con el hogar estudiantil, la residencia que aloja. Son cerca de doscientos cuarenta jóvenes del interior del país, a los que se les facilita el acceso al estudio de una carrera técnica gracias a esta propuesta de residencia. Provienen de las ciudades capitales, de zonas pobladas de los distintos departamentos, de parajes y pequeños poblados. Por ejemplo, concurren alumnos a Talleres Don Bosco de Colonia Palma –departamento de Artigas–, Tacuarembó, San Carlos, Rocha, Nueva Helvecia, Palmitas –de Soriano–, paraje Manantiales –de Colonia–, Gregorio Aznares, Trinidad, Carlos Reyles –de Durazno–, Melo, Fraile Muerto, San Bautista, Cardona, Piriápolis, Pan de Azúcar, José Pedro Varela, Minas, Rivera, Juan Lacaze, Treinta y Tres, Rosario, Sarandí del Yi, Santa Lucía del Este, Delta del Tigre, Empalme Olmos, Paysandú, Florida, pueblo Miguelete –de Colonia–, Salto, Chuy, Tomás Gomensoro, Solís de Mataojo, villa 18 de Julio, Colonia Valdense, Colonia Delta –de San José–, Castillos, Sauce, pueblo Beisso –de Paysandú– Ansina, Puntas de Arenales –de Colonia–, paraje La Feliciana –de Florida–, y de otros tantos lugares más.

La comunidad educativa salesiana –parte de ella, como decía, también nos acompaña hoy–, que en su origen reunía a más de sesenta religiosos, tiene una gran distancia con la actual, pues en este año 2018 está integrada solo por cuatro sacerdotes, pero esta nueva realidad de poco personal religioso no impide que la misión de Talleres Don Bosco se lleve adelante con una clara identidad carismática salesiana, marcada por el trabajo y la realización personal. Esos cuatro salesianos, junto con el resto de su comunidad educativa docente integrada por varios exalumnos salesianos, hacen realidad la vida de esta obra salesiana, que es aula, que es taller, que es patio –subrayo la palabra «patio», porque para los salesianos este quizás sea el elemento fundamental–, y que también es casa. Todo esto hace realidad aquello que enseñaba don Bosco: «La educación es cosa del corazón…».

Recordamos algunos nombres de salesianos que trabajaron en la formación de jóvenes en Talleres Don Bosco: los padres Porto, Muzzolón, Pavanetti, Pittini, Lecaroz, Collazzi –actual obispo de Mercedes–, Bajac, Tejero, el hermano Artigas de Agostini –gran promotor del deporte; hoy el gimnasio de Talleres Don Bosco lleva su nombre–, el hermano Nicher –maestro de imprenta por casi cincuenta años–, el padre Visentini, monseñor Nicolás Cotugno, el padre Silva –actual director de la comunidad religiosa–, el cardenal Daniel Sturla –que hoy nos acompaña desde la barra–, el padre Josema Acuña, con quien se empieza el cambio de la propuesta de Talleres Don Bosco para el siglo xxi. Y en este último siglo están los directores salesianos: el padre Manuel Pérez, el padre Rafael Costa, el padre Pedro Incio y el padre Boone, que mencionaba recién.

La pregunta que por lo menos uno se formula es cuál es la fórmula del éxito de Talleres Don Bosco para tener la inserción laboral que se registra al egreso. La respuesta que nos damos es lograr que los jóvenes que estudian en Talleres Don Bosco puedan trabajar de lo aprendido, sentir vocacionalmente el oficio y que el trabajo sea una herramienta para realizar su proyecto de vida. Esa es la clave educativa de los Talleres Don Bosco. Por eso busca tener un diálogo permanente con las empresas que trabajan en todo el país, y con ellas ayudarse mutuamente: en la incorporación de nuevas tecnologías o demandas, en la formación constante de jóvenes que luego se insertan en el mercado laboral, en la ayuda mutua y sinérgica de la escuela técnica con las empresas.

Con tal fin hay un servicio de intermediación laboral que recibe las solicitudes para cubrir puestos de trabajo y se contacta con los egresados para ayudarlos en su inserción laboral. Es muy alta la valoración que realizan los empleadores de los egresados de Talleres Don Bosco. De los jóvenes que solicitan asistencia al servicio de intermediación laboral, hay entre un 90 % y 95 % de inserción en la formación técnica según las áreas. ¡Entre el 90 % y el 95 % de los egresados del área técnica tienen trabajo al egreso!

Una escuela de formación técnica y tecnológica tiene el desafío de actualizar su equipamiento –como todos comprendemos– para no perder vigencia. Uno de los factores que ha permitido la supervivencia de Talleres Don Bosco en estos ciento veinticinco años es la actualización, recuerda el padre Boone. Esto tiene un costo, que es difícil de absorber por una institución educativa privada destinada a jóvenes preferentemente de los sectores populares. Es así que, a lo largo de la historia, Talleres Don Bosco se ha servido de la caridad y la providencia, a la que siempre ha recurrido ante las necesidades, y han sido muchos los benefactores a lo largo de su primer siglo de vida.

Es muy significativo el camino que, en los últimos dieciocho años de este nuevo siglo, ha emprendido esta casa, que marcan, como dicen ellos, los «nortes de navegación» de una institución vieja pero que se actualiza a los tiempos y a los contextos juveniles y laborales. Esta trayectoria nos va marcando un rumbo para responder a la actualización de la escuela en su formación técnica y tecnológica, incorporando los cambios en la matriz productiva y laboral que vive el Uruguay.

Hay que destacar que entre nosotros mismos tenemos un egresado de Talleres Don Bosco, como es el senador Michelini, que pasó por sus aulas y sus talleres.

Talleres Don Bosco es un ejemplo concreto del valor de la diversidad cultural y religiosa en nuestra sociedad, y de lo importante que es para la vida democrática. Muchas veces discutimos entre nosotros –no sin algún acaloramiento– el papel de las religiones, y derivamos en debates sobre la laicidad y sus extremos laicistas. El ejemplo de Talleres Don Bosco en este homenaje que le realizamos es una muestra clara del aporte religioso, en este caso salesiano, al desarrollo personal de miles de uruguayos y al desarrollo comunitario dirigido a la formación de los sectores más postergados, más olvidados y más populares del Uruguay. Es un aporte concreto de una institución religiosa para hacer un mejor Uruguay, y lo hace en absoluta sinergia con la sociedad, sin que suponga adoctrinamientos ni recortes a la laicidad, sino que, ¡todo lo contrario!, la confirman desde la pluralidad.

Talleres Don Bosco es un aporte público gestionado por una obra católica. Y es una lástima que muchas veces un pensamiento exclusivista en lo estatal nos haga perder la noción sobre el aporte plural y libre que hacen instituciones como esta de Talleres Don Bosco. Las sociedades, cuanto más plurales, más libres; pero, además, mejores, más democráticas, más inclusivas y más justas.

La historia de Talleres Don Bosco camina paralela a la historia patria. Hoy, el Senado de la república rinde homenaje a una escuela de oficios, de formación de obreros calificados; a una institución de excelencia educativa, cristiana y católica, cuyo sello es aquel que la pedagogía de su fundador, don san Juan Bosco, imprimió a todas sus casas y que es su misión: formar buenos cristianos y honrados ciudadanos.

A Talleres Don Bosco y a su comunidad educativa –que ha heredado el aporte de tantos hombres y mujeres del Uruguay– ¡vayan las mayores de las felicitaciones en sus jóvenes y primeros ciento veinticinco años!

(Aplausos en la sala y en la barra).

SEÑOR MIERES.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR MIERES.- Señora presidenta: obviamente, saludamos y felicitamos al senador García por la propuesta de realizar hoy un homenaje por los ciento veinticinco años de esta institución, Talleres Don Bosco, que tanto aporte ha hecho al país. Saludamos la presencia del cardenal Daniel Sturla, de los representantes de la congregación salesiana y de los profesores y exalumnos de esta institución que llega a ciento veinticinco años. Realmente, creo que es un ejemplo vivo. No voy a repetir todas las referencias que ha realizado con mucha profundidad y análisis el senador Javier García, sino que simplemente voy a destacar algunas aristas en particular.

En primer lugar, me voy a referir al carácter precursor y de vanguardia de lo que significó fundar Talleres Don Bosco hace ciento veinticinco años. Me parece que todo lo que implicó en aquel entonces el aporte de formación, con una mirada capaz de integrar los aprendizajes técnicos con los de la educación no técnica, era ya un desafío y, en todo caso, una gran originalidad. Pero ciertamente aquello no se quedó en el primer esfuerzo fundador, sino que el registro de toda la historia de Talleres Don Bosco muestra una enorme capacidad de actualización y de incorporación de las modificaciones de la sociedad, y de la sintonía para atender el desarrollo de la vida productiva, económica, empresarial y laboral de un país. Muestra la capacidad de una sociedad para incorporar –reitero– modificaciones, modernizaciones y actualizaciones a lo largo de este siglo y cuarto de trabajo, como ha quedado muy de manifiesto en toda la exposición del senador García. Al respecto, simplemente quiero destacar algunas notas.

Comenzó con talleres de Sastrería y de Zapatería, tres salesianos y diecinueve estudiantes. Y uno mira hoy lo que es Talleres Don Bosco en toda su magnitud, y realmente tiene que reconocer un espíritu fundador con mucha convicción y con el apoyo de la congregación salesiana. En realidad, en talleres está el espíritu fundador de don Bosco, vinculado a los niños y adolescentes más débiles, aquellos que estaban de alguna manera, en el momento fundacional en Italia, dejados a situaciones de grave dificultad. Allí está el espíritu de don Bosco, que luego se traslada en esta misión que supuso la fundación de esta obra acá en Montevideo, en el Uruguay de 1893. Obviamente, se trataba de una formación en oficios, absolutamente indispensable para incorporar a adolescentes a la vida activa, a la vida laboral, a la importancia del trabajo, de la responsabilidad y, también, de lo que supone la disciplina desde el punto de vista de la formación. Creo que este aporte sigue siendo cada vez más amplio y, diría, cada vez más importante.

Voy a tomar como referencia lo que de alguna forma incorporó Talleres Don Bosco como una línea de transformación en los últimos años: un currículo rediseñado con la colaboración de sus docentes y de personas provenientes del mundo empresarial e industrial, elaborado en torno a competencias profesionales. Esto implica asumir los lineamientos más modernos en materia de política educativa: la idea de la formación por competencias y la idea de estar en sintonía con el desarrollo del mundo de la producción para que, en definitiva, lo que se enseñe realmente esté acorde con las necesidades de los jóvenes de hoy.

Hay que destacar la incorporación del carácter mixto en la institución. Durante muchísimos años, las instituciones educativas eran de varones o de mujeres; obviamente había que cambiarlo y eso se incorpora a fines del siglo pasado.

También se incorporan nuevas tecnologías en cuatro orientaciones centrales – Artes Gráficas, Carpintería, Mecánica Automotriz y Mecánica Industrial–, con componentes informatizados y electrónicos.

Es de destacar también que Talleres Don Bosco cuenta con un departamento de relacionamiento externo que vincula las solicitudes de los empresarios con los egresados. El senador García hablaba de un porcentaje por encima del 90 % de ocupación de los egresados de Talleres Don Bosco.

Cabe mencionar asimismo la reducción de la duración de los cursos centrales a tres años, que se promueve para facilitar una salida más rápida, sin mengua de la formación, y también la incorporación de cursos de un año y medio. Es decir que se produce la incorporación de modalidades variadas que van en línea, además, con lo que supone el desarrollo de la educación técnica a nivel público a través de la UTU.

Quiero destacar, también, el objetivo general de Talleres Don Bosco: promover integralmente –según el espíritu del evangelio–, con el corazón de don Bosco, al joven trabajador para que sea, con su testimonio y su trabajo, promotor de una sociedad justa. Se trata de una concepción extremadamente integral, que creo que es una de las claves de toda la propuesta salesiana en general, pero que en particular está presente en Talleres Don Bosco desde el punto de vista de la sintonía con el mundo y de la formación en valores, de la formación en principios fundamentales que rigen la vida de los ciudadanos y de los seres humanos. Creo que, en ese sentido, Talleres Don Bosco mantiene el espíritu central de lo que implica la educación desde el punto de vista integral y no como un mero instruir o trasmitir saberes.

En ese sentido, señora presidenta, quiero aportar mi experiencia con Talleres Don Bosco. A fines de los años ochenta me tocó formar parte de un equipo docente que, convocado por el padre Pedro Incio, incorporó una dimensión que hasta ese momento era extracurricular. En un acuerdo con el Claeh –en donde yo trabajaba en ese momento– se instaló un equipo docente que tenía por objeto formar en la realidad social, es decir, incorporar una dimensión que en esa época estaba bastante dejada de lado en la formación curricular del sistema educativo. Esa dimensión implicaba la tarea –que por cierto fue muy grata y de la que tengo enormes y muy lindos recuerdos– de transmitir una formación acorde con la realidad y los desafíos sociales que tenía el país. Era una dimensión que, de alguna forma, abonaba la idea de la educación integral, es decir que no solamente se formaba e instruía para capacitar en lo técnico, en un oficio o en una profesión, sino que además se le incorporaba una mirada general sobre los desafíos de la sociedad a la que ese joven, ese adolescente, se iba a integrar con su aporte laboral.

Hay que reconocer en el padre Pedro Incio esa mirada prospectiva, esa mirada de incorporación y, obviamente –como podrán imaginar los señores senadores–, la riqueza de trabajar con jóvenes en un proceso formativo que, ciertamente, para nosotros fue parte de nuestra vida y será un recuerdo permanente.

Hoy celebramos la salud con que Talleres Don Bosco transita estos jóvenes ciento veinticinco años y realmente hacemos votos para que sea por muchos años más, porque sin duda esto muestra una faceta más de los aportes que la congregación salesiana ha hecho, hace y seguramente seguirá haciendo a la sociedad uruguaya.

Muchas gracias, señora presidenta.

(Aplausos en la sala y en la barra).

SEÑORA PRESIDENTE.- Gracias, señor senador.

SEÑOR MICHELINI.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR MICHELINI.- Señora presidenta: después de las palabras del señor senador García, poco había para agregar, y si lo había, el señor senador Mieres ya lo ha hecho.

Respecto a una institución que cumple ciento veinticinco años y cuya obra está ahí, poco podemos decir; pero como a las obras no hay que verlas por los edificios, sino por los frutos, por las personas y por las actitudes, permítaseme contar mi experiencia –vivida, quizás, en el peor año de mi vida– y cómo Talleres Don Bosco, con un inmenso grado de solidaridad, me ayudó y ayudó a mi familia en lo que hoy es parte de mi formación.

En 1976 trabajaba en el taller mecánico de una empresa láctea de gran importancia y, notoriamente, la formación debía ser tal como para que cualquier muchacho de diecisiete años pudiera aspirar a más en la vida. Así, empecé a cursar la UTU. El banco junto al mío estaba vacío, pero tres días después lo ocupó una persona que estaba en servicio militar –debo recordar que vivíamos en dictadura y la represión era importante; yo ya tenía una hermana presa y varios hermanos en Buenos Aires, además del exilio de mi padre–, y no sé por qué, pero el colectivo de estudiantes de la UTU le hizo el vacío a esta persona, por lo que a los pocos días se fue. Para mi sorpresa, tres o cuatro días después de que el asiento de al lado quedara vacío, lo ocupó otro militar. Nunca pude descifrar ese hecho porque yo no era una persona importante ni mucho menos.

El 30 de abril de 1976 –previo al 1.º de Mayo– se me ocurre visitar a mis amigos y compañeros –y quizás ver a alguna muchacha– del Liceo Dámaso Antonio Larrañaga. Recuerdo que ese día jugaban Bolivia y Uruguay como a las diez de la noche y lo pasaban por televisión en blanco y negro. Llegué al Dámaso y, como era antes del 1.º de Mayo, alguien pensó que yo podía provocar algún disturbio, por lo que rápidamente, cuando quise acordar, estaba en la seccional 9.ª. Fui arrestado y más tarde liberado por ser menor –no tenía ningún papel ni nada–, y mi madre, luego de horas de espera como ocurría con las comunicaciones a Buenos Aires, logró contactar a mi padre y me pidió que me trasladara a esa ciudad, pues él había decidido que yo debía irme para allá. Pero yo no estaba dispuesto, e incluso había armado un discurso muy fuerte para rebatir a mi padre y decirle que me quedaría en Uruguay, junto a mi madre y al resto de mis hermanos chicos.

Cuento esto porque estamos hablando de aquel adolescente de diecisiete años que vivía un momento muy difícil.

Pues bien, llego a Buenos Aires y mi padre me dice: «Arreglá las cosas y te venís para acá». Yo iba a darle mis fundamentos de por qué debía quedarme en Uruguay, pero mi padre me miró y agregó: «La familia no tolera un preso más». La discusión con mi padre no duró ni treinta segundos. Volví al Uruguay, y pocos días después lo asesinaron.

Además de la locura que vivió mi familia con el asesinato de mi padre, también cae una hermana en Buenos Aires, y su marido –hoy exmarido– y su hijo desaparecen por varias semanas. Mi madre trataba de poner a sus hijos a resguardo. Algunos se exiliaron en Europa y, en mi caso, trató de que volviera a la vida normal y de que pudiera estudiar, pero ya no en el área pública. En esa oportunidad aparece Inés Previtali, exsecretaria de Seregni y una mujer maravillosa, que me dijo: «Lo tengo. Hablé con los Talleres Don Bosco y empezás el próximo lunes».

Me levantaba a las cuatro de la mañana, llegaba a las cinco a mi trabajo, trabajaba seis horas en la empresa láctea y después me iba a Talleres Don Bosco, donde entré en media tabla y permanecí dos años y medio, hasta que logré el título de tornero.

En Talleres Don Bosco se portaron muy bien conmigo y con mi familia, y por eso le tengo un enorme agradecimiento.

Aprendí muchas cosas de ellos. En primera instancia, nunca pusieron la religión de por medio ni era una cosa destacada; prácticamente no se la notaba. Aprendí principios; aprendí la cultura del trabajo y la cultura de la excelencia –no sé cómo es ahora, pero en ese momento no era lo mismo terminar una pieza de torno o de fresa con las micras adecuadas, que si no las tenía–; aprendí a sentir orgullo por el trabajo manual –en los talleres se hacía hincapié en ese orgullo–; aprendí la solidaridad –que practicaban permanentemente–; aprendí a luchar contra la pobreza a través del trabajo –todo el tiempo transmitían que a través del trabajo se podía luchar contra la pobreza–, y aprendí sobre el compañerismo.

Tenían una característica, señora presidenta, que si no fuera porque se trataba de los Talleres Don Bosco alguien podía haber dicho que estaban cerca de algún comunista: me refiero a esa condición de transmitir y concienciar sobre los derechos del trabajador. Esto era importante; te hacían sentir gente. Nos decían: «Tú tenés derecho. Tú sos persona, además de trabajador; no sos una pieza más en la maquinaria. Tú sos tú».

Los señores senadores Mieres y García aludieron a la disciplina en los talleres, pero quizás no era tan así. Había más de veinte muchachos en mi curso y alrededor de doscientos cincuenta en el resto –entre Carpintería, Mecánica Automotriz y otros tantos cursos–, pero la disciplina no abundaba precisamente entre nosotros.

A pesar de que quien habla era un alumno externo, además de los principios que he enumerado aprendí cosas muy importantes, como nociones de electricidad, características de los materiales, el uso del torno y de la fresa, aprendí a soldar, así como los principios más elementales de la matricería. Para quienes no conozcan del tema aclaro que la matricería refiere a la realización de un molde que brinda la posibilidad de hacer piezas en serie.

Varios de mis compañeros siguieron derroteros diferentes: algunos fueron dirigentes sindicales –quizás por esa conciencia que se nos inculcaba acerca de que teníamos derechos– y otros trabajaron en la profesión; entre ellos, hubo alguno que se fue del país en las tantas olas de emigración que hubo –el año pasado estuve con Rodríguez, quien primero fue mecánico y ahora es capataz de una empresa en las afueras de Madrid–, y otros que desarrollaron su actividad aquí, en temas conectados con la mecánica. Con algunos de ellos nos juntamos cada tanto a despuntar el vicio de hacer cosas de mecánica y tornería, es decir, algunos inventos, pero no se preocupen que ninguno de ellos ha prosperado, así que la sociedad uruguaya está a salvo.

En Talleres Don Bosco me dieron contención, porque con diecisiete años ni siquiera sabía dónde estaba parado. Quizás el cura Manolo Pérez fue una figura muy cercana a la de un psicólogo, pues me escuchaba, caminábamos por el patio, me transmitía algunas ideas y cada tanto me buscaba para saber cómo estaba. Sin que esto signifique nada, debo decir que, cada tanto, él y muchos como él demostraban esa simpatía, desde la religión, de hacer cosas para que hubiera espacios de libertad en el Uruguay. Los religiosos, los cristianos, los católicos hicieron mucho contra la Dictadura. ¡Mucho! Habría que escribir libros con respecto a ello. Incluso, cuando empezó la recuperación democrática, las iglesias fueron lugares donde permanentemente se concentraba la gente para conspirar contra la Dictadura. Y no necesariamente eran espacios religiosos, sino espacios de libertad. ¡El pueblo uruguayo tiene que estar muy agradecido por esos espacios de libertad que se brindaron!

Hoy estamos homenajeando los ciento veinticinco años de Talleres Don Bosco y seguramente entre las personas que allí se formaron debe haber experiencias mucho más importantes, fuertes y heroicas que la de quien habla. Esas personas se hicieron hombres y mujeres –porque ahora es mixto, y nos alegra que las cabezas vayan cambiando– y su aporte ha sido inmenso.

Uno, a veces, pone la lupa en una realidad específica y puntual, en una experiencia de vida, en un testimonio –que es lo que estoy dando en el día de hoy–, pero lo cierto es que ellos se podían haber desentendido, o podían haber dicho que no les interesaba mi caso. No olvidemos que en un principio pude acceder a esta educación en forma gratuita, y después con el aporte de media pensión –no sé bien cómo se le llama–, así que podrían haberse separado del tema porque, en realidad, era la formación de un muchacho más y podía no ser tan importante; además, nadie sabía cómo iba a repercutir mi presencia en el grupo.

En definitiva, junto a mis compañeros vivimos muchas experiencias, alegrías y tristezas. Recuerdo que el hecho más triste, que sufrimos a muerte, fue que Uruguay no participara en la Copa Mundial de Fútbol de 1978 que se disputó en Argentina. Escuchamos los partidos y los vimos, pero no estábamos en el mundial. En ese momento todos vibrábamos con el fútbol y ni siquiera podíamos ver a Uruguay en blanco y negro porque no participamos en Argentina.

A Talleres Don Bosco, a sus principios, a su solidaridad y a don Bosco en su referencia vaya este homenaje. Estaré eternamente agradecido con lo que han hecho.

Muchas gracias, señora presidenta.

(Aplausos en la sala y en la barra).

SEÑOR COUTINHO.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR COUTINHO.- La formación salesiana nos une a todos. Sin temor a equivocarme puedo afirmar que en todos los partidos políticos tenemos integrantes que son exalumnos salesianos; lo son los señores senadores Delgado, Heber, García, Mieres, Michelini y Bordaberry. Entonces, las obras salesianas nos unen a todos.

Al igual que cuando se celebró el bicentenario del nacimiento de don Bosco, como Partido Colorado queremos reiterar que, aunque podamos tener muchas discrepancias –que a veces son más que los elementos que nos puede unir–, este tema nos une, y como partido nos sentimos representados –una vez más, como en aquella ocasión– por las palabras del señor senador García.

También queremos destacar las sentidas palabras que transmitía, como experiencia de vida, el señor senador Michelini. Precisamente, al decir «salesiano» uno piensa en obras de contención, en cientos de años trabajando para brindar diversas formas de dar esa contención. El señor senador Michelini contaba su experiencia, pero hoy la contención salesiana sigue vigente, fuerte y muy presente con otros temas y en otras situaciones, como por ejemplo en los barrios de alto riesgo. Me refiero a las obras sociales de Talleres Don Bosco. Es por eso que celebramos y apoyamos este homenaje en el Senado de la república, para brindar el reconocimiento a esa obra en los barrios más carenciados del país. En la actualidad, con las armas salesianas y la misma intención de brindar contención se pretende ganar otras batallas, como por ejemplo la batalla contra la pasta base o contra la desesperanza de miles de jóvenes que en este país no tienen fe. Al recorrer esas obras se puede ver al docente y al alumno pensando en un futuro, en lo que pueden generar para lograr contener a otros y para enseñar oficios.

Por estas razones queremos celebrar y apoyar este homenaje, y afirmar que necesitamos cientos de años más con obras de este tipo. Hoy existen varias, entre las que quiero mencionar los oratorios festivos. Al visitar esos barrios tan carenciados, muchos hemos visto cómo los exalumnos salesianos van a compartir una merienda, un taller, una mano tendida o el hecho de estar allí.

En Salto hay barrios carenciados –uno es el barrio Burton– donde existen obras espectaculares: una de ellas se llama Domingo Savio y otra, Padre Pío. Actos sencillos como estos y diversas acciones en este sentido es lo que estamos necesitando como país; es la oportunidad cuando todo parece negativo.

Por lo tanto, queremos celebrar, reconocer y seguir trabajando por esa contención –como la que contaba el señor senador Michelini– que hoy necesitan miles de jóvenes en todo el país.

Un exalumno salesiano es Edi Cavani, quien no terminó el liceo pero también se formó en ese contexto.

Más allá de que no nos interesa relatar experiencias personales, sí queremos decir que, a pesar del paso del tiempo, siempre nos gusta transmitir –tenemos ese orgullo– que somos exalumnos salesianos. En aquel momento nos identificábamos con la frase «Ven y mira, somos los del salesiano».

¡Felicitaciones! Gracias por la obra que hacen –¡por varias obras más!– y gracias por la oportunidad y la posibilidad de que siga siendo un tema que nos una y no nos diferencie, como tantas otras. ¡Muchísimas gracias!

Como partido celebramos y reconocemos lo que ha sido el planteo y la puesta a punto que ha hecho hoy el señor senador García para que todos tengamos presente estas cosas tan lindas que, por suerte, siguen ocurriendo en este hermoso país que es la República Oriental del Uruguay.

Muchas gracias.

(Aplausos en la sala y en la barra).

SEÑORA AVIAGA.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA AVIAGA.- Solicito que la versión taquigráfica de las palabras pronunciadas por el señor senador García, así como por los demás senadores, sean elevadas –si el Cuerpo está de acuerdo– a Talleres Don Bosco, a la Inspectoría Salesiana y a la Conferencia Episcopal del Uruguay.

Agradecemos haber podido participar en este homenaje tan lindo a una obra tan importante para todo el Uruguay.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar la propuesta formulada.

(Se vota).

–26 en 26. Afirmativa. UNANIMIDAD.

SEÑOR GARCÍA.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR GARCÍA.- La bancada del Partido Nacional solicita un cuarto intermedio de veinte minutos a los efectos de saludar a quienes nos visitan y, al mismo tiempo, para que los representantes de los Partidos Colorado, Independiente y Nacional podamos reunirnos a los efectos de ajustar los detalles de una moción que vamos a presentar.

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar.

(Se vota).

–25 en 25. Afirmativa. UNANIMIDAD.

El Senado pasa a cuarto intermedio por veinte minutos.

(Así se hace. Son las 10:52).

(Vueltos a sala).

–Habiendo número, continúa la sesión.

(Son las 11:20). 

12) CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

SEÑORA PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en segundo término del orden del día:

«Proyecto de ley por el que se modifica el capítulo XI de la Ley n.º 17823, de 7 setiembre de 2004, Código de la Niñez y la Adolescencia. (Carp. n.º 1054/2018 - rep. n.º 784/18 y anexo I).

SEÑORA PRESIDENTE.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Carrera.

SEÑOR CARRERA.- Señora presidenta: el proyecto de ley a estudio del Cuerpo modifica el capítulo XI del Código de la Niñez y la Adolescencia y tiene un objetivo muy importante, que es el de fortalecer el derecho efectivo al acceso a la justicia de las niñas, niños y adolescentes, y la adecuada protección y restitución de sus derechos cuando estos se encuentren vulnerados como consecuencia de situaciones de violencia.

Sabido es que la violencia es una problemática que produce consecuencias graves en el desarrollo presente y futuro de nuestros niños, tanto en su esfera física como psíquica. Como se ha venido señalando desde hace varios años, se trata de un problema preocupante y extendido en nuestro país. Unicef informa que en los últimos cinco años ha habido un promedio de veintidós niñas, niños o adolescentes asesinados, y que en el último año de recolección de datos –que fue en 2013–, el 55 % de nuestros niños fue sometido a métodos de violencia. Ello surge del informe «Panorama de la Violencia hacia la Infancia en Uruguay», de 2017.

El Estado uruguayo, como Estado parte de la Convención sobre los Derechos del Niño, ha asumido las siguientes obligaciones especiales para afrontar la problemática de la violencia contra las niñas, los niños y los adolescentes: actuar con la debida diligencia para su prevención, proteger a los niños que han sido víctimas o testigos de violencia, investigar y castigar a los culpables, y ofrecer vías de reparación y restitución de los derechos vulnerados.

Si bien el Código de la Niñez y la Adolescencia –contenido en la Ley n.º 17823, de 2004– constituye un hito en el reconocimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho y consagra los principales principios rectores de la Convención sobre los Derechos del Niño –como el derecho a ser oído o la consideración de su interés superior–, no aborda en forma adecuada la problemática de la violencia en su complejidad, y fundamentalmente, carece de respuestas eficaces y suficientes, tanto para la protección inmediata de las niñas, niños y adolescentes frente a la violencia, el maltrato o el abuso, como para la atención y reparación de los derechos vulnerados y para evitar la victimización secundaria.

Este proyecto de ley contiene herramientas eficaces para abordar tan compleja situación.

Es importante señalar que distintos informes dan cuenta de que, como consecuencia de la reiteración de pericias y de declaraciones durante los procesos judiciales, nuestros niños y adolescentes se retractan en un 25 % de las situaciones. Entonces, para dar efectividad al derecho a ser oído o a la consideración de su interés superior –principios rectores de la Convención sobre los Derechos del Niño–, en primer lugar la defensa debe asesorar a su defendido respecto de sus derechos y de la naturaleza, marcha y eventuales resultados del proceso.

El presente proyecto de ley constituye un cambio de paradigma al ajustar nuestro derecho a la Convención sobre los Derechos del Niño y otras convenciones sobre derechos humanos. En ese sentido, es fundamental destacar el valor y la importancia del derecho a la defensa para el acceso efectivo a la Justicia de las niñas, niños y adolescentes y que quede plasmada en los hechos su condición de sujetos de derecho.

En virtud de las carencias del procedimiento previsto por el Código de la Niñez y la Adolescencia en cuanto a las medidas de protección que puede disponer el juez cuando la violencia contra las niñas, niños o adolescentes se da en el ámbito intrafamiliar o doméstico, es frecuente que en las actuaciones judiciales se recurra a la aplicación de las medidas cautelares de protección que prevé la Ley n.º l7514, de Erradicación de la Violencia Doméstica, llevándose a cabo un procedimiento híbrido que atenta contra los principios de seguridad jurídica y que termina invisibilizando las situaciones de violencia que sufren nuestros niños y adolescentes, ya que quedan subsumidas en los datos generales sobre violencia doméstica.

Este proyecto de ley, al que los legisladores de la bancada oficialista dimos estado parlamentario, es el resultado del trabajo coordinado de distintos actores nucleados –como Unicef, el Sipiav y CIRE–, que tomaron la iniciativa de adecuar nuestra legislación para que el Código de la Niñez y la Adolescencia esté en consonancia con las convenciones internacionales. Ello fue organizado a partir de una mesa de debate que se realizó con apoyo parlamentario. Se recibieron sugerencias del INAU; del Poder Judicial y de sus áreas especializadas, como el Instituto Técnico Forense y la Defensoría; de la Fiscalía General de la Nación; del Ministerio del Interior; del Ministerio de Salud Pública y de ASSE; de Inmujeres del Mides; de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo y del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes; de ONG especializadas, tales como El Paso, El Faro y Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual y, por supuesto, de Unicef, de CIRE y del Sipiav, como organismos organizadores.

Señora presidenta: podemos destacar que el artículo 1.º del proyecto de ley modifica los numerales I y II del capítulo XI del Código de la Niñez y la Adolescencia, es decir, los artículos 117 a 131, relativos a la protección de los derechos amenazados y vulnerados de nuestros niñas, niños y adolescentes, en lo que tiene que ver con el maltrato y el abuso que estos reciben.

El artículo 118 detalla el proceso de restitución de esos derechos de los niños, niñas y adolescentes, persiguiendo fundamentalmente la reparación integral del daño causado, que deberá comprender como mínimo la atención y el restablecimiento de la salud psicofísica, tal como dispone el literal H) del artículo 118 y el inciso 2.º del artículo 129 proyectado.

El artículo 119 incorpora la necesidad de considerar, por parte del defensor, la opinión de técnicos profesionales que hayan tenido intervención o conocimiento de la situación de su defendido, para que la defensa sea adecuada y personalizada.

Asimismo, el artículo 120 establece el procedimiento para la protección y restitución de los derechos vulnerados o en riesgo de vulneración, una vez que el juez toma conocimiento de que se ha verificado la situación prevista por el artículo 117. Cabe destacar, en lo que refiere al procedimiento, que existe una abreviación de los plazos.

De este proyecto de ley hay que resaltar la importancia de la figura del defensor de la víctima, cuya opinión será recabada en la audiencia que se convoque.

En cuanto a la competencia, el artículo 120.2 proyectado establece que entenderán los juzgados letrados con competencia en violencia doméstica y, en segunda instancia, los tribunales de apelaciones de familia con competencia en violencia doméstica, a diferencia de lo que dispone actualmente el artículo 129 del Código de la Niñez y la Adolescencia, que establece la competencia en los juzgados de familia.

Por otra parte, en los artículos 120.6, 120.7 y 120.8 prevalece el derecho a acceder voluntariamente a programas de atención en régimen de veinticuatro horas, cuidados y alojamiento, por sobre la internación compulsiva del mismo, lo que se producirá como última medida o recurso cuando fuera imprescindible para preservar la vida o integridad física, estableciendo las condiciones y supervisión de esa internación.

Otros artículos del proyecto tienden a profundizar aspectos ya regulados en las disposiciones del código de la niñez, como la responsabilidad penal por parte de los padres, responsables o terceros, los programas de alternativa familiar o el alcance, desde lo conceptual, de lo que se entiende por maltrato y violencia física hacia nuestros niños, niñas y adolescentes, definido en el artículo 123.

Un tema al que se hace referencia en el proyecto es la explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes, que constituye una forma de coerción y violencia contra los mismos y que puede implicar trabajo forzoso y formas contemporáneas de esclavitud, intercambio por dinero o especie. Estos conceptos han sido recogidos en la Declaración de Estocolmo de 1996. Ante denuncia escrita o verbal de una situación de maltrato o de violencia sexual contra una niña, niño o adolescente, se procederá siguiendo los términos del artículo 126 proyectado, haciéndose énfasis en las especificidades y restricciones referidas en el artículo en cuanto a la limitación de la intervención policial, que no tomará declaración a la víctima, salvo a solicitud del juez y frente a personal técnico; y la limitación de la concurrencia de la víctima a la sede judicial o administrativa, restringiéndose al máximo lo que tiene que ver con interrogatorios, careos, mediaciones u otras formas de confrontación con el victimario para prevenir la revictimización. Hoy decía que por lo menos el 25 % de las denuncias de estos hechos se dejan sin efecto porque la víctima se retracta, y eso se debe a que nosotros aplicamos un procedimiento inadecuado. Por el artículo 126 del proyecto que tenemos a consideración estamos dando un régimen jurídico adecuado para desarrollar ese proceso.

El proyecto procura que, ante el hecho de maltrato o abuso, en la prueba pericial los exámenes físicos del niño, niña o adolescente sean los necesarios e indispensables, procurándose la menor afectación posible a su intimidad y privacidad, recabándose, incluso, el previo consentimiento informado de la víctima y frente a sus adultos responsables, cuando la edad y madurez lo permitan, aplicando el concepto de la autonomía progresiva que subyace a lo largo de todo el código de la niñez.

El artículo 129 dispone que ante una denuncia de maltrato o violencia sexual, el juez que entienda en la causa deberá dar conocimiento al Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia (Sipiav), creado por el artículo 4.º, que coordinará los servicios públicos y privados necesarios para la atención inmediata de nuestros niñas, niños y adolescentes.

El artículo 2.º sustituye el inciso primero del artículo 66 del Código de la Niñez y la Adolescencia, cambiando las reglas de la competencia de urgencia en la materia. En el texto del artículo 66 vigente se observa una cita interna que no guarda sentido temático, y el proyecto salva dicha inconsistencia insertando una modificación por la cual se elimina la referencia al artículo 122 y a los juzgados especializados.

A través de este proyecto se crea el Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia que coordinará los servicios públicos y privados necesarios para la atención inmediata de nuestros niños, niñas y adolescentes cuando ellos estén involucrados, buscando en lo posible reparar el daño ocasionado, inclusive, dándole un entorno protector junto a su familia. Al Sipiav se le asigna una serie de cometidos, una estructura organizativa y de funcionamiento, el cual se realizará en la órbita del INAU que prestará su soporte administrativo para la gestión. Es fundamental la institucionalidad de rango legal del Sipiav para que la protección integral a la infancia sea una política de Estado y no un programa temporal del Gobierno.

Finalmente, se proyecta un último artículo relativo a la entrada en vigencia del proyecto de ley, para dar un tiempo de difusión de las medidas procesales y administrativas que se implementan en la modificación, tiempo para capacitar a los operadores jurídicos y administrativos de la fiscalía, del Poder Judicial y del Sipiav, y para ponerlas en conocimiento de la academia y de la ciudadanía en general.

Es cuanto tengo para informar.

SEÑORA MOREIRA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA MOREIRA.- Gracias, señora presidenta.

Este proyecto de ley es muy importante porque surge a iniciativa de varias organizaciones. En especial, quiero hacer un reconocimiento a la señora Margarita Percovich porque ha recorrido los despachos de todos los señores senadores, logrando convencerlos buenamente de las virtudes que tiene este proyecto de ley.

Brevemente, voy a hacer algunas consideraciones generales porque el miembro informante ha dado cuenta de todos los aspectos buenos del proyecto, como es la adecuación normativa necesaria, luego de que fuera aprobado este año el proyecto de ley sobre violencia de género. Recordemos que en los últimos cinco años ha habido un promedio de veintidós niños, niñas y adolescentes asesinados y en un 55 % de los casos se declara que han estado sometidos a métodos de disciplinamiento violentos por parte de su familia. Tenemos, también, quinientos casos de abuso sexual detectados y trabajados por año –habrá que ver todos los casos que no se han detectado e interceptado– y dos tercios de estos casos son abusos sexuales crónicos. Sí, en efecto, tenemos una infancia vulnerada y también escasa ya que los niños, niñas y adolescentes son pocos y debemos tratarlos muy bien porque en eso va el futuro del país. Más allá de las razones de justicia que asisten a la defensa de toda población vulnerada, creo que la violencia en la infancia debe ser atendida como una prioridad.

Tenemos una normativa nacional sobre este tema: la Convención sobre los Derechos del Niño del año 1989 –que Uruguay ratifica en 1990– y el Código de la Niñez y la Adolescencia de 2004.

Queremos recordar, simplemente, que la infancia no es una categoría ontológica, sino un proceso de construcción social. Antes la infancia ni siquiera existía como categoría social. Hasta hace muy poco tiempo los niños se vestían como «adultitos». La infancia es, reitero, una construcción social, pero recordemos que en este proceso, por lo menos en el campo del derecho, la historia de la infancia –como señala Emilio García Méndez– es la historia de su control social institucional. La familia, el Estado y la infancia han sido los tres grandes ejes que marcaron la evolución normativa nacional.

El Código Civil de 1968 marca una primera etapa en la que los temas vinculados a la infancia y la adolescencia eran patrimonio de la familia. Primaba la idea de que los niños eran propiedad de la familia, idea que se ha ido desterrando en sucesivas evoluciones normativas. Luego viene la ideología tutelar, que modifica la normativa civil y aparecen las leyes relativas a niños, niñas y adolescentes. Entonces, se sale del ámbito de los niños como propiedad de la familia a la de los niños bajo la tutela del Estado y posteriormente se avanza hacia la consideración de los niños como sujetos de derecho. Esta es la evolución normativa. Pensemos que hasta hace muy poco tiempo a los niños no se los escuchaba o eran tenidos en cuenta muy excepcionalmente en los procesos legales. Creo que hoy tenemos un nuevo paradigma respecto a la condición jurídica de los niños, niñas y adolescentes: su reconocimiento como sujetos de derecho, la exigencia al Estado para que haga los máximos esfuerzos para cumplir con esos derechos y, efectivamente, el Código de la Niñez y la Adolescencia de 2004, que es un hito muy importante al igual que la ley de violencia de género, porque cuando se dan situaciones de este tenor muchas veces hay niños involucrados. Lo que hace este proyecto de ley es, de alguna manera, asimilar procesos legales y competencias entre los dispositivos que emanan del Código de la Niñez y la Adolescencia y de la ley de violencia de género. Tenemos derechos consagrados en las leyes, pero su efectivización muchas veces se hace como una reivindicación legítima contra personas, grupos u organizaciones que vulneran los derechos o no los protegen. Tenemos que pensar siempre que el derecho entraña una reivindicación legítima que puede, además, procesarse legalmente en su defensa. Sin duda que se necesitan políticas públicas acordes que establezcan mecanismos de exigibilidad de estos derechos.

Recordemos que en 2013 –cuando todavía no se contaba con la ley de violencia de género– la Justicia de Montevideo intervino en 3200 casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes. En 1554 de esos casos la intervención fue a través de la ley de violencia doméstica y en 1732 casos se utilizó como instrumento el Código de la Niñez y la Adolescencia. Teniendo en cuenta estos números, habría que ver cuántas intervenciones se hacen ahora a través de la ley de violencia de género.

El miembro informante, señor senador Carrera, ha hablado muy bien sobre el gran avance que significa este proyecto de ley. Uno de los puntos que nos interesa mucho –y que tenemos que continuar trabajando en el futuro también respecto de los adultos– es el tema de la defensa. Se tiene que contar con defensas capacitadas, comprometidas, que asistan en todo el proceso legal, que entrevisten al defendido, se interioricen de su situación y conozcan su opinión y necesidades. Tuvimos un debate sobre cuán capacitados deberían estar y, en este sentido, se les va a exigir certificados. Se ablandó un poco el texto, pero la defensa tiene que estar capacitada porque se debe escuchar y tener en cuenta la opinión de los niños en todas las etapas y también requerir y tener en cuenta la opinión de técnicos y profesionales que hayan tenido conocimiento o intervención en la situación. Esta es una parte muy importante del proyecto de ley. La otra parte que fue muy discutida fue dar carácter permanente al Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia (Sipiav), que comprendía muchos artículos –miro al señor senador Heber porque tuvimos una gran discusión sobre esto–, y por un acuerdo entre todos los integrantes de la comisión se redujo su número, pero se da carácter permanente a este sistema que ya está funcionando adecuadamente.

Termino, diciendo que las razones por las cuales la voz y el juicio de los niños no eran tomados en cuenta recuerdan un poco la razón por la cual la voz y la razón de las mujeres no eran tomadas en cuenta en los procesos legales ni en la normativa de nuestros países. Aristóteles, el padre de la filosofía, también decía que los niños no tenían razón y las mujeres tampoco. Según este filósofo las mujeres –pobres– no la desarrollan nunca a lo largo de su vida porque la mantienen subordinada a la de los hombres y los niños no tienen razón, pero la mantienen subordinada un tiempo hasta que llegan a la mayoría de edad. Esta era la razón para que no se constituyera a las mujeres y a los niños como sujetos de derecho. La mujer, por suerte, conquistó su razón más tempranamente y los niños de forma más tardía, a través de estas normativas internacionales que por suerte hoy están vigentes en casi todos los países pero, también, hay muchas tesis que hablan del fin de la infancia, en el sentido que hoy los niños están completamente expuestos al mundo adulto, con todos sus conflictos y perversiones. En este sentido, la desprotección de la infancia tiene que ver con la exposición a los medios de comunicación y a todo lo que viene del mundo adulto. Esta idea del fin de la infancia es, sin duda, muy controvertida, pero nos hace ser más conscientes y sistemáticos, porque ya que se dan estos procesos tratamos de esforzarnos para dotar al niño de su voz y juicio. Los niños sí tienen una razón –no subordinada, sino tutelada bajo varias medidas–, una voz y una opinión, y al mismo tiempo requieren una defensa especial, más cuando se trata de casos de violencia. Insisto en que es importante el número de niños asesinados, ya que son alrededor de la mitad de los asesinatos de mujeres. Es alto este número en nuestro país, debemos ser conscientes de eso y hacer todos los esfuerzos posibles con la legislación que esté a nuestro alcance.

Quiero reconocer nuevamente a mi querida amiga Margarita Percovich y adelanto que votaré con mucha satisfacción este proyecto de ley.

SEÑOR MIERES.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR MIERES.- Señora presidenta: muy brevemente, quiero manifestar que nos parece que esta es una ley necesaria –diría imprescindible–, que permite adecuar normativamente en términos procesales y sustanciales la protección de niños, niñas y adolescentes en línea con lo que se hizo el año pasado con la ley de protección integral contra la violencia hacia la mujer. Esa es la primera parte.

El señor senador Carrera –miembro informante y además presidente de la comisión– desarrolló en detalle este proyecto de ley y quiero señalar que compartimos plenamente el contenido de estos cambios al Código de la Niñez y la Adolescencia.

Por otra parte, se pretende dar un carácter permanente al Sipiav y, al respecto, comparto que la primera redacción era extremadamente detallada. Es más, diría que ingresaba en un tipo de disposiciones más propias de una reglamentación que de una ley. Se hizo un buen trabajo de recorte de esa frondosidad normativa que muchas veces era reiterativa y hemos llegado a una redacción razonable que establece las pautas de funcionamiento del Sipiav.

Por lo tanto, votamos con mucha convicción este proyecto de ley.

Gracias.

SEÑOR HEBER.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR HEBER.- Señora presidenta: nosotros también vamos a acompañar este proyecto de ley que votamos en comisión. Nos parece que es una norma garantista, sobre todo porque se adecua a la realidad que estamos viviendo. Se adecuan los derechos de los niños, niñas y adolescentes, los deberes, la responsabilidad de la defensa, el tribunal, los principios generales, la competencia, las medidas de protección y la apelación que debe tener el proceso del código, y los programas de alternativa familiar y de atención residencial en régimen de veinticuatro horas. En definitiva, me refiero a todo lo que ha mencionado el senador Carrera –en ese excelente informe que realizó y que nos representa– sobre la adecuación del Código de la Niñez y la Adolescencia a la normativa de nuestro ordenamiento jurídico.

Para nosotros está bien todo lo que incluye este proyecto. Quizás, nuestros cuestionamientos tienen que ver con el hecho de que nuestros códigos no son lo suficientemente duros para condenar al que delinque, al que viola, al que comete la violencia.

Esta es una discusión que se ha dado de manera reiterada en el Senado, pero queremos dejar constancia de que creemos que nuestros códigos deben ser más severos contra este tipo de violencia, en especial cuando la violencia es sexual porque genera daños irreparables en la vida de una persona, sobre todo a esta edad. Así como aumentamos las penas para intentar evitar el femicidio, deberíamos ser más severos con las personas que cometen este tipo de delitos, que son realmente monstruosos para nuestra sociedad.

Es cierto que hay muchos delitos contra niños, niñas y adolescentes y también es cierto que en Uruguay todavía no se ha dado una discusión sobre hasta dónde se extiende la infancia. ¿Es hasta los dieciocho años? Entendemos que es una asignatura pendiente que va más allá de esta norma. Insisto: este proyecto de ley está bien, es garantista y vamos a acompañarlo.

La senadora Constanza Moreira mencionaba nuestra protesta por la creación de comisiones. Sin ánimo de hacer una crítica de carácter político, debo decir que esto de crear comisiones con carácter permanente es una manía que a veces tiene la izquierda de nuestro país, el Frente Amplio. En este caso, se crea con carácter permanente un Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia. Si bien la integración se redujo sustancialmente, a mi juicio, se forma una comisión que es grande y se integra con mucha gente. Tengo el gran temor de que, al igual que sucede muchas veces cuando se crean este tipo de comisiones, no se resuelva rápidamente el tema que le encomendamos, se pase en permanente asamblea, en discusión y no se termine de resolver las cosas con prontitud. No olvidemos que es un sistema cuyo cometido es prevenir, atender y reparar las situaciones de violencia hacia niños, niñas y adolescentes mediante un abordaje integral e interinstitucional.

Estas palabras suenan bien, pero a la hora de llevarlas al terreno de los hechos vemos que estas comisiones grandes no tienen capacidad de incidir en la realidad y eso es lo que nos preocupa cuando las creamos. De todas maneras, la acompañamos porque creemos que debe haber alguna institucionalidad; quizás no crearíamos esta, pero es la que la mayoría ha votado. Hay comités nacionales y comités de recepción local con multiplicidad de integración, y allí habrá grandes debates sobre este tema.

Aspiramos a que la creación del Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia (Sipiav) tenga efectividad en los hechos. Dada su constitución –la cantidad de gente, los miembros titulares y alternos, los comités nacionales y los comités locales– no sé si no terminaremos con una asamblea permanente sin tomar decisiones. Muchas veces hemos discrepado con el Frente Amplio cuando se crean comisiones que parecería que van a resolver estos temas como por arte de magia.

Señora presidenta: voy a acompañar este proyecto de ley porque me parece que es necesario, aunque tampoco me afilio a la idea de que haya que incluirlo porque las convenciones internacionales –esa internacionalización de nuestro derecho– así lo indican. Lo incluiremos, si nuestro sentido común así lo determina y si nuestro orden jurídico lo establece. Si bien tenemos obligaciones cuando firmamos estos convenios internacionales, también es cierto que nada urge como para que rápidamente salgamos a votar lo que estos dicen, ya que miran el tema con una lejanía que muchas veces no se adecua a la realidad que todos los días vemos aquí.

Por lo tanto, dejando estas constancias y salvedades, acompañamos el proyecto de ley que hoy está a consideración del Senado de la república.

SEÑOR BORDABERRY.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR BORDABERRY.- Señora presidenta: vamos a seguir la línea de los señores senadores preopinantes. En líneas generales, entendemos que es un buen proyecto de ley, pero me permito señalar lo que creo es un error de redacción que veo a último momento.

El artículo 123, Objeto, expresa: «A los efectos de esta sección entiéndese por maltrato y violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes, toda forma de perjuicio, abuso o castigo físico… ». Creo que debería decir: «entiéndese por maltrato o violencia sexual», porque evidentemente el abuso o castigo físico no es violencia sexual. Además, ese es el temperamento que se sigue en el artículo 126, que dice: «Ante denuncia escrita o verbal de una situación de maltrato o violencia sexual contra una niña, niño o adolescente…». En realidad, debe ser un error de redacción que nos permitimos señalar.

En este proyecto de ley hay una sola norma que, por su redacción, nos merece dudas severas: el numeral 5 del artículo 126. Ese numeral 5 establece la no responsabilidad de niños, niñas y adolescentes víctimas de actividades tipificadas como infracciones a la ley penal en el marco de una situación de explotación sexual o de trata. Allí dice que no serán penalmente responsables, pero me parece que se debe establecer que no serán penalmente responsables en lo relacionado con esa situación. No se les puede dar una suerte de inimputabilidad permanente hacia el futuro. Creo que no se les quiere dar esa inimputabilidad permanente hacia el futuro, pero no está redactado así.

También habría que ver cuál es la situación, porque, ¿qué sucede si esa víctima mata a un tercero? ¿No es penalmente responsable por estar en situación de víctima?

Entonces, creo que eso podría ser sensato si la víctima, estando en esta situación, es compelida a asesinar por quienes ejercen sobre ella presión o maltrato. En ese caso creo que tampoco sería culpable porque, en realidad, tendría su voluntad constreñida, pero no me parece conveniente establecer que no sea penalmente responsable, en una forma tan categórica y sin ir al fondo. Creo que en la Cámara de Representantes esto se va a ver y el proyecto de ley va a volver porque me parece que ahí hay algo que no está bien.

Diría que esa es la única norma, reitero, con la que tengo esta pequeña discrepancia –que no es tal sino una sugerencia– y espero que no empañe lo que creemos que es un muy buen proyecto de ley que, como bien dijo el señor senador Heber recién y también los señores senadores Mieres y Carrera, está estableciendo una cantidad de derechos que es bueno que se reconozcan.

Sin perjuicio de eso, me gustaría señalar que en nuestro país, en especial en los últimos tiempos, estamos hablando mucho de derechos, lo cual está bien –es muy bueno hablar de derechos y reconocerlos–, pero estamos hablando poco de obligaciones y siempre los derechos nos remiten a las obligaciones.

Me parece que es importante afirmar esto, es decir, vamos a dar derechos –sin lugar a dudas– a los niños, a las niñas y a los adolescentes, a los menores de edad, pero en algún momento vamos a no olvidar que también tienen obligaciones. Digo esto, porque algún desnorteado recientemente ha propuesto eliminar el registro de los menores infractores.

Entonces, así como reconocemos que tenemos que proteger los derechos de los menores, también tenemos que no olvidar que esos menores tienen obligaciones y la primera de ellas es no cometer delitos. Esto de no cometer delitos me parece que va de la mano, por ejemplo, con que sean responsabilizados de acuerdo con las normas vigentes, como lo son hoy en día. En el período pasado, con el voto de todos los partidos aprobamos en el Senado no solamente el aumento de los máximos, de cinco a diez años, cuando los menores cometen determinados delitos, sino también el mantenimiento en los registros de los menores infractores, que no es otra cosa que decir: «Mire, usted tiene derechos pero también, como miembro de la sociedad, tiene una obligación, que es, nada más y nada menos, no robar, no matar, no cometer delitos». Y si lo hacen, tienen que saber cuáles son las consecuencias, tienen que saber que hay un límite.

Cuando veo este numeral 5 del artículo 126 que dice que los menores no son penalmente responsables, me pregunto: ¿quien redactó esto va en la misma línea de que no se mantengan los registros? Cuando esto no es claro, ¿nos estamos olvidando de las obligaciones?

Esa era la primera apreciación que quería hacer y la segunda es que en algún momento tendremos que legislar, también, para defender a la familia, que ha sido tan dejada de lado y que, en definitiva, es la mayor contención. Debemos reconocer los derechos de los menores y los derechos de los ciudadanos, pero también los derechos de la familia y fortalecerla, reforzando los vínculos familiares. Hablo de fortalecer, justamente, esa primerísima línea de contención que constituye la familia para encarar este tipo de situaciones. Sí, es muy bueno que sobre todo los menores de edad tengan derechos, pero también que la familia se vea apoyada. Además, en algunas de estas normas la familia es mencionada, a su vez, principalmente como familia sustituta o como una solución de tránsito para ese menor que ve afectados sus derechos.

Así que felicitaciones por la ley a quienes la redactaron y felicitaciones, como dijo el señor senador Mieres, por haber escuchado y mejorado el texto. Como le dice Alonso Quijano –don Quijote– a Sancho en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, cuando este partía a gobernar la ínsula de Barataria: «Sancho: leyes pocas pero que se cumplan». Me parece que la apreciación que hizo el señor senador Mieres va por ahí. En la iniciativa venían muchas normas y se bajaron a pocas, pero asegurándose que se cumplan porque de eso se trata en un Estado de derecho: de que se cumplan las normas. A veces ponemos muchas normas y no las cumplimos.

Gracias, señora presidenta.

SEÑORA MOREIRA.- Pido la palabra para contestar una alusión.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA MOREIRA.- Señora presidenta: no quisiera que el Uruguay –y menos este Parlamento– pasara a la historia por transformar nuestros logros en fracasos. Hoy estamos votando un buen proyecto de ley, un excelente proyecto de ley con el que todos estamos de acuerdo y diría que esto es lo que debe ser resaltado. Los derechos de los niños no están exentos de obligaciones, pero estamos hablando de las obligaciones de los adultos, como también, cuando tratemos el tema de las pensiones alimenticias, estaremos hablando de las obligaciones de los padres. Hablamos de derechos de los niños y obligaciones de los adultos, y las familias –no la familia– suponen derechos de los niños y obligaciones de los adultos. Este es un proyecto de ley que está lleno de obligaciones, lleno de contrapartidas, pero estamos hablando de los derechos de los niños.

El señor senador Bordaberry ha hecho un deslizamiento rápido hacia la minoridad infractora. Estamos hablando de los niños y, de repente, lo estamos haciendo de la minoridad infractora; estoy refiriéndome a los niños, niñas y adolescentes asesinados y, de repente, estamos hablando de los niños y niñas asesinos. No sé cómo se produce este deslizamiento pero, como él ha hecho directamente una provocación por la cual me siento aludida al respecto de una resolución que el congreso del Frente Amplio tomó soberanamente, voy a señalar, señora presidenta, que de chiquita mi papá me decía: «No responda a las provocaciones», así que no voy a contestar ninguna provocación. Cuando este Cuerpo lo considere oportuno, discutiremos sobre esas cosas que son de un orden completamente distinto, que están completamente fuera de tema. Estamos hablando de los derechos de los niños vulnerados y de las obligaciones de los adultos. Esta es la materia del proyecto de ley hoy y salir del centro de la cuestión no le hace honor al trabajo legislativo que hoy nos aboca.

Así que no respondo a las provocaciones y, directamente, quiero que volvamos a centrarnos en lo que hoy nos va a honrar como cámara: aprobar un proyecto de ley que defiende los derechos de los niños, niñas y adolescentes y que fue votado por unanimidad en la comisión.

Gracias.

SEÑOR BORDABERRY.- Pido la palabra para contestar una alusión.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR BORDABERRY.- Señora presidenta: esto me llama la atención. No mencioné a la señora senadora Constanza Moreira y, evidentemente, ella me está atribuyendo la mala intención de provocarla. Al hacerlo ella estaría violando el artículo 85 del Reglamento, que dice que queda absolutamente prohibido atribuir mala intención a los miembros de la cámara por lo que expresan en la discusión. Evidentemente, me asigna una mala intención y eso está fuera del Reglamento; debería cumplirlo, tal como tenemos que hacerlo todos. Eso es lo primero.

Lo segundo es que sí hay obligaciones en este proyecto de ley, porque al reconocer derechos, obviamente, se reconocen obligaciones. Lo que nosotros decimos es que los menores infractores tienen obligaciones también y están beneficiados por esta ley. Está bueno reconocerles derechos, pero está bueno también hablar de sus obligaciones. Y me parece que es necesario hacerlo.

Cuando hablo de la familia, obviamente no me refiero a una, sino a todas las familias uruguayas, tan dejadas de lado, tan poco objeto de las políticas públicas en los últimos años. Gran parte de lo que le pasa al Uruguay hoy es, justamente, porque se ha deteriorado la familia. No se ha fortalecido la familia. Esa es una realidad muy grande. ¿Por culpa de las políticas públicas? No lo sé. Creo que nunca hay una sola causa. Pero sin lugar a dudas la situación actual de la familia, de los dos padres trabajando, provoca un problema muy grande.

Lo decía Germán Rama allá en el año 1996, cuando tan vilipendiado era y promovía las escuelas de tiempo completo, cuando tan vilipendiado era y promovía más tiempo de los niños en las escuelas, las bandejas escolares, etcétera. Y tan criticado era que justamente el Estado tenía que desarrollar políticas públicas por la situación de la familia.

De manera que no nos olvidemos de que tienen obligaciones los padres hacia los hijos y los hijos hacia los padres. Eso no lo digo yo; lo dicen el Código Civil y las normas de derecho natural a las que remite la propia Constitución de la república en los artículos 72 y 332, por suerte. No nos olvidemos de eso, y reconozcamos todos los derechos, pero reconozcamos también las obligaciones.

Hay un gran sindicalista en el Uruguay, el señor Richard Reed –de quien me honro en contar como una persona que frecuento y a la que escucho–, que hace tiempo que viene diciendo que hay que hablar de los derechos de los trabajadores, pero también hay que hablar de las obligaciones de los trabajadores. Hay que hablar de los derechos de los ciudadanos y de las obligaciones de los ciudadanos. Porque nos hemos convertido en una sociedad que clama por derechos y mira para otro lado cuando tienen que cumplirse las obligaciones. Y, si no, veamos a esos enmascarados que desfilaron por 18 de Julio haciendo uso de su legítimo derecho a manifestar y olvidando su obligación de respetar el orden público y los derechos de los terceros.

Sí, hay obligaciones y hay derechos en toda sociedad.

Gracias, señora presidenta.

SEÑORA PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–26 en 26. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

SEÑOR CARRERA.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor miembro informante.

SEÑOR CARRERA.- Formulo moción en el sentido de que se suprima la lectura del articulado, se vote en bloque y se desglosen el artículo 123 –al que hacía mención el señor senador Bordaberry, cuya sustitución plantea el artículo 1.º– y el numeral 5 del artículo 126, para tratar de solucionar lo que comentaba el señor senador.

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar la moción formulada.

(Se vota).

–27 en 27. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En consideración los artículos 1.º a 9.º, exceptuando el artículo 123 y el numeral 5 del artículo 126.

Si no se hace uso de la palabra, se van a votar.

(Se vota).

–27 en 27. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En consideración el artículo 123 incluido en el artículo 1.º.

SEÑOR CARRERA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor miembro informante.

SEÑOR CARRRERA.- Señora presidenta: en este caso proponemos –esto es algo que nos advirtió en forma correcta el señor senador Bordaberry– que el primer inciso comience diciendo: «A los efectos de esta sección entiéndase por maltrato o violencia sexual…».

SEÑORA PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el artículo 123 incluido en el artículo 1.º del proyecto de ley con la modificación propuesta.

(Se vota).

–27 en 27. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En consideración el numeral 5 del artículo 126 incluido en el artículo 1.º.

SEÑOR CARRERA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor miembro informante.

SEÑOR CARRERA.- En este caso proponemos la siguiente redacción: «No responsabilidad penal. Los niños, niñas y adolescentes víctimas de actividades tipificadas como infracciones a la ley penal en el marco de una situación de explotación sexual o de trata, no serán penalmente responsables por los hechos o conductas referidas a esas situaciones». Se trata de una sugerencia del señor senador Mieres.

SEÑORA PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el numeral 5 del artículo 126 incluido en el artículo 1.º del proyecto de ley, con la redacción indicada.

(Se vota).

–26 en 26. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda aprobado el proyecto de ley, que se comunicará a la Cámara de Representantes.

(Texto del proyecto de ley aprobado).

h001.jpg

h002.jpg

h003.jpg

h004.jpg

h005.jpg

h006.jpg

h007.jpg

h008.jpg

h009.jpg

h010.jpg

h011.jpg

h012.jpg

h013.jpg

h014.jpg

h015.jpg

13) SOLICITUDES DE LICENCIA E INTEGRACIÓN DEL CUERPO

SEÑORA PRESIDENTE.- Léase una solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 4 de diciembre de 2018

Señora presidente de la

Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

Presente

 

De mi mayor consideración:

Con motivo de haber sido invitado a participar del panel como Coordinador del Frente Parlamentario contra el Hambre (Comisión Especial de la Asamblea General sobre Derecho a la Alimentación con Fines de Asesoramiento), que se realizará el día 5 de diciembre en el Instituto Nacional de Alimentación (INDA), solicito licencia conforme a lo establecido en el literal D) de la Ley n.º 17827, el día 5 de diciembre de 2018.

A tales efectos, adjunto invitación correspondiente.

Saludo a usted atentamente.

José Carlos Cardoso. Senador».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–26 en 27. Afirmativa.

Queda convocado el señor Jorge Saravia, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 4 de diciembre de 2018

Señora presidenta de la

Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

 

De mi mayor consideración:

A través de la presente, solicito al Cuerpo me conceda licencia los días 4 y 5 del corriente mes, al amparo de lo establecido en el literal A) del artículo 1.º de la Ley n.º 17827, de 14 de setiembre de 2004.

Sin otro particular, saludo atentamente.

Enrique Manuel Pintado. Senador».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–27 en 27. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda convocado el señor senador Carlos Baráibar, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 4 de diciembre de 2018

Presidente de la

Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

 

De mi consideración:

De acuerdo con la Ley n.º 17827, solicito a usted me conceda licencia el día 5 de diciembre a partir de la hora 15:00, por motivos personales.

Sin otro particular, saludo a usted atentamente.

Carol Aviaga. Senadora».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–26 en 28. Afirmativa.

Se comunica que el señor José Luis Falero ha presentado nota de desistimiento informando que por esta vez no acepta la convocatoria al Cuerpo, por lo que queda convocada la señora Carmen Asiaín, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

14) NUMERAL TERCERO DEL ORDEN DEL DÍA. VUELTA A COMISIÓN

SEÑORA PRESIDENTE.- Correspondería pasar a considerar el asunto que figura en tercer término del orden del día.

SEÑOR GARÍN.-Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR GARÍN.- Señora presidenta: lo que vamos a poner a consideración del plenario es la posibilidad de retornar este proyecto de ley a la Comisión de Salud Pública.

A modo de breve fundamentación, quiero indicar que hemos identificado que hay que rever algunos aspectos que refieren a la creación del registro de productores, distribuidores y comercializadores de bebidas alcohólicas y rever, como segundo fundamento, la Mesa Coordinadora de Fiscalización del Mercado de Bebidas Alcohólicas, que está incluida en el proyecto de ley. El tercer fundamento es la posibilidad de analizar algún tratamiento para las personas afectadas por el consumo problemático de alcohol. Este conjunto de breves fundamentos que presento justifican solicitar el retorno del proyecto de ley a la Comisión de Salud Pública.

Vale decir, también, que esto fue oportunamente acordado en la coordinación de los partidos y que todos tenemos la intención de poder seguir tratando este proyecto de ley en comisión. En virtud de eso, solicito su retorno a la Comisión de Salud Pública.

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar la moción presentada por el señor senador Garín.

(Se vota).

–28 en 28. Afirmativa. UNANIMIDAD.

El proyecto de ley retorna a la Comisión de Salud Pública.

15) MECANISMO PREVISTO EN LOS ARTÍCULOS 147 Y 148 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

SEÑOR GARCÍA.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR GARCÍA.- Señora presidenta: a los efectos de tener claro el mapa de ruta de la sesión, quisiera saber cómo va a procesar la Mesa la moción que fue presentada por todos los partidos de la oposición, sobre todo en virtud de la hora actual.

SEÑORA PRESIDENTE.- En primer término, fue presentada una moción sobre la que tiene que tomar resolución la Cámara de Senadores.

En segundo término, tenemos la activación del mecanismo previsto en los artículos 147 y 148 de la Constitución, de lo que vamos a dar cuenta en su momento.

SEÑOR GARCÍA.- Hago esta consulta a los efectos de poder introducir la moción antes de la finalización de la sesión.

SEÑORA PRESIDENTE.- No es una moción, sino la activación de un mecanismo. La Mesa va a dar cuenta de ello y a informar sobre lo resuelto en la coordinación de partidos.

16) PENSIÓN ALIMENTICIA

SEÑORA PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en cuarto término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se establece la imposición de efectuar declaración jurada de bienes e ingresos de los deudores alimentarios. (Carp. n.º 1212/2018 - rep. n.º 777/18)».

SEÑORA PRESIDENTE.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Mieres.

SEÑOR MIERES.- Señora presidenta: el proyecto de ley que está a consideración del plenario establece la imposición de efectuar declaración jurada de bienes e ingresos a quienes son sujetos obligados a pagar pensiones alimenticias. Se trata de una iniciativa del señor diputado Daniel Radío, aprobada en la Cámara de Representantes, y que alude a un tema muy sensible, que tiene que ver –al igual que el proyecto de ley recientemente aprobado– con la protección, en definitiva, de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Voy a referirme a la fundamentación que realizó el señor diputado Daniel Radío en oportunidad de presentar este proyecto de ley al Parlamento.

Es de público conocimiento que aproximadamente la mitad de los obligados no cumple para nada con sus obligaciones de alimentos, y ni siquiera tenemos datos precisos de cuántas personas, de las que sí pagan una pensión, no son transparentes a la hora de hacer el reconocimiento de sus ingresos, esto es, de cumplir con su deber, dado que la actual legislación poco menos que deja librada a la buena voluntad del progenitor la veracidad de sus reales posibilidades de pagar la pensión alimenticia, lo que implica que siga habiendo niños que no reciban lo que les corresponde.

Con esta nueva exigencia se logrará subsanar parcialmente, al menos, algunas de las inequidades que existen a la hora de que perciban alimentos aquellos que son beneficiarios de los mismos y que hoy se ven perjudicados por alegaciones falsas de ingresos.

En el Reporte Uruguay 2015, efectuado por la OPP a través del programa Uruguay Crece Contigo, se recogen datos inquietantes sobre el incumplimiento en el pago de pensión alimenticia de parte de los obligados. El informe establece que aunque por ley los padres que no viven con sus hijos están obligados a darles una pensión alimenticia mensual, en Uruguay la regla parece ser otra: casi la mitad –el 47,4 %– de los niños menores de cuatro años que tienen padres separados, divorciados o que nunca vivieron con ellos no la reciben.

El señor juez de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos, doctor Ricardo Pérez Manrique, cuando era ministro de la Suprema Corte de Justicia expresaba que lograr que los padres paguen no es sencillo: «Hay serias dificultades porque hay gente que deja de trabajar o trabaja en negro para no aportar y los jueces no tienen recursos para verificar. Lamentablemente, es más común de lo deseable que haya problemas y que no se puedan cobrar los alimentos».

En razón de lo expuesto, se ha entendido pertinente legislar tendiendo a aumentar la protección de este derecho de los niños, niñas y adolescentes hasta los veintiún años.

Una manera de contribuir a mejorar el cumplimiento es exigir la presentación de una declaración jurada de bienes e ingresos por parte de aquellos obligados a pagar la pensión. Este es un instrumento absolutamente pertinente, que nuestro ordenamiento ha utilizado en reiteradas oportunidades, teniendo en cuenta el hecho de que presentar una declaración jurada falsa trae aparejadas consecuencias penales.

En esta legislatura ya se aprobó la Ley n.º 19480, que dispuso la creación de un registro de deudores alimenticios, lo que nos pareció muy importante porque lo que ocurría era insostenible. Cada vez que el deudor cambiaba de trabajo, quedaba a cargo de la madre –o del padre, pero en más del 90 % de los casos la que estaba en esa situación era la madre– andar averiguando dónde trabajaba el padre para intentar volver a cobrar la pensión alimenticia porque, si no se enteraba, no cobraba más. Este registro ha sido una importante contribución, aunque solamente es útil en la medida en que la persona trabaje en regla, es decir, aportando al BPS. El problema es que muchas veces el deudor trabaja de manera irregular –en negro, como se dice vulgarmente– y después puede mentir sobre cuáles son sus verdaderos ingresos y no le pasa nada. En el peor de los casos, si por una de esas casualidades es descubierto, se corregirá la cifra y comenzará a pagar otra cantidad a partir de entonces, sin ninguna consecuencia para el deudor y sin ningún tipo de estímulo para ser veraz.

Este proyecto de ley es complementario de la ley que acabamos de referir y se integra perfectamente con las disposiciones relativas al proceso de alimentos del Código de la Niñez y la Adolescencia. El proyecto modifica el artículo 58 de la Ley n.º 17823, Código de la Niñez y la Adolescencia, del año 2004, agregando un inciso en el que se dispone la presentación de una declaración jurada. Se trata de hacer que alguien que está obligado a algo, lo cumpla efectivamente.

No se trata de un proyecto técnicamente complejo, sino del agregado de un inciso que establece que tiene que hacerse una declaración jurada de bienes e ingresos. Impone al obligado efectuar esa declaración jurada en el momento de contestar la demanda de alimentos o en el momento de contestar la demanda de modificación de la pensión alimenticia. Y el juez de familia actuante, entre el elenco de pruebas y circunstancias de hecho y de derecho que tendrá que considerar en el marco del proceso de alimentos, contará con esta declaración jurada aportada por quien sea demandado.

El Código de la Niñez y la Adolescencia actualmente poco establece con respecto a la carga probatoria a la hora de acreditar los ingresos del obligado, rigiendo entonces el principio general de nuestro ordenamiento procesal, esto es, que quien alega hechos tiene la carga de probarlos, lo que redunda, en definitiva, en que quien solicita los alimentos para el niño o adolescente es el que tiene que efectuar la tarea investigativa. Consultado el Instituto de Derecho Civil I y IV de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, se consideró necesario incluir en el texto un trato procesal a esta declaración jurada que se le reclama al deudor de alimentos, confiriendo traslado a la contraparte, que se encuentra en condiciones de oponerse a la declaración jurada para que, en función de ello, el juez resuelva respecto a la necesidad de designar un perito que corrobore la veracidad de la declaración. Asimismo, el Consejo Nacional Consultivo Honorario de los Derechos del Niño y Adolescente entendió adecuado este proyecto dado que establece reglas claras y aporta transparencia, además de que quita a la parte demandante la carga de buscar y aportar a la sede la información sobre cuáles son los ingresos y bienes del demandado.

En la Comisión de Constitución y Legislación del Senado aprobamos por unanimidad este proyecto de ley, aunque se le introdujeron dos modificaciones, a nuestro juicio pertinentes. Por lo tanto, una vez votado deberá volver a la Cámara de Representantes para su aprobación definitiva.

La primera modificación refiere al plazo que tiene la contraparte del declarante para responder sobre la declaración jurada, que se extiende a treinta días, igualando de este modo el plazo que tiene el obligado alimentario para defenderse. En la versión que llegó de la Cámara de Representantes se daban diez días hábiles y, como dije, ahora se extiende a treinta días.

Por otro lado, se agrega un inciso final que es una explicitación útil para orientar al juez en el sentido de que la declaración jurada falsa implica incurrir en el delito previsto en el artículo 239 del Código Penal.

En definitiva, con estas dos modificaciones y compartiendo la unanimidad de la comisión el espíritu y la importancia de aprobar este proyecto de ley, es que presentamos al pleno esta propuesta.

Muchas gracias, señora presidenta.

SEÑORA MOREIRA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA MOREIRA.- Señora presidenta: este proyecto de ley que viene con la aprobación de la Cámara de Representantes y que acaba de informar el senador Mieres es muy importante y está en línea con diversas acciones que se fueron realizando a lo largo del tiempo para encarar el tema de los deudores alimentarios. Como bien señalaba el senador Mieres, y tal como surge de la encuesta realizada en 2013-2014, el no cumplimiento del pago de la pensión alimenticia es muy alto en el Uruguay. Hay un 48 % de padres no corresidentes que no realizan aportes económicos y casi un 10 % más lo hace solo ocasionalmente. Marisa Bucheli y Wanda Cabella en el 2005 y Marisa Bucheli y Andrea Vigorito en el 2015 han trabajado mucho en este tema; se trata de economistas, investigadoras que trabajan en el Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales. Ellas realizaron muchas encuestas sobre el tema del aporte económico regular de los padres, y comprobaron que es más frecuente en los hogares en los que la madre tiene nivel educativo alto, lo que podría vincularse con la proporción de separaciones y divorcios versus los casos en que los padres nunca conviven con el niño. Cuando sucede esto último, el porcentaje es muchísimo más alto y el no pago de los alimentos llega al 63 %. Entonces, tenemos madres que viven con los hijos, solas o con apoyo familiar, pero no del padre, que además en su inmensa mayoría no reciben pensión alimenticia alguna.

Otros estudios indican que los padres con menores ingresos, por un lado, y los que mantienen relaciones más conflictivas con sus exparejas, por otro, son los que presentan mayor nivel de incumplimiento en la efectivización de las transferencias económicas. Así que aunque en la primera infancia una mayoría de los niños correside con ambos padres en hogares nucleares o extendidos, hay un porcentaje importante de niños que no conviven con su padre, no reciben aportes económicos de este y pierden contacto con él. Hay que recordar que nosotros estamos entre los países que han registrado un fuerte aumento de las rupturas conyugales, de la tasa de divorcialidad y también de las uniones conyugales. Es necesario decir que este no es un problema de debilitamiento de la familia en el Uruguay, sino que los países de mayor desarrollo relativo están en la misma situación; es decir que los países más avanzados –odio esa palabra– del mundo, como decimos nosotros, tienen una tasa de divorcialidad y de ruptura conyugal muy alta. Esto tiene que ver con diversos fenómenos de muchos tipos. No voy a adelantar hipótesis, pero los procesos de emancipación económica y social de la mujer tienen que ver con esto. Todos los países que han registrado aumento de las rupturas conyugales requieren un ajuste de su legislación para crear programas orientados a evitar el debilitamiento de los vínculos entre padres e hijos luego de la ruptura parental y a fomentar la responsabilidad económica del progenitor que sale del hogar en el que continúan residiendo sus hijos. Carlos Filgueira, sociólogo muy importante del Uruguay –ya fallecido–, decía que a veces cuando el padre se separa de su cónyuge, no se separa de su cónyuge sino de toda la familia. Eso es lo que expresan de alguna manera estos números y el no pago de alimentos es parte de esta separación. Por lo tanto, además de las políticas que contemplen los vínculos filiales por ruptura, es importante ver el potencial de vulnerabilidad de las situaciones en las que los niños nunca vivieron con los progenitores.

Tengo en mi poder los resultados de la encuesta y, efectivamente, cuando el padre no es corresidente, ya sea porque nunca vivió con el hijo o porque se separó, no aporta económicamente en un 48 % de los casos. Pero cuando miramos el caso de las madres más pobres –en realidad, el nivel educativo de la madre es correlativo con su nivel socioeconómico–, advertimos que este porcentaje es más alto, comparado con el de las madres con mayor nivel educativo y, por consiguiente, mayor nivel económico. Quiere decir que la separación afecta el pago de la pensión alimenticia y, si bien en el caso de las madres más pobres dicha pensión se hace más necesaria, justamente, es menos frecuente. Este tema es muy importante. En el caso de los padres que nunca vivieron con su hijo, el no pago de la pensión alimenticia aumenta a 63 %.

En definitiva, este es un proyecto más y, si bien es cierto que necesitaríamos avanzar en forma más contundente –ya hemos hablado del pasaje al Clearing de los deudores alimentarios, pero no conseguimos votos suficientes–, es muy importante dar este paso. Como explicaba el senador Mieres, si miente en la declaración jurada queda expuesto al derecho penal. Entonces, normativamente se establece la obligación de forma más exigente. Al mismo tiempo –también lo decía el señor senador Mieres–, algo muy importante en las situaciones de divorcio y de separación es que se invierte la carga de la prueba para que la madre no tenga que andar buscando los comprobantes de lo que gana el padre, sino que él se vea obligado a declararlo antes. Aunque hoy no resulte tan evidente, esta filigrana está permanentemente en todos los juicios de este tipo que se realizan todos los días. Así que el proyecto de ley trae consecuencias muy importantes y celebro calurosamente que se apruebe.

Gracias.

SEÑORA PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–25 en 25. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo único.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Sustitúyese el artículo 58 de la Ley Nº 17.823, de 7 de setiembre de 2004, Código de la Niñez y la Adolescencia, por el siguiente:

“ARTÍCULO 58. (Concepto de ingresos y forma de acreditarlos).- A los efectos de este Código, se entiende por sueldo o haberes, todo ingreso de cualquier naturaleza, periódico o no, que se origine en la relación laboral, arrendamiento de obras o de servicios o derive de la seguridad social. No se computarán como ingresos, a los efectos de la pensión alimenticia, lo que perciba el obligado a la prestación por concepto de viáticos sujetos a rendición de cuentas.

Cuando los viáticos no estén sujetos a rendición de cuentas se computarán a efectos de la pensión alimenticia en un 35% (treinta y cinco por ciento).

Quedan asimilados a lo dispuesto en el inciso anterior, los ingresos provenientes de retiros periódicos por concepto de utilidades, beneficios o ganancias, cobro de intereses o dividendos. En general, todo lo que perciba el deudor de alimentos por su trabajo o su capital.

A efectos de acreditar su situación patrimonial, el deudor de alimentos, sea el padre, madre o cualquiera de los obligados de conformidad con lo establecido en el artículo 51 de la presente ley, al momento de contestar la demanda de alimentos o de solicitar la modificación de la pensión alimenticia, deberá presentar declaración jurada de bienes e ingresos a cualquier título. La declaración jurada deberá señalar el monto de sus ingresos ordinarios y extraordinarios, individualizando lo más completamente posible, si los tuviere, su activo y pasivo, tales como bienes inmuebles, vehículos, valores, participación en sociedades e inversiones de cualquier naturaleza.

De dicha declaración se dará traslado personal a la contraparte por un plazo de treinta días, siendo de aplicación lo dispuesto en el artículo 338.2 del Código General del Proceso. Evacuado el traslado o vencido el plazo para ello, el Juez podrá, atendiendo a las circunstancias del caso, designar un perito a fin de corroborar la veracidad de la declaración presentada. El Juez podrá otorgar al perito, entre otras atribuciones, las de exigir la exhibición de los libros, documentos y demás recaudos que correspondan, propios y ajenos, practicar inspecciones en bienes muebles e inmuebles y requerir informaciones a terceros cuando lo considere conveniente, a cuyos efectos las personas físicas o jurídicas, públicas y privadas deberán prestar su máxima colaboración.

Comprobada la falsedad de la declaración jurada presentada, el Juez cometerá al perito la determinación de los montos que por la declaración jurada falsa no fueren percibidos por el beneficiario. Los costos y costas de esta etapa serán, preceptivamente, del obligado alimentario. La presentación de una declaración jurada falsa deberá ser puesta en conocimiento inmediato de la Fiscalía General de la Nación.

Dicha declaración jurada se considera un documento público a los efectos de lo previsto en el artículo 239 del Código Penal”».

SEÑORA PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–25 en 25. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda aprobado el proyecto de ley, que vuelve a la Cámara de Representantes.

(No se publica el texto del proyecto de ley aprobado, por ser igual al considerado).

17) MECANISMO PREVISTO EN LOS ARTÍCULOS 147 Y 148 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

SEÑORA PRESIDENTE.- Varios señores senadores han presentado una nota solicitando la aplicación de los artículos 147 y 148 de la Constitución. En la coordinación de partidos se acordó que la sesión extraordinaria correspondiente se lleve a cabo el jueves 13 a las 12:00.

18) IDA VITALE

SEÑORA PRESIDENTE.- Léase una moción llegada a la Mesa.

(Se lee). 

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 4 de diciembre de 2018

Señora presidenta del Senado

Lucía Topolansky

Presente

 

De mi mayor consideración:

Por este medio, solicito a Ud. la realización por parte de la senadora Daisy Tourné de una exposición verbal por el término de veinte minutos el día 12 de diciembre del corriente de acuerdo al art. 171 del Reglamento del Senado, en homenaje a la poetisa uruguaya Ida Vitale, recientemente galardonada con el premio Cervantes.

Sin otro particular, saludo a Ud. muy atentamente.

Constanza Moreira. Senadora

Coordinadora Bancada Senadores

Frente Amplio».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar la moción llegada a la Mesa.

(Se vota).

–26 en 28. Afirmativa.

19) TRATADO DE EXTRADICIÓN ENTRE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Y LA REPÚBLICA PORTUGUESA

SEÑORA PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en quinto término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se aprueba el Tratado de Extradición entre la República Oriental del Uruguay y la República Portuguesa, suscrito en la ciudad de Lisboa, República Portuguesa, el 25 de octubre de 2017. (Carp. n.º 1164/2018 - rep. n.º 773/18)».

SEÑORA PRESIDENTE.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Mieres.

SEÑOR MIERES.- Señora presidenta: la Comisión de Asuntos Internacionales aconseja la aprobación del Tratado de Extradición entre la República Oriental del Uruguay y la República Portuguesa firmado en Lisboa el 25 de octubre de 2017.

En el informe del Poder Ejecutivo a la Asamblea General, de 5 de marzo de 2018, se efectúa un pormenorizado análisis técnico-jurídico de todos los aspectos vinculados con este tratado. Este se ajusta a las modernas tendencias en esta materia en todo lo que tiene que ver con acuerdos internacionales suscritos entre países democráticos. En ese marco, otorga garantías absolutas y totales para aquellas personas que son objeto de una solicitud de extradición. A vía de ejemplo, se determina que para que prospere el pedido de extradición, el delito debe estar tipificado –obviamente– como tal no solo en el Estado requirente, es decir, el Estado que lo solicita, sino también en el Estado en donde se encuentra la persona objeto de dicha solicitud. Además, se exige otra garantía, no menor, que consiste en que el Estado que reclama la extradición de una persona tenga jurisdicción para juzgarlo. Asimismo, se establece que los delitos políticos no dan mérito al pedido de extradición, principio que forma parte de lo esencial en esta materia, y tampoco procede en el caso de que el delito sea punible con pena de muerte u otra de la que resulte lesión irreversible de integridad de las personas, como lo es la pena de prisión perpetua o medidas de seguridad de carácter perpetuo.

Otro aspecto que merece destacarse es que solo procederá la extradición respecto de delitos de cierta gravedad, esto es, aquellos que son punibles con una pena privativa de libertad cuya duración máxima no sea inferior a los dos años.

En consecuencia, conductas o modalidades imprevisibles en el momento de la negociación serán automáticamente incorporadas siempre que sean tipificadas como delitos por las leyes de ambos países bajo las condiciones precitadas. Ello determina que el tratado no tenga un alcance acotado o que pierda vigencia. Esto es todo en cuanto al proyecto en general.

A continuación corresponde ingresar a reseñar el contenido del articulado.

El artículo 1.º estipula que el instrumento de referencia establece el régimen jurídico entre las partes en materia de extradición.

El artículo 2.º prevé la obligación de las partes de extraditar a personas que se encuentren en sus territorios.

El artículo 3.º refiere a que la extradición puede darse tanto para fines de procedimiento penal como para cumplimiento de la pena privativa de libertad con respecto a hechos cuyo juzgamiento sea de competencia de los tribunales de la parte requirente. Además, prevé los requisitos para que proceda la extradición.

El artículo 4.º estipula la aplicación territorial, por el cual se aplica a todo el territorio bajo jurisdicción de las partes incluidos el espacio aéreo y las aguas territoriales, así como los barcos y aviones registrados en cada una de las partes en los términos del derecho internacional.

El artículo 5.º regula los casos de inadmisibilidad de la extradición.

El artículo 6.º refiere a la posibilidad de extradición del nacional del Estado requerido, extremo que no será causa de denegación, a menos que una disposición constitucional lo impida.

El artículo 7.º prevé los casos en los que la extradición puede ser denegada.

El artículo 8.º estipula el compromiso de la parte requerida en enjuiciar por el tribunal competente y de conformidad con su derecho interno por los hechos que fundamentaron la solicitud de extradición a aquellas personas que no pudieron ser extraditadas por verificarse alguno de los fundamentos previstos en el propio tratado.

El artículo 9.º admite la extradición, siempre que el derecho interno lo permita, en caso de un juicio en ausencia del requerido, aun cuando no exista todavía sentencia condenatoria.

El artículo 10 prevé la regla de especialidad, lo que implica que la persona que es extraditada al amparo del presente tratado no puede ser perseguida, detenida o juzgada ni sujeta a cualquier otra restricción de su libertad personal en el territorio de la parte requirente, por ningún hecho diferente del que motivó la extradición. Asimismo, la persona extraditada no puede ser reextraditada a un tercer Estado.

El artículo 11 refiere a la posibilidad existente de diferir la entrega del extraditable, para cuando dicho proceso o el cumplimiento de la pena terminen, en caso de existir en tribunales de la parte requerida un proceso penal contra la persona reclamada o la circunstancia de que esta esté cumpliendo pena con privación de libertad por delitos diferentes de aquellos que fundamentaron la solicitud.

El artículo 12 regula las solicitudes de extradición simultáneas.

El artículo 13 admite la detención provisoria en caso de urgencia y como acto previo a una solicitud formal de extradición.

El artículo 14 prevé que la persona requerida, siempre que el derecho interno de la parte requerida lo permita, puede dar su consentimiento para ser entregada a la parte requirente renunciando al procedimiento formal de extradición.

El artículo 15 refiere a que los objetos y valores encontrados en territorio de la parte requerida que hayan sido adquiridos como resultado del delito o que puedan ser necesarios como prueba de este, deberán ser debidamente respetados y entregados a la parte requirente si ella lo solicitare y en caso de que la extradición sea concedida.

El artículo 16 prevé que en caso de evasión del extraditado, después de entregado, sea nuevamente detenido y entregado a la parte requirente, a través de orden de detención enviada por la autoridad competente.

El artículo 17 estipula que la solicitud de extradición, así como toda la correspondencia relacionada con esta, serán trasmitidas por la autoridad competente, la que será designada por las partes para esos efectos.

El artículo 18 prevé lo que deberá incluir la solicitud de extradición.

El artículo 19 refiere a qué se debe hacer para que la parte pueda tomar una decisión en casos de que la solicitud esté incompleta o no esté acompañada de elementos suficientes.

El artículo 20 prevé que las partes deberán adoptar todas las medidas necesarias para asegurar que se cumpla la solicitud de extradición; el artículo 21 estipula la comunicación de la decisión; el artículo 22 admite el tránsito por el territorio de cualquiera de las partes de una persona que no sea nacional de esa parte y haya sido extraditada para la otra por un tercer Estado; el 23 estipula a cargo de quién quedarán los gastos derivados de la extradición; el 24 refiere al idioma en que deberán estar las solicitudes y los documentos que se instruyan; el 25 prevé la entrada en vigor del tratado; el 26 regula que las controversias serán solucionadas a través de la negociación por vía diplomática; el 27 prevé la posibilidad de enmienda a solicitud de cualquiera de las partes; el 28 estipula la vigencia y denuncia del tratado y, finalmente, el 29 refiere al registro del tratado en la secretaría de las Naciones Unidas, conforme al artículo 102 de la Carta de Naciones Unidas, registro que, en este caso, corresponderá a la República Portuguesa.

Por todo lo expuesto, la Comisión de Asuntos Internacionales aconseja al Cuerpo la ratificación del presente tratado.

SEÑORA PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–24 en 24. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo único.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Apruébase el Tratado de Extradición entre la República Oriental del Uruguay y la República Portuguesa, suscrito en la ciudad de Lisboa, República Portuguesa, el 25 de octubre de 2017».

SEÑORA PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–24 en 25. Afirmativa.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado, por ser igual al considerado).

20) CONVENIO DE SEGURIDAD SOCIAL ENTRE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Y RUMANIA Y ACUERDO ADMINISTRATIVO PARA SU APLICACIÓN

SEÑORA PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en sexto término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se aprueban el Convenio de seguridad social entre la República Oriental del Uruguay y Rumania y el Acuerdo administrativo para la aplicación del Convenio de seguridad social entre la República Oriental del Uruguay y Rumania, suscritos en la ciudad de Montevideo el 13 de setiembre de 2017. (Carp. n.º 1181/2018 - rep. n.º 770/18)».

SEÑORA PRESIDENTE.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Otheguy.

SEÑOR OTHEGUY.- Señora presidenta: estamos dando cuenta de un proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo el 10 de setiembre del corriente año, por el que se aprueban el Convenio de seguridad social entre la República Oriental del Uruguay y Rumania y el acuerdo administrativo para su aplicación.

Este convenio es concordante con otros similares que consideran los procesos migratorios que se han dado en los últimos años, en este caso en particular entre Uruguay y Rumania, con el fin de preservar los derechos laborales.

El artículo 1.º establece las definiciones generales y el artículo 2.º dispone el ámbito de aplicación material, es decir, las prestaciones alcanzadas por el convenio: en el caso de Uruguay, las de carácter contributivo relativas a riesgo de vejez, invalidez y sobrevivencia, basado tanto en el sistema de solidaridad intergeneracional como en el sistema de ahorro individual obligatorio, y el régimen contributivo de asignaciones familiares; y, en el caso de Rumania, las prestaciones para vejez, invalidez y sobrevivencia, el subsidio por defunción y el subsidio estatal por hijos.

El artículo 3.º establece el ámbito de aplicación personal, determinándose que alcanzará a todas las personas que estén o hayan estado sujetas a la legislación de uno o ambos Estados contratantes, a los miembros de su familia y sus derechohabientes.

El artículo 4.º consagra el principio de igualdad y el artículo 5.º establece que las prestaciones no podrán sufrir ninguna reducción, modificación, suspensión o supresión por el hecho de que el beneficiario tenga domicilio o residencia en el territorio del otro Estado contratante.

Los artículos 6.º, 7.º y 8.º refieren a la legislación aplicable, tanto en el Uruguay como en Rumania. La regla general señala el principio de territorialidad, conforme al cual será de aplicación la legislación del Estado donde el trabajador desarrolla su actividad. Las reglas particulares o especiales están vinculadas a la actividad laboral que desarrollan determinados grupos de personas con desplazamientos temporarios, como por ejemplo aquellas que ejerzan en forma habitual una actividad dependiente de una empresa con sede en el territorio de uno de los Estados contratantes, tripulantes de buques, empleados de compañías aéreas, miembros del personal de las misiones diplomáticas y de las oficinas consulares, empleados públicos y personal asimilado que se hallen destinados en el territorio del otro Estado contratante.

Los artículos 9.º a 15 refieren a las prestaciones de vejez, invalidez y sobrevivencia. En particular, el artículo 12 dispone que cuando la duración total de los períodos cumplidos bajo la legislación de uno de los Estados contratantes sea inferior a un año, no se otorgará prestación alguna por esa legislación, a menos que la misma lo permita. El artículo 13 establece las condiciones para el otorgamiento de las prestaciones; el artículo 14 especifica las instituciones competentes de cada Estado contratante, y el artículo 15 regula el subsidio por defunción. A su vez, el artículo 16 refiere al caso de las asignaciones familiares.

Los artículos 18 a 25 establecen una serie de disposiciones generales que hacen a la operativa del convenio, a la resolución de controversias y a las comunicaciones pertinentes entre los Estados.

Corresponde informar, también, que se procedió a la firma de un Acuerdo administrativo para la aplicación del Convenio de seguridad social entre la República Oriental del Uruguay y Rumania. En Uruguay, el organismo de enlace será el Banco de Previsión Social y, en Rumania, la Caja Nacional de Pensiones Públicas para las pensiones a la vejez, invalidez y sobrevivencia y por subsidio por defunción, y la Agencia Nacional para Pagos e Inspección Social para el subsidio estatal por hijo.

Las instituciones competentes en el Uruguay serán el Banco de Previsión Social, el Banco de Seguros del Estado, la Caja Notarial de Seguridad Social, la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias, el Servicio de Retiros y Pensiones Policiales y el Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas. En Rumania, lo serán la Caja Nacional de Pensiones Públicas, Cajas territoriales y sectoriales de Pensiones y las Agencias Provinciales para Pagos e Inspección Social.

Se pone de manifiesto que el acuerdo administrativo entrará en vigor y cesará al mismo tiempo que el convenio de seguridad social, según lo estipulado en el artículo 18 del referido acuerdo.

Esto fue votado por unanimidad en la comisión y se recomienda al Senado hacer lo mismo en el día de hoy.

Por último, agregamos que, según información que recibimos de la Cancillería, en el Uruguay, hay aproximadamente unos cuarenta rumanos registrados y, en Rumania, viven unos quince o veinte uruguayos, de modo que estamos hablando de muy pocas personas.

Gracias, señora presidenta.

SEÑORA PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–23 en 23. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo único del proyecto de ley.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «ARTÍCULO ÚNICO.- Apruébase el Convenio de Seguridad Social entre la República Oriental del Uruguay y Rumania, y el Acuerdo Administrativo para la Aplicación del Convenio sobre Seguridad Social entre la República Oriental del Uruguay y Rumania, suscritos en la ciudad de Montevideo, el 13 de setiembre de 2017».

SEÑORA PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–23 en 23. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda aprobado el proyecto de ley, que se comunicará a la Cámara de Representantes.

(No se publica el texto del proyecto de ley aprobado, por ser igual al considerado).

21) POSTERGACIÓN DEL NUMERAL SÉPTIMO DEL ORDEN DEL DÍA

SEÑORA PRESIDENTE.- Corresponde pasar a considerar el asunto que figura en séptimo término del orden del día.

SEÑOR BARÁIBAR.- Pido la palabra. 

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR BARÁIBAR.- Señora presidenta: quiero decir que debido a una indisposición de salud del señor senador Pintado, tuve que asumir su suplencia en el día de hoy. El protocolo que se trata es muy importante –lo tengo aquí, sobre mi mesa y lo estoy leyendo–, por lo que me gustaría disponer de más tiempo para poder profundizar en su contenido. Es así que pido que este asunto sea incluido en el orden del día de la próxima jornada. Si el señor senador Pintado se recupera para mañana, podrá informarlo y, en caso contrario, lo hará quien habla, dado que la suplencia ya fue votada.

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar la moción formulada por el señor senador Baráibar en el sentido de incluir este asunto en el orden del día de la sesión de mañana.

(Se vota).

–23 en 23. Afirmativa. UNANIMIDAD.

22) Jurisdicción de la Armada nacional en las aguas del río Negro, incluyendo sus islas

SEÑORA PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en octavo término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se amplía la jurisdicción de la Armada nacional en las aguas del río Negro, incluyendo sus islas. (Carp. n.º 1195/2018 - rep. n.º 776/18)».

SEÑORA PRESIDENTE.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador García.

SEÑOR GARCÍA.- Señora presidenta: es un gusto informar un proyecto de ley cuya iniciativa correspondió al diputado Novales, que hizo propio el Poder Ejecutivo y fue aprobado por la Cámara de Representantes, y que hoy tenemos a consideración del Senado.

Es un proyecto sencillo pero profundo, porque lo que hace, simplemente –como si este adverbio no estuviera revelando algo que es trascendente–, es incorporar a la jurisdicción de la Armada nacional las islas que se encuentran sobre el río Negro, de forma tal que las dependencias de la Armada nacional, la subprefectura de la zona, pueda ejercer también allí sus funciones de policía marítima, entre otras. Por lo tanto, este proyecto de ley llena un vacío legal.

Reitero que es simple pero de una trascendencia muy importante.

Era cuanto quería informar.

Gracias, señor presidenta.

SEÑORA PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–25 en 25. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo único.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Sustitúyese el literal C) del artículo 34 del Decreto-Ley Nº 14.157, de 21 de febrero de 1974, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº 18.038, de 20 de octubre de 2006, el que quedará redactado de la siguiente forma:

“C) El Río Negro y sus islas desde su desembocadura hasta la Represa Constitución (de Palmar)”».

SEÑORA PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–25 en 25. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado, por ser igual al considerado).

23) Día del Periodista y del Trabajador de los Medios de Comunicación en todos sus Ámbitos

SEÑORA PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en noveno término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se establece el 23 de octubre de cada año como Día del Periodista y del Trabajador de los Medios de Comunicación en todos sus Ámbitos y se lo declara feriado no laborable para los referidos trabajadores. (Carp. n.º 1137/2018 - rep. n.º 766/18)».

SEÑORA PRESIDENTE.- En discusión general.

Tiene la palabra la miembro informante, señora senadora Passada.

SEÑORA PASSADA.- Señora presidenta: la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social consideró el presente proyecto y aconseja al Cuerpo su aprobación.

Escuetamente, diremos lo que significa la fecha 23 de octubre.

A través de la sanción de la Ley n.º 16154, por la que se declara el 23 de octubre de cada año como el Día del Periodista, los legisladores tomaron una aspiración histórica de los trabajadores de la prensa y otorgaron el reconocimiento a estos profesionales.

La fecha, señora presidenta, no fue elegida al azar. Se eligió ese día por un exhorto de José Artigas de 23 de octubre de 1815, en homenaje al nacimiento de la prensa en el Uruguay. El 23 de octubre de 1815 Artigas, que ya había leído el primer periódico oriental, a cargo de Mateo Vidal, envió un oficio al Cabildo de Montevideo apoyando dicha publicación. En ese oficio Artigas calificaba el «Prospecto oriental» como una herramienta fundamental.

Esa solicitud, que también exhortaba a los cabildantes a promover la libertad de prensa, ha sido considerada como un verdadero nacimiento de la prensa en el Uruguay.

Ese reconocimiento fundacional que hizo Artigas, reafirmado por su interés en escribir en la publicación y asegurar esa continuidad, motivó –muchos años después– al Poder Legislativo a aprobar la Ley n.º 16154, que además de designar el 23 de octubre como el Día del Periodista en Uruguay, declaró ese día como feriado no laborable para todos los trabajadores de la prensa, con el derecho a percibir su salario.

Esa prensa que nace en los inicios de la república se ha desarrollado con gran dimensión. Por eso, los legisladores de épocas anteriores otorgaron ese merecido reconocimiento a los periodistas, consagrando ese día como feriado no laborable.

La Asociación de la Prensa Uruguaya, que se fundó en 1944, ha integrado al sector a trabajadores de diversas técnicas y oficios, lo que ha generado un cambio sustancial que lleva a no dejar restringido el fijado día solamente al periodista. Estamos ante un concepto mucho más amplio, que abarca a los trabajadores del área de la comunicación y del área administrativa y de servicios, a fotógrafos, camarógrafos y técnicos de televisión, que antes no estaban incluidos.

A través de este proyecto de ley, señora presidenta, se reconoce que se trata de una actividad mucho más amplia; así lo marca la organización, y los legisladores lo tomamos.

Se trata de un solo artículo, por el que se sustituye al artículo único de la Ley n.º 16154, de 23 de octubre de 1990, por el siguiente: «Establécese el 23 de octubre de cada año como “Día del Periodista y del Trabajador de los Medios de Comunicación en todos sus ámbitos” el que se declara feriado no laborable para los mismos, con derecho a percibir su remuneración habitual».

El día del periodista ya existe, señora presidenta, lo que sucede es que se han ampliado las funciones que hoy tienen los periodistas –tal como lo hemos mencionado–, y eso es lo que intenta corregir este artículo. Es por eso que aconsejamos su aprobación.

Gracias.

SEÑORA PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–21 en 21. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo único.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Sustitúyese el artículo único de la Ley Nº 16.154, de 23 de octubre de 1990 por el siguiente:

“Establécese el 23 de octubre de cada año como “Día del Periodista y del Trabajador de los Medios de Comunicación en todos sus ámbitos” el que se declara feriado no laborable para los mismos, con derecho a percibir su remuneración habitual”».

SEÑORA PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–21 en 21. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado, por ser igual al considerado). 

24) ENRIQUETA COMPTE Y RIQUÉ

SEÑORA PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en décimo término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se designa Enriqueta Compte y Riqué el Jardín de Infantes n.º 64 de la ciudad de Fray Bentos, departamento de Río Negro, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública. (Carp. n.º 1158/2018 - rep. n.º 763/18)».

SEÑORA PRESIDENTE.- En discusión general.

Tiene la palabra la miembro informante, señora senadora Moreira.

SEÑORA MOREIRA.- Señora presidenta: no es esta la primera vez que se hace un homenaje a la maestra Enriqueta Compte y Riqué, y tampoco es la primera vez que yo misma informo esta clase de proyectos pues fui alumna del jardín de infantes que lleva su nombre.

Enriqueta Compte y Riqué no era uruguaya; nació en Barcelona y se radicó en nuestro país cuando era muy pequeña.

A los diecinueve años se gradúa como maestra de tercer grado o grado superior y con apenas veintidós años ya se desempeña como subdirectora en el Instituto Normal de Señoritas, cargo que desempeña hasta 1889.

A los veinticuatro años es enviada a Europa, donde realiza una larga gira para estudiar las nuevas corrientes pedagógicas. Se afilia a una de esas tesis, la llamada enseñanza fröbeliana.

Friedrich Fröbel es considerado el creador de la educación preescolar y, de hecho, Enriqueta Compte y Riqué se vuelve famosa porque trae ese tipo de educación al Uruguay, que en aquella época fue considerado un verdadero laboratorio pedagógico.

Ya entonces existía la idea de que la educación inicial –como hoy la llamamos– debía ser universalizada, algo por lo cual venimos luchando desde hace muchos años. Hoy tenemos un creciente porcentaje de niños en la educación inicial, pero hay que recordar que estos logros provienen de aquellas luchas.

Friedrich Fröbel escribió un libro muy famoso: La educación del hombre. Lo perdonamos por haber puesto la educación «del hombre» y no la educación «del hombre y de la mujer»; él era de avanzada, pero no tanto.

Fröbel es el padre de la educación inicial; considera que el juego es la forma típica que la vida tiene en la infancia y que los niños hacen jugando lo que nunca harían de manera impuesta y autoritaria.

En las escuelas de Fröbel y de Enriqueta Compte y Riqué se cantaba, se bailaba y se cultivaba la jardinería; de ahí proviene el nombre «jardín de infantes». Los niños allí se cultivan y crecen –según Enriqueta Compte y Riqué– como plantitas, no de invernadero, sino como plantas de exterior.

En el siglo xix la educación era muy rígida, a los niños se les pegaba con una regla, se los zurraba y se les daba coscorrones. Hoy, todo ello está tipificado en nuestro código como violencia contra los niños. Las ideas de Enriqueta eran revolucionarias; tan revolucionarias se consideraban, que los seguidores de Fröbel fueron expulsados de Prusia por ser radicales.

Enriqueta Compte y Riqué inaugura, con veintisiete años, el primer jardín de infantes en el barrio Aguada. En aquella época, a los uruguayos y al Uruguay se nos consideraba un verdadero laboratorio pedagógico del mundo. El jardín de infantes se inserta en la reforma vareliana. Recordemos que en La educación del pueblo, Varela planteaba la necesidad de crear instituciones específicas para la educación de niños de tres y seis años.

Enriqueta fue directora de ese jardín de infantes durante cincuenta años. Era famosa por hacer biografías a los niños, donde además de anotar sus notas y saber si eran buenos, por ejemplo, en matemáticas, registraba otras habilidades: si sabían cantar, cómo hablaban y cómo era el tono de su voz, entre otras cosas. Las biografías de Enriqueta Compte y Riqué eran impresionantes. Debemos recordar que los grupos tenían cuarenta alumnos y a las maestras más o menos les daba para rescatar la individualidad de cada uno.

Es muy importante el concepto de Enriqueta de que «no tenemos el derecho de amoldar la generación que el niño representa a las tendencias de nuestra generación, porque él, como la yema en el árbol posee latentes aptitudes o la rama de que procede y estas son las que deberán imponerse». La idea de obligar a los niños a seguir las doctrinas del presente impide que ellos desarrollen las doctrinas del futuro.

Consideraba que la enseñanza debía unirse a la psicología, y que la formación docente tenía que ser pedagogía y psicología. Fue una luchadora por lo que hoy denominamos «tránsito educativo», el pasaje de la educación basada en el juego a la educación en primaria. Es decir, el tránsito entre preescolar y primaria.

Las escuelas preescolares bajo esta concepción tuvieron grandes oposiciones. Una de ellas sostenía que los niños perdían el tiempo jugando; otra consideraba que con los métodos fröbelianos los niños, obligados al prematuro trabajo intelectual, saldrían muy neurasténicos, algo muy gracioso. Enriqueta decía que debían seguir impasibles con su trabajo, dejando que los niños se encargaran de responder a tales argumentos.

En honor a la brevedad y a que muchas veces he informado sobre el tema, cumplo con decir que Enriqueta Compte y Riqué era una fiel defensora de la autonomía de la educación. Consideraba que el magisterio debía formar una institución mantenida por el Estado, pero completamente autónoma en su función técnica. Decía que los poderes públicos no debían intervenir en los planes de educación más de lo que intervienen en los de la medicina.

Agradezco, señora presidenta, haber informado este proyecto de ley, ya que he sido una niña fröbeliana porque estudié con estos métodos durante mi más tierna infancia. Hoy, los jardines de infantes son una realidad, y más allá de que no se denominan más así, sino «instituciones de educación inicial», me parece que muchos de los pensamientos de Enriqueta Compte y Riqué siguen vigentes en nuestros días.

Por lo expuesto, recomiendo calurosamente votar el proyecto de ley que, una vez más, utilizando el nombre de Enriqueta Compte y Riqué, trasmite el legado de este pensamiento, que en su época fue revolucionario y que constituye uno de los ejemplos de avanzada en la educación en este país.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–19 en 20. Afirmativa.

En discusión particular.

Léase el artículo único.

(Se lee). 

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Desígnase con el nombre “Enriqueta Compte y Riqué” el Jardín de Infantes Nº 64 de la ciudad de Fray Bentos, departamento de Río Negro, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública».

SEÑORA PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–20 en 20. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado, por ser igual al considerado).

25) LUIS ALFREDO PINNA COLLA

SEÑORA PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en undécimo término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se designa Luis Alfredo Pinna Colla la Escuela n.º 25 del departamento de Paysandú, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública. (Carp. n.º 1214/2018 - rep. n.º 764/18)».

SEÑORA PRESIDENTE.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Martínez Huelmo.

SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señora presidenta: los colegas habrán leído la exposición de motivos que eleva el Poder Ejecutivo.

Al respecto, debo decir que tras esta designación existe una gran historia; una historia fundacional de solidaridad, voluntad y superación colectiva a partir de una iniciativa personal que buscó el bien común, logrando, generosamente y con decisión, concretar una necesidad social en épocas pretéritas en el departamento de Paysandú.

Este es el resultado del relato que fundamenta el proyecto de ley, que no voy a leer porque sería reiterar la información. Solo diré que me parece una excelente idea, tanto de la dirección del centro educativo como de la comisión de fomento, integrada por docentes y familiares de aquella zona, que se designe la Escuela n.º 25 del departamento de Paysandú con el nombre Luis Alfredo Pinna Colla.

Por lo expuesto, en nombre de la Comisión de Educación y Cultura recomiendo que se apruebe este proyecto de ley.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–20 en 22. Afirmativa. 

En discusión particular.

Léase el artículo único.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Desígnase con el nombre de “Luis Alfredo Pinna Colla” la Escuela Nº 25 del departamento de Paysandú, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública».

SEÑORA PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–22 en 22. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado, por ser igual al considerado).

26) INGENIERO JOSÉ LUIS MASSERA LERENA

SEÑORA PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en duodécimo término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se designa Ingeniero José Luis Massera Lerena el liceo de villa Juanicó, departamento de Canelones, dependiente del Consejo de Educación Secundaria, Administración Nacional de Educación Pública. (Carp. n.º 1070/2018 - rep. n.º 779/18)».

SEÑORA PRESIDENTE.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Castillo.

SEÑOR CASTILLO.- Señora presidenta: es un gusto para nosotros, en nombre de la comisión, trasladar al pleno la propuesta de que el liceo de Juanicó lleve el nombre Ingeniero José Luis Massera Lerena, lo que cuenta con el acuerdo de la comunidad educativa, de las autoridades liceales y de la propia familia de Massera.

Al igual que los colegas antecesores, a la hora de rendir homenaje y designar a las distintas escuelas y centros de educación de nuestro país con los nombres propuestos contamos con un largo documento que resalta plenamente lo que fue la vida de un inquieto José Luis Massera que consideramos sumamente importante seguir difundiendo.

En el 2015 la Asamblea General rindió homenaje a José Luis Massera en ocasión del centenario de su nacimiento, y en el día de hoy resaltaremos algunos de los importantes aspectos de su vida.

José Luis Massera es una de las personalidades intelectuales y científicas de mayor relevancia para el Uruguay del siglo xx. Fue un lector y estudioso inquieto; matemático por vocación y decisión; impulsor de la investigación científica y cofundador de institutos y programas que reflejan este trabajo hasta el día de hoy; defensor a ultranza de la paz; constructor de una organización política y militante social comprometido con la lucha de nuestro pueblo.

Nació en Génova, Italia, el 8 de junio de 1915, y falleció en Montevideo en 2002, a los ochenta y siete años.

Su padre, José Pedro Massera Martínez, y su madre, Ema Sixta Lerena Juanicó, se encontraban de viaje por el continente europeo cuando fueron sorprendidos por el estallido de la Primera Guerra Mundial, lo que les hacía imposible retornar con seguridad a su país, a lo que se sumaba el avanzado estado del embarazo de la señora Lerena Juanicó, por lo que decidieron permanecer en el continente hasta después del parto.

Su madre provenía de una de las pocas familias acaudaladas de Uruguay, los Lerena Juanicó, oriundos de la localidad de Canelones. Este es uno de los motivos fundamentales en el que se inspiraron quienes tuvieron la iniciativa de que el liceo llevara su nombre, ya que gran parte de su compromiso y de su vida familiar estaban vinculados a esa zona vitivinícola del departamento de Canelones, donde seguramente también resaltará el nombre que lleve el liceo.

Su padre, que fue abogado y profesor de Filosofía, provenía de sectores medios, y tuvo una destacada trayectoria política como diputado del Partido Colorado entre 1905 y 1914, además de ser miembro de la Convención Nacional en 1916.

En el libro José Luis Massera: ciencia y compromiso social, que recopila textos sobre los aspectos centrales de la vida y la obra del matemático, Marta Inchausti recoge una cita de Mario Wschebor, que ilustra bastante esta faceta de científico comprometido. Dice textualmente: «Hay que entender que Massera hace matemática con un fortísimo compromiso vocacional, en un país donde no hay ningún matemático, salvo Laguardia que era su maestro y también su compañero». «Ellos creen que el cultivo de las ciencias es una cosa buena para la sociedad, no solamente una satisfacción lúdica de sus necesidades».

En paralelo, realiza una intensa actividad académica. Participa del movimiento antifascista en nuestro país, colaborando en actividades a favor del frente de guerra de los aliados. En 1942 se afilia al Partido Comunista, en el que fue miembro de su Comité Central y de su Comité Ejecutivo. Formó parte de este cuerpo como diputado por el Frente Izquierda de Liberación en 1962, cargo que ocupó hasta 1973.

El exsenador Carámbula, en la sesión de la Asamblea General con motivo de los cien años de su nacimiento, expresó: «En 1955 tuvo lugar, en el XVI Congreso, un cambio, un viraje estratégico hacia temas fundamentales: la estrategia, el diseño del camino de avance del pueblo uruguayo, la unidad de la clase obrera, la unidad política, el rol de los intelectuales y una política cultural dinámica, con creación de ámbitos de expresión, creación y discusión».

En esta línea aparece un clásico en manos de los trabajadores y obreros, el Manual para entender quién vacía el sobre de la quincena, donde muchas generaciones –entre las que me encuentro– tuvieron su primer contacto con el significado de la expropiación, de la plusvalía, del salario de los trabajadores y trabajadoras.

En octubre de 1975 fue detenido por su actividad política; fue preso y torturado. La Dictadura lo condenó a veinte años de reclusión y miles de científicos de todo el mundo reclamaron por su liberación. El ingeniero finalmente fue liberado el 3 de marzo de 1984. A la salida de la cárcel retomó sus actividades como profesor de la Facultad de Ingeniería, tomando parte activa en su reconstrucción. Por estos años también se creó el programa de apoyo a las ciencias básicas. Los objetivos del programa iban en el sentido de la formación de investigadores a través del desarrollo de la actividad científica y de cursos de posgrado, lo que permitió a muchos investigadores volver al país. Participó de la creación de la Facultad de Ciencias para que se transformara en la vanguardia científica del proceso de desarrollo nacional.

Con motivo de su liberación, el poeta Juan Gelman le escribió esta carta: «Considero que la liberación del gran matemático y dirigente político uruguayo don José Luis Massera adquiere hoy una enorme significación. Testimonia, por un lado, la fuerza real de la solidaridad mundial, que fue capaz de arrancar de la cárcel a un rehén preferido de la dictadura militar de ese país. Y da prueba, por otro lado, de la creciente debilidad de un régimen cada vez más sacudido por la movilización popular y las huelgas, que cavan sistemáticamente la fosa de ese régimen asesino. Todo lo cual da materia para otra reflexión: ¿no es el momento preciso, acaso, ahora mismo, para redoblar los esfuerzos mundiales a fin de que salgan en libertad todos los presos políticos de esa desprestigiada, odiada y tambaleante dictadura en Uruguay?».

Por último, señora presidenta, queremos destacar que el valor de aprender a pensar, el compromiso social de la ciencia y el científico, el valor de la organización y el valor de la política, conforman tal vez el mensaje más importante que deja el ingeniero Massera a las futuras generaciones.

Por todo ello, reiteramos nuestra satisfacción con esta iniciativa de que el liceo de Juanicó, tierra donde nació su madre, ahora lleve su nombre.

Muchas gracias.

SEÑOR BARÁIBAR.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR BARÁIBAR.- He escuchado con mucha atención el informe brindado por el señor senador Castillo, pero quisiera agregar unos aspectos que me parecen de mucha significación.

Sabemos que el ingeniero Massera –a quien conocí personalmente en la fundación del Frente Amplio, donde integramos juntos una primera comisión de programa– fue un preso político, como también que era un eminente matemático reconocido en todo el mundo, y creo que es bueno que consten en la versión taquigráfica los reconocimientos obtenidos por el ingeniero.

Recibió el título de doctor honoris causa de la Universidad de la República en 1991. También lo recibió de otras universidades como La Sapienza, de Roma, en 1978; de la Universidad Humboldt de Berlín, en 1980; de la Universidad de Niza, Francia, en 1981; de la Universidad de Puebla, México, como también de la Universidad de Quito, Ecuador, en 1982; de la Universidad de La Paz, Bolivia, y de la Universidad de La Habana, Cuba, en 1983; de la Universidad Federal de Río de Janeiro, en 1984; de la Universidad Técnica de Budapest, Hungría, en 1985. Y en 1997 recibió el Premio México de Ciencia y Tecnología. Creo que pocas personas han tenido un reconocimiento internacional de esta magnitud.

Comparto plenamente el informe brindado y adhiero a la decisión de nombrar este liceo de Juanicó, en el departamento de Canelones, con el nombre Ingeniero José Luis Massera Lerena.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–20 en 20. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo único del proyecto de ley.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Desígnase con el nombre “Ingeniero José Luis Massera Lerena” el Liceo de villa Juanicó, departamento de Canelones, dependiente del Consejo de Educación Secundaría, Administración Nacional de Educación Pública».

SEÑORA PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–20 en 20. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado, por ser igual al considerado).

27) PRÓRROGA DE LA HORA DE FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN

SEÑORA MOREIRA.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA MOREIRA.- Formulo moción para que se prorrogue la hora de finalización de la sesión hasta agotar el orden del día.

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar.

(Se vota).

–20 en 20. Afirmativa. UNANIMIDAD.

28) AZUCENA MEDEROS

SEÑORA PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en decimotercer término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se designa Azucena Mederos la Escuela Especial n.º 80 de la ciudad de Treinta y Tres, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública. (Carp. n.º 1128/2018 - rep. n.º 780/18)».

SEÑORA PRESIDENTE.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Martínez Huelmo.

SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señora presidenta: este es otro magnífico relato de una pionera de la educación.

El Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública expone que a través de este proyecto se quiere homenajear a la señora Mederos, quien se destacó por ser la primera maestra especializada en niños con capacidades diferentes en el departamento de Treinta y Tres. En cumplimiento de lo establecido en la circular n.º 166/96, tanto el personal docente como la Comisión de Fomento y la comunidad se pronunciaron favorablemente a la propuesta de nominar con su nombre este centro educativo.

Esto quiere decir que el proyecto de ley cuenta con la anuencia del Consejo de Educación Inicial y Primaria.

La comisión examinó los antecedentes y promueve la aprobación de este proyecto. Reitero que se trata de una maestra de las de antes que, diría, asumían toda la docencia en un plano integral.

La señora Azucena Mederos se especializó en niños con capacidades disminuidas, y habiéndose cumplido cien años de su nacimiento, podemos imaginar claramente las dificultades con las que tuvo que lidiar en aquellos tiempos. Sin embargo, esta mujer excepcional, con su capacidad, pudo marcar un rumbo en la educación pública y, sobre todo, en el departamento de Treinta y Tres.

Por tal motivo, solicitamos se apruebe este proyecto de ley.

SEÑORA PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–20 en 20. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo único del proyecto de ley.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Desígnase con el nombre “Azucena Mederos” la Escuela Especial Nº 80 de la ciudad de Treinta y Tres, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública».

SEÑORA PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–20 en 20. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado, por ser igual al considerado).

29) BASILIO MARTINOTE RIEFFEL

SEÑORA PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en decimocuarto término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se designa Basilio Martinote Rieffel la Escuela n.º 53 de Sauce Batoví, departamento de Tacuarembó, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública. (Carp. n.º 1231/2018 - rep. n.º 782/18)».

SEÑORA PRESIDENTE.- En discusión general.

Tiene la palabra la miembro informante, señora senadora Passada.

SEÑORA PASSADA.- Señora presidenta: como usted muy bien ha dicho, se está promoviendo que la Escuela n.º 53, de Sauce Batoví, lleve el nombre de Basilio Martinote Rieffel.

Él era hijo de migrantes –padre vasco-español y madre alemana– que llegaron a la zona del poblado de Carpintería, muy cercano a Rincón del Bonete. Cuando se construye la represa, el poblado debió trasladarse a otro lugar, por lo que la familia hace lo propio y se instala en San Gregario de Polanco.

Queremos decir que era una persona sumamente trabajadora, solidaria y muy apreciada en la zona, lo que lo lleva a ser el primer alcalde del lugar en el que vivía con su esposa y ocho hijos. Inclusive, en 1937 fue distinguido por haber sido el primero en participar de un censo agropecuario nacional y por dedicar gran parte del tiempo de su trabajo a todo lo que tenía que ver con el mundo del agro.

La escuela de la zona se instala de forma muy precaria en un predio cedido por él, como sucede en otros muchos casos de la educación pública de este país, que accede a predios cedidos por familias que se han instalado. Funcionaba en dos hectáreas que él había donado, pero por problemas de tiempo y de su propia construcción, las clases se desarrollaban casi a la intemperie, por lo que toma la decisión de que se enseñe a los niños y niñas en su galpón, en una zona muy precaria y alejada de los centros de la ciudad.

Es así que esta iniciativa –que surgió de los vecinos como un reconocimiento– propone designar esta escuela con el nombre de este ilustre hombre, que tuvo la generosidad de ceder su galpón y dejar de trabajar en él, para que las niñas y los niños pudieran tener sus clases allí.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–20 en 20. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo único del proyecto de ley.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Desígnase con el nombre “Basilio Martinote Rieffel” la Escuela Nº 53 de Sauce Batoví, departamento de Tacuarembó, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública».

SEÑORA PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–19 en 21. Afirmativa.

Saludamos al nieto del señor Basilio Martinote, que está presente en la barra.

(Aplausos en la sala y en la barra).

–Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado, por ser igual al considerado).

30) ITALIA

SEÑORA PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en decimoquinto término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se designa Italia la Escuela n.º 57 del departamento de Paysandú, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública. (Carp. n.º 1110/2018 - rep. n.º 781/18)».

SEÑORA PRESIDENTE.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Amorín.

SEÑOR AMORÍN.- Señora presidenta: la Comisión de Educación y Cultura aconseja al plenario del Senado la aprobación de este proyecto de ley, por el que se designa la Escuela n.º 57 del departamento de Paysandú con el nombre Italia.

La relación de Uruguay y de los uruguayos con la República Italiana tiene larguísima data. Desde los principios de nuestra historia, una enorme cantidad de ciudadanos italianos ha tenido una vinculación y una tarea fundamental en la construcción de nuestra república desde el punto de vista cultural, político, del trabajo y de nuestras raíces.

La colectividad italiana tiene un profundo arraigo en la comunidad nacional, y particularmente en Paysandú, donde aproximadamente el sesenta por ciento de su población verifica vínculos con ascendientes italianos. Por lo tanto, entendemos que esta nominación solo hace estrechar más nuestros vínculos con la República Italiana, que son tan necesarios.

Sugerimos que el plenario vote la nominación de esta escuela con el nombre Italia.

SEÑORA PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–22 en 22. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo único del proyecto de ley.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Desígnase con el nombre “Italia” la Escuela Nº 57 del departamento de Paysandú, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública».

SEÑORA PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota). 

–22 en 22. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado, por ser igual al considerado).

31) LEVANTAMIENTO DE LA SESIÓN

SEÑORA PRESIDENTE.- No habiendo más asuntos, se levanta la sesión.

(Así se hace, a las 13:33, presidiendo la señora Lucía Topolansky y estando presentes los señores senadores Amorín, Aristimuño, Ayala, Baráibar, Berterreche, Besozzi, Bordaberry, Camy, Carrera, Castillo, Coutinho, Draper, Garín, Gomori, Heber, Martínez Huelmo, Moreira, Otheguy, Pardiñas, Passada y Xavier). 

LUCÍA TOPOLANSKY Presidente 

José Pedro Montero Secretario 

Hebert Paguas Secretario 

Adriana Carissimi Canzani Directora general del Cuerpo de Taquígrafos 

Control División Diario de Sesiones del Senado 

Diseño División Imprenta del Senado

Linea del pie de página
Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo.