Retorno a página principal

N.º 40 - TOMO 542 - 6 DE OCTUBRE DE 2015

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

DIARIO DE SESIONES

DE LA

CÁMARA DE SENADORES

PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE LA XLVIII LEGISLATURA

39.ª SESIÓN ORDINARIA

PRESIDEN EL SEÑOR RAÚL SENDIC Presidente LA SEÑORA IVONNE PASSADA Primera Vicepresidenta y LA SEÑORA DANIELA PAYSSÉ Tercera Vicepresidenta

ACTÚAN EN SECRETARÍA: LOS TITULARES, JOSÉ PEDRO MONTERO Y HEBERT PAGUAS

SUMARIO

1) Texto de la citación

2) Asistencia

3) Asuntos entrados

4) Inasistencias anteriores

– Por Secretaría se da cuenta de las inasistencias a las anteriores convocatorias.

5) y 11) Solicitudes de licencia e integración del Cuerpo

– El Senado concede las licencias solicitadas por el señor Presidente del Cuerpo, licenciado Raúl Sendic y por los señores Senadores Mujica y Xavier.

– Quedan convocados los señores Senadores Meléndez, Berterreche y Pardiñas.

6) Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en Colombia

– Manifestaciones del señor Senador Martínez Huelmo.

• Por moción del señor Senador, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras a la Cancillería, a la Embajada de la República de Colombia, a las Comisiones de Asuntos Internacionales de ambas Cámaras y a las diecinueve Juntas Departamentales.

7) Impacto de la depreciación del real en departamentos fronterizos

• Manifestaciones de la señora Senadora Montaner.

• Por moción de la señora Senadora, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras a los Ministerios de Economía y Finanzas y de Relaciones Exteriores, a las Intendencias y Juntas Departamentales de Artigas, Cerro Largo, Rivera, Rocha y Tacuarembó, a los centros empresariales y a todos los medios de prensa de los departamentos mencionados.

8) Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

• Manifestaciones de la señora Senadora Alonso.

• Por moción de la señora Senadora, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras a la Presidencia de la República, a la Cancillería, al Ministerio de Economía y Finanzas, y a la Comisión de Asuntos Internacionales de ambas Cámaras.

9) Homenaje a la figura del doctor Pedro Figari

– Manifestaciones de varios señores Senadores.

10) Postergación del numeral segundo del orden del día

• El Senado resuelve volver a postergar la definición de la elección de miembros de la Comisión Permanente del Poder Legislativo.

12) Señor Fernando Lugris. Designación

– Solicitud de acuerdo del Poder Ejecutivo para designarlo en calidad de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República ante el Gobierno de la República Popular China.

• Concedida.

13) Ordenamiento territorial y desarrollo sostenible del espacio costero del océano Atlántico y del Río de la Plata

• Proyecto de ley por el que se establecen normas.

• Por moción del señor Senador Delgado, el Senado resuelve continuar la consideración del tema en el día de mañana.

14) Proyecto presentado

• Los señores Senadores Alonso, Aviaga, Besozzi, Camy, Delgado, García, Larrañaga y Lacalle Pou presentan, con exposición de motivos, un proyecto de ley por el que se establece el marco normativo para las Directrices Nacionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible del Espacio Costero.

• Pasa a la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Territorial.

15) Levantamiento de la sesión

1) TEXTO DE LA CITACIÓN

«Montevideo, 1.º de octubre de 2015

La CÁMARA DE SENADORES se reunirá en sesión ordinaria el próximo martes 6 de octubre a las 09:30, a fin de informarse de los asuntos entrados y considerar el siguiente

Orden del día

1.º) Homenaje a la figura del doctor Pedro Figari.

2.º) Elección de miembros de la Comisión Permanente del Poder Legislativo (artículo 127 de la Constitución de la República).

3.º) Informe de la Comisión de Asuntos Internacionales relacionado con la solicitud remitida por el Poder Ejecutivo, a fin de designar en calidad de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República ante la República Popular China, al señor Fernando Lugris.

Carp. n.º 338/2015 – Rep. n.º 148/2015

Discusión general y particular de los siguientes proyectos de ley:

4.º) por el que se establecen normas relacionadas con el ordenamiento territorial y desarrollo sostenible del espacio costero del océano Atlántico y del Río de la Plata.

Carp. n.º 294/2015 – Rep. n.º 146/2015

5.º) por el que se autoriza al Banco Central del Uruguay a proceder a la acuñación de monedas conmemorativas del bicentenario de la inauguración de la Biblioteca Nacional.

Carp. n.º 346/2015 – Rep. n.º 147/2015

6.º) por el que se aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República de Singapur para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio, suscrito en Singapur, República de Singapur, el 15 de enero de 2015.

Carp. n.º 301/2015 – Rep. n.º 149/2015

7.º) por el que se aprueban las actas, resoluciones y recomendaciones emanadas del 22.º Congreso de la Unión Postal de las Américas y España (UPAEP), adoptadas en la ciudad de La Habana, República de Cuba, el 13 de setiembre de 2013.

Carp. n.º 316/2015 – Rep. n.º 150/2015 y Anexo I

8.º) por el que se aprueba el Acuerdo Marco de Cooperación entre la República Oriental del Uruguay y la Federación de Saint Kitts and Nevis, suscrito en Basseterre, Federación de Saint Kitts and Nevis, el 16 de enero de 2015.

Carp. n.º 342/2015 – Rep. n.º 154/2015

9.º) por el que se eleva a categoría de ciudad la actual villa Cerro Chato, de la 6.ª sección judicial del departamento de Treinta y Tres, 3.ª sección judicial del departamento de Florida y 8.ª sección judicial del departamento de Durazno.

Carp. n.º 337/2015 – Rep. n.º 151/2015

10) Informes de la Comisión de Asuntos Administrativos relacionados con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo, a fin de destituir de su cargo:

– a una funcionaria del Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección Nacional de Aduanas. (Plazo constitucional vence el 22 de octubre de 2015).

Carp. n.º 312/2015 – Rep. n.º 152/2015

– a una funcionaria del Ministerio de Salud Pública, Dirección General de la Salud. (Plazo constitucional vence el 10 de noviembre de 2015).

Carp. n.º 332/2015 – Rep. n.º 153/2015

Hebert Paguas Secretario - José Pedro Montero Secretario».

2) ASISTENCIA

ASISTEN: los señores Senadores Agazzi, Alonso, Amorín, Aviaga, Ayala, Besozzi, Bordaberry, Camy, Carámbula, Cardoso, Coutinho, De León, Delgado, Gallicchio, García, Heber, Lacalle Pou, Larrañaga, Martínez Huelmo, Meléndez, Mieres, Montaner, Mujica, Otheguy, Pardiñas, Paternain, Pintado, Topolansky y Tourné.

FALTAN: con licencia, las señoras Senadoras Moreira y Xavier y el señor Senador Michelini; y a partir de la hora 11:24, el señor Presidente del Cuerpo.

3) ASUNTOS ENTRADOS

(Ocupa la presidencia la señora Ivonne Passada).

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- Habiendo número, está abierta la sesión.

(Son las 09:41).

–Dese cuenta de los asuntos entrados.

(Se da de los siguientes).

SEÑOR SECRETARIO (Hebert Paguas).- «El Poder Ejecutivo remite un mensaje por el que solicita, de conformidad con lo establecido en el numeral 13 del artículo 168 de la Constitución de la República, la venia correspondiente a fin de designar en el cargo de Fiscal Letrado Departamental, Escalafón “N”, al señor Fiscal Adscripto doctor Schubert Arley Velázquez Dávila.

–A LA COMISIÓN DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS.

La Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca eleva informado un proyecto de ley por el que se designa con el nombre “Francisco Encarnación Benítez” la casa central del Instituto Nacional de Colonización.

La Comisión de Defensa Nacional eleva un informe relacionado con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo, a fin de conferir el ascenso al grado de Brigadier General (Av.) al señor Coronel (Av.) don Hugo Enrique Marenco Fernández.

La Comisión de Asuntos Internacionales eleva informado un proyecto de ley por el que se aprueba el Acuerdo Marco de Cooperación entre la República Oriental del Uruguay y la República de Armenia, suscrito en Montevideo, República Oriental del Uruguay, el día 9 de julio de 2014.

La Comisión de Asuntos Internacionales eleva un informe relacionado con la solicitud remitida por el Poder Ejecutivo, a fin de designar en calidad de Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República ante el Gobierno de la República Portuguesa, a la señora Brígida Scaffo Erviti.

–REPÁRTANSE E INCLÚYANSE EN EL ORDEN DEL DÍA DE UNA PRÓXIMA SESIÓN.

La Corte Electoral remite un informe elaborado por la Comisión de Asuntos Electorales de dicha corporación, referente a un proyecto de ley presentado por el señor Senador Pedro Bordaberry, que sustituye disposiciones de la Ley n.º 18485, de 11 de mayo de 2009, sobre funcionamiento de los partidos políticos.

–A LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN.

La Junta Departamental de Colonia remite copia de una resolución relacionada con la situación política de la República Bolivariana de Venezuela.

La Junta Departamental de Paysandú remite copia de una moción presentada por los señores Ediles Pedro Illia y Valeria Alonzo, relacionada con el reconocimiento a las aparcerías nucleadas en la Asociación de Sociedades Tradicionales de Paysandú.

–TÉNGANSE PRESENTES».

4) INASISTENCIAS ANTERIORES

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- Dando cumplimiento a lo que establece el artículo 53 del Reglamento de la Cámara de Senadores, dese cuenta de las inasistencias a las anteriores convocatorias.

(Se da de las siguientes).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- En la sesión extraordinaria del 29 de setiembre no se registraron inasistencias.

A la sesión de la Comisión de Asuntos Internacionales del 24 de setiembre faltaron con aviso las señoras Senadoras Alonso y Xavier, y los señores Senadores Lacalle Pou, Larrañaga y Otheguy. A la sesión del 1.º de octubre faltaron con aviso la señora Senadora Xavier y los señores Senadores Larrañaga, Mieres y Otheguy.

A la sesión de la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión del 28 de setiembre faltaron con aviso las señoras Senadoras Aviaga, Montaner, Tourné y Xavier, y los señores Senadores Carámbula y Cardoso.

A la sesión de la Comisión Investigadora sobre la Situación Económica y Financiera de Ancap del 30 de setiembre faltó con aviso la señora Senadora Tourné.

A la sesión de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del 1.º de octubre faltaron con aviso la señora Senadora Montaner y los señores Senadores De León, Larrañaga y Pintado.

A la sesión de la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social del 1.º de octubre faltó con aviso el señor Senador Mieres.

5) SOLICITUDES DE LICENCIA E INTEGRACIÓN DEL CUERPO

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- Léase una solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 5 de octubre de 2015

Señora Presidenta de la

Cámara de Senadores

Presente

De mi mayor consideración:

A través de la presente, solicito al Cuerpo me conceda licencia el día 7 de octubre, al amparo del artículo 1.º literal C de la Ley n.º 17827, de 14 de setiembre de 2004, ya que me encontraré fuera del país.

Respondiendo a la invitación que me cursara el Director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (Intal-BID), estaré participando en el encuentro internacional por el 50.º aniversario del instituto, que tendrá lugar el próximo 7 de octubre en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente.

Raúl Sendic. Presidente del Senado».

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–16 en 16. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se comunica que en virtud de que el señor Presidente del Cuerpo, licenciado Raúl Sendic, estará en uso de licencia el día 7 de octubre, pasará a ocupar la presidencia del Senado la señora Senadora Lucía Topolansky.

Se comunica, asimismo, que los señores Charles Carrera, Lucía Etcheverry, Andrés Berterreche, Sandra Lazo, Gonzalo Mujica, Zulimar Ferreira, Francisco Beltrame, Daniel Garín y Susana Pereyra han presentado nota de desistimiento, informando que por esta vez no aceptan la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Lauro Meléndez, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 6 de octubre de 2015

Sr. Presidente de la

Cámara de Senadores

Lic. Raúl Sendic

Presente:

Por medio de la presente, solicito al Cuerpo me conceda licencia durante los días 7, 13 y 14 de octubre de 2015, al amparo de la Ley n.º 17827, artículo 1, literal D, de 14 de setiembre de 2004.

Saludo a usted atentamente.

José Mujica. Senador».

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–15 en 16. Afirmativa.

Queda convocado el señor Andrés Berterreche, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 6 de octubre de 2015

Señor Presidente de la

Cámara de Senadores

Don Raúl Sendic

Presente

De mi mayor consideración:

A través de la presente, solicito al Cuerpo me conceda licencia por el día de la fecha, al amparo del literal D del artículo 1.º de la Ley n.º 17827, de 14 de setiembre de 2004. Motiva la misma el haber concurrido en representación del Frente Amplio a Roma, Italia, a fin de declarar como testigo en la audiencia del juicio Plan Cóndor.

Sin otro particular, saludo al señor Presidente muy atentamente.

Mónica Xavier. Senadora».

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–16 en 16. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se comunica que los señores Daniel Olesker y Julio Bango, y la señora Viviana Piñeiro han presentado nota de desistimiento, informando que por esta vez no aceptan la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Yerú Pardiñas, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

6) ACUERDO GENERAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA EN COLOMBIA

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- El Senado ingresa a la media hora previa.

Tiene la palabra el señor Martínez Huelmo.

SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señora Presidenta: América del Sur guarda enorme expectativa por el camino que busca Colombia.

En el año 2011 se dio la primera reunión exploratoria en pos de la paz –cerca de la frontera con Venezuela– entre representantes del Presidente Santos y de las FARC. Los encuentros secretos se prolongaron por un lapso de dieciocho meses.

En 2012 se firma el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera y las partes instalan los diálogos de paz en Oslo, Noruega, en un encuentro en el que se establece un programa sobre el que se basa el diálogo, y se fija La Habana como sede principal de las conversaciones.

Como es sabido, las conversaciones tienen el apoyo de Cuba y Noruega como acompañantes, sin mengua de que en el futuro se puedan agregar otros.

Señora Presidenta: en una primera aproximación a las bases del acuerdo, entendemos que el programa base de las negociaciones es de una sustantividad que impresiona por la complejidad de su implementación, pero también por el coraje de las partes en plantear realidades políticas, sociales, económicas y culturales que explican en gran medida la situación, dejando expuestas las graves dificultades que reinan en la patria hermana.

Vale la pena consignar algunas de esas situaciones que aparecen en el acuerdo. Por ejemplo, en cuanto al desarrollo agrario integral, el acuerdo establece que «es determinante para impulsar la integración de las regiones y el desarrollo social y económico equitativo del país. 1. Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva. 2. Programas de desarrollo con enfoque territorial. 3. Infraestructura y adecuación de tierras. 4. Desarrollo social: salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza. 5. Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral. 6. Sistema de seguridad alimentaria».

En un tema que siempre preocupa, el acuerdo de paz marca puntos sobre los cuales se debe trabajar en lo concerniente a la participación política. Uno de ellos es el relativo a los derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general y, en particular, para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del acuerdo final, a lo que se agrega el acceso a los medios de comunicación. Un segundo punto sería observar los mecanismos de participación ciudadana, incluidos los de participación directa.

La negociación no dejó ninguno de los problemas candentes fuera del acuerdo. El proceso integral y simultáneo implica, en primer lugar, cese del fuego y de las hostilidades de forma bilateral y definitiva; esto ha sido difícil de lograr, pero se va afirmando la línea acordada y se va encauzando esa nueva realidad. Otro punto fundamental es la necesidad de dejar las armas y la reincorporación de las FARC-EP a la vida civil y su reinserción en lo económico, social y político, de acuerdo con sus intereses. En forma paralela, el Gobierno intensificará el combate para acabar con las organizaciones criminales y sus redes de apoyo, incluyendo la lucha contra la corrupción y la impunidad, en particular contra cualquier organización responsable de homicidios y masacres o que atente contra los defensores de los derechos humanos y los movimientos sociales o políticos.

Otro punto del acuerdo está relacionado con el problema de las drogas ilícitas, y para su combate se prevén programas de sustitución de cultivos ilícitos y una serie de acciones para recuperar las áreas afectadas por esos cultivos.

Por otro lado, el tema del resarcimiento de las víctimas es un asunto que ocupa una posición central en el acuerdo entre el Gobierno de Colombia y los insurgentes, contemplándose los derechos humanos y apoyando la búsqueda de la verdad.

Este acuerdo está compuesto por más elementos, pero he consignado lo que pienso es más sustancial para construir confianza y lograr una mejor negociación.

Debemos recordar que desde 1948, cuando Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado por la reacción conservadora de Colombia, nunca más regresó la paz al suelo colombiano. Estamos hablando de un conflicto armado sin parangón, que no solo dividió tajantemente a esa sociedad, sino que también ha originado males que únicamente los colombianos podrán superar, seguramente con el apoyo leal de todos sus hermanos latinoamericanos.

Durante todo este tiempo, nuestro continente sintió como propio el enorme drama que allí se vivía y que, según el decir de algunos, en más de medio siglo de enfrentamiento ha dejado cientos de miles de muertos.

La lista de desgracias es muy amplia, pero el acuerdo contempla estos lamentables aspectos que han comprometido al sistema democrático y a la administración de justicia, consecuencia de una realidad violenta y de una confrontación sin fin. En el pasado, en tres oportunidades se frustraron diálogos incipientes que apuntaban a la paz, pero esta vez parece que vamos por un buen rumbo. La sensatez viene iluminando los caminos y, sin ignorar las dificultades, podemos esperar, con humildad ante la magnitud de los problemas que se deben resolver, que la paz definitiva llegue al pueblo colombiano.

Como no puede ser de otro modo, tanto el Gobierno actual del Uruguay como el anterior han dado su apoyo a este proceso, ya que eso se corresponde con la visión internacional de nuestro país en cuanto a la solución pacífica de las controversias. Este proceso llevará mucho tiempo, pero nunca como en esta oportunidad la madurez de los gobernantes y los insurgentes ha presentado tanta lucidez en el planteo negociador. Esta es una señal de que ya no hay lugar para la guerra en el futuro de Colombia y de la región y, por ello, tanto la Cámara de Senadores como la Comisión de Asuntos Internacionales deben seguir de cerca este asunto.

En consecuencia, desde el Senado de la República, hago votos por la paz definitiva en Colombia, alentando a proseguir el camino iniciado, como único modo de asegurar un porvenir digno a ese país hermano.

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Cancillería, a la Embajada de la República de Colombia, a las Comisiones de Asuntos Internacionales de ambas Cámaras y a las diecinueve Juntas Departamentales.

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- Se va a votar el trámite solicitado.

(Se vota).

–16 en 16. Afirmativa. UNANIMIDAD.

7) IMPACTO DE LA DEPRECIACIÓN DEL REAL EN DEPARTAMENTOS FRONTERIZOS

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- Tiene la palabra la señora Senadora Montaner.

SEÑORA MONTANER.- Señora Presidenta: en mi exposición quiero hacer referencia a la difícil situación por la que están atravesando los departamentos de la frontera de nuestro país, como consecuencia de la depreciación del real. Esto está impactando muy duramente en la población de departamentos limítrofes como Artigas, Cerro Largo, Rivera y Rocha, y también en Tacuarembó, en los que han surgido dificultades y situaciones penosas como la desocupación por el cierre de algunos comercios.

Todo esto amerita que pensemos en soluciones no ya paliativas sino de fondo para mitigar los efectos que generan estos ciclos que se dan cada tanto y que provocan las dificultades que hoy deben enfrentar miles de compatriotas.

La depreciación del real no pasa inadvertida en la frontera con Brasil, y la caída en las ventas –que comenzó en el mes de marzo– ha generado los primeros efectos en el comercio de la zona. En Rivera, cerca de mil personas que se desempeñaban en distintas actividades fueron enviadas al seguro de paro. En su cuenta de Facebook, el empresario José Luis Cornelius, propietario de Valentina Free Shop escribió: «Rivera es una catástrofe financiera. Se terminó la venida de turistas brasileños a la frontera para comprar en forma absolutamente despiadada en los free shops. Los que estamos relacionados a la frontera desde hace tantos años sabemos que la bonanza de un lado y la tristeza del otro lado de la frontera son absolutamente ciclos que van y vienen. Todo depende de la economía de cada país, pero muy especialmente de Brasil». Según el empresario, hay gente que ha invertido en construcciones y que paga alquileres de entre USD 5000 y USD 8000 por mes por locales ubicados en la calle Sarandí, en los que, como ha dicho, no entra ni un solo turista brasileño. Este empresario agrega que se está pasando por una situación especial, que miles de personas quedan sin empleo y cientos de inversionistas huyen de Rivera como moscas, de la misma forma en que llegaron cuando vieron la oportunidad. En Río Branco se evalúan medidas similares y en otros puntos de la frontera con Brasil la realidad no es distinta. La Gerente del free shop de Aceguá, Carla González, dijo que en los últimos meses se ha intensificado muchísimo el número de habitantes de Melo, ubicado a 60 kilómetros de la frontera, que acuden atraídos por los precios en territorio brasileño. La contracara es una merma en las ventas de los free shops instalados en el Uruguay, producto de la menor afluencia de brasileños.

La Alcaldesa del Municipio de Chuy, Mary Urse, fue gráfica al señalar cómo impacta la devaluación de la moneda brasileña. Al respecto dijo: «De Montevideo están viniendo a mansalva a comprar del lado brasileño». La jerarca citó algunos ejemplos de los valores que pueden obtenerse en los comercios del otro lado de la frontera y la diferencia que hay en los precios de la canasta básica: un kilogramo de papas cuesta $ 15; una lata de aceite, $ 23; un kilo de sal, $ 6; dos kilos de azúcar, $ 20; el paquete de fideos de 500 g, $ 14, etcétera. El precio del combustible también es un motivo para cruzar la frontera porque, por ejemplo, en el Chuy el litro de nafta súper del lado uruguayo cuesta $ 33 el litro –producto del descuento de Imesi que habilita el Gobierno para los pagos con tarjeta–, pero del lado brasileño el valor es de $ 25 el litro. Este año las ventas en los free shops cayeron el 30 % y, al respecto, el Secretario General de la Cámara de Empresarios de Free Shops, el empresario Carlos Loaiza, dijo que existe una enorme preocupación, no solo por los efectos negativos del tipo de cambio sino también por la pérdida de confianza del consumidor.

A la devaluación brasileña se suma una nueva ley de dicho país que permite la instalación de free shops de su lado de la frontera. Este nuevo escenario genera incertidumbre en los empresarios uruguayos. Los brasileños podrán comprar por hasta USD 300 mensuales en los free shops de su país y solo por USD 150 en los de Uruguay. El tope actual es de USD 300, pero está previsto reducir el límite de exención de impuestos aduaneros para gastos en el exterior por parte de brasileños.

En su momento, el Partido Colorado pidió al Gobierno la instrumentación de políticas de frontera, como forma de evitar lo que hoy lamentablemente está afectando a esa zona del país. No estamos hablando solamente de medidas coercitivas como la del cero kilo, y de otras paliativas y circunstanciales como la fijación de precios de algunos artículos, dado que las mismas no dan una solución definitiva y contemplan solamente la situación puntual por la que atraviesa nuestro país ante los cambios que vienen de países vecinos, en especial de Brasil.

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a los Ministerios de Economía y Finanzas y de Relaciones Exteriores, a las Intendencias y Juntas Departamentales de Artigas, Cerro Largo, Rivera, Rocha y Tacuarembó, a los centros empresariales y a todos los medios de prensa de los departamentos mencionados.

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- Se va a votar el trámite solicitado.

(Se vota.)

–17 en 18. Afirmativa.

8) ACUERDO TRANSPACÍFICO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- Finalizando con la media hora previa, tiene la palabra la señora Senadora Alonso.

SEÑORA ALONSO.- Señora Presidenta: hoy quiero referirme a una noticia que, creo, debemos valorar en su real dimensión por las consecuencias que tendrá en el comercio a nivel internacional y, por lo tanto, también sobre nuestro país.

Ayer se firmó el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica –Trans-Pacific Partnership, TPP, el más grande al menos de los últimos veinte años, que incluye el 40 % del producto mundial y está representado por once países, entre los que se encuentran Estados Unidos, Australia, Canadá, Chile, Japón, México, Nueva Zelanda, Perú y Singapur.

La magnitud de este acuerdo, que implica una nueva forma de avance en materia de acuerdos y reglas para el comercio entre los países –incluidas, entre otros asuntos, mejoras en los estándares medioambientales–, sin duda alguna marcará las próximas décadas.

El canciller del Gobierno socialista de Chile –no el de ningún Gobierno neoliberal– manifestó en el día de ayer: «Estamos complacidos porque se ha logrado un acuerdo muy valioso para Chile, resguardando nuestros intereses, pues va a permitir consolidar nuestra relación con la región Asia-Pacífico. El TPP definirá los acuerdos comerciales del siglo XXI. Seremos parte del esquema económico más grande y moderno del mundo, considerando que el TPP es la negociación plurilateral más importante de los últimos 20 años». El Canciller de Michelle Bachelet, Heraldo Muñoz, tiene razón, porque la mejor forma de defender los intereses de un país, en un mundo dinámico y altamente competitivo, es pelear en todos los frentes y poder conseguir mejores condiciones para colocar las producciones de cada país.

(Ocupa la presidencia la señora Daniela Payssé).

–Estos temas pueden parecer complejos y muchas veces distantes, pero tienen un impacto directo en los niveles de inversión, de exportaciones, de empleo y de salarios. Esta realidad parece tenerla clara el Canciller de nuestro país, el señor Rodolfo Nin Novoa, que hace tres días, en una nota de El Observador, informaba que le pedía al Embajador uruguayo en Estados Unidos, Carlos Gianelli, que elaborara un documento sobre los pros y los contras de ingresar en el TPP. Según esa misma nota de prensa, tanto el Canciller como el Ministro de Economía y Finanzas, estaban a favor de ingresar en las negociaciones.

Señora Presidenta: en esta media hora previa queremos dejar constancia de que todo parece indicar que nuestra Cancillería no estaba bien informada sobre el grado de avance de esas conversaciones, y no se puede aducir que no se tuviera conocimiento de esto, porque este acuerdo –de la magnitud del que se alcanzó en el día de ayer– se venía negociando desde hace cinco años, y en algunos países incluso desde antes.

También dejamos constancia de nuestra preocupación: una vez más, llegamos tarde y mal. Nos hemos vuelto especialistas en perder trenes que representan oportunidades de desarrollo para el Uruguay, así como mejores condiciones de vida para los uruguayos. Aunque el Canciller y el propio Presidente quisieran ahora intentar sumarse al acuerdo firmado –siempre es peor que entrar cuando se está negociando–, tememos que eso no se pueda realizar. A la luz de otros antecedentes, tememos que los sectores más radicales del Frente Amplio y del PIT-CNT no dejen que el Uruguay ingrese en este acuerdo y pueda avanzar en el sentido que la gran mayoría del país sabe que debe hacerlo. Esa es la realidad que hoy enfrentamos.

Tenemos muchas preguntas para formular sobre este tema. Por ejemplo, nos interesa saber qué piensa hacer el Gobierno con este acuerdo, ahora que ya es una realidad. Creemos que son temas vitales para nuestro país. Para quienes queremos ver el interés nacional –bien entendido– defendido en todos los ámbitos para bien de todos los uruguayos, resulta inadmisible seguir perdiendo el tiempo y las oportunidades que se presentan. Seguramente en la interpelación que se llevará a cabo en esta casa dentro de unos días, a instancias del señor Senador Bordaberry, podremos conocer la opinión del Canciller sobre otro tren que, una vez más, veremos pasar. Por tanto, tendremos la oportunidad también de hacer las consultas necesarias y pertinentes al Ministro de Relaciones Exteriores de nuestro país.

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea remitida a la Presidencia de la República, a la Cancillería, al Ministerio de Economía y Finanzas, y a la Comisión de Asuntos Internacionales de ambas Cámaras.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA (Daniela Payssé).- Se va a votar el trámite solicitado por la señora Senadora.

(Se vota).

–16 en 17. Afirmativa.

9) HOMENAJE A LA FIGURA DEL DOCTOR PEDRO FIGARI

SEÑORA PRESIDENTA (Daniela Payssé).- El Senado ingresa al orden del día con la consideración del asunto que figura en primer término: «Homenaje a la figura del doctor Pedro Figari».

Tiene la palabra la señora Senadora Passada.

SEÑORA PASSADA.- Señora Presidenta: antes que nada, quiero saludar la presencia en la barra de la señora Ministra de Educación y Cultura, de las autoridades del Codicén, de los integrantes del Consejo de Educación Técnico Profesional –conocido y querido como la Universidad del Trabajo del Uruguay; sé que han concurrido también algunos profesores de la enseñanza técnica– y, especialmente, de la señora Tania Tabárez, Directora de Comunicación de la Universidad del Trabajo del Uruguay, quien colaboró para que podamos ver algunas fotografías e imágenes de Figari que, quizás, muchos de los aquí presentes no tuvieron la posibilidad de conocer. Vaya nuestro agradecimiento, entonces, a la señora Tania Tabárez y al equipo de informática del Palacio Legislativo, cuyo trabajo nos permitirá compartirlas con todos.

En este marco de recordación en que estamos inmersos, considerábamos importante que esta casa hiciera un reconocimiento al doctor Pedro Figari. Comúnmente, se lo conoce mucho más como pintor o poeta, y nos olvidamos de que fue un gran transformador de la educación industrial, como él la llamaba. El Uruguay tiene reformadores, tales como Varela en primaria, Vásquez Acevedo en secundaria y la universidad, y Pedro Figari en el desarrollo de lo artístico, pero en el área industrial, algo que está muy marcado a fuego en lo que es hoy la institución Universidad del Trabajo del Uruguay; «marcado» en el sentido de lo que él fue descubriendo a través del arte: el desarrollo del pensamiento crítico y el impulso de la educación y el arte, con esa idea de compromiso por el que un obrero o un artesano, con sus manos y su pensamiento, podía transformar las cosas.

Recomiendo al Senado la lectura del libro Educación y Arte, de Pedro Figari, una edición que nuevamente este año ha lanzado la Universidad del Trabajo del Uruguay mediante un convenio con la Cancillería de la República, donde están plasmadas sus ideas. ¡Qué casualidad: en algunas de las fotos veremos los talleres de encuadernación del momento, y hoy este libro ha sido impreso en la escuela de UTU! Lo tenemos en nuestras manos porque, entre profesores y estudiantes, esa enseñanza técnica e integrada se sigue aplicando, aunque de otra manera.

Pedro Figari fue un reformador con muchas cosas de fundador, porque fundó una idea indiscutible: la de transformar la educación en un arte. Por cierto, tuvo problemas, porque no fue apoyado en sus ideas renovadoras y se encontró con una resistencia política a los planteos que realizaba para la época. No obstante, fue el claro antecedente de la creación de la Universidad del Trabajo del Uruguay. Fue un adelantado en muchísimas de las ideas pedagógicas y filosóficas, sin ser pedagogo y, ¡vaya si ese es un debate que tenemos que dar hoy en el sistema educativo! Esas técnicas pedagógicas que aplicaba se toparon también con resistencias en el campo político.

Figari tuvo una intensa actividad pública. Fue electo Diputado por el Partido Colorado –ocupó varias veces una banca en la Cámara de Representantes– y, durante la guerra civil de 1904, fue nombrado Presidente de la Junta Central de Auxilios creada por José Batlle y Ordóñez. También fue Consejero de Estado y Director de la Escuela Nacional de Artes y Oficios. Justamente, se cumplen cien años de su asunción en el cargo. Además, fue miembro de la masonería de nuestro país y, aunque parezca un poco extraño, plasma ya en la vejez su obra pictórica, en la que recrea escenas del pasado e imágenes muy típicas y tradicionales de Uruguay, obteniendo un reconocimiento internacional muy vasto.

Antes de ser nombrado Director de la Escuela Nacional de Artes y Oficios, es designado integrante del Consejo Directivo de la Escuela Nacional de Artes y Oficios. Su actuación fue breve, porque todos los proyectos en los que proponía la nueva pedagogía no obtuvieron el apoyo de todos sus integrantes, hecho que desencadena su renuncia. Hubo que esperar algunos años y, en 1915, el propio Presidente de la República, con el Ministro de Industrias, lo nombra Director de la Escuela Nacional de Artes y Oficios. A partir de esa instancia, se dedica a realizar la verdadera transformación a que hacía referencia. Los señores Senadores podrán apreciar a continuación las imágenes que se proyectarán, pero realmente es impactante la preocupación de Figari por que tanto el obrero como el artesano recibieran esa formación. Del mismo modo, se interesó por que la mujer –ubiquémonos cien años atrás– tuviera un rol más que importante en los cursos que se impartían en los distintos talleres.

(Se exhiben diapositivas).

–En las imágenes se puede observar –en más de una oportunidad– talleres plenos, donde resalta la presencia de mujeres y no de hombres, para que recibieran capacitación y formación. Estamos hablando de cien años atrás.

Figari transformó esa Escuela Nacional de Artes y Oficios en centros de preparación con información y formación general, con el cometido de que los trabajadores adquirieran prestigio. Proyectó planes de estudios y programas para que los trabajadores pudieran ir a los cursos fuera del horario de trabajo, para así poder capacitarse y estudiar.

Fundó los talleres de vitraux y de labores femeninas –que son los que en este momento podemos observar en la proyección– y, como decíamos anteriormente, esto tiene un significado importante, pues era impensable en aquella época –cien años atrás– que las mujeres tuvieran derechos similares a los de los hombres para participar y formar parte de los centros de estudios.

Fue agregando cursos de mueblería, alfarería y composición decorativa, en los que se iban intercalando hombres y mujeres. La idea era que todos estuvieran mejor preparados para trabajar en un país con desarrollo industrial, que tenía que ir acompasado con una educación que, a su entender, no tenía que ser solamente universitaria. ¡Qué paradoja! ¿No?

Es importante destacar que la obra educativa de Figari no se desarrolló en un ambiente académico. Él no era un profesional de la pedagogía, sino que se había formado en esta materia mediante su trabajo, como un hombre pragmático, donde la vida y su impulso por el arte le daban la posibilidad de tener un pensamiento mucho más amplio e integrador, que le permitió guiar a un país que estaba en desarrollo y mostrarle que el arte y la industria podían ir de la mano, que unirlas era realmente transformar la enseñanza en una sola. Figari señalaba: «El florecimiento industrial sería una consecuencia feliz y obligada de tales enseñanzas, y otra consecuencia no menos halagüeña sería formar la educación nacional artística, como coronamiento de nuestra cultura» y como una enseñanza industrial que se abriera a varios campos.

En esa nueva institución fracasa, y opta por la transformación de la vieja Escuela Nacional de Artes y Oficios, que se llamaría Escuela Pública de Arte Industrial; era, en realidad, una reminiscencia de la vieja y querida escuela de bellas artes que tenía en su cabeza. En su proyecto de arte industrial, Figari propone el fin racional de la institución, que no puede ser el de formar simples operarios más o menos hábiles. Lo importante, más racional y digno de un Estado, sería formar artesanos con su verdadera acepción: obreros y artistas. Decía Figari: «Al hablar de trabajo manual, no entiendo referirme a un trabajo mecánico de las manos, sino a un trabajo guiado por el ingenio, en forma discreta y variada, constantemente variada, que pueda determinar poco a poco un criterio productor artístico, vale decir, estético y práctico».

Para finalizar mi exposición, quiero hacer referencia a algunos conceptos que se manejan a diario. Como lo dijimos al inicio, Figari desarrolló el pensamiento, el concepto de educación integral, que es la matriz de la Universidad del Trabajo del Uruguay, pese a todos los avatares que ha tenido este sistema durante estos cien años, que ha sido atendido y desatendido, que ha sufrido reformas y transformaciones.

Pero me interesa resaltar la figura del educador: Figari, por estos valores que se fueron impartiendo a diario en el aula, tiene puesta la camiseta del educador de la enseñanza técnica; del docente que, cuando ingresa al aula, pone en práctica el pensamiento crítico. A mi juicio, a través de Figari, hoy también estamos reconociendo a todos aquellos que están comprometidos con la educación, pero fundamentalmente a quienes están comprometidos con una educación que transforma, como la que él concibió como fundador de esa idea de la pedagogía.

Nos pareció oportuno hacer este homenaje a la figura de Figari como maestro –un maestro, con todas las letras– pero, quizás, sería oportuno también que la Asamblea General o la Cámara de Senadores hicieran una publicación del libro Educación y Arte, para que pueda llegar a todas las escuelas, liceos y centros de la UTU. En tal sentido, haremos los trámites formales correspondientes. Esta sería una forma de estudiar la idea de este grande –que lo era como maestro, como filósofo, como político, como abogado y como pintor–, que en realidad muestra un Uruguay que podemos seguir construyendo con esas ideas.

Muchas gracias, señora Presidenta.

SEÑOR BORDABERRY.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA (Daniela Payssé).- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR BORDABERRY.- Señora Presidenta: en lo que creo es uno de los mejores comienzos de la literatura universal, Jorge Luis Borges, en su libro Historia universal de la infamia, destaca una situación como causa de otras. Señala que en 1517, el padre Bartolomé de las Casas tuvo mucha lástima por los indios que se extenuaban en los laboriosos infiernos de las minas de oro antillanas y, para terminar con eso, propuso a Carlos V importar negros del África para que se extenuaran en las minas antillanas en lugar de los indios.

Con su ironía habitual, Jorge Luis Borges dice que, a esa curiosa variación de un filántropo –que, ¡fíjense lo que hizo!: como tenía lástima por los indios, trajo a los negros para que se extenuaran en su lugar en las minas–, el mundo le debe una cantidad de hechos posteriores. Por ejemplo, señala los blues de Handy, la guerra de Secesión norteamericana, el tamaño mitológico de la figura de Abraham Lincoln, la deplorable rumba El manisero, la cruz y la serpiente en Haití, la habanera madre del tango y, entre ellas, el éxito logrado en París por el doctor y pintor oriental don Pedro Figari, y también el cuento «El atroz redentor Lazarus Morell» recogido en su libro Historia universal de la infamia.

¿Por qué destaco esto? Porque, quizás –como bien decía la señora Senadora Passada–, la faceta que más se iluminó de la vida de Pedro Figari fue la de pintor; un pintor que triunfó en París, en Buenos Aires, en Madrid, en Londres y en Nueva York; un pintor que se codeó con una generación excepcional en Buenos Aires a la que pertenecían Jorge Luis Borges, Ricardo Güiraldes, Victoria Ocampo, Adelina del Carril. Era la generación que creaba las revistas Martín Fierro y Proa. Fue precisamente en Buenos Aires que realmente encaró su trabajo como pintor y su éxito. Pasó largas temporadas en San Antonio de Areco, en la estancia La Porteña de Manuel Güiraldes, padre de Ricardo Güiraldes, el autor de Don Segundo Sombra.

La luz del pintor iluminó tanto que por ahí desvaneció otras facetas de la vida de Figari. Lo desvaneció con posterioridad a su muerte, lo desvanece hoy y también lo desvanecía cuando él vivía porque no se concebía que quien fuera un promisorio político, un exitoso penalista, un día se transformara en filósofo y que todos estos –el político, el abogado y el filósofo– finalmente generaran lo que fue: un educador revolucionario. Es que sus cielos, los cielos de sus cuadros, sus personajes, sus negros, sus misas, sus casamientos, sus gauchos, sus pericones, sus entierros, sus colores, iluminaron tanto que parecen tapar las otras facetas de la vida de quien, junto con Rodó y Vaz Ferreira, fue sin lugar a dudas una de las tres figuras fundamentales de la generación del novecientos.

Pedro Figari era, además –según una feliz definición que de él diera Barradas en una carta dirigida a Torres García–, un hombre camino, un hombre flecha, que va –decía Barradas– rumbo a un blanco. Aunque no se dé en el blanco, ya es importante tener el objetivo, porque una flecha –decía Barradas– sin blanco no es flecha, que es el caso de muchos hombres. Coincidía con él el propio Figari cuando señalaba –ya al final de su vida, después de haber dado las batallas que dio por la educación–: «Bien sé que hay decepciones, desmayos y amarguras en el camino, pero yo voy seguro, derecho a mi destino».

¡Qué decir del pintor Figari que no se haya dicho! No voy a hacerlo; no soy un experto. Solo quiero destacar que él, al igual que Güiraldes, hablaba de un regionalismo en el arte, pero regionalismo bien entendido y no como una cosa exclusivamente local o distinta, ¡no!, tampoco negativa de otras cosas. Él hablaba de que no había que negar y menos copiar lo que se había hecho en otros lugares, como en Europa; lo que hay que hacer es utilizar un criterio propio y no actuar por imitación; trabajar guiado por la propia mente sin olvidar lo aprovechable que hicieron otros. ¡Y eso es lo que lo hizo distinto como pintor, de la misma forma que es lo que hizo a Güiraldes –hijo de su amigo Manuel– distinto como escritor!

(Ocupa la presidencia el señor Raúl Sendic).

–El Figari político nace –en una familia de inmigrantes italianos provenientes de la Liguria– allá por 1861, en ese Uruguay convulsionado, de revoluciones, en ese país que en aquel entonces estaba bajo el gobierno de Venancio Flores y en el que aparecían una cantidad de avances y de nuevas tecnologías, como se le dice hoy: el ferrocarril, el telégrafo, las aguas corrientes, el alumbrado a gas, el teléfono.

Además de pintor fue un gran político, un filósofo y un educador de ideas tan avanzadas que hoy quizás recién se les empieza a dar el valor que tienen porque es lo que reclaman el Uruguay y el mundo actualmente: aquellas ideas del «hombre camino» que se adelantó cien años a su tiempo.

Fue también –lo decimos con orgullo– uno de los grandes hombres que nuestro partido, el Partido Colorado, dio al país. Por eso agradecemos la iniciativa de la bancada oficialista de hacer una sesión sobre él. Si bien trascendió obviamente las fronteras partidarias y hoy es una figura nacional, cabe señalar que está con Batlle y Ordóñez cuando llega la noticia de la muerte de Saravia. Es el encargado de llevar adelante el cumplimiento de la paz de 1904, la amnistía, las compensaciones. Es el que va a Nico Pérez como abogado a concretarlo.

Fue Diputado, primero por el departamento de Rocha y luego dos veces por el entonces departamento de Minas, hoy de Lavalleja. Está convencido de que Batlle y Ordóñez es el hombre para el gran cambio del Uruguay pese a que mantiene, mantuvo y mantendrá una cantidad enorme de discrepancias con él, ¡en especial en materia educativa! Si uno lee lo que escribía Figari hace más de cien años, ve la actualidad tremenda que tiene hoy.

Fíjense, señores Senadores, que dice –en 1910– que «el desafío del Uruguay no es ser nunca un centro productor de gran potencialidad cuantitativa, sino que debemos encarar nuestro engrandecimiento por la calidad, por el prestigio de nuestros productos. Nuestro desafío no es producir lo más posible, sino lo mejor posible». ¡Vaya si son actuales esas palabras! O, cuando hablando de los dos partidos mayoritarios en aquel entonces, dice que «la causa central de nuestros conflictos está en la ausencia de ideales concretos, de gobierno y de partido, pues los dos partidos adoptan vaguedades para dar entrada a todas las gamas de la opinión, incluso las que son radicalmente opuestas». Y esto aplica a todos los partidos hoy.

Su tesis doctoral, que a veces no es estudiada, fue sobre un proyecto de ley agraria –a veces nos olvidamos de eso– que pretendía acercar las facultades productivas de la tierra a la mano del hombre, porque decía que el adelanto de todas las industrias nos demuestra que la inteligencia humana es tanto o más poderosa para la producción que la naturaleza.

En 1886 propone, siguiendo –sin mencionarlo– el Reglamento provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de su campaña y seguridad de sus hacendados, de Artigas, que todas las tierras públicas inexplotadas –en aquel entonces era la sexta parte del territorio nacional– se distribuyeran previniendo que no fueran a engrosar a los grandes propietarios, porque decía que la gran propiedad, en aquel entonces, por su tamaño hacía difícil la penetración del arte industrial en la producción agropecuaria.

Fue amigo de Carlos Reyles, cuyo padre, Carlos Genaro Reyles, junto con Ordoñana seguían justamente el progreso en el campo en aquellos tiempos.

¡Se queja, muchas veces amargamente, que en estos países como el Uruguay todos esperan la solución de los políticos como un borracho abrazado de un farol esperaba que pasara su casa para meterse en ella! Pero señala que falta un esfuerzo serio de organización y que no hay que esperar a que todo llegue de la bondad del gobernante, porque si se hace eso no es difícil que asome la decepción.

El abogado se destaca muchísimo; voy a referirme solamente a dos hechos.

El primero, su actuación como defensor de oficio, como defensor, en aquel entonces, de pobres. Su actuación en la defensa del Alférez Almeida acusado del asesinato de Tomás Butler es recordada por la ciencia penalista a cada rato. Defiende al Alférez Almeida, gana en primera instancia y pierde en segunda instancia. Justo en esos momentos estaba el caso Dreyfus en Francia. Señala lo que pasa en Francia, lo trae acá, lo sigue, anota y decide que la lucha estaba más en la prensa que en los estrados. Sale a defender a Almeida y, finalmente, en tercera instancia, se lo declara no inocente, pero por lo menos no culpable, y obtiene un éxito tremendo. Muchos años después aparecería el que declara que el homicida no había sido su defendido.

Quizás, y sin quizás, su actuación como jurista más importante estuvo –como legado que nos dejó– en la abolición de la pena de muerte en Uruguay. Ya en 1831 el cura Larrañaga había propuesto la abolición de la pena de muerte, pero llegaba el 1900 y seguían dándose unos momentos que realmente llamaban la atención en cuanto a nuestra cultura en las ejecuciones de la pena de muerte. Decía la ley que había que ejecutar al condenado a muerte en el lugar donde había cometido el delito. Y entonces se originaba toda una suerte de fasto en la ejecución de la pena de muerte: se lo trasladaba al condenado al lugar del hecho, el pueblo estaba ahí, a veces se hacían fiestas, asados con cuero, la gente iba a presenciar, gritaba y opinaba si había estado o no valiente el ejecutado; ¡mojaban su pañuelo en la sangre del ejecutado como recuerdo! ¡Un espectáculo bárbaro al que se resiste el propio Figari!

Es interesante señalar que la semana pasada el Papa Francisco, en su mensaje ante la ONU, reclamó que se termine con la pena de muerte. Pues bien, allá por 1890 la Iglesia católica estaba de acuerdo con la pena de muerte. ¡La prédica de Figari le hace cambiar de opinión! Desde el periódico afín a la Iglesia católica cambian de opinión. Le sale al cruce, nada más ni nada menos, que Irureta Goyena sosteniendo que por la legítima defensa, a la que tiene derecho la sociedad, hay que tener pena de muerte, y como garantía de vida de los ciudadanos. ¡Pero gana Figari! En 1907, Williman y Batlle y Ordóñez envían al Parlamento un proyecto de ley proponiendo la abolición de la pena de muerte y es aprobado. Domingo Arena llama a Figari «el campeón del abolicionismo». ¡Vaya qué faceta del pintor, político, abogado y filósofo!

Y llegamos a la faceta quizás más importante a destacar de Figari –y, en ese sentido, hacemos votos para que se haga y se concrete lo que propuso la señora Senadora Passada–: la de educador. ¡El «educador Figari» está en un momento bisagra de la educación uruguaya! Venimos de la época de Latorre, con José Pedro y Jacobo Varela, y la escuela pública, laica, gratuita y obligatoria; ¡un gran avance! La maestra Enriqueta Compte y Riqué, nacida en Barcelona pero nacionalizada uruguaya, en 1892 inaugura en Montevideo el primer jardín de infantes de Sudamérica.

¡Batlle y Ordóñez insiste, junto con Rodó, en los liceos públicos departamentales! ¡Vaya si hay cosas que están sucediendo!

¡Y aparece alguien distinto! ¡Aparece alguien que propone una cosa totalmente distinta no comprendida en su época!

Figari se mete de lleno en el tema educativo y la base de su empresa educadora es inédita: quiere conjugar la creación artística con la praxis industrial. Esto viene a ser en nuestros días –si se me permite la digresión, señor Presidente– el éxito de un tal Steve Jobs, el hombre más exitoso hoy –ya fallecido– con su Apple, que mezcló la creación artística con la praxis industrial. Lo decía hace cien años el «Steve Jobs» uruguayo Pedro Figari o, mejor dicho, Jobs es el Figari de Estados Unidos con sus ideas.

¡¿Qué son, si no, lo que vino treinta o cuarenta años después, las leyes de patentamiento de los diseños industriales y los modelos de utilidad que hoy son la base de la riqueza de la primera potencia del mundo, Estados Unidos?!

En 1900, Figari propone crear una Escuela de Bellas Artes y señala que hay un error cuando se piensa que una escuela de este tipo produce solamente la gran pintura o la estatuaria. Dice que hay mil derivaciones. En aquel entonces, le sale al cruce Carlos Roxlo con un artículo que tituló El arado contra el arte, en el que expresa que esta generación no puede ser de artistas, sino de chacareros y de industriales.

También Figari impulsa cambios en la vieja Escuela de Artes y Oficios creada en la época de Latorre, que estaba prevista para los jóvenes de las familias pudientes que tenían desarreglos en sus conductas y los jóvenes pobres que no tenían recursos. Esta escuela, ubicada en 18 de Julio y Eduardo Acevedo, tenía 178 alumnos, de los que 26 habían sido enviados por la Policía; 121 llevados por sus padres por problemas de conducta y 31 por carecer de medios económicos.

Figari sueña con sembrar el país no de liceos departamentales sino de politécnicos, teniendo una mentalidad que concibió una región desde la cultura, la ciencia y el arte.

Hay que leer –lamentablemente no me va a dar el tiempo– lo que decía en su proyecto de reorganización de la escuela, en 1910. Entre sus objetivos estaban, por ejemplo, dar más instrucción práctica que teórica; despertar y desarrollar el espíritu de iniciativa, de organización y de empresa, es decir, el emprendedurismo del que se habla hoy; despertar y desarrollar las facultades de inventiva. ¡Vaya si se había adelantado!

Comparemos esto con lo que nos tocó vivir a nosotros: el sistema de memorización de fechas, de repetición. ¡Recuerden cuando dábamos el examen de ingreso y nos preguntaban, por ejemplo, puertos de América o capitales de Europa y había que saberlo todo de memoria! Hoy en día tocamos un botón e Internet nos da toda la información y más también.

¿Qué se precisa hoy, que ya tenemos impresoras 3D, robótica, etcétera, sino eso que ya en aquel entonces quería fomentar Figari? Necesitamos de ese espíritu emprendedor.

Figari ya lo decía hace cien años: la enseñanza industrial debe ser la base de la instrucción pública. Ni que hablar de lo que fue su intento, en 1917, de presentar un plan de organización de la enseñanza industrial, haciendo énfasis en el interior.

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe que lo interrumpa, señor Senador.

La Mesa solicita silencio a quienes están presenciando la sesión desde la barra.

SEÑOR BORDABERRY.- Gracias, señor Presidente.

Ese plan de 1917 está incluido en un libro formidable del doctor Sanguinetti, llamado El doctor Figari, cuya lectura recomiendo especialmente porque allí están descriptas todas sus facetas y en especial la de educador. Figari decía: «Nos industrializamos o nos industrializan». Ese plan de 1917 era tan avanzado que por esa misma razón fue rechazado; decían que esas ideas ni siquiera se aplicaban en Europa. Ese plan fue rechazado y algunos dicen que fue una suerte para la pintura, pero creo que fue una mala suerte para la educación. Ese es el momento en que Figari se va a Buenos Aires y después a París, donde triunfa –como decía Borges, con ironía– gracias a Bartolomé de las Casas y sus pinceles.

Como abogado y político había triunfado a principios de siglo; como filósofo es reconocido junto a Rodó y a Vaz Ferreira; como educador, lo será hoy cuando hagamos lo que él señalaba.

A modo de última reflexión quisiera decir que quizás, en el sistema político, debemos dejar de pensar que todos tenemos la razón. Tal vez esto sea el legado más importante que nos dejó Figari. Cuando no logramos ponernos de acuerdo –en el período pasado– sobre la Universidad de la Educación, como sí lo hicimos sobre la UTEC; cuando no podemos ponernos de acuerdo acerca de los liceos públicos de gestión comunitaria como sí lo hicimos con los CAIF –hoy, en la prensa, vimos que hay un bachillerato tecnológico de gestión comunitaria–; cuando no podemos ponernos de acuerdo con una UTU autónoma, creo que hay que valorar las palabras del propio Figari y reiterarlas; recordar lo que decía aquel Figari en París, que miraba hacia atrás a lo que había sido su actuación y rememoraba aquellos tiempos de lucha: «Se planteó la lucha, en aquellos años terribles, de una manera radical, según ocurre en las luchas ardientes, y parecía que toda la razón estaba en todo momento, y toda, de ambos lados a la vez: los del partido gubernamental se la atribuían con la misma convicción que los de la oposición, que, al pensar todo lo contrario, creían tenerla por entero».

Busquemos ese acuerdo que proponía en el ejemplo «un hombre camino, un hombre flecha». El propio Borges –que conoció a Figari– dijo: «Todos los hombres descubren que les ha tocado vivir en una época de transición. La nuestra no lo es menos que las demás, futuras o pretéritas. La educación no es un instrumento infalible (ninguno lo es), pero es el más precioso de todos. Tal vez sea el único».

Muchas gracias, señor Presidente.

SEÑOR MIERES.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR MIERES.- Señor Presidente: como ya se ha dicho en sala, en el presente año se cumple un siglo desde que Pedro Figari asumiera la dirección de la entonces Escuela Nacional de Artes y Oficios. Ante este acontecimiento, en 2015 se están realizando una serie de actividades conmemorativas con el fin de recordar la propuesta educativa de Figari y la reflexión sobre su pensamiento. Por ejemplo, el museo Figari lanzó el logo conmemorativo y está llevando a cabo un ciclo de charlas, talleres temáticos para niños e intervenciones artísticas. Asimismo, se realizaron dos actividades centrales: la exposición El obrero artesano. La reforma de Figari en la enseñanza industrial y las Segundas Jornadas Figari Pensador; la primera se había realizado en 2012, en oportunidad del centenario de la publicación de su trabajo Arte, estética, ideal. Todas estas actividades se enfocaron en abordar las facetas filosóficas y artísticas de Figari, además de centrarse en su labor pedagógica.

Por su parte, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, organizó las Jornadas de Investigación 2015: «Pensamiento y utopía de Pedro Figari a 100 años de la experiencia de la Escuela Nacional de Artes y Oficios».

La figura de Pedro Figari es tan diversa, completa y vasta en derroteros de vida y de conocimiento que en las últimas décadas viene adquiriendo una consideración singular, en virtud de la vigencia de sus ideas, tanto en el plano filosófico como educativo, ya no solo en lo que tiene que ver con el quehacer artístico, sino también permitiendo una mirada mucho más cabal sobre su legado. Por eso, al cumplirse un siglo de su actuación como Director de lo que fuera la Escuela Nacional de Artes y Oficios, también queremos sumarnos a este necesario y justo homenaje a quien supo dejar su huella en el acontecer nacional. En ese sentido, queremos destacar algunas de sus actividades más sobresalientes.

En 1889 es designado abogado defensor de pobres en lo civil y en lo criminal, una tarea tan importante desde el punto de vista social que seguramente fue un alimento sustancial para lo que después sería su obra pictórica y literaria.

En 1897 fue electo Diputado por el departamento de Rocha, en representación del Partido Colorado, por lo que renuncia a su cargo de abogado defensor, y entre los proyectos que impulsa se destaca la creación de la Escuela de Bellas Artes. El hogar de Pedro Figari es lugar de encuentro de intelectuales y artistas nacionales, como por ejemplo Pedro Blanes Viale, Eduardo Fabini y Carlos Federico Sáez, aunque también recibe visitas de extranjeros, como Arturo Rubinstein o Anatole France.

En 1901 comienza su actividad en el Ateneo de Montevideo, desde donde promueve certámenes artísticos y en 1903 es elegido Presidente de la institución.

Entre 1903 y 1905 impulsa una campaña periodística y apela contra la pena de muerte. Como se ha dicho en sala, es determinante su influencia para la ley de abolición de la pena de muerte de 1907; ya eso, de por sí, indicaría un lugar de privilegio en la recordación de nuestra historia nacional. ¡¿Qué mayor aporte que eliminar de nuestro ordenamiento jurídico esa barbarie que permite que el Estado resuelva cegar la vida de los ciudadanos?! Creo que en ese sentido ya estaría más que cumplido el aporte de Figari a nuestra historia, pero por cierto que trascendió mucho más allá de ello.

Entre 1905 y 1915 fue abogado del Banco República.

En 1910 presentó un proyecto para la dirección de lo que fuera la Escuela Nacional de Artes y Oficios (ENAO) y en 1912 publicó su famoso estudio Arte, estética, ideal. En 1915 fue designado Director interino de la entonces Escuela Nacional de Artes y Oficios y llevó adelante una profunda reforma de la enseñanza industrial a través de la creación de nuevos programas. A partir de su asunción en esa escuela comienza a dar empuje a los talleres de arte que se dictaban desde 1890 en la Casa de los Ejercicios, en las calles Sarandí y Maciel, donde también el escultor José Belloni desarrolló su labor docente.

Según Pablo Thiago Rocca, Director del Museo Figari, «en un breve período, de agosto de 1915 a mayo 1917, Figari crea nuevos talleres y amplía los planes formativos de dicha institución, al tiempo que introduce innovaciones en los criterios de producción llevando a la práctica el ideario estético anticipado en su célebre ensayo filosófico Arte, estética, ideal, de 1912. La búsqueda de una lógica regionalista e integradora de la enseñanza industrial lo conducirá al empleo de tecnología y materia prima local. También buscará referentes iconográficos en fuentes prehispánicas y en el estudio directo de la flora y la fauna autóctonas. Pero las modificaciones más profundas de su mandato, que hacen de este un caso pionero para las vinculaciones entre arte, educación e industria, se centran en la dignificación del obrero-artesano y en la valorización de su conocimiento e inventiva como eje central de la producción».

Luego de la desaprobación del plan de reformas de la ENAO, renuncia a la actividad pública, abandona su hogar y se aloja en el hotel Oriental, en la Ciudad Vieja de Montevideo, dedicándose casi en exclusiva a la pintura.

En 1918 escribe en colaboración con su hijo, el arquitecto Juan Carlos Figari, la obra Educación integral. Su actividad como pintor nace a una edad madura, rondando los sesenta años. Fue primero abogado, político, filósofo y pedagogo.

En 1921 se muda a Buenos Aires. Su estancia de cuatro años marcará su plena dedicación a la pintura. En 1925 se traslada a París, donde permanecerá hasta 1933. Emprende el viaje con su hijo Juan Carlos, colaborador en su aventura pictórica. Es en este período que comienza a recibir un amplio reconocimiento y que obtendrá su definitiva consagración como artista plástico. El breve pasaje por el taller del pintor italiano Sommavilla en sus años mozos, los viajes a Europa donde pudo visitar los grandes museos y el contacto con los pintores uruguayos en su vida profesional fueron preparando al hombre, ya de edad mayor, para la aventura de los pinceles. No deja de sorprender la valentía de la decisión y además su éxito, expresando una forma original y auténtica con gran aporte creativo. Decía el pintor Joseph Vechtas: «Es una pintura gestual, de mancha, movimiento y color. Pintura espontánea e integradora, que no recurre al boceto previo a lápiz ni a la imprimación y que se desata directamente del pincel con una velocidad de trazo y con una intuición colorista sorprendentes». También comentaba Vechtas: «Figari pinta la memoria de memoria».

El propio Figari dijo: «Mi pintura no es “una manera de hacer pintura” sino un modo de ver, de pensar, de sentir y de sugerir».

En síntesis, fue un filósofo, un político, un pedagogo, un artista y también un humanista.

El propio Pablo Thiago Rocca –ya mencionado–, Director del Museo Figari, nos dice: «La desaprobación del plan de reformas pondría fin a la empresa pedagógica de Figari para dar comienzo a aquella que a la postre lo tornará célebre: su aventura pictórica. Y aunque Figari vive la desaprobación de su plan educativo como un fracaso político que lo obliga a alejarse de toda actividad pública y en poco tiempo a buscar nuevos horizontes para su arte, sentará un precedente que ha sido valorado con el paso de los años como uno de los emprendimientos más audaces en materia de reforma educativa».

Yo diría que su renuncia a la Escuela de Artes y Oficios es un fracaso que aún hoy sigue proyectando su sombra sobre la matriz educativa nacional: la valoración equivocada de la educación no técnica sobre la técnica; del trabajo intelectual por encima del trabajo manual. El ideal expresado en la famosa obra M’hijo el dotor de que existe una educación de primera y una educación de segunda, nos habla de una escisión intelectual grave y profundamente equivocada, como si el trabajo intelectual no requiriera de las habilidades técnicas y del desarrollo tecnológico en competencias y aptitudes; como si el trabajo manual no implicara conocimiento teórico y reflexión intelectual. El conocimiento, la creación y el pensamiento nacen tanto de la inducción, es decir, de la realidad concreta que genera el impacto creativo para componer a partir de allí ideas de amplio espectro, como de la deducción, o sea, de la especulación teórica de la cual se derivan luego las aplicaciones al caso concreto. La práctica y la especulación teórica no pueden estar escindidas. El pensamiento y la materia; la teoría y la práctica; la acción y las ideas son conjunciones inexorables. El mundo se construye sobre la base de articular pensamiento y acción; el mundo se construye sobre la base de la experiencia práctica concreta para la generación de ideas y de la especulación teórica para lograr las aplicaciones concretas a la vida cotidiana. Es más, el desarrollo tecnológico brutal que se impulsa a fines del siglo XX pone de manifiesto de manera actual y radical lo inescindible de ambos niveles y esa era la idea de Figari; idea que lamentablemente quedó de lado y nos impulsó al camino de una educación fuertemente sesgada hacia el humanismo en un sentido yo diría exagerado, en contraposición a la educación técnica que al mismo tiempo sigue siendo tan relevante como la educación no técnica.

Recordar a Figari es reivindicar la necesidad de la confluencia de una educación con mirada integral. No existe teoría sin práctica como tampoco existe práctica sin construcción teórica. Ese es hoy el principal desafío de nuestra educación: la recreación de un equilibrio mucho más adecuado para llevar adelante una educación que nos ponga definitivamente en el siglo XXI. De todos los aportes que ha hecho Figari al país yo diría que ese es el principal, el más relevante y el que tiene, además, mayor sentido de la oportunidad con respecto a las referencias que hoy realizamos.

Quiero terminar, señor Presidente, recordando palabras de Arturo Ardao, una figura notable del pensamiento uruguayo que decía: «En Uruguay, lo que es Varela a la enseñanza primaria y Vázquez Acevedo a la secundaria y universitaria, lo es Figari en la artístico-industrial: un reformador con mucho de fundador».

Muchas gracias.

SEÑOR CARDOSO.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR CARDOSO.- Señor Presidente: vamos a tratar de hacer algunos comentarios que complementen las cosas muy interesantes que se han dicho en este bien merecido homenaje recordatorio de la figura de Pedro Figari, uno de esos uruguayos que vale la pena recordar y revisar, no solamente por sus aspectos multifacéticos sino también por la vigencia de algunos de sus postulados.

En las vacaciones de setiembre tuve la oportunidad de visitar el museo Blanes –fui a llevar a uno de mis hijos–, en el que hay una muestra muy interesante de Figari, con una secuencia histórica muy ordenada de sus cuadros; aprovecho para pasar el aviso de que ese museo está atendiendo con particular atención esta muestra especial.

Figari vivió en la época de un Uruguay que abonaba una intelectualidad muy fuerte. Fue contemporáneo de Reyles, de Delmira Agustini, de Rodó, de Vaz Ferreira, de Clemente Estable, de Luis Alberto de Herrera, de Herrera y Reissig, de Florencio Sánchez. Con ellos convivió en un tiempo político muy fermental de la vida del Uruguay.

Había nacido en 1861 y fue, durante muy poco tiempo, contemporáneo de Varela, que murió diez o quince años después, cuando ya había puesto en marcha la reforma educativa y Uruguay estaba en un proceso muy relevante de transformación de su estructura educativa.

De Figari podemos recordar muchas facetas; en lo personal, la del educador me atrae mucho, y recién escuchábamos al señor Senador Mieres rememorando palabras de Ardao, quien lo identificaba como un verdadero reformador de una de las áreas de la vida educativa del país.

Con la misma relevancia que tuvo Figari para reconocer lo que nos decía sobre esa educación de artes y oficios, definida en aquel momento y que quería transformar en algo más vigoroso y potente, podemos hoy decir que esa fue una tarea pendiente, inconclusa. No pudo hacerlo, no convenció, no le dio la vida o ese formidable intelecto que tenía, para persuadir a los suyos, a su tiempo y al gobierno que integraba, de las bondades de lo que estaba pensando, en momentos en que el mundo venía trabajando en ello y ya en Europa se venía definiendo una metodología muy fuerte respecto al vínculo de las artes, la estética y el oficio. Fue un adelantado incomprendido; tuvo que renunciar e irse porque no pudo llevar adelante la reforma que había planteado. Quizás esa tarea inconclusa nos llegue hasta hoy, en que podemos decir que tenemos todavía una tarea pendiente en la educación para el trabajo.

En el libro que escribió el doctor Sanguinetti sobre la vida de Figari, hay un diálogo absolutamente formidable de Figari con Batlle acerca de un momento histórico preciso y de cómo allí se definió un rumbo en materia de educación.

«¿Cómo se explica esto, don Pepe?», le dice Figari al Presidente Batlle. «Ud. es demócrata, socialista, casi anarquista, y pretende importar de cuajo aquí las culturas suntuosas del viejo mundo, cuando allá mismo se las considera causantes del “cáncer” del proletariado intelectual. Juzgue que aquí, analfabetos según somos como productores, los resultados serán doblemente a deplorar».

Este relato se ajusta estrictamente a una carta que Figari, ya viejo, le envía a su nieto, el arquitecto Jorge Faget, que inicia diciendo: «Voy a contarte algo que muy pocos saben, y como esto honra a tu abuelo, también te honra a ti». Y prosigue, entonces, su relato de la conversación con el Presidente Batlle: «Me pidió tiempo para meditar y resolver, diciéndome que fuese a verlo unos días después.

Yo, muy pobre en esos días en que había hecho» –la vía crucis– «halagado además por la idea de prestar un importante servicio al país en el radio de mis predilecciones, no sabía cómo enderezar sin torcer mi conciencia, sabiendo el empuje y tenacidad de Batlle, y encontré esta argumentación:

–Vea, don Pepe: para demostrarle la inoportunidad de su plan de fundar academias» –el Presidente Batlle le decía que había que fundar academias, y después de esta discusión con Figari, termina fundando los liceos departamentales, es decir que arrancó para el otro lado, para la educación académica–, «demos por admitido que ya funcionan, y que han producido maravillas. Tenemos ya cien Velázquez; cien Beethovenes; cien Rodines; cien Shakespeares. ¿Qué hacemos con ellos y qué hacen los pobrecitos aquí? Tendrían que colgarse de las higueras de puro desesperados. Pero –agregué– no va a ser este por cierto el resultado. Cuando se ofrezca una escuela de genios no quedará un tonto en el país que no se apure a sacar matrícula, y veremos legiones de genios incomprendidos, rezongones, malhumorados, con abultadas melenas, con sus fuertes pipas y sus calabreses terciados. ¡No se podrá circular!

Esta argumentación impresionó a Batlle; me dijo que esperase, que reflexionaría, y todavía espero su resolución no sin tener clara conciencia de que presté un buen servicio al país».

Este diálogo entre Figari y Batlle me parece espectacular porque, en realidad, ¡qué vigencia que tiene hoy, cuando discutimos la educación secundaria, si los gurises estudian para algo que sirva o no, y mezclamos el debate de aquella época, en que se decía que los hijos de los obreros tenían que ser obreros, que los hijos de los trabajadores tenían que aprender solo un oficio y dedicarse a eso porque ese sería su destino!

Figari se peleó con algunos integrantes de mi partido. Recuerdo que tuvo un debate muy fuerte con Carlos Roxlo porque este había escrito un artículo muy contrario a sus ideas. Figari le respondió con mucha calidad, por supuesto, pero no voy a hacer mención a ese debate, aunque fue muy interesante y marcó la distancia del pensamiento que, en aquellos primeros tiempos del siglo XX, tenía mi partido respecto al trabajo educativo que Figari hacía.

Pedro Figari, señor Presidente, fue Diputado por Rocha. Su primera legislatura tuvo lugar en tiempos en que, desde Montevideo, los dirigentes políticos, de alguna manera, se proclamaban y juntaban votos en departamentos del interior. Estamos hablando de un Uruguay muy incipiente desde el punto de vista de la cultura política.

Como dije, fue Diputado por Rocha y, como hoy mencionó aquí largamente el señor Senador Bordaberry, tuvo un fuerte desafío en su vida con el aporte que hizo al debate sobre la abolición de la pena de muerte, que lo transforma en uno de los precursores de los derechos humanos. Si uno quiere buscar en el pasado histórico de Uruguay un defensor a ultranza de los derechos humanos fundamentales, encontrará en Figari a un promotor que, si bien no fue el autor de la ley correspondiente, dio una gran lucha política al respecto y llevó a cabo una gran divulgación del tema. Podría perfectamente adjudicársele ser casi el autor intelectual de esa iniciativa que tuvo tempranamente Uruguay de abolir la pena de muerte. Fíjense los señores Senadores que aquí se mencionó que también hoy en día, en pleno siglo XXI, todavía se anda predicando por el mundo la posibilidad de abolir la pena de muerte en otros países. Bastaría con leer algunas de las cosas que dijo Figari sobre la pena de muerte en manos del Estado, para constatar que son aplicables a cualquier Estado moderno y contemporáneo que, por muy desarrollado que pueda ser, tenga aún vestigios de estas normas estatales tan reprobables.

Figari avanzó sobre la filosofía, y créanme que en eso no lo seguí mucho porque esa no es de las características que más me gustan de él, pero puedo decir que fue un filósofo profundo, adelantado a su tiempo, que mezcló mucho su filosofía con el desarrollo de sus conceptos sobre la educación.

Murió siendo muy humilde, a pesar de haber sido dirigente político, Diputado, Presidente del Sodre e integrante del Consejo de Administración. Quiere decir que ocupó cargos relevantes en la vida política del país y, a pesar de eso, murió como un hombre humilde, viviendo de la venta de sus cuadros, que le costaba vender. Sus últimos viajes a Buenos Aires fueron para hacer unos pesos porque estaba en una situación económica muy apremiante. Justamente, la última vez que fue allí vendió unos cuadros y dicen algunas crónicas que volvió muy contento a Montevideo porque había hecho algunos pesos con ellos. Heredó 2300 cuadros y empezó a pintar a los 56 años, es decir, cuando había renunciado a casi todas sus actividades y se había recluido en la pintura. Fue un innovador y tuvo vínculos, desde el punto de vista de la pintura, con Gauguin; se le puede considerar un posimpresionista. Es uno de nuestros legados más importantes y, sin duda, uno de los artistas plásticos más grandes que ha dado la República. Fue una figura digna de destacar, de cuyo pensamiento tenemos que abrevar a menudo para salir de los debates y las confusiones de nuestro tiempo. Echar una mirada a figuras como la de Figari siempre nos hace bien, porque fueron hombres no solamente con inteligencia, con dedicación, sino también con una moral intachable.

Era cuanto quería decir, señor Presidente.

SEÑOR MUJICA.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR MUJICA.- Señor Presidente: he escuchado con mucha atención todo lo que han volcado mis colegas sobre este proverbial personaje de la historia del país. Soy de los que piensan que frecuentemente, conscientes o no, vamos a la historia y miramos hacia el pasado buscando herramientas que nos sirvan para afirmar nuestro hoy. Por eso la historia es siempre una renovación permanente. Lo que cambia es la perspectiva con la que miramos, y frecuentemente acudimos a los pleitos y a los hombres del pasado buscando herramientas, claroscuros, guías en el medio de la incertidumbre, dándonos cuenta o no, en nuestras luchas y en nuestra vida de hoy, porque la vida es siempre presente; es permanentemente presente. Pero, naturalmente, la vida tiene raíces y tiene utopías, tiene sueños.

Este hombre compendia tantas cosas que se señalaron acá, y veo un drama de lucha. Duele leer afirmaciones de la Facultad de Arquitectura de la época, porque aun en el arte tuvo el defecto de ser un adelantado. Se le trata como afirmador de lo primitivo cuando, en realidad, era un vanguardista. Pero en lo que más nos interesa, en el campo de la educación, refleja una penetración filosófica en el campo del positivismo, rozando por momentos visiones naturalistas, biológicas y con un acercamiento a dramas contemporáneos que lo colocan fantásticamente y muy adelante del grueso de los positivistas de su época. Es natural que con esa filosofía en la mochila genere ideas de educación revulsivas que chocan en su medio.

No voy a repetir ciertas cosas que se dijeron. Esas páginas maravillosas que acaba de leer el señor Senador Cardoso son como desnudar nuestro drama. Europa ya había vivido parte de estas discusiones. Estas discusiones están antes de la unidad alemana. No se concibe la evolución de Prusia si no se entiende que hubo una brutal reforma educativa que dio al traste con ciertas cosas y que va a ser la génesis de la afirmación de lo que va a ser la Alemania posterior. Pero también uno aprende otras cosas. A veces hay celos formidables entre gente formidable. ¡Cómo entender la distancia con Vaz Ferreira, cuando por momentos tienen puntos de contacto, de confluencia, desde el punto de vista filosófico y, a la vez, hay como un tácito alejamiento, de no querer ni nombrarse! Creo que esto humaniza la estatura de los hombres grandes; por grandes que sean, no dejan de ser hombres.

Yo quiero resumir un poco. Él perdió en un debate sobre la enseñanza, pero con él perdió el Uruguay. Son resultados distintos. Allí hubo un problema de rumbo que, en gran medida, va a definir el Uruguay del futuro o va a tener una portentosa influencia. A los que nos tocó soportar una enseñanza de puro pizarrón y pura teoría, donde nos aburríamos hasta el cansancio y que era insoportable, nos damos cuenta del valor que tiene el mensaje de la enseñanza experimental y del estudiante descubridor de cosas, esa confluencia entre arte, trabajo y tecnología. Esto tiene una estatura moderna de proyección de carácter brutal, y considero que el fracaso de Figari ha sido en parte el fracaso del Uruguay. Junto con lo que pasó con ese proyecto de país que se llamó ley de colonización –aclaro que no era una ley de tierras sino un proyecto de país–, a la que votamos pero no le dimos los recursos, tal vez estos dos sean los fracasos más importantes por las repercusiones históricas que tuvieron a posteriori. ¿Por qué? Porque, junto con Figari, estoy convencido de que el país se desarrolla si se desarrolla el interior, pero el interior necesita una enseñanza tecnológica. Y con la otra, con la enseñanza académica, hemos vivido trayendo la nata del interior a que acampe y se quede en Montevideo. La visión que tenía este hombre era distinta; las consecuencias que tenía este hombre eran distintas. Por eso es un homenaje a un bien perdido, a un rumbo perdido. No lo perdió un partido ni fulano, porque esta discusión era mucho más genérica y estaba en todas partes. Además, en aquella época estaba el coraje de incorporar a la mujer directamente en la enseñanza, más allá de lo tradicional, en un país donde treinta años antes, en el Parlamento, una figura como Zorrilla de San Martín había sostenido que no se podía incluir en la enseñanza a la mujer porque iba a perder la dulzura del hogar. En ese país este hombre, desde el punto de vista práctico, se anima a tomar medidas positivas que van a alumbrar cosas que va a lograr el Uruguay desde ese punto de vista y que nos hacen sentir orgullosos.

Es por eso que sigo pensando que tenemos una deuda, pero una deuda práctica, y la deuda práctica hoy se llama masificar en el interior del país la enseñanza industrial, industriosa, con los contenidos que él proponía. Tal vez pueda ser un compromiso para la generación que arranca. Será tarde, pero más vale tarde que nunca. Alguien dijo aquí –no recuerdo bien quién fue– que cuando no podamos ponernos de acuerdo en algo, tomemos aquellos aspectos en los que sí podemos.

Sinceramente, si el nivel secundario masivo del país se hubiera expresado a través de lo que pensaba este hombre, habríamos tenido un país totalmente distinto. El mayor homenaje que le podemos hacer es tener la honradez de proyectar las consecuencias de lo que tenía que pensar. Por eso pienso que no perdió él, perdió el país, y el homenaje es a una memoria viva sobre las cosas que todavía hay para hacer, las cosas que tenemos por delante.

Muchas gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Hemos culminado este homenaje. Agradecemos a la señora Ministra de Educación y Cultura y a las autoridades que nos han acompañado desde la barra.

10) POSTERGACIÓN DEL NUMERAL SEGUNDO DEL ORDEN DEL DÍA

SEÑOR PRESIDENTE.- Correspondería pasar a considerar el asunto que figura en segundo término del orden del día, relativo a la elección de miembros de la Comisión Permanente del Poder Legislativo

SEÑOR DELGADO.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR DELGADO.- Señor Presidente: vamos a solicitar que se postergue nuevamente la consideración de este punto.

SEÑOR PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–27 en 27. Afirmativa. UNANIMIDAD.

11) SOLICITUDES DE LICENCIA E INTEGRACIÓN DEL CUERPO

SEÑOR PRESIDENTE.- Léase una solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 6 de octubre de 2015

Señor Presidente de la

Cámara de Senadores

Presente

De mi mayor consideración:

A través de la presente, solicito al Cuerpo me conceda licencia al amparo del artículo 1.º, literal C de la Ley n.º 17827 de 14 de setiembre de 2004, desde las 11:30 horas del día de hoy, martes 6 de octubre, ya que tengo que viajar al exterior.

Respondiendo a la invitación que me cursara el director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (Intal-BID), estaré participando en el Encuentro Internacional por el 50.º aniversario del instituto, que tendrá lugar el próximo 7 de octubre en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente.

Raúl Sendic. Presidente del Senado».

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–26 en 27. Afirmativa.

Se comunica al Cuerpo que en virtud de que quien habla estará en uso de licencia a partir de ahora y por el día de la fecha, pasará a ocupar la Presidencia del Senado la señora Senadora Lucía Topolansky.

Se comunica, asimismo, que los señores Charles Carrera, Lucía Etcheverry, Andrés Berterreche, Sandra Lazo, Gonzalo Mujica, Zulimar Ferreira, Francisco Beltrame, Daniel Garín y Susana Pereyra han presentado nota de desistimiento, informando que por esta vez no aceptan la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Lauro Meléndez, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

(Ocupa la presidencia la señora Ivonne Passada).

12) SEÑOR FERNANDO LUGRIS. DESIGNACIÓN

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- Se pasa a considerar el asunto que figura en tercer término del orden del día: «Informe de la Comisión de Asuntos Internacionales relacionado con la solicitud remitida por el Poder Ejecutivo, a fin de designar en calidad de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República ante la República Popular China, al señor Fernando Lugris. (Carp. n.º 338/2015 – Rep. n.º 148/2015)».

(Antecedentes).

a001.jpg

a002.jpg

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- En discusión.

Tiene la palabra el miembro informante, señor Senador Paternain.

SEÑOR PATERNAIN.- Para nosotros es un gusto informar al Cuerpo acerca de la solicitud remitida por el Poder Ejecutivo para la designación como Embajador de nuestro país ante la República Popular China, del licenciado Fernando Lugris.

A nadie escapa la importancia geopolítica y estratégica que tiene la República Popular China como país de destino para esta designación, con el cual Uruguay tiene una relación bilateral consolidada desde hace casi 30 años, conformada por un conjunto de elementos de agenda, de desafíos, una línea de continuidad y de enormes oportunidades en un contexto regional e internacional marcado por la incertidumbre. Insisto: hay una cantidad de temas vinculados con esta idea de la agenda bilateral, pero la relación con China se da en un marco más estratégico, de vínculo de bloques regionales. En breve el Uruguay ingresará como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU; la conducción de la OEA recae en un uruguayo; tenemos la presidencia de la Unasur y tendremos la del Mercosur; somos parte de la Celac en un contexto en el que hay enmarcadas líneas de cooperación con China para el período 2015-2019.

Asimismo, hemos lanzado nuestra candidatura para ser sede de la Cumbre Empresarial China-América Latina y el Caribe en el año 2017, y tenemos pendientes las visitas de los respectivos presidentes de nuestros países como puntos altos de la agenda de relacionamiento bilateral.

En este contexto, intenso y desafiante, el país tiene la oportunidad de designar al licenciado Fernando Lugris, quien tiene dos cualidades que quiero mencionar. En primer lugar, se trata de un hombre joven. Seguramente, para los criterios diplomáticos internacionales esto no sea llamativo, pero estamos designando a un Embajador de 44 años de edad que, en paralelo, registra una interesantísima trayectoria profesional y un amplísimo registro de formación en áreas estratégicas. En 1997 el licenciado Lugris ingresa al servicio exterior de la República; entre 1998 y 2000 es Secretario de la Dirección General para Asuntos Políticos; entre 2000 y 2005 es Secretario en la misión permanente de Uruguay ante las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio y las organizaciones internacionales con sede en Ginebra; entre 2005 y 2008 es Subdirector de Derechos Humanos y Derecho Humanitario; entre 2008 y 2013 es Ministro consejero en la Embajada del Uruguay en la República Federal de Alemania; entre 2011 y 2013 es Representante especial del Ministro de Relaciones Exteriores para Asuntos Ambientales; entre 2014 y 2015 es Vicepresidente de la delegación de Uruguay ante la Comisión Administradora del Río Uruguay; entre 2013 y 2015 es Director General Adjunto y Director General para Asuntos Políticos del Ministerio de Relaciones Exteriores; entre 2013 y 2015 es Representante Permanente de Uruguay ante el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y ONU Hábitat; y en 2015 se desempeñó como Coordinador Nacional de Unasur, encargado de la presidencia pro témpore uruguaya de la Unión Suramericana de Naciones.

En suma, tiene una trayectoria marcada por un perfil fuertemente profesional y, además, con áreas de especialización absolutamente estratégicas, en línea con el destino diplomático que se le está ofreciendo. Es experto en asuntos ambientales, con amplio currículo en esa línea, en cuestiones vinculadas a los derechos humanos, al hábitat, al comercio y a la integración regional. Por tanto, creemos que estamos ante un candidato que tiene excelentes credenciales técnicas para el desempeño de la tarea.

Por último, queremos compartir algunas impresiones que el propio licenciado Lugris volcó acerca de su plan estratégico para el desempeño de su cargo. Dentro de las líneas y coordenadas que fijan el Poder Ejecutivo y el Ministerio de Relaciones Exteriores en materia de política internacional, manifestó la necesidad de ratificar y de dar un salto cualitativo en la vinculación con China para poder construir verdaderamente un relacionamiento a nivel estratégico. Eso demanda muchas cosas: fortalecer las líneas de continuidad en la relación bilateral, incorporar nuevas áreas de relacionamiento –sobre todo, a partir de lo que él denomina la importancia de la mirada china– y, fundamentalmente, activar instancias que aún no han sido abordadas en la relación entre Uruguay y China.

Como mecanismo de acción complementaria del trabajo diplomático, insta a que el país se embarque en estrategias de diplomacia financiera –por la importancia de esa moneda– y de diplomacia parlamentaria para dar cumplimiento al enorme desafío de agenda que Uruguay tiene con la República Popular China.

Por lo dicho, y haciéndonos eco de las palabras favorables de muchos de los integrantes de la Comisión de Asuntos Internacionales frente a la potencialidad y a los desafíos que nuestro país tiene, producto de la relación con China, y además por la solidez técnica y profesional del licenciado Fernando Lugris, sugerimos al Cuerpo se conceda el acuerdo para esta designación.

SEÑORA ALONSO.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- Tiene la palabra la señora Senadora.

SEÑORA ALONSO.- Para reafirmar los conceptos vertidos por el miembro informante, señor Senador Paternain, quiero decir que nuestro relacionamiento con China es claramente estratégico para el país –por tratarse de nuestro principal socio comercial– y amerita una reflexión integral con respecto a todos los sectores de la actividad nacional –tanto a nivel estatal como privado–, así como de la academia e incluso de la sociedad civil. Esta reflexión tiene que ver, especialmente –y esa fue nuestra preocupación cuando compareció en comisión el futuro Embajador Fernando Lugris–, con mejorar el acceso a los mercados y facilitar el comercio bilateral, poniendo especial dedicación en estos tiempos en los que la economía china está pasando por una retracción que nos ha afectado y que, sin duda, lo va a seguir haciendo. Por esta razón, entendemos que el trabajo que tendrá el futuro Embajador y el equipo que lo acompañe será sumamente importante.

Desde el Partido Nacional queremos dejar constancia de que con muchísimo gusto vamos a votar el acuerdo para designar al licenciado Fernando Lugris como Embajador de la República ante la República Popular China, convencidos de que va a desarrollar una excelente tarea, como ya lo hizo al desempeñarse como representante permanente de nuestro país en temas de medioambiente, tanto a nivel de la Organización de las Naciones Unidas como en otros ámbitos regionales e internacionales.

Conocemos al licenciado Fernando Lugris, no solo por su formación técnica y profesional sino también por su condición de persona de bien, y podemos decir que sobre eso no hay dos opiniones. En él hay preparación, formación, contenido profesional y también humano. Pertenece a una generación de diplomáticos jóvenes del Uruguay, muy preparado y con especialización técnica, lo que es muy importante para tener una diplomacia más activa que posicione mejor al Uruguay en el mundo.

Es por eso que estamos convencidos de que llevará adelante una gran tarea con vocación de trabajo y que tendrá un accionar que redundará en un gran beneficio para nuestro país con nuestro principal socio comercial.

Muchas gracias, señora Presidenta.

SEÑORA TOPOLANSKY.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- Tiene la palabra la señora Senadora.

SEÑORA TOPOLANSKY.- Queremos hacer nuestras las palabras pronunciadas por el señor Senador Paternain con relación a la designación de Fernando Lugris como Embajador ante su nuevo destino: la República Popular China.

Aprovechamos la ocasión para agradecer a la Embajadora saliente, señora Rosario Portell, por los servicios prestados en esa misión. Recordemos que esta Embajadora inició su trayectoria en China, en agosto de 2010, y si bien no era una funcionaria de carrera, su participación en cuestiones de relaciones internacionales estuvo presidida por distintas misiones, entre los años 2005 y 2010, vinculadas principalmente con el Ministerio de Relaciones Exteriores, con comisiones bilaterales, con la Cepal y con la ONU, misiones que no vamos a describir en detalle porque no es del caso.

Sí queremos destacar que durante los cinco años de su misión se diversificó la participación de empresas en las exportaciones uruguayas hacia China. Por ejemplo, en el sector lácteo –que es especialmente importante– la exportación pasó de menos de tres millones en el 2010 a más de cuarenta y cinco millones, e incluso, en algunos años fue de más de sesenta millones, habilitándose productos como la cebada. Por primera vez se instaló la comisión bilateral entre los servicios sanitarios y fitosanitarios de ambos países, y se presentó al Uruguay de los servicios, que fue el primer país latinoamericano en participar en la Primera Feria Internacional del Comercio de Servicios que organizó China. En ese marco, se promocionó el software y el sector audiovisual, que recorrieron todas las provincias chinas promocionando la oferta uruguaya, sobre todo las del noroeste, que son estratégicas por la distribución que hacen, no solo dentro de China sino también hacia Eurasia.

Queremos destacar que el Viceministro de Relaciones Exteriores, el señor Zhang Yesui, expresó su agradecimiento por la promoción activa de la Embajadora Rosario Portell en el desarrollo bilateral y en las relaciones de China y América Latina durante su servicio como decana del Cuerpo Diplomático de los países de Latinoamérica y el Caribe en ese país. Este Viceministro subrayó que China desea fortalecer el intercambio logrado con Uruguay, expandir la comunicación bilateral y la cooperación en varios campos, así como actualizar constantemente el nivel de las relaciones bilaterales.

Por estas razones, aprovechamos la oportunidad para agradecer a la señora Rosario Portell los servicios prestados al país y desearle al Embajador Fernando Lugris la mejor de las gestiones.

Muchas gracias, señora Presidenta.

SEÑOR LACALLE POU.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR LACALLE POU.- La señora Senadora Topolansky entra colateralmente en un tema que me parece bien interesante: la evaluación de los Embajadores que terminan su misión. En este caso tengo que quedarme con la versión de la señora Senadora, que no sé si puedo respaldar porque no conozco a ciencia cierta cuál ha sido la actividad de este o de cualquier diplomático.

El otro día en la Comisión de Asuntos Internacionales propusimos que, del mismo modo que recibimos a los Embajadores cuando son designados y escuchamos su planificación estratégica del trabajo en base al mandato de la nación y del Gobierno, los recibamos nuevamente a su regreso para que nos digan: «Me fui con esta mochila cargada de deberes y volví con esto». Si en este momento tuviéramos el informe de esa diplomática o de otros, podríamos ponerle una nota y decir si cumplió o no. Lo que se evalúa de la gestión es un continuo, sin perjuicio de quien nos representa y también de su calidad como diplomático, porque sigue en carrera y después le vamos a asignar otro destino. Entonces, ¿cumplió o no?

Soy partidario –y he escuchado decir esto a otros Senadores– de hacer lo que se hace en otros ámbitos –algunas veces privados y otras, públicos– porque alguien que hizo mucho en la embajada no puede tener la misma retribución o los mismos beneficios que otro que no hizo nada. Obviamente, hay que tener en cuenta que hay diferentes destinos, porque no es lo mismo uno netamente político –como puede ser el de Embajador en Washington– que otro de índole comercial. Habría que marcar un estatus de qué es lo que hace o qué se espera de cada Embajador.

Por otra parte, es público y notorio que tenemos muchas diferencias con el Gobierno y actualmente quizás estamos en el momento más crítico, lo que –tranquilamente– nos habilita a señalar un acierto. No se supone que cuando está mal una cosa, o la mayoría, tengamos que decir que está todo mal; esa sería una política panfletaria. Y aquí tenemos un acierto: el nombramiento de este joven Embajador es un acierto. Lo hemos escuchado en la Comisión de Asuntos Internacionales, como también en algún mano a mano que hemos tenido en forma privada, y da gusto comprobar en Uruguay la preparación de una persona que es joven. En nuestro país con 42 años seguimos siendo jóvenes; no es así en otros lugares del mundo. Es un diplomático de fuste, de carrera, que sabe de lo que habla y tiene iniciativa. Y se va, con 42 años, a un mercado que tiene sus problemas económicos pero que es el primer mercado del Uruguay. También es cierto que se va medio solo, porque hay que ver la cantidad de diplomáticos asignados a cada embajada. En China, que es nuestro primer mercado, tenemos tres o cuatro. Entonces, me parece que estamos nombrando a un buen diplomático, pero hay que darle sostenibilidad; hay que darle equipo. Incluso, sabemos que se tiene la idea de crear algún otro consulado.

Por otro lado, ¿con qué se va un embajador? Se va con un mandato. El país le dice que va a representarnos a China. Ahí tendríamos que discutir si el mandato de los embajadores o la política exterior nacional es del país o del Frente Amplio. Y creo que en algunos eventos importantes que hemos tenido ha faltado un más amplio consenso. No quiero entrar en lo particular porque no se trata de una discusión sobre la política exterior, pero sí tenemos un embajador que va a representarnos. Veamos la parte positiva de este tema. Quizás estamos empecinados, por nuestra historia y por nuestras propias raíces, en un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, pero no sé si no hay que ir hacia un acuerdo entre el Mercosur y China. Ya hemos escuchado algunas voces al respecto. Es el primer mercado de la gran mayoría de los países del Mercosur, con la excepción de Paraguay, porque todavía tiene esa dicotomía entre Taiwán y la República Popular China. Los chinos y los taiwaneses ya se arreglaron, pero a veces hay reminiscencias de esa vieja lucha en el Mercosur. Entonces, me parece que ese es un lindo desafío.

Aclaro que no estoy hablando de abandonar el Mercosur, aunque sabemos que Argentina está medio lerda, que no hace del todo los deberes, que el «3+1» no camina. Pero, más allá de que China puede tener un incidente, en cinco mil años va para un lugar; sabe adónde va. Esto no es sin querer. Recomiendo un libro del ex-Presidente peruano Alan García, Confucio y la globalización, que explica desde la religión, desde la etnia, desde la propia escritura, que China sabe adónde va. Y en ese símil que algún presidente ha utilizado de los trenes que pasan, que vienen, este es un convoy de trenes que va. Puede ir más rápido o más lento, pero China va.

En definitiva, el Gobierno está realizando un buen nombramiento, de un buen diplomático. Esperamos que la embajada tenga un contingente mayor de funcionarios, ojalá buenos, y también que haya un mandato político comercial de la nación en el sentido de ir hacia un acuerdo de libre comercio. Hoy Nueva Zelanda, Australia y todas esas islas que muchas veces compiten con nuestros productos, básicamente en materias primas con alguna elaboración, no están pagando aranceles. Sin embargo, los productos uruguayos en el mundo –y China se lleva gran parte–, pagan USD 600 millones al año de aranceles. Eso es lo que está perdiendo el exportador, el trabajador uruguayo, en políticas comerciales.

Muchas gracias, señora Presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- Léase el artículo único.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Concédese al Poder Ejecutivo el acuerdo solicitado para acreditar en calidad de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República ante el Gobierno de la República Popular China al señor Fernando Lugris».

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–25 en 25. Afirmativa. UNANIMIDAD.

El Senado dará cuenta al Poder Ejecutivo.

13) ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ESPACIO COSTERO DEL OCÉANO ATLÁNTICO Y DEL RÍO DE LA PLATA

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- Se pasa a considerar el asunto que figura en cuarto término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se establecen normas relacionadas con el ordenamiento territorial y desarrollo sostenible del espacio costero del océano Atlántico y del Río de la Plata. (Carp. n.º 294/2015 – Rep. n.º 146/2015)».

(Antecedentes).

b001.jpg

b002.jpg

b003.jpg

b004.jpg

b005.jpg

b006.jpg

b007.jpg

b008.jpg

b009.jpg

b010.jpg

b011.jpg

b012.jpg

b013.jpg

b014.jpg

b015.jpg

b016.jpg

b017.jpg

b018.jpg

b019.jpg

b020.jpg

b021.jpg

b022.jpg

b023.jpg

b024.jpg

b025.jpg

b026.jpg

b027.jpg

b028.jpg

b029.jpg

b030.jpg

b031.jpg

b032.jpg

b033.jpg

b034.jpg

b035.jpg

b036.jpg

b037.jpg

b038.jpg

b039.jpg

b040.jpg

b041.jpg

b042.jpg

b043.jpg

b044.jpg

b045.jpg

b046.jpg

b047.jpg

b048.jpg

b049.jpg

b050.jpg

b051.jpg

b052.jpg

b053.jpg

b054.jpg

b055.jpg

b056.jpg

b057.jpg

b058.jpg

b059.jpg

b060.jpg

b061.jpg

b062.jpg

b063.jpg

b064.jpg

b065.jpg

b066.jpg

b067.jpg

b068.jpg

b069.jpg

b070.jpg

b071.jpg

b072.jpg

b073.jpg

b074.jpg

b075.jpg

b076.jpg

b077.jpg

b078.jpg

b079.jpg

b080.jpg

b081.jpg

b082.jpg

b083.jpg

b084.jpg

b085.jpg

b086.jpg

b087.jpg

b088.jpg

b089.jpg

b090.jpg

b091.jpg

b092.jpg

b093.jpg

b094.jpg

b095.jpg

b096.jpg

b097.jpg

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- En discusión general.

Tiene la palabra la miembro informante, señora Senadora Topolansky.

SEÑORA TOPOLANSKY.- Señora Presidenta: el 18 de junio de 2008 fue aprobada la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Es en el marco de esta ley y por mandato suyo que hoy vamos a considerar el proyecto de ley titulado Directriz nacional de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible del espacio costero del océano Atlántico y del Río de la Plata.

En ocasión de discutir la ley de ordenamiento territorial anunciamos que se trataba de un sistema de leyes, directrices, resoluciones y decretos que se irían desarrollando a medida que avanzara el proceso de ordenamiento territorial. Incluso, señalamos que –tardíamente– esta era la primera ley integral de ordenamiento territorial del país y que sería seguida por otras específicas de los distintos elementos que componen la cuestión territorial, que es lo que estamos discutiendo hoy. Es verdad que hubo algunas leyes de regulación, que posteriormente mencionaremos, pero no constituyeron un marco integral de ordenamiento territorial. Siempre y en prácticamente todos los países se suceden generaciones de leyes de ordenamiento territorial que van sistematizando todos los elementos del territorio común de la nación, a los efectos de su mejor utilización.

Por supuesto que en el año 2008, cuando partimos con la primera ley de ordenamiento territorial, éramos conscientes –y lo somos hoy– de que el territorio tenía ya en su desarrollo y poblamiento hechos consumados, algunos muy negativos, en relación al concepto que supone la Ley n.º 18308. Por tanto, era necesario un esfuerzo, en algunos casos, de planificación y en otros, de mitigación y recomposición de situaciones no deseadas. Esto, en las costas del Río de la Plata y del océano Atlántico es extremadamente complejo, como vamos a demostrarlo. De ahí la importancia de esta ley específica.

La historia del Uruguay tiene normas urbanísticas mucho más viejas a las que la población está culturalmente acostumbrada, sobre retiros, espacios públicos, alturas, etcétera, pero el territorio y su costa fueron, por mucho tiempo, tierra de nadie. Y esta es la dificultad mayor que enfrentamos: la presión antrópica y de intereses.

Para poder entender algunas afirmaciones, al comienzo daremos definiciones útiles en cuanto a ordenamiento territorial y desarrollo sostenible, siempre partiendo de la base de que en esta disciplina, como en otras, hay teorías y corrientes de opinión distintas, y esto no es menor.

Comenzaremos definiendo el concepto de planificación física. Para ello tomaremos las viejas, pero no menos vigentes definiciones, del arquitecto Juan Pablo Terra en el marco de la CIDE en 1965. No debemos olvidar que Terra fue el autor de la –aún vigente– ley de vivienda.

Decía Terra: «El planeamiento físico en sentido estricto es un planeamiento de las localizaciones físicas, de la conformación física de las obras, carreteras, puentes, puertos, etc., y de los espacios resultantes del lugar donde se fija residencia humana y áreas de trabajo, pero también de los lugares desde los cuales se han de prestar servicios a la población. Podemos definir también –nos decía Terra– la planificación física como la metodología por la cual recogemos información y la ordenamos para lograr un resultado frente a un objetivo propuesto».

Más adelante, el arquitecto Terra nos señalaba que «el urbanismo es el caso particular en el que el ordenamiento territorial se realiza sobre un área urbana. La expresión acondicionamiento territorial tiene un alcance más amplio que el término urbanismo y resultan sinónimos en el caso de centros poblados».

Queremos también traer a sala la definición de ordenamiento territorial en la concepción, en el mismo marco, en la misma corriente de opinión de la Ley n.° 18308. El ordenamiento territorial es la regulación y promoción de las actuaciones y procesos de ocupación, transformación y uso del territorio nacional con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población, la integración social en él y el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y culturales existentes. Es, asimismo, una forma de orientar y de articular las acciones sectoriales productivas, de servicios, de hábitat, de comunicaciones, turísticas, defensivas, de equipamiento, etcétera, con base e incidencia territorial a través de la coordinación y cooperación de los distintos actores públicos, privados y sociales.

Cuando hay una falta de marco jurídico adecuado y los poderes públicos se disponen a intervenir en áreas ambientalmente sensibles, son necesarias las leyes y directrices que se hayan acordado, porque muchas veces en dichos lugares la presión inmobiliaria y los intereses privados son muy fuertes. Son remarcables las dificultades de actuación en zonas costeras atlánticas y del Río de la Plata y por eso es imperiosa la necesidad de legislar sobre directrices costeras.

Es necesario llegar a gestionar en forma más armónica el funcionamiento de cuencas, cursos de agua, costas, cultivos, cría de animales, asentamiento de industrias, trazados de vías de comunicación, fronteras, solo por nombrar algunos de los principales temas que debemos armonizar en un territorio.

Por esa razón, las directrices costeras son un debe imperioso que debemos concretar, recordando que en el Título I de la ley de ordenamiento territorial se establecen definiciones en cuanto a los objetivos y materia específica, determinándose que el ordenamiento territorial es un objetivo esencial del Estado y que sus disposiciones son de orden público. Asimismo, se lo declara de interés general y se establece que en todo lo relacionado con él deberá primar el interés general del país por encima de los intereses particulares.

En su momento, cuando una ley similar a la que consideramos hoy fue discutida en la legislatura pasada, el entonces Diputado Bango señalaba, con justicia: «A lo largo de décadas, el espacio costero de nuestro país fue objeto de fraccionamiento sin haber considerado la morfología ni los procesos naturales que ahí se desarrollan, utilizando, muchas veces, criterios que son aplicables a otras zonas o a otras condiciones del territorio. En este contexto socioinstitucional se ha generado una cultura contemporánea de uso y ocupación de la costa que ha conducido a situaciones preocupantes por los niveles de deterioro, lo que demanda la necesidad de una política pública nacional que integre en sus cometidos el interés general por un desarrollo sustentable, respetuoso de la fragilidad de los procesos costeros. Esta necesidad es la que viene a llenar el proyecto de ley de Directriz Nacional Costera».

Esta ley que estamos considerando, como ya dijimos, se enmarca en la ley de ordenamiento territorial y se explica por ella. La Ley n.º 18308 es la que nos mandata a crear estas directrices.

Hecha esta introducción –que creemos crucial, señora Presidenta, porque si no manejamos con rigor la definición de ordenamiento territorial no vamos a poder comprender algunos aspectos de este proyecto de ley–, queremos señalar también algunos ítems que remarca la exposición de motivos y que nos parecen sustanciales.

El espacio costero del que hablamos abarca el 5 % del territorio nacional, pero también debemos tener en cuenta que allí se encuentra más del 50 % de la población nacional. Por lo tanto, es obvio que algunos de los temas centrales tienen que ver con la presión antrópica sobre la costa. A su vez, el espacio costero es un territorio nacional que constituye un recurso limitado, tiene una gran diversidad morfológica compuesta por arcos arenosos, barrancas, barras, barras arenosas, puntas pedregosas, desembocaduras, lagunas costeras, deltas y humedales de importante función ecosistémica, y situaciones consumadas, urbanizaciones, ramblas, caminos, etcétera.

Casi todos los departamentos costeros –los que están en consideración en este proyecto de ley son: Colonia, San José, Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha– tienen áreas de barrancas, y estas son la expresión natural de una costa en retroceso, lo que no se debe a una intervención humana. La barranca existe porque la costa está en retroceso. Es el símbolo o la parte visible que denota o denuncia que esa costa está retrocediendo.

Entonces, en un caso como este debemos, por un lado, respetar el proceso natural y, por otro, detener los procesos de erosión de difícil equilibrio. Planteo esto solo a modo de ejemplo de la complejidad de los problemas.

Es un desafío para el Estado y la sociedad promover el desarrollo costero, conciliando el recurso natural y los bienes económicos y sociales. En ese espacio hay procesos físicos, geológicos, geomorfológicos, biológicos y ecosistémicos que tienen dinámicas distintas. También se debe considerar la dinámica eólica y de las mareas, los procesos bióticos que interactúan en un delicado equilibrio y la antropización que se desarrolla en la costa. A su vez, es preciso determinar la vulnerabilidad, los impactos acumulados y las áreas degradadas. No partimos de cero con estas directrices, sino que lo hacemos sobre una historia realizada y sobre hechos consumados.

Nos decía Campal que el estudio de la geomorfología costera es un tema difícil y caro. Él recalcaba que es extremadamente caro. Juntar a los técnicos necesarios para comprender un problema o la vulnerabilidad de una zona, aun pequeña, es extremadamente costoso, y en cada caso es necesario ser muy cuidadoso en los relevamientos, las percepciones y las definiciones. Por ejemplo, Campal nos señalaba que hay que tener mucho cuidado con los conceptos de cuenca y de cuenca con impacto costero. Es verdad que, de algún modo, todas las cuencas impactan en las costas, pero si estudiamos una zona podemos encontrar que más allá de nuestros límites territoriales, la cuenca con mayor impacto en las costas del Río de la Plata es la cuenca del río Paraná, que ni siquiera nos pertenece. Ejemplifica esto la complejidad del tema que nos convoca.

La urbanización y sus diversos componentes han consolidado de manera casi generalizada vastos sectores costeros, de dunas móviles, semiactivas y las que actúan como un tapiz impermeable, alterando el balance de arenas costeras mediante la fijación con vegetación, para impedir la movilidad de dunas y favorecer el diseño urbano. La dinámica de las dunas tiene un delicado equilibrio y cumple un rol muy importante en el balance de arenas costeras, por lo que cualquier intervención en ellas está acompañada de impactos importantes en el perfil de la playa, acelerando el retroceso de la costa. Existe un ejemplo conocido por todos sobre las dunas, pero es solo un punto de la extensa y compleja problemática territorial que estamos analizando. Estamos hablando de lo que ocurrió con el espigón que se hizo en la Barra del Cufré –situación que ahora se está tratando de revertir–, que generó la eliminación de arenas de un lado y la acumulación en el otro. Otro ejemplo es el de Cabo Polonio, donde se instalaron viviendas sin ton ni son, se fijaron dunas sin un plan, se ocuparon terrenos públicos, se desconoció la necesidad de saneamiento y circulación, etcétera, generando una situación caótica en una costa particularmente importante. Estos problemas aún no se han solucionado.

Asimismo, las cuencas hidrográficas son importantes en la consideración de los procesos del suelo, pues el agua precipitada tiene un poder erosivo muy grande. Por esta razón, es necesario considerar la permeabilidad del suelo, la vegetación y la rugosidad de la geomorfología, que puede enlentecer la velocidad del escurrimiento así como también la desforestación de las costas de los ríos. Cuando estas condiciones son alteradas, se producen erosiones. Por tanto, concluimos que los procesos costeros son frágiles y que la alteración implica la afectación del balance costero de las arenas y de la cuenca hidrográfica, lo que acelera el retroceso costero. Eso es lo que se busca mitigar, ya que la intervención antrópica comprende la pérdida de arenas, degradación de playas, erosión, etcétera.

Decíamos al principio que culturalmente la población está más acostumbrada a las normas urbanas que a las territoriales, por lo que hay un uso y ocupación de la costa que ha conducido a niveles preocupantes de deterioro y eso es parte de lo que pretende regular este proyecto de ley. Los antecedentes normativos generales a la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible se remontan a la Ley n.º 10723 de Centros Poblados, de 21 de abril de 1946, y a la Ley n.º 10866, de 25 de octubre de 1946, que establece una faja de ciento cincuenta metros a partir de la ribera en la cual no se puede admitir fraccionamiento. Posteriormente, la Ley n.º 15903, de 10 de noviembre de 1987, modifica un artículo del Código de Aguas y establece una faja de defensa de doscientos cincuenta metros en la ribera del océano Atlántico, del Río de la Plata, del río Uruguay y de la laguna Merín. La Ley n.º 16112, de 30 de mayo de 1990, crea el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, hecho que representa el primer reconocimiento explícito como uno de los cometidos del Estado en la necesidad de ordenar el territorio. La creación del Ministerio tiene esa enorme importancia. La Ley n.º 16466, de 19 de enero de 1994, prevé que las intervenciones que se realicen en la faja de defensa costera deberán ser sometidas a estudio de impacto ambiental. Estas leyes están vigentes al día de hoy. La Ley n.º 17283, de 28 de noviembre de 2000, declara de interés general la conservación de la diversidad biológica y de la configuración y estructura de la costa. Finalmente, la Ley n.º 18308, de 18 de junio de 2008, establece que los espacios costeros serán especialmente protegidos por los instrumentos de ordenamiento territorial e introduce el concepto de impacto territorial acumulativo de los emprendimientos costeros. A su vez, en los artículos 50 y 51 se desalienta la edificación continua en la costa. Este hecho –el de la Ley n.º 18308– representó un hito crucial para el camino del ordenamiento territorial, pues al tener una mirada integral, permitió promover otras leyes –como la que estamos considerando ahora y otras que consideraremos en el futuro–, otras directrices y reglamentaciones necesarias, ya sea de carácter nacional, parcial o departamental.

Por otra parte, de algún modo la Constitución de la República, en su artículo 47, declara de interés general la protección del medioambiente, pero al hacerlo, el medioambiente –que es otra materia, no es el ordenamiento territorial– se toca y se combina con el ordenamiento territorial. Es frecuente confundir los conceptos y eso fue precisamente lo que nos llevó a definirlos al inicio de nuestras palabras, porque si los confundimos no podemos interpretar aquello de lo que estamos hablando. En realidad, se puede afirmar que la primera norma de protección ambiental es el ordenamiento territorial; sin ordenamiento territorial es muy difícil llegar a regular el medioambiente. La prueba de ello es que la redacción del artículo 47 basa la cuestión medioambiental en el ordenamiento territorial. Por la fecha en que fue redactada la Constitución que nos rige podemos constatar que se recogen en su texto muy pocas normas –o prácticamente ninguna– de ordenamiento territorial y medioambiente, carencia que quienes bregamos por revisar el texto constitucional debemos subsanar. Como complemento podemos mencionar dos leyes más: la Ley n.º 18610, Política Nacional de Aguas, de octubre de 2010, que establece como aguas de transición a las cuencas hídricas que se encuentran en la faja costera del Río de la Plata y del océano Atlántico, reconociéndolas como espacio de gestión sustentable e integral, y la Ley n.º 17234, de febrero de 2000, que declara de interés general la creación y gestión de un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en el que se incorporan como tales áreas protegidas costero-marinas determinadas por varios decretos. Sin embargo, todo este desarrollo normativo que avanza necesita más marco legal para llevar adelante la ordenación del proceso de desarrollo acelerado por la presión inmobiliaria y económica del espacio costero. Estas directrices deberán coordinarse entre el Poder Ejecutivo y los Gobiernos departamentales para la propuesta de instrumentos sectoriales de relevancia en el espacio costero, con la actuación del Comité Nacional de Ordenamiento Territorial, creado por la Ley n.º 18308, para dirimir diferencias y obtener equilibrios.

Se podría hacer un desarrollo bastante más extenso, pero quisimos centrar la discusión en el marco que propone la ley en consideración; por lo tanto, fundamentamos la necesidad clara de una política pública para el espacio costero que considere a la costa como un recurso natural, en el que se desarrollan procesos naturales y antrópicos. Para ello es necesario conciliar la calidad ambiental, las expansiones urbanas, las capacidades instaladas, los paisajes naturales y culturales, prevenir los conflictos y saber que la costa es un bien económico y social para el disfrute de toda la población.

Para la elaboración de este proyecto de ley se dio un larguísimo proceso que vamos a resumir. La iniciativa surgió en la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente en la legislatura pasada. En ese momento, se coronó un esfuerzo de casi diez años de trabajo en materia de construcción de una política de ordenamiento territorial en nuestro país, entendida como las acciones transversales sobre el territorio, cuya finalidad sería la mejora de la calidad de vida de la población, la integración social y el uso sustentable de sus recursos naturales y culturales. Este proceso se desarrolló de la mano del Comité Nacional de Ordenamiento Territorial –Conaot–, creado por los artículos 75 y siguientes de la Ley n.º 18308, de la Comisión Asesora de Ordenamiento Territorial –Coaot–, creada por el artículo 73 de la misma ley, y de la Comisión de Coordinación y Seguimiento, creada por los artículos 13 y 14 del decreto reglamentario.

Con relación al tema, entre el 2009 y el 2011, la Conaot realizó cinco sesiones, la Coaot cuatro y la CCS efectuó varias reuniones en el mismo plazo, para parir el primer proyecto de ley. En estas reuniones se aprobó el proyecto de directrices del espacio costero.

El 30 de marzo de 2011, como establece el artículo 15 del Decreto n.º 400/9, se realizó por 30 días la puesta de manifiesto, concluyéndose así el proceso de participación establecido en la Ley n.º 18308. Una vez terminado este largo proceso que he resumido –porque se podría desarrollar mucho más– la iniciativa ingresó a la Cámara de Representantes, donde después de una larga consideración fue aprobada. No obstante, no ocurrió lo mismo en la Cámara de Senadores, porque los tiempos legislativos terminaron antes de que la discusión estuviera acabada y por eso en esta legislatura retomamos este largo proceso.

Queremos puntualizar algunos aspectos importantes del contenido del proyecto de ley.

1) Sería esta la aprobación de la primera directriz del espacio costero. Esto forma parte de un proceso ininterrumpido de avances en materia de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible que el país viene instalando desde el 2005 y, en particular, a partir de 2008, con la aprobación de la Ley n.º 18308 y que tiene antecedentes desde el 2001, con la iniciativa de una política nacional del espacio costero.

2) El proyecto en discusión es un instrumento de política pública para la protección del espacio costero del océano Atlántico y del Río de la Plata y, como tal, establece las bases para la ordenación y gestión del ámbito costero.

3) Su aprobación significará un importante avance en el sentido que definen las finalidades, objetivos y lineamientos que orientan la política pública para el espacio costero. Estas definiciones serán el marco para el desarrollo de todos los planes, proyectos, programas y actuaciones que se implanten en ese ámbito, alcanzando así un nuevo escenario de protección y acuerdo de cómo actuar respecto a estas áreas vulnerables.

4) El texto maneja un equilibrio necesario entre las definiciones de escala nacional y departamental, es decir, entre los instrumentos nacionales y los departamentales.

5) El texto fue elaborado y discutido en el marco de los comités que hemos mencionado.

6) Como todo avance normativo, este es el resultado del posible nivel de acuerdos alcanzados y podrá ser un paso hacia adelante pero que, necesariamente, demandará nuevos pasos posteriores y profundizaciones en el futuro, con la implementación de nuevos instrumentos que desarrolle la directriz.

7) Se podrá advertir que las definiciones que contiene el proyecto son generales, pero se debe tener en cuenta que constituyen el producto de un proceso laborioso de construcción de acuerdos que finalmente contó con el consenso de las tres comisiones y del Poder Ejecutivo en su conjunto.

8) De manera alguna el proyecto representa un cheque en blanco o pone en peligro algún valor de tipo ambiental o territorial del espacio costero. En caso de aprobarse como ley se construirá en un marco sobre el cual se seguirán elaborando especificaciones más concretas y detalladas que se remitirán a los instrumentos de ordenamiento territorial que implementarán los Gobiernos departamentales, conforme lo indica la ley sobre ordenamiento territorial en un trabajo conjunto con el ministerio, tal como se procesa habitualmente.

9) El texto plantea algunos criterios valiosos para proteger el espacio costero que en modo alguno son irrelevantes: define un ámbito de aplicación; establece objetivos y finalidades para promover aspectos como la calidad de vida, la integración social y el uso y aprovechamiento ambiental sustentable y democrático de los recursos; plantea lineamientos de ordenamiento del espacio costero, considerando muy especialmente los ecosistemas costeros; establece que los instrumentos de ordenamiento territorial en el ámbito de aplicación deberán identificar los componentes vulnerables y tener en cuenta los lineamientos definidos respecto a la accesibilidad pública, la protección de ecosistemas, etcétera; y, además, toma en cuenta las cuencas y los acuíferos asociados al espacio costero.

10) Con respecto a posibles conflictos de competencia institucionales que se pudieran plantear en el futuro, y que no serían diferentes a los que se podrían plantear eventualmente frente a cualquier instrumento, se entiende que la Conaot contribuirá a dirimirlos de acuerdo a lo previsto en la Ley n.º 18308 y su reglamentación.

11) Es bueno señalar que existió un largo proceso de participación e involucramiento de diferentes actores –que es el que hemos reseñado–, en el que se incorporaron múltiples organizaciones e instituciones públicas y privadas que ya hemos reseñado.

Debemos señalar que nuestros asesores de despacho participaron en todo este proceso de discusión. Esa participación estaba abierta a los despachos de todos los legisladores y se recabaron opiniones y aportes, habiéndose cumplido la puesta de manifiesto del instrumento previo a su aprobación y remisión al Parlamento.

El proyecto de ley contiene 4 títulos y 18 artículos. El Título I, que comprende los artículos 1.º a 4.º, refiere a las disposiciones generales. El artículo 1.º define la Directriz Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible del Espacio Costero del océano Atlántico y del Río de la Plata; el artículo 2.º define la zona costera; el artículo 3.º refiere al ámbito de aplicación, y el artículo 4.º tiene que ver con las finalidades y objetivos.

El Título I hace referencia a que la política pública debe promover el uso sustentable, responsable y comprometido con la conservación del recurso costero, y los lineamientos de buenas prácticas de su uso. Su alcance territorial no se extiende a otros ni a todos los espacios costeros –para los cuales habrá directrices específicas como, por ejemplo, para las cuencas–, sino que es particularmente para el espacio costero del océano Atlántico y del Río de la Plata.

Cabe destacar que la presente directriz no promueve ni prohíbe actividad alguna; solo pretende que se consideren, en cuanto a medidas básicas de protección, los componentes vulnerables y más frágiles del ecosistema costero.

Me voy a detener unos instantes en el artículo 3.º que fija los límites de aplicación. Si bien el establecimiento de límites es siempre arbitrario –pasa en todas las leyes en que se fijan límites–, en la legislatura pasada se dio un proceso de discusión en el que se debatió exhaustivamente al respecto. Se esperó dos años para que llegaran propuestas de fijación de nuevos límites que atendieran mejores criterios, pero eso nunca sucedió. La comisión de aquel entonces que estudió el proyecto solicitó a los actores que plantearon discrepancias sobre esos límites, que hicieran llegar sus propuestas, pero no se recibió ninguna. De la misma forma se procedió en relación con este artículo cuando, en esta legislatura, se recibió al Instituto de Teoría y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura.

Teniendo en cuenta que el espacio costero se delimita dentro del ámbito continental comprendido por las rutas nacionales que transcurren por las divisorias de aguas o con proximidad a estas, y comprendiendo los procesos naturales o antrópicos que se desarrollan en las cuencas costeras y que impactan en la línea de costas, entendemos –en el inicio del proceso que iniciaremos con la aprobación de este proyecto de ley– que la propuesta de límites se ajusta a los requerimientos.

En el artículo al que me estoy refiriendo se agregó, primero en comisión, una precisión con relación a los límites de las rutas nacionales determinando que el último límite era con la República Federativa del Brasil. Por otro lado, se incorporó un nuevo inciso que flexibiliza las áreas lindantes al norte de las rutas mencionadas.

Proponemos agregar un último inciso al artículo 3.º –que trajimos y se repartió en sala– que mejora y flexibiliza aún más el tema de los límites que reconocemos que es complejo. Concretamente dice así: «Esta delimitación podrá ajustarse o modificarse si de los estudios previstos en el artículo 17 de la presente ley –que crea un observatorio para estudiar y monitorear toda esta problemática–, surgieran otras opciones». De esta forma, creo que el artículo 3.º queda redondeado en la concepción de flexibilidad que debe tener.

El Título II, que comprende los artículos 5.º a 13, refiere a los lineamientos de ordenamiento territorial del espacio costero. En el artículo 5.º, que trata de los ecosistemas costeros, se establecen los lineamientos para promover el uso sustentable y democrático del espacio costero, señalando que deberán ser observados por todos los instrumentos de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible definidos por la Ley n.° 18308.

El artículo 6.º tiene que ver con los componentes vulnerables, tema que consideramos muy importante y al que ya hicimos mención. Establece que todos los planes, proyectos, programas y actuaciones en el espacio costero deberán identificar y delimitar los componentes vulnerables existentes.

En el artículo 7.º, que refiere a los lineamientos del espacio costero, se detallan pormenorizadamente en varios literales el uso del suelo, la accesibilidad a la ribera, la protección de visuales, los procesos dinámicos, la protección de los ecosistemas costeros y componentes vulnerables y la gestión integrada del espacio costero. A efectos de completar esos lineamientos en comisión agregamos al proyecto de ley inicial un literal H sobre la reversión o mitigación de los impactos negativos sobre el ambiente y sus ecosistemas, derivados de los usos del suelo o espacios marítimos y de las actividades que allí se realicen.

El artículo 8.º, que refiere a las intervenciones en las cuencas hídricas y acuíferos, promueve que los planes, proyectos, programas y actuaciones en el espacio costero identifiquen las acciones en las cuencas que vierten a dicho espacio para prevenir o mitigar los riesgos actuales y potenciales que de ellas se deriven.

El artículo 9.º, relativo a la infraestructura vial y acceso vehicular, trata de alejar de la costa el intenso flujo de vehículos a través de varios lineamientos en relación a las rutas nacionales, teniendo en cuenta la realidad instalada, el acceso a balnearios y los paseos costeros. Los hechos consumados, lo que ya se construyó, es algo que no se puede obviar.

El artículo 10 extiende la faja costera hasta el límite del área definida por los componentes vulnerables, señalados en el artículo 6.º, cuando abarquen superficies mayores a la faja de defensa de costas.

El artículo 11 refiere a los impactos acumulativos y es sumamente importante. No es lo mismo un primer impacto que la acumulación de varios impactos en un punto del territorio. Los impactos acumulativos son de gran importancia y deben ser detectados ya que cambian el resultado. Si medimos uno solo de los impactos cuando hay varios impactos acumulados, el resultado será diferente y la sensibilidad de la zona se verá afectada por otros ítems.

El artículo 12 establece la identificación de las áreas degradadas para focalizar su posible recuperación o mitigación.

El artículo 13 tiene que ver con las normas de protección del ambiente. Es un artículo de suma importancia porque trata de explicar que con esta ley no se deroga ninguna norma anterior. Si hubiere algún punto en conflicto, existe la posibilidad de resolverlo a través del artículo 6.º de la Ley n.º 17283.

El Título III, que comprende los artículos 14 y 15, corresponde a la coordinación interinstitucional. Hay normas, directrices y reglamentos que tienen que ver con normas nacionales derivadas de leyes y de iniciativas del Poder Ejecutivo, pero también hay normas departamentales derivadas de los Gobiernos departamentales y, por tanto, tenemos que compatibilizar esas dos miradas. El Título III con sus dos artículos es especialmente importante porque evita la descoordinación en el territorio, ayuda en los acuerdos con los Gobiernos departamentales y resuelve problemas sobre áreas específicas.

El Título IV va desde el artículo 16 al 18. El artículo 16 crea el Observatorio del Espacio Costero y define sus cometidos. En este caso, sugerimos un segundo aditivo –sería el último inciso–, que diría: «A su vez, para cumplir con su cometido, el Observatorio del Espacio Costero podrá contar con los apoyos académicos y técnicos necesarios, los que serán contratados de acuerdo a lo que establezca la reglamentación».

El artículo 17 encarga la realización de investigaciones y estudios. Esto es muy importante para la memoria que tendrá ese observatorio costero, para después poder tomar las decisiones de directrices, reglamentaciones, programas, autorizaciones y demás.

El artículo 18 se refiere a la evaluación y al monitoreo de lo propuesto por este proyecto de ley.

Como ya dijimos, este proyecto se comenzó a estudiar a nivel parlamentario en el período pasado. Primero se dio una larga discusión en la Cámara de Representantes donde fue aprobado y posteriormente comenzó su estudio en la Cámara de Senadores, pero no se pudo culminar antes del fin de la legislatura.

En la presente legislatura –se tenía la ventaja de contar con abundantes antecedentes y estudios que se retomaron– se reflotó el proyecto con pequeños cambios acordados con la nueva dirección de ordenamiento territorial y así comenzó su estudio en la comisión de la Cámara de Senadores.

A la comisión concurrieron autoridades del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente –fundamentalmente el arquitecto Schelotto, director de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial y asesores–, representantes de la Facultad de Arquitectura, la directora del ITU y el responsable de la maestría de ordenamiento territorial de dicha facultad.

Casi al final de la discusión en comisión, se presentó un proyecto de ley alternativo distinto al que estaba en consideración, por lo que se tuvo que poner a resolución de la comisión qué camino seguir: continuar con el proyecto de ley que se venía estudiando, estudiar el proyecto de ley alternativo o trabajar de cero en un proyecto sustitutivo que tomara elementos de ambas iniciativas. Finalmente, la comisión, por mayoría, resolvió continuar con el estudio del proyecto de ley que presentamos hoy y que fue votado por mayoría en la comisión asesora.

Como dijimos al principio, el ordenamiento territorial tiene diversas miradas, teorías y posturas y todas pueden ser válidas aunque mayoritariamente en comisión adherimos a la que surge del proyecto de ley en consideración.

En resumen, la aprobación del proyecto de ley Directriz nacional de ordenamiento territorial y desarrollo sostenido del espacio costero del océano Atlántico y del Río de la Plata, contribuye e incrementa el acervo en materia de política de ordenamiento territorial porque –lo recalco– hablamos de ordenamiento territorial.

El país dispone, desde 2008 a la fecha, de una legislación específica, pero sabemos que la historia no empezó ahí, que determinadas políticas sectoriales fueron, en los hechos, políticas de ordenamiento territorial aunque no tuvieron la integralidad y la lógica de transversalidad que tienen hoy. A estas leyes seguirán otras para ir definiendo la totalidad de los componentes del ordenamiento territorial, sus reglamentaciones y decretos.

Es por estas razones que recomendamos al plenario aprobar este proyecto de ley.

Gracias, señora Presidenta.

SEÑORA AVIAGA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- Tiene la palabra la señora Senadora.

SEÑORA AVIAGA.- Señora Presidenta: todos estamos de acuerdo con la necesidad de contar con directrices nacionales costeras. Eso no tiene discusión. Sin embargo, nosotros tenemos matices en los contenidos del proyecto de ley propuesto, concretamente, sobre la directriz nacional costera.

Antes de realizar mi exposición, quisiera compartir con los compañeros del Senado un trabajo que hicimos sobre el tema –aprovechando la tecnología que tiene el Parlamento– para luego hacer los comentarios correspondientes.

(Se exhibe video).

–Señora Presidenta: en relación al tema del ordenamiento territorial y el desarrollo sostenible, cabe recordar que en la Ley n.º 18308 se establecen las directrices en las que se conjuga dicho ordenamiento y todo lo relativo al medioambiente. Si no me equivoco, en el año 1992, en la cumbre de Río, se empezó a manejar el concepto del ordenamiento territorial junto al de desarrollo sostenible, conjugando los dos conceptos, el del ordenamiento y el del medioambiente.

La ley de ordenamiento territorial surge para dar respuesta al mandato constitucional de ordenar el territorio y cuidar el agua, lo que se consagra en el artículo 47 de la carta magna. Se demoró más de quince años para elaborar esta ley, la que contó con la participación de muchos técnicos, universidades e instituciones del país y también con la cooperación internacional de especialistas de los Gobiernos de Francia y España.

El ordenamiento territorial no es un hecho reciente, sino que se origina en la posguerra, en la reconstrucción europea, especialmente en Francia, donde se utiliza como estrategia para resolver las inequidades socioterritoriales y superar el desequilibrio entre «París y el desierto francés». En los años sesenta, por decisiones políticas de vanguardia, este movimiento llega al Uruguay tempranamente y se crea la CIDE, Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico, en la que se destacaron como gestores Wilson Ferreira Aldunate, Enrique Iglesias, Juan Pablo Terra y Danilo Astori. Es más, en el año 2012, el contador Danilo Astori decía que la CIDE fue el primer gran intento contemporáneo de pensar al Uruguay hacia adelante y en grande. ¿Por qué? Porque tenía en su génesis la planificación y el ordenamiento del territorio en forma inteligente.

La elaboración de la ley de ordenamiento territorial se inicia con técnicos que en las décadas de los ochenta y noventa habían adquirido en la UdelaR las capacidades relativas a esta materia. Cabe recordar que la elaboración de esta ley se inicia durante el gobierno del Partido Nacional, en un ministerio creado por nuestro partido, que desde su creación contó con la Dirección Nacional de Medio Ambiente y la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial. Luego, esa elaboración continuó durante los dos gobiernos del Partido Colorado; en el primero de ellos, el titular de la Cartera era del Partido Nacional. Finalmente, la ley se termina aprobando durante el primer gobierno del Frente Amplio, en el año 2008.

Por lo tanto, esta ley sentó las bases de un sistema nacional de ordenamiento territorial. Defenderla es defender sus principios, los derechos territoriales de las personas y apostar por implementar un desarrollo inteligente, sustentable y sostenible. Estamos hablando de los principios del ordenamiento territorial, es decir, la planificación para el interés general, un desarrollo ambientalmente sostenible, participación ciudadana en los procesos de planificación, gestión e instrumentación del ordenamiento, promoción del desarrollo local y regional con equidad social, descentralización y, por sobre todas las cosas, protección del medioambiente y de nuestro patrimonio cultural.

Los instrumentos nacionales de la ley de ordenamiento territorial son, por un lado, las directrices nacionales que se aprueban por ley y, por otro, los programas nacionales aprobados por decreto del Poder Ejecutivo. Las directrices nacionales son paridas por esta ley de ordenamiento; son instrumentos de planificación de la ley de ordenamiento, y por ende, no pueden intentar desarticular la propia ley que las genera. Estas directrices nacionales son parte de un sistema nacional de ordenamiento territorial creado a partir de la Ley madre n.º 18308 y deben tener los contenidos que están claramente establecidos en su artículo 9; estas directrices, que son leyes –y que, por tanto, deben ser aprobadas por el Parlamento–, no deben resignar sus competencias y contenidos a programas nacionales de ordenamiento territorial creados por decreto del Poder Ejecutivo. Nuestro país, nuestros ciudadanos y nuestros ecosistemas necesitan y merecen directrices nacionales costeras bien hechas, con todos los contenidos que se requieren para brindar garantías hacia un desarrollo sostenible.

El artículo 9 de la Ley n.º 18308 establece el objetivo de las directrices nacionales con respecto a la política pública y dice: «Las Directrices Nacionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible constituyen el instrumento general de la política pública en la materia y tendrán por objeto:

a) El establecimiento de las bases y principales objetivos estratégicos nacionales en la materia.

b) La definición básica de la estructura territorial y la identificación de las actuaciones territoriales estratégicas.

c) La formulación de criterios, lineamientos y orientaciones generales para los demás instrumentos de ordenamiento territorial, para las políticas sectoriales con incidencia territorial y para los proyectos de inversión pública con impacto en el territorio nacional.

d) La determinación de los espacios sujetos a un régimen especial de protección del medioambiente y sus áreas adyacentes y las modalidades de aprovechamiento, uso y gestión de los recursos naturales.

e) La propuesta de los incentivos y sanciones a aplicar por los organismos correspondientes que contribuyan a la concreción de los planes.

f) La proposición de medidas de fortalecimiento institucional y el apoyo a la coordinación y cooperación para la gestión planificada del territorio».

Estos seis ítems son los que definen el contenido de las directrices nacionales y, en este caso, una directriz nacional costera.

Como dije al comienzo de mi exposición, estamos de acuerdo en que necesitamos tener esta ley, que realmente sirva y que sea un instrumento de planificación territorial para el desarrollo sostenible. Sin embargo, este proyecto de ley que estamos considerando está vacío de todos estos contenidos que hemos leído. Además, si bien es una norma vacía de contenido, no es inocua; así lo han dicho todos quienes han opinado sobre ella en los ámbitos técnicos, académicos y científicos de nuestro país.

El proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo no es una directriz nacional porque no cumple con ninguno de los seis ítems mencionados; por lo tanto, no cumple con la iniciativa que la está generando y que deberíamos votar para que entre en vigencia.

Al leer cada uno de los artículos se puede creer que allí no hay nada malo –aunque muchos de ellos repiten lo que establecen leyes anteriores– ni que se dice algo que, al parecer, no debería estar contemplado, pero, en realidad, lo que no dice y no define es una de las principales cosas que nos deberían preocupar.

(Suena el timbre indicador de tiempo).

SEÑOR DELGADO.- Formulo moción para que se prorrogue el tiempo de que dispone la señora Senadora.

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- Se va a votar la moción formulada.

(Se vota).

–25 en 26. Afirmativa.

Puede continuar la señora Senadora.

SEÑORA AVIAGA.- Todos los técnicos que han sido consultados sobre el tema desde 2013 a la fecha –informo que el material queda a disposición de los señores Senadores–, coinciden en que no tiene sentido votar un proyecto de ley que repite lo que establecen otras leyes y carece de lo que debería tener, esto es: la materia, el contenido y el fin de una directriz nacional costera. Entonces, corresponde preguntarse: ¿cuál es la razón de impulsar una iniciativa de este tipo?

Por ejemplo, el arquitecto Ridao de la Intendencia de Canelones, en oportunidad de su comparecencia ante la Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente de la Cámara de Representantes para abordar este mismo proyecto de ley que estamos considerando, manifestó que «no recoge el establecimiento de bases principales y de objetivos estratégicos para el espacio costero; no se recoge la definición básica de una estructura territorial que configure un modelo de desarrollo y manejo del espacio costero».

Por su parte, el doctor Daniel Conde, doctor en Biología Ecológica y licenciado en Oceanografía, sostiene que los objetivos de trabajo deberían estar más acotados en esta ley y le preocupa que no se establezcan directivas claras.

La doctora Medina, de la cátedra de Maestría de Manejo Costero, manifestó ante la Comisión de Medio Ambiente del Senado lo mismo que había dicho ante la Cámara de Representantes el año pasado, en el sentido de que es imprescindible que esta ley marque clara y aseverativamente, no en una manifestación de intenciones, los aspectos que deben subsanarse o contemplarse a la hora de regular el suelo costero. Este documento no lo hace; es vago y, por lo tanto, lo deja librado a la interpretación de cada persona o del gobernante de turno.

En el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo no se habla de las áreas protegidas ni del sistema de lagunas –que es reserva de la biósfera– y se deja de lado la laguna Negra, no la integra. La iniciativa no habla de los acuerdos internacionales como, por ejemplo, la Convención de Ramsar –Unesco–, entre otros muchos que tienen que ver con el cambio climático.

Tampoco se define un ecosistema, un ecosistema vulnerable ni un paisaje de interés ni un lineamiento. No se habla de los ecosistemas costeros, no se dice qué son ni cuáles son. Tampoco con respecto a los componentes vulnerables se dice qué son ni cuáles son, a qué se les llama así; en fin, no se los define. Sucede lo mismo con las cuencas hídricas y los acuíferos. Se deja fuera al río Santa Lucía, sobre todo, el Santa Lucía inferior, que tanta importancia tiene para mucha población de nuestro querido país. En esta propuesta no se habla del agua ni de las áreas degradadas. No se habla para nada de lo que hacen o proyectan los entes del Estado en la zona costera. No se habla de los puertos ni de los emisarios subacuáticos ni de infraestructura alguna. Tampoco se hace mención a la regasificadora; a los emprendimientos turísticos, a las actividades que se pueden hacer, o no, en el agua ni de actividades como la pesca artesanal, que se pueden desarrollar en la zona costera. ¿Qué lugar definido tendrán los pescadores artesanales para llevar adelante su trabajo, su forma de ganarse la vida?

Esta directriz costera no contiene definición alguna, ni un mapa que nos diga cómo se va a ordenar el territorio. ¡No hay nada! Aquí no hay nada presentado, pero sí hay mapas que demuestran que, desde hace mucho tiempo, se ha estudiado toda la costa uruguaya. Toda esa sapiencia y todos esos estudios están en el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y en nuestros técnicos y científicos que, una y otra vez, han concurrido a las comisiones respectivas de ambas Cámaras.

La directriz nacional costera que nos presentan no tiene planos de absolutamente nada de lo que estuvimos hablando. En ella no se habla del fracking o de las perforaciones que se realizan en medio del mar. Reitero: no se habla de eso ni de dónde se puede, o no, hacer.

En la mayoría de los artículos del proyecto de ley podrán advertir que todo –esto es, todas las buenas intenciones sobre cómo estudiar y hacer en el territorio– queda librado a otros instrumentos y los instrumentos con impacto nacional, que prevé la ley de ordenamiento territorial. Son los programas nacionales de ordenamiento territorial, que van de la mano, pura y exclusivamente, del Poder Ejecutivo, no del Poder Legislativo. Por este proyecto de ley se deja vacía la directriz nacional, sobre la que tenemos incidencia y que podemos elaborar entre todos.

Señora Presidenta: por todo lo expuesto, pensamos que se debe revisar esta iniciativa. Acabamos de presentar un proyecto de ley sustitutivo –si no me equivoco, está en la Mesa– porque entendemos que es importante tener diálogo entre nosotros. Es decir, ese diálogo que no pudimos tener en la comisión porque cuando se presentó un sustitutivo –elaborado por más de una veintena de técnicos– ni siquiera fue considerado. Ahora lo volvemos a presentar con la firma de los señores Senadores del Partido Nacional.

Consideramos que este proyecto de ley delega en el Poder Ejecutivo todo lo que esta directriz dice que tiene que hacer. No se ha elaborado una evaluación ambiental estratégica sobre las consecuencias de la aplicación de esta iniciativa; por lo tanto, desde el punto de vista ambiental, no queda garantizado el derecho de los uruguayos. Este proyecto lo reduce al contenido de la Ley n.º 18308, que en su artículo 9.º recomienda sus cometidos a futuros instrumentos. Dice que es del espacio costero, pero no lo es, porque el espacio costero está específicamente detallado en el artículo 50 de la Ley n.º 18308. ¡Ahí dice qué es un espacio costero!

En el artículo 3.º de la ley se define su ámbito de aplicación. ¡Este es el artículo más criticado por todos los que fueron consultados, por unanimidad! Si uno presta atención, es muy claro que no está bien definido. ¡Esto es muy grave en una ley territorial! No puede tener límites que no sean justos y claros.

En primer lugar, hay que decir que es un espacio que debería estar formado por todos los ecosistemas costeros, pero estos no son nombrados, definidos, dibujados ni mapeados.

En segundo lugar, no respeta la Constitución porque no planifica cuencas. ¡No planifica por cuencas! ¡No dice nada de cada una de ellas ni las dibuja para que uno pueda comprender en dónde está cada situación!

En tercer lugar, define al espacio costero con rutas –¡así como lo ven!–, cortando la gran mayoría de los ecosistemas por la mitad o en forma arbitraria. Según vaya el camino, ¡ahí el espacio costero ya está!

El centro interdisciplinario manifiesta que esta delimitación por rutas nacionales no resulta un criterio válido ya que no reconoce la realidad de la zona costera y sus dinámicas. No se entiende por qué el río Santa Lucía inferior no está incluido, así como tampoco lo están la laguna Negra, la laguna del Sauce, la laguna del Cisne, el bañado La Caballada, la laguna Merín, la zona del acuífero Raigón, todo lo que es Arazatí. ¡Nada de eso! ¡Como si el tema del agua no fuera un problema para la gente del Uruguay, sobre todo de la zona metropolitana y de la costa!

Creemos que, obviamente, no se respeta la Ley n.º 18308 porque se contradice el artículo 50 que define el espacio costero incluyendo al litoral del Río de la Plata, así como el de los ríos Uruguay, Negro, Santa Lucía y Yaguarón, el litoral atlántico nacional y las costas de la laguna Merín. Nuestro espacio costero es al Uruguay –si se mira el mapa– lo que es el sistema venoso central al cuerpo humano. Si alguna vez fueron a una clase de Biología y estudiaron el aparato circulatorio pueden ver que se asemejan, reitero, pues el espacio costero es para el Uruguay lo que es el sistema venoso central para el cuerpo humano.

Este proyecto de ley también atenta contra la autonomía departamental. Al remitir en cada artículo a futuros instrumentos de ordenamiento territorial, está posibilitando que esos instrumentos sean programas nacionales establecidos por decreto del Poder Ejecutivo, pasando por encima de las autonomías departamentales. Además, los usos del suelo no pueden ser definidos por decreto del Poder Ejecutivo, porque afectaría la propiedad y eso está prohibido por el artículo 32 de la Constitución.

El artículo 14 empodera en forma exorbitante al Comité Nacional de Ordenamiento Territorial y le da la atribución de coordinación de actuaciones públicas sobre el espacio costero –¡es un territorio enorme el espacio costero!, e incluye la mayor parte de las áreas urbanas del país–, afectando –como lo advierten los propios representantes de las intendencias– la autonomía departamental y sus competencias. Y hablando de las intendencias, en este período de tratamiento del proyecto de ley relativo a esta directriz nacional costera, ninguno de los intendentes electos en mayo de este año fue consultado, ni sus técnicos, acerca de lo que pensaban sobre esta ley relativa al espacio costero.

Este proyecto de ley propuesto ignora los derechos territoriales de las personas. Las personas tienen derecho a participar, y eso está dicho en la Constitución de la República. Cuando se habla de personas, se habla de todas: los vecinos, los trabajadores, los especialistas, los académicos y, sobre todo, los que viven en el territorio que son los que disfrutan o sufren por las decisiones de los gobernantes de turno.

En este proyecto de ley no se trabajó con las personas, pero, además, todos los que quisieron participar e hicieron llegar sus críticas de un modo u otro –y esto está registrado– fueron totalmente ignorados. ¡Ninguna de las sugerencias, críticas o aportes fueron tomados en cuenta para modificar el proyecto que estaba desde la legislatura pasada!

Este proyecto de ley no tuvo en cuenta los contenidos de los planteos. Lo único que se hizo fue una especie de terapia de grupo para que quienes no estaban de acuerdo se fueran para la casa un poco tranquilos pensando en que en algún momento se iba a tener en cuenta lo que planteaban.

Toda la participación de otros fue criticada e ignorada, y lamentablemente se perdieron más de cuatro años en este proceso.

En lo personal, creo que los legisladores somos instrumentos para trabajar en pos del bien común. Los que saben tienen que asesorarnos y si bien las decisiones son políticas, en este caso específico se tienen que basar en el conocimiento técnico integral que nos dé una visión más completa a la hora de tomarlas. La Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible es una herramienta de planificación inteligente del territorio, esencial para el buen vivir y el desarrollo sustentable de nuestras comunidades, evitando conflictos socioeconómicos ambientales que después se generan por el desorden territorial.

Tenemos algunas preguntas que nos gustaría dejar planteadas, ya que la discusión aparentemente sigue mañana. ¿Por qué aprobar estas directrices en estas condiciones y con tantos cuestionamientos? ¿Será que hay algún proyecto para viabilizar en la zona costera mediante decreto del Poder Ejecutivo? Más precisamente, ¿qué va a pasar en la zona de la laguna Negra que no se quiso incluir en el espacio costero? ¿Por qué en dos años no se quiso considerar ninguna de las críticas planteadas? Con todo lo que ha ocurrido con la contaminación del agua en el río Santa Lucía, ¿cuál es la razón por la que no se incluye dentro del espacio costero y no se habla del agua en todo el proyecto de ley? ¿Qué opinan los actuales intendentes en cuyos territorios la ley se va a aplicar? Porque, sin ir más lejos, el propio ex-Intendente de Rocha, Artigas Barrios, en el período pasado planteaba que estaba en total desacuerdo con esta directriz. ¿Por qué se elaboró este proyecto de ley sin tomar en cuenta las opiniones de las personas consultadas? ¡Para qué las consultó si no se las iba a tener en cuenta!

Otro tema que me preocupa mucho es el de la falta de evaluación ambiental estratégica. Lamentablemente, mirando lo propuesto en la ley de Presupuesto nacional me doy cuenta de por qué no hubo evaluación ambiental estratégica para esta directriz nacional costera. Digo esto porque en el artículo 480 de la ley presupuestal –que dentro de poco llegará al Senado–, se propone eliminar la evaluación ambiental estratégica y dar carta libre al Poder Ejecutivo en el manejo y definición de los proyectos nacionales, sin control ministerial ni parlamentario.

Por todas estas cosas y por alguna más, que seguramente algún otro compañero podrá acotar, no vamos a votar este proyecto de ley. Sí hemos presentado uno alternativo, que seguramente llegará a cada uno de los Senadores, y vamos a seguir trabajando para que los derechos de nuestros ciudadanos realmente sean tenidos en cuenta.

Aquí surge una reflexión que a veces nos hacemos. ¿Por qué las mayorías van tan abroqueladas y ni siquiera nos permiten tener la oportunidad de debatir o de comparar los proyectos de ley alternativos que nosotros presentamos como, en este caso, con respecto a esta directriz? Nos asustan las combinaciones que –lamentablemente– muchas veces encontramos, de soberbia y de ignorancia. Cuando a la ignorancia se le suma la soberbia es triste, pero si además se le agregan semillitas de maldad es maquiavélico. La ignorancia se puede transformar con conocimiento y este puede convertir la soberbia en humildad, porque cuanto uno más aprende, cuanto uno más conoce, más se da cuenta de todo lo que le falta por conocer, saber y aprender, pero, lamentablemente, lo que no tiene vuelta es la mala intención.

Nada más.

14) PROYECTO PRESENTADO

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- Dese cuenta de un asunto entrado fuera de hora.

(Se da del siguiente).

SEÑOR SECRETARIO (Hebert Paguas).- «Los señores Senadores Verónica Alonso, Carol Aviaga, Guillermo Besozzi, Carlos Camy, Álvaro Delgado, Javier García, Jorge Larrañaga y Luis Alberto Lacalle Pou presentan, con exposición de motivos, un proyecto de ley por el que se establece el marco normativo para las Directrices Nacionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible del Espacio Costero.

–A LA COMISIÓN DE VIVIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL».

(Texto del proyecto de ley presentado).

c001.jpg

c002.jpg

c003.jpg

c004.jpg

c005.jpg

c006.jpg

c007.jpg

c008.jpg

c009.jpg

c010.jpg

15) LEVANTAMIENTO DE LA SESIÓN

SEÑOR DELGADO.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR DELGADO.- Señora Presidenta: restan solo tres minutos para la hora de finalización de la sesión. Tenemos a consideración un proyecto de ley promovido por la bancada de gobierno y votado por la comisión, así como uno alternativo presentado por la bancada del Partido Nacional. Acaba de exponer la señora Senadora Aviaga y creo que no hay más oradores anotados para hacer uso de la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- Hay uno más, señor Senador.

SEÑOR DELGADO.- Entonces, dado que estaríamos cortando la posibilidad de que, quien vaya a hacer uso de la palabra, lo haga en forma explayada y coordinada, propongo levantar la sesión y seguir la discusión mañana.

SEÑOR MUJICA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR MUJICA.- Señora Presidenta: considero que corresponde seguir con el tratamiento del asunto. Además, me parece que los planteos finales son francamente ofensivos, parten de suspicacias y de acusaciones. Es un tono que, en general, no se ha practicado en este Senado de la República.

Por lo tanto, considero que se debe votar el proyecto de ley hoy.

SEÑOR DELGADO.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR DELGADO.- A ver, señora Presidenta, entiendo las argumentaciones, en esto puede haber diferentes interpretaciones, pero me parece que estamos hablando de un proyecto de ley demasiado importante, con características que tienen que ver con el ordenamiento territorial y el espacio costero vinculado al océano Atlántico y al Río de la Plata. Tenemos a estudio un proyecto de ley que vino de la comisión, que fue votado por mayoría –obviamente– y así se elevó al plenario. Además, hay un proyecto de ley sustitutivo que está en la Mesa y que, efectivamente, va a dar lugar a discusión en cada uno de los artículos. Por eso, entendemos que debemos continuar con su tratamiento en el día de mañana.

SEÑOR MIERES.- ¡Es una moción de orden!

SEÑORA PRESIDENTA (Ivonne Passada).- Es una moción de orden, son las 13:30 y no se votó la prórroga de la hora.

Se levanta la sesión.

(Así se hace, a las 13:30, presidiendo la señora Ivonne Passada y estando presentes los señores Senadores Agazzi, Aviaga, Ayala, Besozzi, Bordaberry, Camy, Carámbula, Cardoso, Coutinho, De León, Delgado, Gallicchio, García, Heber, Martínez Huelmo, Meléndez, Mieres, Montaner, Mujica, Pardiñas, Paternain, Payssé, Pintado, Topolansky y Tourné).

RAÚL SENDIC Presidente

Hebert Paguas Secretario

José Pedro Montero Secretario

Adriana Carissimi Canzani Directora General del Cuerpo de Taquígrafos

Control División Diario de Sesiones del Senado

Diseño División Imprenta del Senado

Linea del pie de página
Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo.