Retorno a página principal

n.º 300 - TOMO 528 - 9 DE SETIEMBRE DE 2014

 REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

DIARIO DE SESIONES

DE LA

CÁMARA DE SENADORES

QUINTO PERÍODO DE LA XLVII LEGISLATURA

34.ª SESIÓN ORDINARIA

PRESIDEN

EL SEÑOR DANILO ASTORI

Presidente

Y

EL SEÑOR OPE PASQUET

Tercer Vicepresidente

ACTÚAN EN SECRETARÍA LOS TITULARES HUGO RODRÍGUEZ FILIPPINI Y GUSTAVO SÁNCHEZ PIÑEIRO, Y EL PROSECRETARIO MIGUEL SEJAS

SUMARIO

1) Texto de la citación

2) Asistencia

3) Asuntos entrados

4) Pedidos de informes

– El señor Senador Saravia solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, referido al Instituto Nacional de Vitivinicultura.

– El señor Senador Da Rosa solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Industria, Energía y Minería, con copia a la Presidencia de la República; a UTE; a la Comisión de Industria, Energía y Minería de la Cámara de Representantes y a todas las Juntas Departamentales del país, relacionado con los proyectos energéticos y la situación del mercado eléctrico y de combustibles.

• Oportunamente fueron tramitados.

5) Inasistencias anteriores

 – Por Secretaría se da cuenta de las inasistencias a las anteriores convocatorias.

6), 11) y 13) Solicitudes de licencia e integración del Cuerpo

– El Senado concede las licencias solicitadas por los señores Senadores Bordaberry, Michelini, Couriel, Nin Novoa, Baráibar, Solari y Lorier.

– Quedan convocados la señora Senadora Pintos y los señores Senadores Cardoso, Rodríguez, Gallicchio, Rondeau, Martínez Huelmo, Lescano, Echeverría y Umansky.

7) Trabajo presentado por la Facultad de Ciencias en la reunión bianual del Comité Científico para la Investigación en la Antártida

– Manifestaciones del señor Senador Lacalle Herrera.

• Por moción del señor Senador, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras a la Facultad de Ciencias, a la Universidad de la República y a las demás universidades; al Instituto Antártico Uruguayo, y al Ministerio de Defensa Nacional para que, a su vez, la remita a las tres Fuerzas Armadas.

8) Inauguración de la planta de Montes del Plata en Punta Pereira, departamento de Colonia

– Manifestaciones del señor Senador Baráibar.

• Por moción del señor Senador, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras a los Directorios de Stora Enso, Arauco y Montes del Plata; a la Presidencia de la República; a la Intendencia de Colonia; a la Comisión de Industria, Energía, Comercio, Turismo y Servicios de la Cámara de Senadores, y a la Comisión de Industria, Energía y Minería de la Cámara de Representantes.

9) Asociación de apoyo al implantado coclear

– Manifestaciones del señor Senador Solari.

• Por moción del señor Senador, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras al Ministerio de Salud Pública, al Fondo Nacional de Recursos, a la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, a la Facultad de Medicina del Claeh, al Colegio Médico y al Ministerio de Educación y Cultura.

10) 135 años del Centro Gallego y de la Comunidad Gallega en el Uruguay

– Homenaje a la colectividad gallega en el Uruguay al conmemorarse un nuevo aniversario del Centro Gallego.

– Manifestaciones de varios señores Senadores.

12), 14) y 16) Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, Ejercicio 2013

– Proyecto de ley por el que se procede a su aprobación.

• Aprobado. Vuelve a la Cámara de Representantes.

15) Prórroga de la hora de finalización de la sesión

• Por moción del señor Senador Agazzi, el Senado resuelve prorrogar la hora de finalización de la sesión hasta agotar la discusión del asunto en debate.

17) Levantamiento de la sesión

1) TEXTO DE LA CITACIÓN

«Montevideo, 5 de setiembre de 2014

La CÁMARA DE SENADORES se reunirá en sesión ordinaria el próximo martes 9 de setiembre, a la hora 9:30, a fin de informarse de los asuntos entrados y considerar el siguiente

ORDEN DEL DÍA

1.º) Homenaje con motivo de los 135 años del Centro Gallego y de la Comunidad Gallega en el Uruguay, años 1879–2014.

Carp. n.º 1594/2014

Discusión general y particular de los siguientes proyectos de ley:

2.º) por el que se aprueba la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, Ejercicio 2013.

Carp. n.º 1550/2014 – Rep. n.º 1160/2014 y Anexos I , II y III

3.º) por el que se aprueba el Acuerdo entre la República Oriental del Uruguay y la República de Serbia sobre Cooperación en Materia Veterinaria, suscrito en Nueva York, Estados Unidos de América, el 20 de setiembre de 2011.

Carp. n.º 1266/2013 – Rep. n.º 1156/2014

4.º) por el que se aprueba el Convenio de Cooperación Educativa, Cultural y Deportiva entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República de El Salvador, suscrito en la ciudad de Antiguo Cuscatlán, República de El Salvador, el 18 de marzo de 2013.

Carp. n.º 1441/2014 – Rep. n.º 1157/2014

5.º) por el que se aprueba el Acuerdo Marco de Asociación entre el Mercosur y la República de Surinam, suscrito en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 11 de julio de 2013.

Carp. n.º 1506/2014 – Rep. n.º 1158/2014

6.º) Informe de la Comisión de Asuntos Internacionales relacionado con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo, a fin de designar en calidad de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República ante la República de Cuba, al señor Gerónimo Cardozo.

Carp. n.º 1578/2014 – Rep. n.º 1159/2014

7.º) Informe de la Comisión de Asuntos Administrativos relacionado con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo, a fin de designar en calidad de Vicepresidente de la Corporación de Protección del Ahorro Bancario, al licenciado en economía Hugo Gabriel Libonatti Alonso.

Carp. n.º 1584/2014 –Rep. n.º 1155/2014

8.º) Informe de la Comisión de Asuntos Administrativos relacionado con la solicitud de venia remitida por la Suprema Corte de Justicia, a fin de designar en el cargo de Ministro de Tribunal de Apelaciones, a la doctora Lina Silvia Fernández Lembo.

Carp. n.º 1567/2014 – Rep. n.º 1154/2014

Gustavo Sánchez Piñeiro Secretario - Hugo Rodríguez Filippini Secretario».

2) ASISTENCIA

ASISTEN: los señores Senadores Agazzi, Amorín, Antognazza, Baráibar, Chiruchi, Conde, Da Rosa, Gallicchio, Gallinal, Gallo Imperiale, Gandini, Heber, Lacalle Herrera, Lescano, Martínez, Moreira (Carlos), Moreira (Constanza), Penadés, Pintos, Rondeau, Rosadilla, Rubio, Saravia, Solari, Tajam, Topolansky y Viera; y a partir de la hora 12, los señores Senadores Brenta, Echeverría y Umansky.

FALTAN: con aviso, el señor Senador Abreu; sin aviso, el señor Senador Rodríguez y, con licencia, los señores Senadores Bordaberry, Couriel, Larrañaga, Lorier, Michelini y Nin Novoa; y a partir de la hora 12, los señores Senadores Baráibar, Rubio y Solari.

3) ASUNTOS ENTRADOS

SEÑOR PRESIDENTE.- Habiendo número, está abierta la sesión.

(Es la hora 9 y 39 minutos).

–Dese cuenta de los asuntos entrados.

(Se da de los siguientes).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «El Poder Ejecutivo remite los siguientes mensajes:

• por el que solicita la venia correspondiente a efectos de designar en calidad de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República, de acuerdo con lo dispuesto por el numeral 12 del artículo 168 de la Constitución de la República, ante el Estado de Palestina, al doctor Enrique Ribeiro Crestino;

• por el que solicita la venia correspondiente a efectos de designar en calidad de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República, de acuerdo con lo dispuesto por el numeral 12 del artículo 168 de la Constitución de la República, ante la Confederación Suiza, al doctor Jorge Alberto Meyer Long.

–A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES.

• por el que solicita la venia correspondiente a fin de destituir de su cargo a una funcionaria del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

–A LA COMISIÓN DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS.

Asimismo, remite mensajes comunicando la promulgación de los siguientes proyectos de ley:

• por el que se facilita la residencia permanente en la República a cónyuges, concubinos, padres, hermanos y nietos de uruguayos y a los nacionales de los Estados Parte del Mercosur y Estados Asociados;

• por el que se dictan normas relativas al derecho comercial marítimo;

• por el que se establecen disposiciones relacionadas con los premios que se otorgan a la labor literaria e intelectual en nuestro país;

• por el que se establecen normas relativas a la actividad turística;

• por el que se aprueba el Convenio entre la República Oriental del Uruguay y Rumania para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio, firmado en la ciudad de Bucarest, Rumania, el 14 de setiembre de 2012;

• por el que se autoriza la salida del territorio nacional de efectivos del Ejército nacional a efectos de participar en el desfile cívico-militar que se realizará con motivo del aniversario de la Declaratoria de la Independencia de la República Federativa del Brasil, a llevarse a cabo el día 7 de setiembre del corriente año en las ciudades de Santana do Livramento, Quaraí y Chuí;

• por el que se autoriza la salida del territorio nacional de un contingente de la Fuerza Aérea Uruguaya a efectos de participar del Ejercicio Combinado “Salitre 2014”, que se llevará a cabo en la ciudad de Antofagasta, República de Chile, entre el 4 y el 19 de octubre de 2014.

–AGRÉGUENSE A SUS ANTECEDENTES Y ARCHÍVENSE.

La Cámara de Representantes remite aprobados los siguientes proyectos de ley:

• por el que se declara de interés nacional para el desarrollo turístico del departamento de Montevideo la creación y gestión del circuito turístico “Por las rutas de la historia, la cultura, el deporte y el vino”, comprendiendo, en particular, la zona del noroeste del Municipio G.

–A LA COMISIÓN DE INDUSTRIA, ENERGÍA, COMERCIO, TURISMO Y SERVICIOS.

• por el que se designa con el nombre de “República Libanesa” la Escuela n.º 150 del departamento de Rivera, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública;

• por el que se designa con el nombre de “Romario de la Rosa Méndez” la Escuela n.º 104 de Tres Puentes, departamento de Rivera, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública;

• por el que se designa con el nombre de “Cabo Santa María” el Liceo de la ciudad de La Paloma, departamento de Rocha, dependiente del Consejo de Educación Secundaria, Administración Nacional de Educación Pública.

–A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA.

• por el que se sustituye el artículo 202 de la Ley n.º 19149, de 24 de octubre de 2013, relativo a la redistribución de los funcionarios de la Administración de Ferrocarriles del Estado.

–A LA COMISIÓN DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS.

• por el que se determina la actividad del trabajador nocturno.

–A LA COMISIÓN DE ASUNTOS LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.

• por el que se establece la designación anual de la Capital Nacional del Cooperativismo.

–A LA COMISIÓN DE POBLACIÓN, DESARROLLO E INCLUSIÓN.

Asimismo, comunica:

• que ha aprobado el proyecto de ley por el que se aprueba el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, suscrito en la ciudad de Kumamoto, Japón, el 10 de octubre de 2013;

• y que ha aceptado las modificaciones introducidas por este Cuerpo a los siguientes proyectos de ley:

• por el que se designa con el nombre de “Melchora Cuenca” la Escuela n.º 226 de Montevideo, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública;

• por el que se declara el día 10 de setiembre de cada año como “Día del Reglamento de Tierras de 1815”, en conmemoración del Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados, firmado por José Artigas el mismo día del año 1815.

–AGRÉGUENSE A SUS ANTECEDENTES Y ARCHÍVENSE.

Además, remite:

• copia de una exposición escrita formulada por el señor Representante Carmelo Vidalín, referida a la posibilidad de que se implemente la grabación de las intervenciones quirúrgicas.

–OPORTUNAMENTE FUE REMITIDA A LA COMISIÓN DE SALUD PÚBLICA.

• copia de una exposición escrita formulada por el señor Representante Ricardo Berois, relacionada con la situación en la República de Irak.

–OPORTUNAMENTE FUE REMITIDA A LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN.

La Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda eleva informado un proyecto de ley por el que se aprueba la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, Ejercicio 2013.

La Comisión de Asuntos Administrativos eleva informadas:

• una solicitud de venia remitida por la Suprema Corte de Justicia a efectos de designar en el cargo de Ministro de Tribunal de Apelaciones a la doctora Lina Silvia Fernández Lembo;

• una solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo a efectos de designar en calidad de Vicepresidente de la Corporación de Protección del Ahorro Bancario al señor licenciado en economía Hugo Gabriel Libonatti Alonso.

La Comisión de Asuntos Internacionales eleva informados los siguientes proyectos de ley:

• por el que se aprueba el Acuerdo Marco de Asociación entre el Mercosur y la República de Surinam, suscrito en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 11 de julio de 2013;

• por el que se aprueba el Convenio de Cooperación Educativa, Cultural y Deportiva entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República de El Salvador, suscrito en la ciudad de Antiguo Cuscatlán, República de El Salvador, el 18 de marzo de 2013;

• por el que se aprueba el Acuerdo entre la República Oriental del Uruguay y la República de Serbia sobre Cooperación en Materia Veterinaria, suscrito en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 20 de setiembre de 2011.

Asimismo, eleva informada una solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo, de acuerdo con lo dispuesto por el numeral 12 del artículo 168 de la Constitución de la República, a efectos de designar en calidad de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República ante la República de Cuba al señor Gerónimo Cardozo.

–HAN SIDO REPARTIDOS Y ESTÁN INCLUIDOS EN EL ORDEN DEL DÍA DE LA SESIÓN DE HOY.

La Comisión de Salud Pública eleva informado un proyecto de ley por el que se sustituye el literal E) del artículo 28 de la Ley n.º 18211, de 5 diciembre de 2007, relativo a la suspensión del pago de cuotas de salud en caso de incumplimiento de las obligaciones a cargo de los prestadores.

La Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca eleva informado un proyecto de ley por el que se designa con el nombre de “Francisco Encarnación Benítez” la Casa Central del Instituto Nacional de Colonización.

–REPÁRTANSE E INCLÚYANSE EN EL ORDEN DEL DÍA DE UNA PRÓXIMA SESIÓN.

La Junta Departamental de Maldonado remite copia de la versión taquigráfica de las palabras pronunciadas por la señora Edila Graciela Ferrari, relacionadas con el proyecto de reforma constitucional sobre la baja de la edad de imputabilidad penal.

–TÉNGASE PRESENTE.

El Tribunal de Cuentas remite copia de oficios transcribiendo varias resoluciones relacionadas con los siguientes organismos: Administración Nacional de Telecomunicaciones, Instituto de Promoción de la Inversión y de las Exportaciones de Bienes y Servicios - Uruguay XXI y Junta Departamental de Durazno.

–TÉNGANSE PRESENTES. LOS OFICIOS SE ENCUENTRAN PUBLICADOS EN LA PÁGINA WEB DEL PARLAMENTO. LA INFORMACIÓN COMPLETA SE ENCUENTRA A DISPOSICIÓN DE LOS SEÑORES SENADORES EN LA SECRETARÍA DEL SENADO.

El señor rector del colegio Seminario remite nota de agradecimiento por el homenaje realizado por el Cuerpo a la Compañía de Jesús.

–TÉNGASE PRESENTE».

4) PEDIDOS DE INFORMES

SEÑOR PRESIDENTE.- Dese cuenta de un pedido de informes.

(Se da del siguiente).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «El señor Senador Jorge Saravia, de conformidad con lo establecido en el artículo 118 de la Constitución de la República, solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, referido al Instituto Nacional de Vitivinicultura.

–OPORTUNAMENTE FUE TRAMITADO».

(Texto del pedido de informes).

«Montevideo, 4 de setiembre de 2014

Señor Presidente de la

Cámara de Senadores

Danilo Astori

Presente

 

De mi mayor consideración:

Amparado por el artículo 118 de la Constitución de la República solicito a usted se curse el siguiente pedido de informes al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca con destino al Instituto Nacional de Vitivinicultura.

1- Informe de venta anual de vinos nacionales e importados (últimos 5 períodos incluyendo 2014).

2- Lista de funcionarios por nombre y apellido y monto de su sueldo, incluyendo sueldo del Presidente y los Directores.

3- Balance de los últimos 5 ejercicios, inclusive 2014, con la posición o aprobación de cada directivo en caso de diferencias.

4- Informe y situación de la deuda actual de los operativos, MGAP, CVU e Inavi.

5- Informe del negocio “jugo de uva en las escuelas” (MGAP, ANEP, CVU e Inavi); ingresos, egresos y rembolsos, detallar costos operativos como fletes, servicios, insumos y distribución.

6- Informe de gastos de viajes al exterior en los últimos 3 años del Presidente y Directores del INAVI, cantidad de viajes, objetivos y resultados de ellos.

7- Informe y gastos de representación en Uruguay, gastos de hoteles y restaurantes, motivo y copia de las facturas de los últimos 2 años.

8- Informe de bajas de bodegas en los últimos 5 años, inclusive 2014 (detallar número de inscripción o razón social).

9- Informe de nuevas inscripciones de bodegas en los últimos 5 años (ídem 8).

10- Informe de bajas de los viñedos en los últimos 3 años, 2014 inclusive (ídem 8).

11- Los montos de las inversiones en campaña publicitaria de los últimos 5 períodos (análisis comparativo).

12- Si existiese un proyecto estratégico para el sector vitivinícola, presentarlo.

Jorge Saravia. Senador».

SEÑOR PRESIDENTE.- Dese cuenta de otro pedido de informes.

(Se da del siguiente).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «El señor Senador Eber Da Rosa, de conformidad con lo establecido en el artículo 118 de la Constitución de la República, solicita se curse un pedido de informes al Ministerio de Industria, Energía y Minería, con copia a la Presidencia de la República, a UTE, a la Comisión de Industria, Energía y Minería de la Cámara de Representantes y a todas las Juntas Departamentales del país, relacionado con los proyectos energéticos y la situación del mercado eléctrico y de combustibles.

–OPORTUNAMENTE FUE TRAMITADO».

(Texto del pedido de informes).

«Montevideo, 4 de setiembre de 2014

Señor Presidente de la

Cámara de Senadores

Contador Danilo Astori

Presente

 

De mi mayor consideración:

De conformidad con lo que dispone el artículo 118 de la Constitución de la República, solicito a usted tenga a bien cursar al Sr. Ministro de Industria, Energía y Minería, Ing. Roberto Kreimerman, con copia a la Presidencia de la República, a UTE, a la Comisión de Industria, Energía y Minería de la Cámara de Representantes y a todas las Juntas Departamentales del país, un pedido de informes, precedido del siguiente informe de situación:

1. Introducción

Recientemente se informó públicamente que se han registrado inversiones por alrededor de 7.000 millones de dólares en materia energética, de los cuales, entre otros, 2.200 millones corresponden a parques eólicos, 400 millones a plantas que generan electricidad a partir de biomasa, 250 millones a plantas fotovoltaicas, 320 millones a interconexión eléctrica con Brasil, y 200 millones destinados a plantas de biocombustible.

Estas afirmaciones no discriminan entre lo devengado y lo ejecutado, lo cual puede confundir en razón de que los proyectos energéticos suelen tener un extenso plazo de ejecución y hasta ser cancelados antes de ser completados.

Esta solicitud de informes pretende una puesta al día del estado de los proyectos oficialmente en curso y de aquellos que han sido anunciados.

Asimismo, se requiere información sobre la situación presente y futura del mercado eléctrico y de combustibles.

2. Puntos a informar

2.1. Demanda

– Previsión de evolución de la demanda eléctrica en el decenio 2015-2025; demanda agregada por la posible instalación de proyectos mineros –en especial, el Proyecto Aratirí– o industriales de gran porte.

– Previsión de la evolución de la demanda de combustibles líquidos en el mismo período.

– Previsión de la demanda de combustibles gaseosos en dicho período, especialmente de gas natural; previsiones para la utilización de gas natural comprimido (GNC) en el transporte.

2.2. Oferta energética

2.2.1. Regasificadora de Puntas de Sayago

– Estado de situación de los trabajos del proyecto de construcción de la escollera y muelle de la regasificadora de Puntas de Sayago.

– Adjudicación del gasoducto de conexión entre el Buque Regasificador y el Gasoducto Cruz del Sur.

Plazo para la ejecución de los trabajos relativos a este subproyecto.

– Estado de situación de la construcción del Buque Regasificador.

– Fecha estimada para la operación comercial del emprendimiento.

– Monto total erogado hasta la fecha en la totalidad de dicho proyecto.

2.2.2. Central de ciclo combinado Punta del Tigre B

– Estado de la autorización ambiental para su construcción.

– Fecha estimada para la operación comercial del emprendimiento.

– Previsiones para la utilización de gasoil como combustible en caso de que no esté disponible el gas natural.

– Monto total de la inversión y de la erogación hasta la fecha.

2.2.3. Parques eólicos

– Número total de contratos de abastecimiento de energía eléctrica en base a fuentes eólicas firmados por UTE a la fecha.

– Estado de situación de los parques eólicos que instalará UTE en asociación con terceros.

– Información detallada sobre la fecha de entrada en servicio comercial de cada uno de ellos, especificando el monto a pagar por la energía suministrada en cada caso.

2.2.4. Central de acumulación por bombeo

– Costo y fecha prevista de puesta en marcha de dicha Central.

– Sitios posibles para su instalación.

2.2.5. Biomasa

– Número total de contratos de abastecimiento de energía eléctrica en base a fuentes de combustión de biomasa convenidos por UTE a la fecha.

– Estado de situación del Convenio UTE - UPM.

2.2.6. Energía solar

– Número de usuarios del Plan Solar de energía solar térmica.

– Contratos de provisión de energía eléctrica en base a fuentes de generación fotovoltaica.

2.2.7. Estado de situación del proyecto de generación de energía eléctrica basado en la combustión de residuos domiciliarios, industriales y comerciales.

2.2.8. Eficiencia energética

– Meta anual de energía evitada para el año 2014 según lo prescripto por el artículo 20 de la Ley n.º 18597.

2.2.9. Inversiones en el subsector combustibles

– Programa de Inversiones en el área de combustibles –sólidos, líquidos y gaseosos–, detallando los volúmenes a producir o procesar en cada proyecto, fecha de llamados a licitación, de comienzo de operación comercial, monto y forma de financiación de cada proyecto. En caso de preverse inversiones privadas, señalar la modalidad y plazo de contratación o asociación por parte de Ancap.

– Estado de situación del proyecto de explotación de campos petrolíferos en la cuenca del Orinoco por parte de Ancap.

2.2.10. Balances energéticos

– Previsión de oferta bruta de energías primarias para el año 2015, en escenarios de hidraulicidad media, máxima y año extraseco.

– Previsión de generación eléctrica por fuentes para el año 2015, en escenarios de hidraulicidad media, máxima y año extraseco.

2.2.11. Energía nuclear de potencia

– Estado de situación de la Fase I de los estudios sobre la inclusión de la generación electronuclear en la matriz energética nacional.

– Actualización sobre la prospección uranífera en territorio nacional.

Eber Da Rosa. Senador».

5) INASISTENCIAS ANTERIORES

SEÑOR PRESIDENTE.- Dando cumplimiento a lo que establece el artículo 53 del Reglamento de la Cámara de Senadores, dese cuenta de las inasistencias a las anteriores convocatorias:

(Se da de las siguientes).

SEÑOR SECRETARIO (Hugo Rodríguez Filippini).- A la sesión ordinaria del día 3 de setiembre faltaron con aviso los señores Gallinal y Rodríguez.

A la sesión de la Comisión de Ciencia y Tecnología del 1.º de setiembre faltaron con aviso los señores Senadores Abreu y Amorín.

A la sesión de la Comisión de Salud Pública del 2 de setiembre faltó con aviso el señor Senador Lacalle Herrera.

A la sesión de la Comisión de Asuntos Administrativos del 3 de setiembre faltaron con aviso el señor Senador Rodríguez y la señora Senadora Topolansky.

A la sesión de la Comisión de Educación y Cultura del 3 de setiembre faltó con aviso la señora Senadora Topolansky.

A la sesión de la Comisión de Asuntos Internacionales del 4 de setiembre faltaron con aviso los señores Senadores Gandini, Lacalle Herrera, Pasquet y Penadés.

6) SOLICITUDES DE LICENCIA E INTEGRACIÓN DEL CUERPO

SEÑOR PRESIDENTE.- Léase una solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Hugo Rodríguez Filippini).- «Montevideo, 8 de setiembre de 2014

Señor Presidente de la

Cámara de Senadores

Contador Danilo Astori

Presente

 

De mi mayor consideración:

Por medio de la presente, y al amparo de la Ley n.º 17827, de 14 de setiembre de 2004, solicito al Cuerpo me conceda licencia, por motivos personales, los días 9, 10 y 11 de setiembre de 2014.

Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente.

Pedro Bordaberry. Senador».

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–11 en 12. Afirmativa.

Queda convocado el señor Germán Cardoso, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Hugo Rodríguez Filippini).- «Montevideo, 8 de setiembre de 2014

Sr. Presidente de la

Cámara de Senadores

Cr. Danilo Astori

Presente

 

De mi mayor consideración:

Por la presente y de acuerdo con la Ley n.º 17827, de fecha 14 de setiembre de 2004, solicito a usted se me conceda licencia, por motivos personales, los días 9, 10, 11 y 15 del corriente mes.

Sin otro particular, saludo a usted atentamente.

Rafael Michelini. Senador».

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–12 en 12. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se comunica que el señor Felipe Michelini ha presentado nota de desistimiento, informando que por esta vez no acepta la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Antonio Gallicchio, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Hugo Rodríguez Filippini).- «Montevideo, 9 de setiembre de 2014

Señor Presidente de la

Cámara de Senadores

Don Danilo Astori

Presente

 

De mi mayor consideración:

A través de la presente, solicito al Cuerpo me conceda licencia al amparo del artículo 1.º de la Ley n.º 17827, de 14 de setiembre de 2004, desde el 9 al 11 de setiembre de 2014 inclusive, por razones particulares.

Sin otro particular, saludo al señor Presidente muy atentamente.

Alberto Couriel. Senador».

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–11 en 12. Afirmativa.

Habiéndose recibido los desistimientos correspondientes, quedan convocados, por el día 9 de setiembre, el señor Aníbal Rondeau, y por los días 10 y 11 de setiembre, el señor Ruben Martínez Huelmo, a quienes ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Hugo Rodríguez Filippini).- «Montevideo, 8 de setiembre de 2014

Señor Presidente de la

Cámara de Senadores

Contador Danilo Astori

Presente

 

De mi mayor consideración:

A través de la presente, solicito al Cuerpo me conceda licencia, por razones personales, por los días 9 y 10 del corriente mes, al amparo del artículo 1.º de la ley 17827, de 14 de setiembre de 2004.

Sin otro particular, saludo al señor Presidente muy atentamente

Rodolfo Nin Novoa. Senador».

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–11 en 13. Afirmativa.

Queda convocado el señor Héctor Lescano, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Hugo Rodríguez Filippini).- «Montevideo, 9 de setiembre de 2014

Sr. Presidente de la

Cámara de Senadores

Cr. Danilo Astori

 

De mi mayor consideración:

Por intermedio de la presente solicito al Cuerpo se me otorgue licencia, por motivos personales, el día de la fecha a partir de las 12 horas, y se convoque a mi suplente correspondiente.

Sin otro particular, lo saludo muy atentamente.

Carlos Baráibar. Senador».

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–12 en 13. Afirmativa.

Queda convocado el señor Alejandro Echeverría, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

7) TRABAJO PRESENTADO POR LA FACULTAD DE CIENCIAS EN LA REUNIÓN BIANUAL DEL COMITÉ CIENTÍFICO PARA LA INVESTIGACIÓN EN LA ANTÁRTIDA

SEÑOR PRESIDENTE.- El Senado ingresa a la Media Hora Previa.

Tiene la palabra el señor Senador Lacalle Herrera.

SEÑOR LACALLE HERRERA.- Gracias, señor Presidente.

El Cuerpo seguramente recordará que en muchas oportunidades nos hemos ocupado de los temas relativos a la Antártida: la investigación, la presencia de nuestro país en esas zonas tan importantes para la humanidad. Recuerdo haberme ocupado de este tema por primera vez en mayo de 1972. Quiere decir que hemos tenido una continuidad muy grande en lo que hace a alentar todas las manifestaciones de presencia antártica de nuestro país; de presencia activa en todo sentido –de las Fuerzas Armadas, de los científicos, de los gobernantes–, para que se cobrara conciencia de la importancia que ello tiene, no solo para el Uruguay, sino para la humanidad toda.

En la ciudad de Auckland, en Nueva Zelanda, entre el 23 de agosto y el 3 de setiembre pasado, se realizó la reunión bianual del Comité Científico para la Investigación en la Antártida, conocido por sus siglas en inglés: SCAR. Conjuntamente con la reunión, se llevó a cabo una conferencia científica a la que asistieron mil científicos de 39 países.

Quiero decir, con mucho orgullo, que la Facultad de Ciencias de nuestro país presentó un trabajo, en una de las sesiones de esta reunión, sobre «Educación, Alcance y Entrenamiento Antártico», que fue destacada con un premio por todos los asistentes. Se trata de una experiencia de la Primera Escuela de Investigación Antártica de la Facultad mencionada, a la que asistió, en nombre de nuestro país, el Decano de la Facultad, doctor Juan Cristina. El trabajo en cuestión tiene que ver –y es importante ver cómo nuestro país se ha destacado en este estudio, como lo ha hecho en tantos otros– con la sustentabilidad de la Antártida ante el avance de las emisiones de dióxido de carbono, el consiguiente cambio en la temperatura y el consiguiente deshielo de la capa que cubre este continente. Recordemos que entre el Ártico y el Antártico existe una sustancial diferencia; mientras que debajo del hielo del Ártico no hay nada, en la Antártida hay un continente gigantesco sobre el cual existe una enorme reserva de agua dulce convertida en hielo, equivalente a nueve millones de kilómetros cúbicos, siendo la reserva más grande de la humanidad y que en el futuro, seguramente, despertará grandes ambiciones.

El trabajo realizado por nuestros compañeros y compatriotas se ha destacado debido a la investigación realizada hacia el pasado, porque para replicar la circunstancia que se está viviendo ahora hay que ir tres millones de años hacia atrás. Esas cifras son las que a veces obligan al hombre a ser un poco más modesto y no creerse dueño de la naturaleza, dado que su vida es un suspiro frente a las enormes dimensiones temporales que se manejan en este tipo de ciencia. Es un trabajo que nos llena de orgullo. Fíjense los señores Senadores lo interesante que fue el hecho de que al final de la presentación muchos de los asistentes de otros países preguntaron si el tema se podía estudiar en la Facultad de Ciencias del Uruguay. Esas son las cosas del país excelente; son las cosas del país que no le tiene miedo a lo nuevo y que se lanza hacia la ciencia, el conocimiento y la educación como las grandes palancas del desarrollo.

Por lo expuesto, me gustaría hacer llegar una felicitación a la Facultad de Ciencias y a la Universidad de la República. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se curse a esas dos instituciones y también a las demás universidades para alentarlas a que se lancen por este camino; al Instituto Antártico Uruguayo y al Ministerio de Defensa Nacional para que, a su vez, la remita a las tres Fuerzas Armadas que tan buen papel realizan en esa región.

Muchas gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar la solicitud formulada por el señor Senador.

(Se vota).

–14 en 14. Afirmativa. UNANIMIDAD.

8) INAUGURACIÓN DE LA PLANTA DE MONTES DEL PLATA EN PUNTA PEREIRA, DEPARTAMENTO DE COLONIA

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuando con la Media Hora Previa, tiene la palabra el señor Senador Baráibar.

SEÑOR BARÁIBAR.- Señor Presidente: en un día esplendoroso de sol y temperatura agradable –a diferencia de hoy, lluvioso y tormentoso–, se inauguró ayer la Planta de Montes del Plata en Punta Pereira, departamento de Colonia, en una ceremonia muy bien organizada donde había entre 1000 y 1200 invitados. Todo transcurrió como estaba previsto, desde el bus para llevar a la gente desde Tres Cruces hasta la planta, la ceremonia de tijerales y el cóctel, que todos los invitados pudieron degustar en el mismo tiempo que se demora en un restaurante con poca gente. Se realizaron recorridas por la planta, guiadas por técnicos de la empresa muy bien capacitados, que respondían a las diferentes preguntas que se les hacían. Más tarde se llevó a cabo el regreso tal como estaba previsto.

En el acto del corte de la cinta estuvieron presentes el Presidente de la República, señor José Mujica, el Intendente de Colonia, señor Walter Zimmer, el Presidente y Oficial Ejecutivo en Jefe de Stora Enso, señor Kalle Sundstrom, el miembro del Directorio de Stora Enso, señor Richard Nilsson, el Vicepresidente de Arauco, señor Roberto Angelini, el Vicepresidente Ejecutivo de Arauco, señor Matías Domeyko, y el Gerente General de Montes del Plata, señor Luis María Rodríguez. Hicieron uso de la palabra el Presidente de la República, señor José Mujica, el Intendente de Colonia, señor Walter Zimmer y el Gerente General de Montes del Plata, señor Luis María Rodríguez.

La empresa Montes del Plata, según se informó allí, es el emprendimiento más grande en la historia del Uruguay, ya que significó una inversión de US$ 2270 millones, más US$ 23 millones para la construcción de un puerto de doble propósito: por un lado estará apto para la llegada de las embarcaciones que lleven la madera desde el río Uruguay, el río Negro y otros lugares y, por otro, para barcos de calado transatlántico que traigan los insumos internacionales que requiere la planta para producir. A su vez, exporta, ya con el destino final previsto en distintas partes del mundo, los packs de celulosa que tuvimos oportunidad de ver.

Brevemente, quiero citar el discurso del Gerente General de Montes del Plata, señor Luis María Rodríguez, a quien hace muy pocos días recibimos en la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca, preocupado por los alcances de la ley –que se aprobó días pasados– sobre la prohibición de compra de tierras por parte de estados extranjeros. Su discurso –tengo la versión completa– es un repaso histórico muy interesante realizado, naturalmente, en una circunstancia multitudinaria. A su vez, tengo un libro sobre arte en obra, lujosamente presentado, con fotografías, que fue entregado a todos los asistentes y que cuenta la historia de Montes del Plata en sus diferentes etapas. A quienes no la conocen les permite, por lo menos, tener una versión gráfica sumamente ilustrada y elocuente del trabajo que se realiza en la planta.

Naturalmente, señor Presidente, habría mucho más que decir. Si bien hoy la prensa escrita y los medios de comunicación atendieron el tema con mucha extensión, debo decir que hay que vivirlo para, realmente, hacerse una idea de lo que es este emprendimiento ubicado en Punta Pereira, cerca del pueblo Conchillas, de 400 habitantes. Las visitas que se quieran realizar a la planta están previstas por la empresa e, incluso, el libro que mencioné se le puede hacer llegar –lo hablé con el Gerente General, señor Luis María Rodríguez– a quienes estén interesados en tenerlo.

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea remitida a los Directorios de las empresas Stora Enso, Arauco y Montes del Plata, a la Presidencia de la República, a la Intendencia de Colonia, a la Comisión de Industria, Energía, Comercio, Turismo y Servicios de la Cámara de Senadores y a la Comisión de Industria, Energía y Minería de la Cámara de Representantes.

Muchas gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar la solicitud formulada por el señor Senador.

(Se vota).

–14 en 15. Afirmativa.

9) ASOCIACIÓN DE APOYO AL IMPLANTADO COCLEAR

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuando con la Media Hora Previa, tiene la palabra el señor Senador Solari.

SEÑOR SOLARI.- Señor Presidente: en el día de ayer, en la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión, tuvimos el gusto de recibir a una organización no gubernamental denominada «Asociación de Apoyo al Implantado Coclear».

El implante coclear –para los colegas que no están familiarizados con la terminología– es un dispositivo electrónico que se introduce en los intersticios del oído medio, codifica las señales auditivas y las trasmite al nervio auditivo de tal manera que aquellos que son sordos profundos, ya sea de nacimiento o a posteriori como consecuencia de alguna enfermedad intercurrente, puedan oír. Es la diferencia entre estar incluido, desde el punto de vista auditivo, o estar totalmente desconectado.

Si bien la Asociación de Apoyo al Implantado Coclear planteó una serie de temas de los que se hará cargo la Comisión, la razón por la cual quise traer este tema a la Media Hora Previa es para destacar la labor de los profesionales médicos que han venido trabajando durante veinte años en este tema, en primer término, en el desarrollo tecnológico del dispositivo, en procesos de investigación realizados junto con universidades de Australia y de Canadá y, en segundo lugar, en la cirugía para implantar esos dispositivos dentro del oído, como acabo de relatar. Originalmente, esa investigación fue liderada por un médico otorrinolaringólogo, el doctor Hamlet Suárez, a quien conozco y con quien mantengo una muy profunda amistad. A su vez, ese trabajo es complementado por su señora, la doctora Mariana Arocena, en cuanto a la coordinación y capacitación de los implantados para poder modular adecuadamente, y también en lo que hace a la utilización de estos dispositivos. Este trabajo es continuado por uno de sus hijos y otros médicos compañeros de este, como así también por diversos fonoaudiólogos.

Lo destacable de todo esto es que esta actividad, que ya lleva veinte años y que ha permitido a 400 personas insertarse plenamente en nuestra sociedad, se ha realizado sin cobrar honorarios. Reitero: se ha llevado adelante en forma voluntaria a los efectos de ayudar a estas personas en su inserción social. El dispositivo tiene un costo importante –entre US$ 15.000 y US$ 30.000– que, desde hace un tiempo, asumen el Fondo Nacional de Recursos cuando se trata de pacientes menores de siete años, y el Banco de Previsión Social en el caso de adultos que pierden la audición luego de tener incorporada el habla.

Particularmente quiero resaltar la actividad voluntaria de los médicos y de los fonoaudiólogos. Me parece que este es un hecho destacable en nuestra sociedad. Por tanto, quería rendir este pequeño homenaje.

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Salud Pública, al Fondo Nacional de Recursos, a la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, a la Facultad de Medicina del Claeh, al Colegio Médico y al Ministerio de Educación y Cultura, a los efectos de que se brinde a la Asociación de Apoyo al Implantado Coclear toda la ayuda que necesita, de manera de poder complementar este trabajo humanitario.

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar el trámite solicitado por el señor Senador.

(Se vota).

–17 en 17. Afirmativa. UNANIMIDAD.

10) 135 AÑOS DEL CENTRO GALLEGO Y DE LA COMUNIDAD GALLEGA EN EL URUGUAY

SEÑOR PRESIDENTE.- El Senado ingresa a la consideración del primer punto del Orden del Día: «Homenaje con motivo de los 135 años del Centro Gallego y de la Comunidad Gallega en el Uruguay, años 1879–2014. (Carp. n.º 1594/2014)».

Tiene la palabra el señor Senador Heber.

SEÑOR HEBER.- Señor Presidente: antes de referirme a este evento, quisiera destacar –por su compromiso con el Uruguay y con la colectividad gallega– que nos visitan varias autoridades. Está presente el Embajador de España, señor Roberto Varela –también gallego–; el Secretario General de Migraciones, señor Antonio Rodríguez; el Cónsul General Adjunto, Juan Lugo; el Jefe de Gabinete, señor Ildefonso de la Campa; el Cónsul Laboral, señor Andrés González Murga; la Secretaria del Centro Gallego, señora Ana Bocija; el Tesorero, señor Manuel Boullosa; la Presidenta de la Federación de Instituciones Españolas, señora Rosita Lladó; la ex-Secretaria, señora Sandra Calvar; la Presidenta de la Institución Alma Gallega, señora Esperanza Pereira, el Vicepresidente de la Federación de las Instituciones Españolas, señor Jesús Rodríguez; el escritor y ex-Secretario, señor Manuel Loza; el Directivo Jesús Fuciños y, naturalmente, nuestro amigo, el Presidente del Centro Gallego, señor Jorge Torres Cantalapiedra.

Es un gusto tenerlos hoy aquí, acompañándonos para conmemorar, en el Senado de la República, los 135 años del Centro Gallego. Se trata del Centro Gallego más antiguo del mundo.

Me quiero detener en este aspecto. Hubo un homenaje en la Junta Departamental, realizado por el edil Edison Casulo, y otro en la Cámara de Representantes –creo que fue el día 3 de setiembre–, debido a que el 30 de agosto se cumplieron 135 años del Centro Gallego. Si percibimos la dimensión de esta cantidad de años de existencia y la comparamos con nuestra historia como país independiente –189 años–, podemos decir que el Centro Gallego es casi tan antiguo como la independencia nacional. Hay solo 54 años de diferencia, o sea, cerca de una generación.

Se instalaron para ayudar al Uruguay en su formación como nación. El aporte gallego en 1879 se daba cuando salíamos de los episodios de Paysandú y de la Guerra de la Triple Alianza. Además, entrábamos en una era que se caracterizó por el militarismo, previo a las revoluciones de 1897 y 1904. Por tanto, sin incursionar en los episodios que sucedieron en esa época, debemos tener en cuenta el Uruguay de ese tiempo en que se creó el Centro Gallego.

En medio de la formación de la nacionalidad oriental aparecía, como un ingrediente muy importante de nuestras características, el Centro Gallego. Naturalmente, por lo menos hubo tres olas de inmigración de Galicia hacia aquí –sería muy largo analizar los motivos– a lo largo de toda nuestra historia. Previamente, se formaron la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos –pionera en América– y el Club Español. A riesgo de cansarlos, me parece que en este homenaje no se puede obviar a quienes fueron pioneros. Por iniciativa de los hermanos Benigno y Tomás Salgado y Vázquez, un grupo de gallegos inmigrantes se reunió en la casa de José María Quintiana para fundar el Centro Gallego de Montevideo. La primera directiva designada allí mismo estaba formada por el doctor Antonio Varela Stolle, quien fue nombrado Presidente –emigrante nacido en Compostela en 1821 y doctorado en jurisprudencia en la Universidad de Santiago–, Francisco Vázquez Cores, José María Quintiana, Jesús Martínez, José Fariña, José Mosteiro, Jesús Rey, Evaristo Novoa, Benigno Salgado, Genaro Calvo, Quintín Alfonsín, Antonio Francisco Gómez, Eulogio Carballo, Ricardo Herrera, Antonio Ueteda, Benigno Díaz, José Acosta, Vicente Castro, Ramón Lema, Jesús Orgeira y Antonio Cotelo.

Como decía, estos inmigrantes vinieron a estas tierras para unirse y ayudarse, pero lo más increíble es que también lo hicieron, con un sentimiento muy solidario, para auxiliar a sus parientes en Galicia. En un país en formación, la colectividad gallega se juntaba en el Centro Gallego para ayudar a aquellos que venían como inmigrantes pero, a su vez, para mandar ropa y dinero a sus parientes que habían quedado en Galicia. ¡Qué ingrediente tan importante en la formación solidaria que identifica a nuestra nación! ¡Si hay un sello que nos caracteriza, es el sentido solidario de tener una sociedad lo más pareja posible, en donde quizás no haya grandes riquezas, pero lo que siempre nos preocupa es que no haya grandes pobrezas! La obsesión permanente del sistema político uruguayo es tratar de resolver la situación de aquel que quedó al costado del camino. Es ese sentimiento natural y humano, que nos caracteriza en una fuerte clase media como la que tiene el Uruguay, de no permitir que alguno se quede para atrás. Lamentablemente, todos nuestros desvelos son siempre tratar de ayudar a aquel que, en definitiva, quedó al costado del camino porque la sociedad no le da cabida. ¡No queremos una sociedad de excluidos!

Al identificarnos de esa manera, tendríamos que preguntar cuánto hay en ese sentimiento nacional de influencia gallega. ¡Muchísimo! ¡Fue esencial! ¿Cuánto influyó la inmigración gallega en nuestro ser nacional? ¿Cuánto ayudó, junto con otras colectividades –como la italiana, naturalmente, entre otras– a que en el país no se diferenciara por el origen, como bien se refleja en un cuento muy gracioso de Julián Murguía? En él relata que una persona que llega a un pueblo del interior del país buscando a un turco, se acerca a uno de los vecinos y le dice: «¿Usted no sabe dónde vive un extranjero que vende ropa?» Y el vecino le dijo: «Allá vive el italiano Fulano de Tal. Acá al lado, en el almacén, está el gallego Zutano. De este lado, está el judío que tiene una tienda. Ahora, ¿extranjero?, ¡ninguno!». ¡Y sí, no había; todos eran parte de una sociedad que aprendió a convivir y que se caracterizó por su empuje, por su dedicación y por su voluntad!

Realmente, la comunidad gallega fue un gran aporte al ser nacional, como muchas otras, pero en esta mezcla de sangres y de razas que ha tenido el Uruguay, la comunidad gallega marcó su impronta.

Todos tenemos miles de anécdotas sobre la convivencia y la relación con la comunidad gallega, de la que hemos apreciado su dimensión en el aporte de trabajo, voluntad, esfuerzo y honestidad, como valores en nuestra sociedad; hombres que vinieron, algunos con recursos y otros sin ellos.

Hace poco tiempo un gallego me contó una anécdota divina, y me dijo: «¡La puedes contar. La puedes repetir!». ¡Y la voy a contar! Me contó que llegó al Uruguay con muy pocos años –11 o 12 años–, y que cuando bajó del barco, al no tener trabajo, se fue a la Iglesia a emplearse como monaguillo. El cura le dijo que lo empleaba, pero que tenía que firmar una aceptación. El gallego –que era muy joven, por cierto– le respondió: «¡Mire, no sé escribir, no sé leer, no sé firmar!». Entonces, el cura, con mucho dolor, no pudo emplearlo como monaguillo. Y el gallego me dijo: «¡Tuve que volver a la calle. Puse un quiosco, luego dos y finalmente diez. Después formé una pequeña empresa. Esa empresa se multiplicó por cuatro en base a trabajo. Luego tuve una industria». Todo eso me lo contaba él; realmente, no me imaginaba cuál sería el final del cuento. «Cuando tuve una industria muy grande y ninguno de mis hijos ni de mis nietos se quiso dedicar a ella, decidí venderla. Pero después que la vendí, me encontré con una cantidad de plata arriba de la mesa y no sabía qué hacer con ella. Mis hijos me dijeron: “¡Bueno, vamos al banco!”. Entonces, fui al banco a depositar todo ese dinero, –por cierto, no me dijo cuánto– y cuando llegué, el gerente me dijo: “Tiene que firmar acá”». Otra vez, entonces, volvió a decirle que no sabía firmar ni leer, pero que esa fortuna la había hecho en base a trabajo. «¡Bueno, pero tienes que aprender!», le aconsejó el gerente del banco, a lo que el gallego le contestó: «¡No; si yo aprendo a firmar y a leer, voy a terminar empleado como monaguillo!».

Ese Uruguay, que recibió tanta voluntad, generosidad, trabajo y bonhomía, ya no es factible en nuestros tiempos. Naturalmente, el mundo y la sociedad cambian, y lo que se podía hacer solo con voluntad ya no es posible si no existen la instrucción y la educación necesarias. ¡Pero si hay algo que no puede faltar es la voluntad! ¡Al lado de la instrucción deben estar el trabajo, la dedicación, el sentido de pertenencia, de juntarse en el Centro, de buscarse, de ayudarse, de empujar! ¡El Uruguay creció por la comunidad española, la gallega, la catalana, la vasca, pero también por los italianos y los suizos! De todo ese cóctel de sangre extrajimos lo mejor de cada uno de ellos, que nos han brindado el lindo país en el que vivimos.

Como tuve la oportunidad de conocer Galicia, recuerdo anécdotas que me contaron gallegos que conocí en un restaurante. En esas conversaciones de viaje que uno tiene, pregunté a un gallego cómo le iba y, con una cara de bonhomía muy grande, me dijo: «Mire, en el resto de España dicen que por aquí somos medio bestias. No lo sé», comentó. «Lo que sí sé es que estamos llenos de humanidad». Es una frase que me quedó muy firme en el recuerdo: «la humanidad». Yo creo que los gallegos acá, en su solidaridad, en su empuje y en su trabajo, nos llenaron de humanidad. Si algo somos en nuestra sociedad solidaria e igualitaria, es por esa humanidad que generó e inyectó la comunidad gallega en nuestra sociedad uruguaya.

Felicito al Centro Gallego por sus 135 años de existencia. Seguramente serán muchos más por la fuerza de espíritu de su Presidente y de varias de sus congregaciones, en donde se compite por quién cocina mejor el pulpo, en donde se trabaja más y en donde se disfruta de la compañía, de la amistad, de la honradez y de la dedicación al trabajo de esa divertida colectividad. Esos son los valores que el Uruguay no puede perder para seguir identificándose como nación.

Muchas gracias.

(Aplausos).

SEÑORA PINTOS.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Senadora.

SEÑORA PINTOS.- Señor Presidente: para mí también es un honor poder estar aquí para conmemorar los 135 años del Centro Gallego, pero sobre todo para rendir homenaje a toda esa colectividad, a esa comunidad gallega en el Uruguay que nos ha acompañado desde que nacimos. No puedo olvidarme de la fecha porque un 30 de agosto nació uno de mis hijos, así que cada año recuerdo a esa institución.

Un gallego muy amigo, ya fallecido, al que quiero recordar en esta ocasión es el padre de una maestra que se recibió junto conmigo, que fue quien nos llevó a ese Centro de la calle San José a festejar que nos habíamos recibido. Me refiero al gallego Costa, dueño del Expreso Pocitos. Él nos contaba cómo había llegado, que había vivido un tiempo en el mismo puerto al que había arribado y que la colectividad gallega lo acogió y lo ayudó. Él era un empresario del que supimos disfrutar, y tenía una cultura que a mí, joven maestra recién recibida, me sorprendía. Yo me preguntaba cómo había estudiado tanto, cómo sabía de autores, de escritores, de filósofos, etcétera; lo que sucedía era que en el Expreso Pocitos se juntaba gente de la cultura montevideana –médicos, abogados, artistas– a tomar café y charlar –es algo que a veces vemos todavía hoy en el Expreso Pocitos–, y él fue absorbiendo como una esponja la cultura de esos uruguayos, algunos descendientes de gallegos. Por eso, quiero brindar un homenaje a este gallego que me enseñó a respetar a la colectividad.

Como bien decía el señor Senador Heber, importa destacar que esta institución gallega es la más antigua fundada en nuestro país. A ese Uruguay que iba tratando de formar su propia colectividad uruguaya, los gallegos llegaban por distintas razones; emigraban de su país casi posiblemente porque había muchísimas dificultades en España. Así fue que vinieron acá a crear, junto a los uruguayos, esta sociedad que hoy tenemos. Todos llegaban con distintas necesidades de instrucción o de preparación, y el Centro Gallego les brindaba esa compañía, que no solo ayudó a los gallegos que llegaban como inmigrantes, sino también a los uruguayos que se acercaban a la institución; porque no se trataba solamente de ayudar o de mitigar el hecho de extrañar la tierra –la morriña, como dicen ellos–, es decir, su lugar de nacimiento y sus costumbres, sino que ahí se juntaban, bailaban –porque también tenía fines artísticos– y jugaban.

No voy a nombrar el grupo de hombres que fundó el Centro Gallego porque ya lo hizo el señor Senador Heber, así como también destacó la presencia en esta Sala, en el día de hoy, de gente que tiene esas raíces y continúa con la obra iniciada hace 135 años. Lo más importante es saber que se forma una organización social que tiene continuidad en el tiempo, que progresa. No solo tiene esa casa maravillosa en la calle San José, sino que también cuenta con un extraordinario Centro en avenida Italia, y sigue creciendo y cultivando a los que llegan desde Galicia y al resto de los españoles, pero también a nosotros, los uruguayos, que hemos sabido estar ahí.

Podría mencionar aspectos muy relevantes del Centro Gallego, porque ahí se cultiva la cultura gallega a través de los distintos cuerpos artísticos: folclórico, de danza, de ballet de España –no solamente de Galicia–, grupos musicales, etcétera.

En el día de hoy quiero destacar algo importante que conocí en las salas del IAVA, donde cursábamos preparatorio. Me refiero al Archivo Histórico del Centro Gallego de Montevideo, que es un registro de la inmigración gallega en Uruguay, en el que ha trabajado un grupo de técnicos dirigidos por el doctor Carlos Zubillaga Barrera, ex-Decano de la Facultad de Humanidades de nuestro país, actual Director del Centro de Estudios Gallegos de dicha Institución. Tuve el honor de ser una alumna más y compañera de Carlos Zubillaga. Hace mucho tiempo que no lo veo; pasaron muchos años, cada uno tomó su camino y no nos hemos encontrado, pero he seguido su trayectoria, no solo como Decano, sino también como actual Director del Centro de Estudios Gallegos. Su libro Los gallegos en el Uruguay nos ilustra sobre esa inmigración gallega; nos cuenta el papel preponderante que ocupa a la hora de estudiar el Uruguay, no solo por su volumen e importancia en el proceso poblacional del país, sino por su gravitación en el movimiento independentista de nuestro país, y por el desarrollo económico, cultural y social.

Recuerdo, desde que éramos niños, que había descendientes de gallegos en el almacén, en el quiosco, en el bar, etcétera; sus hijos eran nuestros compañeros de escuela y de liceo, así que también nosotros fuimos mamando esa cultura y aprendimos a respetar a esa comunidad de comerciantes, pero también de intelectuales. A veces decimos «los gallegos» y hablamos de toda España, y aunque los gallegos son solo los provenientes de Galicia, es una comunidad realmente importante en el Uruguay. ¡Si serán importantes, que para nosotros todos los españoles son gallegos! No los diferenciamos, pero son distintos por la solidaridad, por la compañía a aquellos que llegaban en épocas muy difíciles para la España de entonces; venían por las penurias que se pasaban, para evitar el servicio militar o por razones políticas, pero todos eran trabajadores: agricultores, picapedreros, pescadores, comerciantes e intelectuales. Tal vez muchos de ellos estuvieron en la creación de lo que para nosotros es un orgullo: la rambla de Montevideo. Es que en casi todos los trabajos encontramos personas de la comunidad gallega.

Quisiera destacar otro nombre que no mencionamos ni siquiera cuando damos nuestras clases de Historia en los centros educativos: Antonio Díaz, nacido en La Coruña el 26 de mayo de 1789. El Gallego Díaz participó en la Batalla de las Piedras, comandando una compañía con el grado de Capitán, por supuesto que del lado de Artigas y no del de los españoles de Montevideo. En el Acta del Congreso de Tres Cruces, en la que se designan los delegados orientales para la Asamblea Constituyente, figura la firma de Antonio Díaz como Secretario. Además, este señor, Antonio Díaz, tuvo descendencia en el Uruguay y fue abuelo de Eduardo Acevedo Díaz.

Otro gallego que también tuvo gran significación para nosotros fue Jacobo Adrián Varela, perseguido por Rosas desde Buenos Aires. Emigró a Montevideo –por suerte– y fue el abuelo de José Pedro Varela.

¡Qué importante es para nosotros esta comunidad que el 30 de agosto festejó sus 135 años!

Como ellos, miles de gallegos participaron en el arte, en la cultura y en la vida cotidiana del Uruguay. Por eso, hoy saludamos a esta comunidad y nos saludamos a nosotros, que también ayudamos y nos sentimos hermanados con los gallegos.

Muchas gracias, señor Presidente.

(Aplausos en la Sala y en la Barra).

SEÑOR SOLARI.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR SOLARI.- Señor Presidente: es difícil agregar algo a lo que ya se ha dicho en forma tan apropiada por parte del señor Senador Heber y de la señora Senadora Pintos. Tal vez, lo primero sea lo primero: ¡feliz cumpleaños, Centro Gallego! Son 135 años de festejo, una buena ocasión para hacer algunas reflexiones sobre nuestra sociedad y sobre la contribución de la comunidad gallega a la sociedad rioplatense.

En el año 2009 había 31.000 gallegos registrados en Uruguay, y 126.000 en Argentina. O sea, un pedazo muy importante de la comunidad gallega está en el Río de la Plata, como parte de esa diáspora que se produjo en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX. Llegué a conocer en forma directa e íntima a algunas de las últimas familias que llegaron, a mediados del siglo XX, que han sido descritas en forma tan adecuada por parte de los señores Senadores preopinantes: trabajadoras, humildes, alegres, honestas, perseverantes y cuidadosas de sus familias, siempre extrañando la casa dejada pero, al mismo tiempo, queriendo la casa que los recibía.

Tal vez sea bueno mencionar un cuadro que siempre me llamó la atención, que no está en el Centro Gallego sino en el hall del sanatorio Casa de Galicia. Se trata de un cuadro enorme, de muy grandes proporciones –tal vez uno imagina las cosas más grandes de lo que son, pero debe tener más de 2,50 metros de altura y 3,50 metros de ancho– que representa a una familia gallega emigrando, buscando un nuevo horizonte, sin por ello perder el dolor del lugar dejado.

Cada vez que visitaba el sanatorio Casa de Galicia, debido a mi profesión, recordaba otro lugar importante para pintar esa emigración llamada la diáspora –por la cual prácticamente una cuarta parte de la población de la provincia de Galicia fue a vivir a otras partes de España y del mundo, sobre todo, a América–: Isla Ellis, ubicada en el puerto de Nueva York, una isla interesante para conocer el mundo migratorio del siglo XIX. En Isla Ellis me llamaron la atención los afiches de las compañías navieras, que dicen: «Sale buque del puerto de Cádiz el 22 de setiembre a Río de Janeiro, Buenos Aires y Montevideo»; «Sale buque –de tal puerto– a Nueva York, Boston, Savannah, Georgia». Uno se imagina lo que era emigrar en esa época, en la que había un viaje de ida pero no necesariamente uno de retorno; no digamos que no era como hoy, porque ni siquiera era como hace sesenta o cincuenta años, cuando se podía ir a Europa –como lo hacían nuestros padres– navegando tres semanas en barco a vapor, para estar dos meses allí y volver en otras tres semanas. No; nuestros abuelos y sus antepasados, a fines del siglo XIX, venían prácticamente con la certeza de que nunca iban a volver al lugar patrio, al lar. Eso, obviamente, debía generar dolor, por lo que sentían la necesidad de agruparse. Creo que en la emigración, en este caso gallega, hay una síntesis maravillosa entre amalgamarse al lugar que los recibe, incorporarse a la sociedad a la que se llega, y la necesidad de mantener viva la cultura de la que se proviene, con todos los valores a que se ha hecho referencia. Como bien dijo el señor Senador Heber: «¿Acá, extranjero? Ninguno». Acá todos somos extranjeros y nacionales al mismo tiempo.

¡Vaya si Montevideo, vaya si Uruguay estará lleno de los nombres familiares de las provincias de Galicia: Orense, Vigo, Pontevedra! En fin, son todos nombres que nos resultan casi uruguayos, pues esta comunidad es una síntesis maravillosa entre adaptarse al país que los recibe y, al mismo tiempo, mantener los cánticos, los bailes, los gustos gastronómicos y las costumbres del lugar de donde se proviene.

No sé si será cierto, pero si uno entra a algunas de las páginas disponibles en Internet –ese instrumento maravilloso–, podrá ver que solamente en Montevideo hay nueve asociaciones culturales específicas vinculadas a la comunidad gallega. Eso no es poca cosa; marca la identidad de la provincia, pero también la identidad de la localidad de la cual se proviene que, a su vez, tiene particularidades.

Nuestra generación es, señor Presidente, al mismo tiempo, nieta y padre de emigrantes. ¿Por qué digo esto? Porque, ciertamente, los emigrantes jóvenes que vinieron de Galicia a fines del siglo XIX y principio del siglo XX, buscando mejorar horizontes, «hacerse la América» –frase tan común, que al principio no sabíamos qué significaba, pero ahora entendemos que implicaba tratar de sobrevivir con dignidad, poder comer, alimentar a la familia, hacerla crecer y luchar contra enfermedades muy duras, implacables–, dejaban atrás a sus padres, como muchas veces sucede con nuestros hijos que viajan al exterior y nos dejan a nosotros. Hoy es mucho más fácil mantenerse comunicado, ir y venir. En cierta forma, la propia comunidad gallega en el Uruguay ha visto a sus nietos –y en algunos casos a sus propios hijos– volver a España, en particular a Galicia, o sea, retornar al lar del cual se partió. Y tenemos una expresión moderna de ese vehículo tan vivo que nos mantiene, como cordón umbilical que nunca fue totalmente roto o apagado: la cantidad de uruguayos que en los últimos años han recorrido el Camino de Santiago. Obviamente, el Camino de Santiago tiene una connotación religiosa porque es el camino de los peregrinos que iban a Santiago de Compostela a visitar la catedral de Santiago el Mayor. Pero, independientemente de la ruta peregrina, también es un símbolo de la atracción que Galicia ejerce sobre todos quienes, aun viniendo de otras culturas –como la italiana–, hemos mamado buena parte de los valores y de los gustos de la comunidad gallega en el mundo, en particular de la que reside en Uruguay.

Señor Presidente: en esta felicitación a la comunidad gallega, en este «feliz cumpleaños» al Centro Gallego, quisiera también transmitir el agradecimiento por lo que han aportado a nuestra sociedad y solicitar que instilemos a nuestros hijos ese amor a la patria. Ellos emigran y no necesariamente forman el mismo tipo de comunidades en los países de destino, pero mantienen vínculos entre sí y con nuestro país. ¡Ojalá sepamos mantener con nuestros hijos y nietos ese cordón umbilical que los gallegos han sabido mantener con su país de origen, Galicia, a través de 135 años! Y más, porque el Centro Gallego nace después de que la emigración de la diáspora ya había sido lo suficientemente fuerte como para que se sintiera la necesidad de formar un grupo social.

Gracias, comunidad gallega, gracias Centro Gallego, y sigamos trabajando para construir una sociedad mejor.

(Aplausos en la Sala y en la Barra).

SEÑOR LACALLE HERRERA.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR LACALLE HERRERA.- Señor Presidente: agradezco a las autoridades de la colectividad gallega por su presencia.

No podía dejar de agregar un párrafo a las grandes y profundas reflexiones que se han efectuado sobre la colectividad gallega al cumplirse este aniversario.

España nos llama por la fe, por la sangre –que no es otra que la española– y por el recuerdo de los inmigrantes.

Mi abuela paterna, Consuelo Núñez Rodríguez, natural de Lugo, incorporó al lenguaje cariñoso de las abuelas con los nietos las resonancias del galego. Me decía «cuquiño», me habló de la morriña, en fin, me enseñó la dulzura de esas palabras que a veces no tienen traducción.

Para nosotros esa Galicia está siempre próxima en la sangre, en el afecto, en la noción de la vida de trabajo y, al mismo tiempo, en las lecciones que nos dejó la inmigración. Simplemente quiero recordar algunas de ellas.

Gracias a la solidaridad de los primeros inmigrantes, nuestro país vio evolucionar las sociedades de socorro mutuo o de mutuo socorso –las de origen italiano–, que dieron lugar a un sistema de salud inigualado e inigualable en nuestro país. La solidaridad se conjugó en tiempo presente; los que eran del pueblo tal o de la provincia tal, de Lugo, de Pontevedra, de Orense –las provincias gallegas– se juntaban y si alguien no tenía dinero para el médico, se le daba. Así empezó esa mutualidad tan fantástica, a la que tendremos que volver en gran grado para que la prestación de salud vuelva a ser eficaz en nuestro país. Entonces, marquemos como uno de los aportes de estos inmigrantes el haber convertido la solidaridad familiar primero, de la aldea y de la provincia después, en estas importantísimas instituciones que hoy prestan un servicio indudable a la sociedad.

España también nos llega por ese sentido celta del misterio, de las meigas –las hechiceras o brujas, cuyas leyendas son una delicia escuchar–, de la ceremonia de la queimada –en cuya preparación es indispensable repetir palabras que vienen de la época celta, que nadie sabe mucho qué quieren decir–, en fin, la magia muy cercana a lo cotidiano, que también es parte de nuestra alma gallega, de nuestra sangre gallega que se estremece al sentir llorar una gaita y que repetirá siempre las palabras de Rosalía de Castro: «Airiños, airiños, aires; airiños da miña terra; airiños, airiños aires; airiños, levame a ela».

Gracias, señor Presidente.

(Aplausos en la Sala y en la Barra).

SEÑOR PRESIDENTE.- Damos así por finalizado este cariñoso recuerdo y justo homenaje a la comunidad gallega en el Uruguay.

Saludamos al señor Embajador de España y a todos quienes nos han acompañado.

Muchas gracias.

(Aplausos en la Sala y en la Barra).

11) SOLICITUDES DE LICENCIA E INTEGRACIÓN DEL CUERPO

SEÑOR PRESIDENTE.- Se comunica al Cuerpo que en virtud de la licencia concedida al señor Senador Bordaberry, por los días 9 a 11 de setiembre, y habiendo presentado nota de desistimiento el señor Germán Cardoso por el día 9 de setiembre informando que por esta vez no acepta la convocatoria a integrar el Cuerpo, queda convocado para ese día el señor Ruben Rodríguez, a quien ya se le ha tomado la promesa de estilo.

12) RENDICIÓN DE CUENTAS Y BALANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL, EJERCICIO 2013

SEÑOR PRESIDENTE.- El Senado ingresa a la consideración del segundo punto del Orden del Día: «Proyecto de ley por el que se aprueba la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, Ejercicio 2013. (Carpeta n.º 1550/2014 – Repartido n.º 1160/2014 – Anexos I , II y III»

(Antecedentes).

«Carp. n.º 1550/2014
Rep. n.º 1160/2014

CÁMARA DE SENADORES

Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda

Proyecto de ley sustitutivo

SECCIÓN I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.º.- Apruébase la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal correspondiente al Ejercicio 2013, con un resultado deficitario de:

A) $ 20.509:790.000 (veinte mil quinientos nueve millones setecientos noventa mil pesos uruguayos) correspondientes a la ejecución presupuestaria.

B) $ 6.805:808.000 (seis mil ochocientos cinco millones ochocientos ocho mil pesos uruguayos) por concepto de operaciones extrapresupuestarias derivadas de la aplicación de normas legales.

Los importes referidos precedentemente surgen de los estados demostrativos y auxiliares que acompañan a la presente ley como Anexo y forman parte de la misma.

SECCIÓN II

INCISO 25

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Artículo 2.º. (Trasposiciones de crédito).- Sustitúyese el literal E) del artículo 519 de la Ley n.º 16170, de 28 de diciembre de 1990, en la redacción dada por el artículo 199 de la Ley n.º 16462, de 11 de enero de 1994, por el siguiente:

“E) Para reforzar los créditos de los rubros 2 “Materiales y Suministros” y 3 “Servicios no Personales”, se podrá utilizar hasta un 10 % (diez por ciento) de los créditos asignados a inversiones y hasta un 3 % (tres por ciento) de los asignados al rubro 0 “Retribuciones de Servicios Personales””.

INCISO 29

ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO

Artículo 3.º.- Agrégase al artículo 721 de la Ley n.º 18719, de 27 de diciembre de 2010, el siguiente inciso:

“La Administración de los Servicios de Salud del Estado podrá transferir hasta $ 400.000.000 (cuatrocientos millones de pesos uruguayos) por ejercicio hasta la vigencia del próximo Presupuesto Nacional, para atender exclusivamente las sentencias de condena o eventuales transacciones que, se dicten contra estas instituciones por juicios laborales, facultándose a la Contaduría General de la Nación a habilitar los créditos correspondientes”.

Esta disposición entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley.

Sala de la Comisión, a 4 de setiembre de 2014.

Daniel Martínez, miembro informante; Milton Antognazza, Carlos Baráibar, Alberto Couriel, Antonio Gallicchio, Luis Alberto Heber (discorde), Constanza Moreira, Enrique Rubio, Héctor Tajam, Lucía Topolansky, Isaac Umansky (discorde)».

a001.jpg

a002.jpg

a003.jpg

a004.jpg

 

a005.jpg

a006.jpg

«CÁMARA DE SENADORES

Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda

ACTA n.º 138

En Montevideo, a los cuatro días del mes de setiembre del año dos mil catorce, a la hora catorce y quince minutos, se reúne la Comisión de Presupuesto integrada con la de Hacienda de la Cámara de Senadores.

Asisten sus miembros las señoras Senadoras Constanza Moreira y Lucía Topolansky, y los señores Senadores Milton Antognazza, Eber Da Rosa, Daniel Martínez, Gustavo Penadés e Isaac Umansky y los señores Senadores integrantes, Carlos Baráibar, Alberto Couriel, Antonio Gallichio, Luis A. Heber, Enrique Rubio y Héctor Tajam.

Faltan con aviso los señores Senadores Sergio Abreu, José Amorín y Francisco Gallinal.

Preside su titular, el señor Senador Daniel Martínez.

Concurre el Director del Área Legislativa señor César González.

Actúan en Secretaría las señoras Lydia El Helou y Carla Buoncristiano, Secretarias de Comisión y las señoras Prosecretarias María José Morador y Alicia Hackembruch.

Concurren, especialmente invitados, por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas: el señor Ministro, Enrique Pintado; el señor Subsecretario, ingeniero Pablo Genta; la Directora General de Secretaría, doctora Viviana Repetto; la adscripta a la Dirección General, contadora Marianela Martínez; el Director Nacional de Vialidad, ingeniero Luis Lasso; el Director Nacional de Arquitectura, arquitecto Jorge Lima Valverde; el Director Nacional de Topografía, ingeniero agrimensor Jorge Franco; la Directora Nacional de Planificación Física y Logística, ingeniera Beatriz Tabacco; el Director Nacional de Hidrografía, ingeniero Jorge Camaño; el Director Nacional de Transporte, señor Felipe Martín; la Directora Nacional de Transporte Ferroviario, escribana Magalí Mauad; el Director de Política Social, maestro Andrés Tomasina; el Director de Descentralización, doctor Ernesto Cesar; la adscripta señora Virginia Costa, y el Jefe de Prensa, señor Aníbal Garderes.

Por la Administración Nacional de Educación Pública: el señor Presidente del Codicén, profesor Wilson Netto; la Secretaria General, Gabriela Almirati; el Secretario del Presidente, Juan Echenique; el Secretario Walter Fernández; la Asesora Margarita Luaces, y los Consejeros profesora Teresita Capurro, Daniel Corbo y Javier Landoni; las Consejeras del CFE Selva Artigas, Rocío Martínez, Laura Motta y Ana Laura Viganico (Consejera estudiantil); el Director General del CEIP, maestro Héctor Florit; el Director General del CETP-UTU, ingeniero agrónomo Eduardo Davyt, y el Consejero César González; la Directora General del CES, profesora Celsa Puente; la Consejera profesora Ema Zaffaroni, y los Directores Marianela Camacho y Héctor Bouzón; la Directora Sectorial de Planificación Educativa, Graciela Almirón; la Asesora Rosario Boggio; el Director del Área Programática, Mario Camps; el Director de la División de Investigación, Evaluación y Estadística, Andrés Peri, y el Coordinador de Investigación y Estadística de Codicén/ANEP, Alejandro Retamoso.

Abierto el acto se procede a la toma de la versión taquigráfica, cuya copia dactilografiada luce en el Distribuido n.º 2901/2014, que integra este documento.

Asunto considerado:

– Carpeta n.º 1550/2014. Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal – Ejercicio 2013. Proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes. (Distribuido n.º 2852/2014).

Se pone a consideración el articulado.

Sección I– Disposiciones Generales.

Artículo 1.º. Se vota: 8 en 10. Afirmativa.

Sección II – Inciso 25 – Administración Nacional de Educación Pública.

Artículo 2.º. Se vota: 7 en 9. Afirmativa.

Se presenta un artículo aditivo correspondiente al Inciso 29 – Administración de los Servicios de Salud del Estado.

Artículo 3.º. (Aditivo). Se vota: 7 en 9. Afirmativa.

El texto del artículo aditivo queda redactado de la siguiente manera:

Artículo 3.°.- Agrégase al artículo 721 de la Ley n.º 18719, de 27 de diciembre de 2010, el siguiente inciso:

“La Administración de los Servicios de Salud del Estado podrá transferir hasta $ 400.000.000 (cuatrocientos millones de pesos uruguayos) por ejercicio hasta la vigencia del próximo Presupuesto Nacional, para atender exclusivamente las sentencias de condena o eventuales transacciones que se dicten contra estas instituciones por juicios laborales, facultándose a la Contaduría General de la Nación a habilitar los créditos correspondientes”.

Esta disposición entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley.

La Comisión aprueba un proyecto de ley sustitutivo y se designa miembro informante al señor Presidente de la Comisión, Senador Daniel Martínez. (Informe verbal).

A la hora dieciocho y diez minutos se levanta la sesión.

Para constancia se labra la presente Acta que, una vez aprobada, firman el señor Presidente y las Secretarias de la Comisión.

Daniel Martínez, Presidente; Lydia El Helou, Secretaria; Carla Buoncristiano, Secretaria».

b001.jpg

b002.jpg

b003.jpg

b004.jpg

b005.jpg

b006.jpg

b007.jpg

b008.jpg

b009.jpg

b010.jpg

b011.jpg

b012.jpg

b013.jpg

b014.jpg

b015.jpg

b016.jpg

b017.jpg

b018.jpg

b019.jpg

b020.jpg

b021.jpg

b022.jpg

b023.jpg

b024.jpg

b025.jpg

b026.jpg

b027.jpg

b028.jpg

b029.jpg

b030.jpg

b031.jpg

b032.jpg

b033.jpg

b034.jpg

b035.jpg

b036.jpg

b037.jpg

b038.jpg

b039.jpg

b040.jpg

b041.jpg

b042.jpg

b043.jpg

b044.jpg

b045.jpg

b046.jpg

b047.jpg

b048.jpg

b049.jpg

b050.jpg

b051.jpg

b052.jpg

b053.jpg

b054.jpg

b055.jpg

b056.jpg

b057.jpg

b058.jpg

b059.jpg

b060.jpg

b061.jpg

b062.jpg

b063.jpg

b064.jpg

b065.jpg

b066.jpg

b067.jpg

b068.jpg

b069.jpg

b070.jpg

b071.jpg

b072.jpg

b073.jpg

b074.jpg

b075.jpg

b076.jpg

b077.jpg

b078.jpg

b079.jpg

b080.jpg

b081.jpg

b082.jpg

b083.jpg

b084.jpg

b085.jpg

b086.jpg

b087.jpg

b088.jpg

b089.jpg

b090.jpg

b091.jpg

b092.jpg

b093.jpg

b094.jpg

b095.jpg

b096.jpg

b097.jpg

b098.jpg

b099.jpg

b100.jpg

b101.jpg

b102.jpg

b103.jpg

b104.jpg

b105.jpg

b106.jpg

b107.jpg

b108.jpg

b109.jpg

b110.jpg

b111.jpg

b112.jpg

b113.jpg

b114.jpg

b115.jpg

b116.jpg

b117.jpg

b118.jpg

b119.jpg

b120.jpg

b121.jpg

b122.jpg

b123.jpg

b124.jpg

b125.jpg

b126.jpg

b127.jpg

b128.jpg

b129.jpg

b130.jpg

b131.jpg

b132.jpg

b133.jpg

b134.jpg

b135.jpg

b136.jpg

b137.jpg

b138.jpg

b139.jpg

b140.jpg

b141.jpg

b142.jpg

b143.jpg

b144.jpg

b145.jpg

b146.jpg

b147.jpg

b148.jpg

b149.jpg

b150.jpg

b151.jpg

b152.jpg

b153.jpg

b154.jpg

b155.jpg

b156.jpg

b157.jpg

b158.jpg

b159.jpg

b160.jpg

b161.jpg

b162.jpg

b163.jpg

b164.jpg

b165.jpg

b166.jpg

b167.jpg

b168.jpg

b169.jpg

b170.jpg

b171.jpg

b172.jpg

b173.jpg

b174.jpg

b175.jpg

b176.jpg

b177.jpg

b178.jpg

b179.jpg

b180.jpg

b181.jpg

b182.jpg

b183.jpg

b184.jpg

b185.jpg

b186.jpg

b187.jpg

b188.jpg

b189.jpg

b190.jpg

b191.jpg

b192.jpg

b193.jpg

b194.jpg

b195.jpg

b196.jpg

b197.jpg

b198.jpg

b199.jpg

b200.jpg

b201.jpg

b202.jpg

b203.jpg

b204.jpg

b205.jpg

b206.jpg

b207.jpg

b208.jpg

b209.jpg

b210.jpg

b211.jpg

b212.jpg

b213.jpg

b214.jpg

b215.jpg

b216.jpg

b217.jpg

b218.jpg

b219.jpg

b220.jpg

b221.jpg

b222.jpg

b223.jpg

b224.jpg

b225.jpg

b226.jpg

b227.jpg

b228.jpg

b229.jpg

b230.jpg

b231.jpg

b232.jpg

 

 

b233.jpg

 

b234.jpg

 

b235.jpg

 

b236.jpg

 

b237.jpg

 

b238.jpg

 

b239.jpg

 

b240.jpg

 

b241.jpg

 

b242.jpg

 

b243.jpg

 

b244.jpg

 

b245.jpg

 

b246.jpg

 

b247.jpg

 

b248.jpg

 

b249.jpg

 

b250.jpg

 

b251.jpg

 

b252.jpg

 

b253.jpg

 

b254.jpg

 

b255.jpg

 

b256.jpg

 

b257.jpg

 

b258.jpg

 

b259.jpg

 

b260.jpg

 

b261.jpg

 

b262.jpg

 

b263.jpg

 

b264.jpg

 

b265.jpg

 

b266.jpg

 

b267.jpg

 

b268.jpg

 

b269.jpg

 

b270.jpg

 

b271.jpg

 

b272.jpg

 

b273.jpg

 

b274.jpg

 

b275.jpg

 

b276.jpg

 

b277.jpg

 

b278.jpg

 

b279.jpg

 

b280.jpg

 

b281.jpg

 

b282.jpg

 

b283.jpg

 

b284.jpg

 

b285.jpg

 

b286.jpg

 

b287.jpg

 

b288.jpg

 

b289.jpg

 

b290.jpg

 

b291.jpg

 

b292.jpg

 

b293.jpg

 

b294.jpg

 

b295.jpg

 

b296.jpg

 

b297.jpg

 

b298.jpg

 

b299.jpg

 

b300.jpg

 

b301.jpg

 

b302.jpg

 

b303.jpg

 

b304.jpg

 

b305.jpg

 

b306.jpg

 

b307.jpg

 

b308.jpg

 

b309.jpg

 

b310.jpg

 

b311.jpg

 

b312.jpg

 

b313.jpg

 

b314.jpg

 

b315.jpg

 

b316.jpg

 

b317.jpg

 

b318.jpg

 

b319.jpg

 

b320.jpg

 

b321.jpg

 

b322.jpg

 

b323.jpg

 

b324.jpg

 

b325.jpg

 

b326.jpg

 

b327.jpg

 

b328.jpg

 

b329.jpg

 

b330.jpg

 

b331.jpg

 

b332.jpg

 

b333.jpg

 

b334.jpg

 

b335.jpg

 

b336.jpg

 

b337.jpg

 

b338.jpg

 

b339.jpg

 

b340.jpg

 

b341.jpg

 

b342.jpg

 

b343.jpg

 

b344.jpg

 

b345.jpg

 

b346.jpg

 

b347.jpg

 

b348.jpg

 

b349.jpg

 

b350.jpg

 

b351.jpg

 

b352.jpg

 

b353.jpg

 

b354.jpg

 

b355.jpg

 

b356.jpg

 

b357.jpg

 

b358.jpg

 

b359.jpg

 

b360.jpg

 

b361.jpg

 

b362.jpg

 

b363.jpg

 

b364.jpg

 

b365.jpg

 

b366.jpg

 

b367.jpg

 

b368.jpg

 

b369.jpg

 

b370.jpg

 

b371.jpg

 

b372.jpg

 

b373.jpg

 

b374.jpg

 

b375.jpg

 

b376.jpg

 

b377.jpg

 

b378.jpg

 

b379.jpg

 

b380.jpg

 

b381.jpg

 

b382.jpg

 

b383.jpg

 

b384.jpg

 

b385.jpg

 

b386.jpg

 

b387.jpg

 

b388.jpg

 

b389.jpg

 

b390.jpg

 

b391.jpg

 

b392.jpg

 

b393.jpg

 

b394.jpg

 

b395.jpg

 

b396.jpg

 

b397.jpg

 

b398.jpg

 

b399.jpg

 

b400.jpg

 

b401.jpg

 

b402.jpg

 

b403.jpg

 b404.jpg

SEÑOR PRESIDENTE.- Léase el proyecto.

(Se lee).

–En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor Senador Martínez.

SEÑOR MARTÍNEZ.- Señor Presidente: nos enfrentamos a la última Rendición de Cuentas de este período quinquenal, o sea, el balance final del Presupuesto aprobado en el año 2005. Como todos sabemos, prácticamente no incluye artículos porque no se pueden agregar nuevos gastos.

Creo, sin dudas, que es una muy buena oportunidad para hacer un balance global de la evolución del país. Por supuesto, eso no se hace en base a «talenteos» ni mojándose el dedo para ver hacia dónde va el viento sino en función de indicadores de estos temas que, por suerte, tanto a nivel nacional como internacional, hay de sobra y que pueden medir la salud de una nación en los aspectos económicos, políticos, sociales, etcétera.

En la medida en que la delegación del Ministerio hizo una presentación muy exhaustiva, vamos a echar mano a la misma para ver un poco la situación global de todo el período.

Comenzamos por algo que para nosotros es muy importante: el rol de los incentivos fiscales en el proceso productivo. Como todos recordamos, en el año 2005 la ley de inversiones ya tenía unos cuantos años, en virtud de que fue aprobada sobre fines de la década de los noventa. En teoría, era un instrumento muy positivo, pero en la práctica, al no haber sido reglamentada, en cierta forma se había convertido en una ley que había tenido poca o nula aplicabilidad. Lo que se logró fue en base al proceso de reglamentación de la ley y, dentro de ese marco, se fijaron los criterios relativos a las renuncias fiscales que el Gobierno nacional efectuaba y que luego fueron mejorados. Recordemos que en este período, de acuerdo con la evolución de lo que fue la propia utilización de la ley, se buscó concentrar aún más el esfuerzo fiscal en lo que diera más resultado en cuanto a los objetivos estratégicos de la nación. En ese sentido, se buscó dar más prioridad a la incorporación de mano de obra, al valor agregado, a la inclusión tecnológica, etcétera, para focalizar aún más el esfuerzo que el conjunto de los uruguayos y las uruguayas hacíamos en este sentido.

En suma, ha demostrado ser un formidable instrumento. Además, se le han agregado una serie de leyes complementarias que creo que conforman un marco normativo y legislativo que apunta a impulsar el desarrollo productivo. Como vamos a ver después, en buena medida se ha logrado que el porcentaje del total del producto interno bruto en la inversión se esté acercando a ese 24 % o 25 % que a nivel internacional se considera como el porcentaje mínimo para entrar en el círculo virtuoso del crecimiento. Considerando que apenas superábamos el 10 % del total del producto interno bruto destinado a la inversión, tener hoy el 23 % o 24 % es una de las señales más positivas y esperanzadoras que tiene el país.

Esta exoneración para el sector productivo prevista en la ley de inversiones se complementó con la promoción de exportaciones, con otros elementos que venían de larga data y otras medidas que se incluyeron, como la devolución del IVA, la admisión temporaria, la prefinanciación de exportaciones o la devolución de tributos indirectos, y con algunas mucho más específicas que apuntaban a lograr en algún caso potenciar el carácter competitivo de alguna cadena de valor y en otros, mantenerlo. Un ejemplo de cómo potenciar el carácter competitivo a nivel internacional de una cadena de valor lo podemos encontrar en el régimen automotor. En cuanto a las medidas para mantener un sector que tenía un número importante de mano de obra calificada, una masa crítica de gente con conocimiento y una tradición en lo que es la historia industrial del Uruguay –con el agregado más que interesante de permitir que aguas abajo se desarrollara una cadena agropecuaria como la de la producción de lana– puedo citar al subsidio en la rama textil, en el área de la vestimenta.

Reitero que todo esto se ha hecho tratando de cuantificar el costo y de evaluar los resultados. En buena medida, los cambios en los indicadores que permitían determinar la extensión de las exoneraciones fiscales y sus montos se hicieron, justamente, en base a una evaluación de quiénes, de qué forma y con qué rubro se estaban utilizando esas exoneraciones fiscales, sobre todo en el período 2006-2010, que fue cuando se aplicó la primera etapa.

En cuanto a un punto tan importante, como es el rol de los incentivos fiscales en el proceso productivo y que en buena medida explica esas tasas de inversión que han crecido como ya hemos señalado, de pronto nos faltó decir que estábamos hablando del 12 % de un producto bruto interno, que es mucho menor que el 23 % o del 24 % del nivel de inversión sobre el producto bruto interno.

Otro de los elementos que nos interesa destacar –tal como lo hizo el Ministerio de Economía y Finanzas en el informe que presentó a la Comisión– es el informe sobre la coyuntura internacional. Si bien se ha demostrado la importancia que tiene el mercado interno para nuestro país al haber apostado a políticas redistributivas como los Consejos de Salarios y a  políticas sociales inclusivas –porque aún en un país pequeño, el mercado interno es la base del sustento, del desarrollo y del crecimiento–, sin duda que por las características que tenemos, el marco internacional tiene un peso muy importante.

A continuación vamos a recordar rápidamente los principales factores y la evolución de las principales economías que inciden en nuestro país. La principal economía del mundo es la de Estados Unidos, y si bien tuvo una caída del producto bruto interno en el primer trimestre de este año, mantiene una tendencia a una recuperación gradual, que no es importante y para nada acelerada, pero sin duda marca una tendencia a lo largo del último período. Por su parte, la evolución de la tasa de desempleo como la creación de empleo en Estados Unidos también empieza a tener indicadores positivos. Lo mismo ocurre con el Índice de Confianza del Consumidor, que si bien no llega a los valores superiores al 90 % que tenía tiempo atrás, ha evolucionado de un 60 % a un 80 %, lo que marca esa recuperación. Esta es una excelente noticia, a pesar de que estamos hablando de un crecimiento gradual.

Sin duda, la otra zona económica integrada que históricamente ha tenido mucha importancia para nuestro país, ha sido la zona euro, que –aunque tal vez más lentamente que la economía de Estados Unidos– comienza a mostrar algunas señales positivas. Luego de pasar seis trimestres seguidos de caída, el producto bruto interno ya lleva cuatro trimestres en los que se ve un crecimiento pequeño que oscila entre un 0,2 % y 0,3 %, aunque a veces ha sido de menos del 0,2 %. Si bien la recuperación es lenta, es positiva.

Por otro lado, cabe destacar que se empiezan a disipar las tensiones financieras, sobre todo en países como Portugal, España y Grecia, que si bien significaban un porcentaje bajo del total del producto bruto interno en relación con la riqueza que genera Europa, dado el volumen que representaban tenían un peso global muy importante en la zona euro.

De todas formas, Europa continúa teniendo dos problemas estructurales serios: el riesgo a la deflación y un elevado desempleo. En algunos países, como Alemania, viene cayendo y ya ronda un 5,2 % la tasa de desempleo, pero en España es del 25 %. La zona europea global tiene casi un 12 % de desempleo. Si uno compara este porcentaje con lo que ha logrado el Uruguay, observa que nos duplican a nivel de tasa de desempleo.

Sin duda, la otra economía que en los últimos 10 o 15 años ha empezado a marcar un peso creciente en la evolución de la economía a nivel mundial es la china, que si bien está creciendo a un ritmo menor, tiene tasas de algo más del 7 %. Ya no hablamos de tasas del 12 % que llegó a tener en los años 2009 y 2010, pero sí del 7,4 % en el último trimestre y del 7,5 o 7,6 % en el anterior. Vemos un crecimiento menor, pero siempre dentro de un marco de crecimiento importante en el cual hay que considerar el aumento del consumo doméstico que, desde el punto de vista del componente de las exportaciones uruguayas, no deja de ser un factor positivo. Esta atenuación del crecimiento se ve claramente en una disminución del crecimiento de la producción industrial, ya que pasó del 15 % a poco menos del 9 %, lo que igual es muy importante. También se ve una reducción de la cuenta corriente, que fue uno de los elementos más destacados de la economía china que le permitió generar excedentes de inversión y de colocación de inversiones en el exterior, hecho que la ha caracterizado en los últimos diez años.

Si pasamos a la región, encontramos una economía argentina estancada, con alta inflación e incertidumbre, luego del fallo judicial que todos conocemos, y con dos trimestres de contracción y de reducción del producto bruto interno. Cabe señalar que en el último trimestre hubo un indicador del 0,8 % bastante preocupante. Como decíamos, Argentina tiene una inflación muy importante en el marco de la región –tengamos presente la estabilidad y certezas que requiere un marco de crecimiento–, pero aspiramos y deseamos que esto se solucione rápidamente y que tengan éxito las políticas llevadas adelante por ese país. Sin duda, se está ante una situación complicada a lo que se suma la brecha cambiaria – conocida por todos– que en estos últimos días ha tenido un nuevo escalón, llegando a una brecha de casi el 70 % entre el dólar oficial y el dólar blue. Se ha reducido mucho el peso de la nación argentina en lo que es el comercio uruguayo y su incidencia en la realidad del comercio de nuestro país, no tanto en el turismo pero sí en el flujo de bienes y servicios a través del Río de la Plata.

La otra gran economía regional que repercute mucho en nuestro país es la brasileña. Brasil sigue teniendo problemas en la dinamización de su economía. Todos sabemos que su tasa de crecimiento se ha venido reduciendo, de un 4 % en junio de 2012 –algo similar a los valores que estamos teniendo nosotros, año tras año– a poco más del 1 % en junio de este año. Esta situación se refleja en la otrora muy dinámica industria brasileña, que luego de un período contractivo en el año 2012 y parte de 2013 –en algunos meses la contracción fue del 3 %– y después de una subida del orden del 2 %, ha visto caer su nivel de crecimiento a un índice del 0,2 % y también de menos, lo que está más próximo a un estancamiento que a un crecimiento industrial. Esto también se ve reflejado en los índices que reflejan la confianza del consumidor.

Por tanto, la tónica de los últimos años ha sido de muchos desafíos debido a un nivel de incertidumbre importante y a una economía mundial que, en los países centrales, muestra un enlentecimiento. En el principal país de las nuevas economías desarrolladas, si bien se registra un crecimiento, se da una atenuación, con la ventaja que se viene compensando una disminución del nivel exportador con un aumento del consumo interno, lo que es una buena noticia para nuestros principales productos de exportación.

Como vemos, la región está complicada, más en Argentina que en Brasil, aunque este último país no tiene demasiadas esperanzas de que en el corto plazo haya un importante crecimiento de su economía. Todo esto determina claramente la tónica de los últimos 5 o 6 años: una economía que sigue afrontando importantes desafíos. Por suerte, en lo relativo a la parte de infraestructura que refiere a la inversión, se vienen dando los pasos necesarios gracias a haber generado los instrumentos que permiten que esa diversificación productiva que avanza hacia la calidad, el agregado de valor y el desarrollo científico y tecnológico, se mantenga positiva. Nos queda claro que no estamos en una situación ideal, lo que nos obliga a ser rigurosos a la hora de diseñar las políticas económicas, tanto de macroeconomía como de microeconomía, a fin de lograr, por un lado, la estabilidad, el blindaje necesario ante los avatares de la economía mundial y, por otro, generar instrumentos activos que permitan que esa diversificación productiva creciente –todos sabemos que lleva tiempo porque, entre otras cosas, necesita masa crítica de gente con conocimiento, lo que no se forma de un día para otro– llegue a un punto de equilibrio que se retroalimente, es decir, cuando las generaciones que realizaron el período de aprendizaje terminen de educar a las que vienen. Sin embargo, alcanzar ese punto de equilibrio es bien complejo y estamos lejos del mismo. De todos modos, la combinación de seriedad y rigurosidad macroeconómica con el mantenimiento de políticas activas en los sectores productivos que queremos priorizar, es la línea de trabajo a seguir.

En ese marco, en el año 2013 hubo un crecimiento global del 3 % del producto bruto interno. En la misma diapositiva vemos una planilla donde se estima, zona por zona, lo que va a ser la evolución del crecimiento del producto bruto interno a nivel mundial –hablamos de volúmenes físicos– y, en general, hay una tendencia al crecimiento tanto de las economías desarrolladas, como de las emergentes y en desarrollo, que marca lo que decíamos. Si bien no es un escenario dramático, claramente no habrá un crecimiento explosivo, aunque aparentemente hay una tendencia al crecimiento.

Un dato relativamente positivo es que en los últimos dos años ha habido cierta estabilidad en el consumo de petróleo, tal vez, con una tendencia al decrecimiento, tanto por el no crecimiento de la demanda debido al lento crecimiento de la economía como por su sustitución con combustibles fósiles, en virtud de las políticas de eficiencia energética que están realizando muchas naciones entre las que se destaca Uruguay; por algo presidimos el organismo internacional de la ONU de energías renovables. De pronto, las previsiones fatalistas sobre el fin de los hidrocarburos están relativizadas por las nuevas tecnologías y el descubrimiento de zonas vírgenes que no existían en el mapa petrolero, entre las cuales se encuentra la plataforma continental uruguaya. Todo ello alberga la esperanza de tener un aumento de reservas y no hacen prever en el mediano plazo una catástrofe del recurso hidrocarburos. Yendo hacia la economía uruguaya, podemos decir que viene creciendo, reflejando un poco la evolución de la economía mundial, pero siempre por encima de la región y del promedio del mundo, aunque a tasas más moderadas con relación a China, Vietnam o India. Son excepcionales los países de América Latina que han mantenido tasas de crecimiento como las que tuvo Uruguay –estamos muy por arriba del promedio– y, a su vez, estamos un poco por encima de la tasa de crecimiento a nivel mundial. Como se ve en la presentación, para el 2014 se prevé un crecimiento del 3 %; ojalá que cuando se termine de hacer las cuentas tengamos la misma sorpresa que con relación a 2013, que se hablaba de que no se iba a llegar al 4 % y se llegó a un 4,4 %.

También se puede apreciar en la presentación un mapa de la evolución real anual del producto interno bruto, comparando Uruguay con América del Sur, donde se ve que todos los años ha habido un crecimiento superior a la media del continente. A tal punto es así, que a 2013 –porque, obviamente, 2014 todavía no está medido– estamos casi en los US$ 17.000 per cápita, cuando en el año 2004 estábamos en un poco menos de US$ 5.000 per cápita. Por lo tanto, venimos con un crecimiento del producto bruto interno per cápita más que interesante. Creo, inclusive, que si este crecimiento se calcula en valores reales sigue siendo histórico; por lo menos, nunca se había dado desde que hay indicadores para medir la economía del Uruguay.

Como decíamos al principio –por eso empezábamos por ese punto–, el crecimiento se sostiene por los altos niveles de inversión, y hay que tener en cuenta lo importante que es esto a la hora de mirar el futuro. Estamos cerca del 23 % o 24 % de inversión y, en general, existe el criterio –claro que no es una regla inviolable; depende en buena medida de las características de la inversión– de que cuando se llega a una inversión del 25 % del producto bruto interno –de la formación bruta de capital fijo, en definitiva, que es el porcentaje del total de inversiones del producto bruto interno– se puede entrar en un círculo  virtuoso de crecimiento. Afortunadamente, estamos casi duplicando aquel 12 % que teníamos en el año 2004 y este año, con un poco de suerte, aspiramos a llegar al número mágico del 25 %, aunque de mágico no tiene nada porque –insisto– es una aproximación, un promedio.

Es bueno destacar el crecimiento de la importación de bienes de capital en el sector privado. Uruguay ya hace tiempo que dejó de utilizar la capacidad ociosa de producción para aumentar su capacidad de producción de volumen físico. Ese es un dato muy importante, sobre todo con relación a las inversiones promovidas para Comap en los primeros años, ya que había mucho de galpones y estructuras y poco de aumento de capacidad de producción física, lo que se ha ido revirtiendo. Hoy, cuando uno mira los proyectos de inversión promovidos y aprobados por la Comap, ve un aumento en calidad; tal vez aprecie una disminución del promedio de la inversión, pero sí notará una diversificación, un mayor volumen físico y cosas diferentes. Uruguay ha empezado a hacer cosas que se habían dejado de hacer o que nunca se habían hecho. Creo que esa es una excelente noticia.

También marcamos claramente lo que ha sido la evolución de la inversión promovida en el marco de la Comap desde el año 2007, cuando empezó a aplicarse, que fue el primer salto, hasta el 2013. Se ha avanzado de un poco menos de US$ 500 millones a casi US$ 3.000 millones el año pasado. Vuelvo a decir que si uno profundiza en el tipo de inversión, se va por la línea correcta: aumento de capacidad de producción, nuevos productos, más valor agregado, más contenido tecnológico. En buena medida, eso también indica que hubo un primer período en que había que dar el shock de inversiones y, hoy por hoy, cuando los indicadores apuntan mucho más al sentido estratégico del proyecto nacional de ayudar a la diversificación productiva, al mayor valor agregado y al desarrollo tecnológico, vamos en el buen camino.

El resultado de la cuenta corriente se explica por el hecho de que se ha mantenido la afluencia de inversión extranjera directa. En la presentación se ve claramente el balance entre inversión extranjera directa y el saldo de cuenta corriente. Como podrán ver, tenemos gran variedad de orígenes; así como hemos logrado diversificar los clientes –los países donde Uruguay coloca productos– y los productos de exportación, también logramos una gran diversidad de países en lo que tiene que ver con las inversiones. En el mapa que se incluye en la presentación pueden apreciar el origen de las principales inversiones que tenemos.

Por otra parte, las exportaciones de bienes continúan creciendo a tasas razonables. Nos encantaría que este fuera un indicador más importante, sobre todo en lo que tiene que ver con las exportaciones industriales no primarias, pero venimos manteniendo –esto ya no es en volumen físico sino en millones de dólares corrientes, porque es la única forma de poder comparar– un crecimiento más o menos sostenido. Ha habido algún corte en el período porque, claramente, la crisis del 2008-2009 con su impacto en la región afectó este tipo de exportaciones. Recordemos que sobre todo las exportaciones industriales no primarias tienen como principal destino la región y de ahí la importancia que tiene el Mercosur y el hecho de contar con políticas que nos permitan seguir tomando a nuestros socios como potenciadores de nuestras capacidades de exportación de más valor agregado y más contenido de desarrollo científico tecnológico.

Las exportaciones de servicios también siguen una tendencia positiva, atenuada, lo que se puede apreciar claramente en el caso del turismo. Ustedes conocen el impacto que el turismo argentino ha tenido en nuestro país, pero fue muy inferior de lo que podría haber sido. Creo que ahí la coherencia en las políticas de turismo en los últimos 20 años –destacando particularmente los últimos 9 o 10 años– ha mostrado una maduración de esas políticas como nación. Lo fundamentaba el otro día cuando explicaba la importancia de la ley que votamos y cómo esa ley, en definitiva, reflejaba una maduración como nación y la generación de una política de Estado, logrando involucrar a los actores privados, locales, municipales, al Gobierno, etcétera. Tenemos acá, en Sala, a un Senador que tuvo mucho que ver con eso.

Asimismo, sigue siendo muy importante la exportación del resto de los servicios, tanto lo relacionado con el transporte –obviamente, el movimiento de carga regional influye mucho–, como con el software o la ingeniería. Parece mentira ver la cantidad de estudios de ingeniería y grupos de colegas que, hoy por hoy, están trabajando, principalmente a nivel internacional, haciendo ingeniería desde Uruguay o viajando. Estamos hablando de cientos de casos. Es, en verdad, una muy buena noticia.

Está también el importante crecimiento del turismo emisivo, que habla un poco de la situación del país.

Un problema –sin duda– preocupante era la rentabilidad de la industria exportadora. Por supuesto, en esto inciden muchos factores como el costo-país o el costo de mano de obra, pero el que más influye es el costo del dólar, con el bajo valor que tenía. Pero debido a la recuperación de su valor, se ha venido recobrando la competitividad y la rentabilidad de la industria exportadora, lo cual es una muy buena noticia.

El sistema financiero –creo que nadie lo duda– es estable y sólido y, por lo menos en el horizonte, no hay situaciones de riesgo que hagan pensar que Uruguay vaya a tener problemas por ese lado. Ustedes pueden ver una gráfica y los montos de los depósitos del sector privado no financiero, así como lo que ha caído la morosidad de los créditos, tanto en moneda nacional como extranjera. Es un proceso en el que hubo una primera gran caída entre febrero de 2007 y febrero de 2008, pero que se ha mantenido a niveles excepcionalmente bajos con relación a la historia del país. También figura la caída global de los depósitos de no residentes, tanto en moneda extranjera como nacional, manteniéndose a una tasa inferior al 20 %, lo que le da solidez a nuestro sistema financiero. Sin duda que esta es una de las principales notas positivas que ha tenido la evolución de nuestro sistema financiero en los últimos años. En cuanto a la liquidez, tanto a treinta como a noventa días, claramente estamos en una situación muy desahogada.

Un problema que nos preocupa a todos y que es uno de los varios factores que inciden en la situación económica es el precio del dólar. Si bien por un lado el aumento que se produjo favorece la competitividad y la rentabilidad de la industria exportadora, por otro incide negativamente en la inflación, aunque no es el único factor; creo que esto es algo que todos tenemos absolutamente claro. Es cierto que se ha logrado mantener en los últimos meses, pero continúa en un nivel de crecimiento y este sigue siendo el principal desafío. La expectativa es generar políticas plurales, de diverso origen, que traten de atacar los diferentes parámetros que inciden en la inflación, cuando es posible hacerlo. Claro, en otros casos, nuestra capacidad de incidencia es prácticamente nula. En definitiva, como decíamos, el fortalecimiento global del precio del dólar impulsa las presiones inflacionarias externas.

Por otra parte, el crecimiento sostenido que ha tenido el consumo de los hogares, como porcentaje del producto bruto interno, es muy significativo. Los datos que estamos manejando son a precios constantes; es una serie desestacionalizada. Este es un indicador muy positivo que, en buena medida, sustenta, potencia y hace que sea más sana la complementariedad con el crecimiento de la exportación. ¿Por qué? Porque permite que el sector exportador tenga un respaldo en el consumo interno, lo cual le da mucho más previsibilidad y fortaleza y le posibilita generar volúmenes mínimos de producción. Quienes hemos estado en la actividad industrial y empresarial sabemos qué importante es tener asegurada una parte de las ventas para, por lo menos, poder cubrir los costos fijos.

Otro tema muy destacable es el escaso peso de los canales crediticios en ese consumo: menos del 11 %.

Creo que es una muy buena noticia, porque ese incremento se está haciendo con recursos genuinos de la gente. Se podría pensar que para potenciar aún más el consumo –agregaría que sin caer en el consumismo, pero eso es parte de otra discusión– se podría apuntar a una mayor fluidez en la utilización del crédito. Pero este bajo porcentaje de la incidencia del crédito en el total del consumo habla de una salud muy importante y de una disponibilidad de recursos producto de la mejora del salario real y de la redistribución de la riqueza, que creo que son, sin duda, buenas noticias para el país.

También podemos apreciar la evolución del crédito al consumo en moneda nacional y del crédito total en comparación con otros países.

Así como decíamos que la inflación es uno de los principales elementos que genera dudas –o por lo menos preocupaciones en el futuro a mediano y largo plazo–, hay una muy buena noticia: el aumento de la tasa de empleo y la aún mayor caída de la tasa de desempleo. De todas formas, esto también pone de manifiesto una realidad que al país le va a costar muchos años superar, porque estamos hablando de procesos acumulativos de formación de masa crítica. Así como para que se produzca una reacción química un reactor necesita ciertas condicionantes –volumen, temperatura, presión, eventualmente catalizadores, etcétera–, lo mismo ocurre con el conocimiento: es necesario tener una cierta masa crítica de gente con conocimiento que permita la formación de las futuras generaciones y potenciarlo entre los actores. Una cosa es tener dos o tres individuos que sepan de un tema y otra es tener sesenta o setenta, porque el intercambio y el enfrentar problemas conjuntamente potencian el crecimiento del conocimiento y, a su vez, permite la formación de futuras generaciones. Una cosa es lo que se estudia en la UTU, en las facultades, en las universidades, y otra es lo que se termina aprendiendo en la experiencia concreta.

La característica de los desocupados es la mala noticia en este aspecto y la buena, sin duda, es la caída de la desocupación y el aumento de la tasa de empleo. Pero, como decía, la mala noticia es que los desocupados tienen escasa calificación: el 54 % tiene menos de nueve años de educación. Además, casi un 50 % son menores de 25 años. Otro problema es que, si bien en los mayores de 45 años la tasa es mucho menor, esto impacta más. Claramente no es lo mismo perder el trabajo a esa edad que no conseguirlo a los 25, por la incidencia que tiene, porque tienen personas a su cargo, por la incertidumbre en cuanto al futuro, etcétera. Insisto: la tasa de desocupación más alta corresponde a los menores de 25 años. Buena parte de esos desocupados buscan trabajo con condiciones especiales, lo que hace más difícil que puedan concretar su aspiración. Por ejemplo, buscan trabajos  con jornadas de baja carga horaria y muchas veces en horarios especiales.

Otro tema que está planteado es si el ajuste fiscal puede incidir significativamente en la inflación. Los indicadores demuestran que la incidencia sería pequeñísima. Un impacto de variación del 1 % del producto bruto interno en el Resultado Primario del Sector Público no Financiero sobre la tasa de inflación –estamos hablando de cientos de millones de dólares– sería de 0,45 % según el Fondo Monetario Internacional y de 0,16 % según los cálculos del Ministerio de Economía y Finanzas de acuerdo a la realidad específica del Uruguay. Además, el período en el que se alcanza el traspaso máximo es prolongadísimo: 15 meses según el Fondo Monetario Internacional, y 20 meses según el Ministerio de Economía y Finanzas. El ajuste fiscal necesario para reducir la inflación dos puntos porcentuales implicaría el 4,5 % del producto bruto interno según el Fondo Monetario Internacional, y el 10 % según el Ministerio de Economía y Finanzas. Estamos hablando de una contracción impensable del país; considerando los impactos negativos que tendría –porque no solo hay que mirar la reducción de la inflación sino que hay que analizar globalmente la evolución del proyecto país–, se descarta de plano. Por lo tanto, la conclusión es que la política fiscal no ha introducido presiones inflacionarias significativas y plantear un ajuste fiscal para resolver el problema inflacionario no se sostiene técnica ni políticamente.

Por otra parte, los acuerdos de la quinta ronda de Consejos de Salarios determinaron aumentos menores que en las rondas anteriores. Creo que esto es lógico, dado el enlentecimiento de la economía. En la gráfica se puede apreciar una comparación entre los porcentajes de ajuste en los casos del laudo más bajo, el laudo más alto, el sobrelaudo más bajo y el sobrelaudo más alto.

También se reduce la cantidad de trabajadores no registrados. La brecha entre estos trabajadores y quienes sí están registrados en la seguridad social, sistemáticamente se sigue achicando. En el año 2013 el índice de los no registrados llegaba al 21,2 %, lo que constituye una excelente noticia para el país.

A continuación vamos a realizar un breve informe sobre el tema de la deuda.

Si observamos el escenario desde el año 2004 a la fecha, concluiremos que la situación es notablemente mejor para el país. El panorama de las amortizaciones de deuda del Gobierno demuestra que tenemos un peso muy distribuido en el tiempo y con valores totalmente alcanzables. Esto es consecuencia de una muy buena negociación pero también de la reducción de la incidencia de la deuda en el total de lo que los uruguayos generamos, que es cómo se debe medir la deuda. Creo que es un disparate hablar de la deuda en valores absolutos; hay que hablar de la deuda en función de lo que el país genera. También se ha producido un crecimiento de la deuda en moneda local, que es también una excelente noticia –la pesificación de la deuda–, y un incremento de los activos de reserva. En definitiva, todo esto se deriva del escenario más que positivo que manteníamos. Según la gráfica, el efecto de la deuda neta de una devaluación real del 20 %, en el año 2004 era del 17 % y, en este momento, es de -1,2 %, es decir que la evolución ha sido más que favorable. Ni que hablar que el mantenimiento de altos niveles de reserva impone un costo de intereses por el diferencial entre las tasas de fondeo y de rendimiento de las reservas internacionales. Considerando el stock de reservas excedentes del sector público, este costo se estima en 0,5 % del PIB.

La desdolarización de la deuda también implica un costo en materia de intereses. Obviamente, todos sabemos que las tasas que se pagan generan un diferencial respecto a la evolución del dólar. Si en 2013 el total de la deuda bruta hubiera estado nominada en moneda extranjera, el ahorro en materia de intereses habría sido 0,8 % del PIB.

Por otro lado, hay una serie de indicadores de riesgo. En este sentido, por suerte, Uruguay tiene un sistema de evaluación del comportamiento de sus principales variables que se basa en indicadores que se miden de la misma forma en cualquier parte del mundo. Tal como vemos en la gráfica, tanto el vencimiento promedio como el porcentaje de deuda que vence en un año, el ratio entre la recaudación impositiva y las amortizaciones, el ratio entre activos líquidos y amortización en un año, etcétera, son favorables.

Paso ahora al informe social. Es por todos conocida la evolución descendiente que ha tenido la pobreza: pasó de un 40 % en el año 2004 a un 12 % en 2013. También la indigencia se redujo: de un 4,7 % pasó a un 0,5 %. Dado que últimamente estas cuestiones han sido motivo de discusión, quiero aclarar que todo fue medido con los mismos parámetros, dado que hacerlo con parámetros diferentes es como comparar boniatos con manzanas. Sea cual fuere el sistema de medición, si se utilizan los mismos parámetros, siempre se llega al mismo resultado: que ha habido una reducción de la pobreza y de la indigencia.

En la misma diapositiva aparece una serie de gráficas que muestran los porcentajes de personas por cantidad de carencias entre los años 2006 y 2013, así como la evolución de los indicadores de estas carencias en diferentes rubros: salud, seguridad social, educación y vivienda, en el mismo período.

Hay menos hogares pobres y vulnerables, por causas variadas; en la gráfica que vemos ahora se muestra claramente esta evolución.

La distribución de los ingresos ha mejorado sustancialmente. Uno de los principales indicadores en esta materia –y el más aceptado a nivel internacional– es el índice Gini, que aparece en la gráfica que se muestra. Es el coeficiente que mejor se adecua a la evolución de la distribución de la riqueza en nuestro país. Resulta interesante el hecho de que en estos años ha habido un crecimiento importante de la clase media, lo cual sostiene muchas cosas, como por ejemplo, el mayor acceso al conocimiento y el mayor consumo. Creemos que con este marco general nos vamos acercando a un circuito virtuoso de crecimiento.

No hay ninguna duda de que el aumento del gasto público social ha contribuido a mejorar la distribución final de los ingresos. Entre los años 2004 y 2012 todos los indicadores aumentaron: la educación, de un 3 % a un 4,6 %; la salud, de 3,2 % a 6,1 %; y la seguridad social y asistencia social, de 11,6 % a 12,5 %, lo que significa que ha habido un esfuerzo nacional para lograr esa evolución positiva del escenario social y la inclusión social de cientos de miles de uruguayos.

La gráfica que vemos ahora muestra que el cierre de las variables macro de 2013 estuvo en línea con lo previsto en la Rendición de Cuentas 2012. Las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto concurrieron a la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda y señalaron cuáles eran las previsiones; ahora estamos comparando resultados reales de 2013 respecto al 2012. En la Rendición de Cuentas el equipo económico hablaba de un crecimiento del PIB del 4 % y, finalmente, se situó en 4,4 %.

Señor Presidente: el murmullo que hay en Sala distorsiona la claridad de mi exposición. Solicito que me ampare en el uso de la palabra y exhorte a los señores Senadores a hacer un poco de silencio.

SEÑOR PRESIDENTE.- Se ruega a los señores Senadores que hagan silencio.

SEÑOR MARTÍNEZ.- Muchas gracias, señor Presidente.

Las importaciones de bienes y servicios aumentaron de 2,5 % a 2,8 %; la formación bruta de capital fijo se pensó que iba a ser de un 5,3 % y terminó siendo de 6,2 %; el gasto de consumo final aumentó de 4,2 % a 5,2 %; y, finalmente, en relación con las exportaciones de bienes y servicios, la previsión que se hizo fue mucho mayor que el valor efectivamente registrado. En definitiva, el producto interno bruto, en millones de pesos corrientes, se ubicó prácticamente en el orden de lo previsto por el equipo económico.

Las exportaciones de bienes –como todos sabemos– cayeron de 4,8 % a 4,1 %. Aumentó un poco la importación de bienes, excluyendo al petróleo y sus derivados. En cuanto a la cuenta corriente, se pensaba que habría -4 % del producto interno bruto y hubo aproximadamente -6 %. Podríamos nombrar todas las variables, pero creemos que no vale la pena destacar aspectos negativos como, por ejemplo, un IPC de 8,6 %, mayor del 7,9 % que se había previsto.

En el mercado de trabajo, las señales se ubicaron bastante más en el rango de lo previsto.

Ahora, rápidamente, voy a hacer referencia al escenario macroeconómico de mediano plazo.

Para este año se prevé un aumento del PIB del 3 %; se estima que en 2015 el incremento será de 3,3 % y, en 2016, de 4 %. Asimismo, se prevé una cierta estabilidad en las importaciones de bienes y servicios, y si bien la formación bruta de capital fijo este año va a caer, en 2015 y 2016 retomará su senda, ubicándose en 6,8 % y 6,1 % respectivamente.

En la gráfica siguiente figuran otros grandes indicadores. Ante todo, podemos observar la evolución del IPC. Se prevé una moderada reducción de la inflación a lo largo de los años, además de un aumento del tipo de cambio bastante importante este año, con cierta tendencia a moderarse en 2015 y 2016. A nivel de los salarios y del mercado de trabajo, se prevé continuar la mejora del salario real y, más o menos, mantener la situación actual del mercado de trabajo, cosa que podrá realizarse de manera efectiva cuando tengamos mucha más gente capacitada y una aún mayor diversificación de la matriz productiva.

En cuanto a la política fiscal, en la gráfica aparece claramente destacada la evolución de lo proyectado en 2013 con lo observado. Resulta muy claro que los ingresos estuvieron en el rango previsto; aumentaron los del Gobierno Central, con una diferencia de tan solo 0,4 %, y también los del Banco de Previsión Social, lo que compensó, en parte, ese valor negativo de -0,2 % correspondiente al resultado primario corriente de las empresas públicas; de ahí el 0,4 % de diferencia –a favor– entre lo previsto y lo que se dio realmente. En ambos casos, el aumento mayor al previsto se debió al mayor nivel de actividad y de eficiencia recaudadora. A su vez, el desfase en las empresas públicas, -0,2 %, se debe al desfase de tarifas.

Prácticamente todos los egresos primarios en el sector público estuvieron en el orden de lo previsto. Las transferencias aumentaron un poco por desvío en las prestaciones de activos, pero las remuneraciones,  los gastos no personales y las pasividades se mantuvieron en el orden de lo previsto. Y en lo que respecta al nivel de inversiones, las empresas públicas hicieron una inversión mayor, de modo que se pasó de un 3,2 % previsto a un 3,5 %. El resultado primario, que estaba calculado en 0,1 %, terminó siendo de -0,1 %, lo que perfectamente está dentro de lo previsible, y el resultado primario ya consolidado, en el sector público, muestra una diferencia de -0,5 %. Los intereses también estuvieron dentro de los niveles previstos; lo observado fue apenas un poco menor. Por lo tanto, el resultado global es de -0,3 %.

Reiteramos algo que ya hemos dicho –y en lo que no vamos a insistir demasiado–: el manejo fiscal prudente ha permitido reducir el peso de la deuda neta. El crecimiento global de la economía permite sostener esta afirmación con absoluta certeza.

El reciente aumento del déficit fiscal no cuestiona, para nada, la sustentabilidad de las cuentas públicas, ante todo, porque en el año 2004 –según se muestra en la gráfica– la deuda neta representaba un 66,3 %, mientras que hoy se ubica en el entorno del 24 %, con una tasa de interés real que diez años atrás era del 6 % y que en 2013 disminuyó a un 4,5 %. Y lo que también es muy importante es que la tasa de crecimiento de largo plazo está en el orden del 4 %, razón por la cual considero que el escenario futuro es más que positivo.

De todo lo dicho queda claro que los grandes desafíos tienen que ver con fortalecer la infraestructura y el capital humano. Sin duda, eso implica mayor gasto, lo que se ve reflejado en la sustentabilidad de las cuentas públicas.

En la diapositiva que vemos ahora se muestra claramente lo que ha sido el crecimiento de la inversión desde el año 2013. Se incluyen inversiones muy conocidas, realizadas en el área de la energía y en infraestructura, como es el caso de la planta desulfurizadora, los molinos de viento, las plantas de biocombustibles, etcétera.

En cuanto a la relación gasto público social sobre gasto público total, vemos que el gasto público social representa un 75 % del gasto público total, de manera que es, por lejos, el principal componente.

En esta otra diapositiva podemos ver la programación financiera 2014-2015. En ella se incluye lo que ocurrió en 2012 y 2013, así como lo previsto para este año y el próximo. Puede verse claramente cómo evolucionó cada variable y que no hay grandes sorpresas en las estructuras. Se está previendo mantener, más o menos, la situación del resultado global del sistema público consolidado.

Ingresando ya en lo previsible para este año, hagamos algunas consideraciones acerca del nivel del déficit.

Ante todo, destacamos los altos niveles de inversión pública: un 0,5 % del PIB por encima del promedio para este año. También hay que tener en cuenta la incorporación del aporte de UTE al Fondo de Estabilización Energética, tema que se sostuvo con importancia al inicio de este año y del que ya se había hablado el año pasado. En definitiva, se trata de tener un Fondo de Estabilización Energética que evite que la empresa estatal de energía eléctrica –UTE– dependa tanto de la pluviometría para el resultado de sus cuentas. Esto también se está logrando mediante la diversificación con la energía eólica y la solar, pero realmente consideramos muy importante disponer de un Fondo como el que acabamos de mencionar.

Otro punto a destacar es que el cambio de la metodología de medición del resultado del Banco de Seguros del Estado implicó un deterioro del 0,3 % del PIB. Sin duda, al hacer un cambio de esta naturaleza hay que realizar ajustes. Esto ya ocurrió antes, cuando se cambió el cálculo del producto interno bruto.

Por otro lado, el mantenimiento de altos niveles de reservas y la política de desdolarización han tenido un costo fiscal que se refleja en la partida de intereses y se estima en 0,8 % del PIB. Ya nos referimos a todo lo que significó la política del Banco Central; la compra de moneda implicó un costo fiscal que, repito, se refleja en la partida de intereses y se estima en un 0,8 % del producto interno bruto.

El siguiente cuadro muestra el resultado fiscal de Uruguay con respecto a la región. Podemos apreciar que nuestro país no está ni cerca de ocupar los peores lugares, sino que está en un lugar destacado.

Con relación a las metas de endeudamiento público, medidas en porcentaje del producto interno bruto, en este cuadro podemos ver tanto lo previsto en su momento por la Rendición de Cuentas de 2012, como las metas revisadas para el año 2013.

En cuanto a las prioridades presupuestales, en el cuadro que sigue se muestra claramente la evolución que han tenido en los diferentes períodos y la integración dentro de lo que es la estructura del gasto público. Si comenzamos por mirar el gráfico desde abajo, lo primero que aparece es lo referido a la Administración Central; luego figuran los organismos comprendidos en el artículo 220 de la Constitución; más arriba se encuentra lo correspondiente a la seguridad social, seguido de «Otros» representado en color violeta y, por último, aparece el sector correspondiente a intereses de deuda. Este último rubro muestra una clarísima evolución desde 2004 hasta ahora; en aquel  momento representaba un 21 % del total, al igual que el rubro correspondiente a la Administración Central –de hecho, ambos eran los rubros de mayor peso en el gasto público–; sin embargo, con el correr de los años pasó a ser el de menor incidencia dentro del gasto público.

Básicamente, se cumplieron todos los compromisos asumidos en el Presupuesto y en la Rendición de Cuentas.

En la diapositiva que vemos ahora se indican las variaciones, pero es de hacer notar que, claramente, se mantuvieron dentro del rango previsto.

La evolución de la incidencia de la inversión en educación pública es del orden del 4,8 % del producto interno bruto, lo que es superior al 4,5 % comprometido. Sin duda, esto es lo primero que se necesita para tener una educación de calidad. Sin recursos nunca va a haber educación de calidad.

Un dato muy importante es que el gasto por alumno se duplicó en términos reales. Y una discusión que hemos dado varias veces tiene que ver, precisamente, con esto: ¿hay que hablar de la inversión en educación como porcentaje del producto interno bruto, o hay que hablar de la inversión en educación como inversión por alumno? A nuestro juicio, esta última sería la forma correcta de hacer la medición, pero no nos parece que sea momento de llevar adelante ese debate.

Es de hacer notar que hubo una serie de partidas adicionales para remuneraciones en 2014, con el fin de mejorar el rendimiento de la ANEP y el éxito de sus políticas.

Ni que hablar lo que ha sido la evolución de salarios en la ANEP, tal como se muestra en el gráfico.

Por otro lado, se triplicaron las inversiones en mantenimiento y se duplicaron los recursos para obras nuevas. Es un dato de la realidad que entre 2004 y 2014 se redujo de manera muy importante la cantidad de liceos y escuelas con problemas de infraestructura. A su vez, el hecho de que hay muchos más liceos y escuelas es una muy buena noticia para el país.

En el caso de la Udelar, el gasto real por egresado se incrementó un 38 % desde 2005 a 2012.

El gasto en salud, por su parte, también ha tenido un crecimiento exponencial muy importante. La población con cobertura de salud –Fonasa– se triplicó entre 2007 y 2013.

El aporte de los activos contribuye al financiamiento de pasivos, menores y cónyuges. En el gráfico podemos ver claramente el global de lo que está permitiendo el aumento de los activos. Actualmente, más de 220.000 cónyuges y 550.000 pasivos están cubiertos por el Fonasa, en un proceso que se está desarrollando y que pronto va a culminar.

A nivel de ASSE, el gasto por usuario se triplicó entre 2013 y 2014.

Otro tanto ocurrió a nivel de la Policía. Tanto en equipamiento como en infraestructura ha habido un aumento muy claro en lo que refiere a las remuneraciones, al gasto corriente y a la inversión. Quiere decir que hoy el Ministerio del Interior tiene una realidad totalmente diferente. Claramente, allí se destaca lo que es el aumento del salario real –reitero: del salario real–; no estamos hablando de valores absolutos, sino del salario real, por ejemplo, de un Agente de Segunda Ejecutivo.

En lo que respecta a las cárceles, a nuestro sistema carcelario, amén de mirar este gráfico, alcanza con leer los informes del Comisionado Parlamentario Álvaro Garcé para ver lo que se ha evolucionado en esta área. Si bien todavía falta mucho por hacer, creo que ahora estamos mucho más cerca de poder concretar el sueño de contar con un Instituto Nacional de Rehabilitación, en lugar de un sistema de depósito de presos. De todos modos, reitero: si leemos los informes del Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario, podremos constatar que ha habido una clara evolución a lo largo de los años.

Ni que hablar de las políticas sociales tendientes a la inclusión social, donde se busca, no solo brindar mayores recursos, sino focalizar y apuntar más a los resultados.

Queremos resaltar el papel del INAU en la cantidad de nuevos CAIF y otros, pero también en la inversión global y en la ejecución de los recursos destinados al Instituto.

A nivel de vivienda, se destinaron más recursos para soluciones habitacionales. A su vez, ha habido un importantísimo incremento de la inversión pública en infraestructura. El cuadro que estamos viendo muestra claramente el gran crecimiento de la inversión de las empresas públicas. Hay que señalar que veníamos de valores extremadamente bajos, y en un primer período hubo que definir proyectos. Luego, este impacto pudo verse de manera más que clara. Cabe agregar que también ha habido un crecimiento de la inversión del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, además de otras inversiones.

Este material, en el que están incluidos los proyectos de infraestructura que se concretarán a corto plazo, queda a disposición de quien quiera acceder a él.

En la siguiente diapositiva se muestra la evolución de los vínculos laborales con el Estado. Ante todo, se observa una reducción de los que refieren al Poder Legislativo y se mantienen los relativos a la Administración Central. Al mismo tiempo, se verifica un crecimiento importante en el caso de los Organismos comprendidos en el artículo 220 de la Constitución –de los cuales la ANEP y ASSE llevan buena parte–, otro relativamente importante a nivel de los Gobiernos Departamentales y, por último, otro no tan importante a nivel de las empresas públicas.

Ahora quiero referirme a un tema que todo el mundo aplaude: la cantidad y la calidad de las transferencias a los Gobiernos Departamentales. En este sentido, hay una estructura en base a los diferentes componentes de las transferencias realizadas por parte del Gobierno Central a los Gobiernos Departamentales.

(Suena el timbre indicador de tiempo).

SEÑOR PRESIDENTE.- Ha llegado a la Mesa una moción para que se prorrogue el término de que dispone el señor Senador Martínez.

Se va a votar.

(Se vota).

–18 en 19. Afirmativa.

Puede continuar el señor Senador Martínez.

SEÑOR MARTÍNEZ.- Señor Presidente: en cuanto al futuro de nuestro país, está claro que la próxima administración va a recibir una economía en crecimiento, puesto que se dice que en el 2013 el producto bruto interno per cápita fue de algo más de US$ 16.700 y la previsión para el 2014 es que llegue a US$ 17.121. Podemos comparar esta cifra con los cuatro mil y poco del 2004, si bien es cierto que estábamos en un punto bajo y no sería muy correcto tomar ese momento, a la salida de la crisis; sin embargo, aunque hagamos esta comparación con los años 2008 y 2009 –momento en que esa cifra alcanzaba los siete mil y pocos dólares–, veremos que el monto se ha más que duplicado.

Por otro lado, se calcula que este año las exportaciones por habitante también se incrementarán hasta llegar al orden de US$ 4.200 por habitante, y esto es una buena noticia. Como decíamos, la formación bruta de capital fijo como porcentaje del producto bruto interno va a estar en el orden del 24 %, lo que implica un gran aumento porque en el 2004 ese porcentaje estaba entre el 13 % y el 14 %. Esto marca la salud de la economía uruguaya y la reducción de la tasa de desempleo.

No quiero extenderme mucho, pero en la siguiente diapositiva pueden ver una comparación histórica de la evolución de los principales indicadores, como el producto bruto interno, producto bruto interno por habitante, inversiones sobre el PBI, productividad de la totalidad de los factores tomando un promedio anual de los últimos cinco años, exportaciones, saldos de cuenta corriente, parte de lo financiado por la inversión extranjera directa, tasas de desempleo, tasas de empleo e inflación. Como dije, allí figura un resumen de la evolución de los principales indicadores.

Por nuestra parte, creemos que queda más que claro que tenemos una economía mucho menos vulnerable en el ámbito fiscal y financiero y con un bajo nivel de endeudamiento. Si se analiza la deuda neta de activos totales del sector público, como el porcentaje del PBI, se puede ver que para este 2014 se calcula solo un 24,6 %. También se muestra la deuda pública neta por moneda, y se puede ver claramente el peso de la moneda nacional y una deuda pública bruta a tasa fija. Afortunadamente, período a período, las evaluaciones de las calificadoras internacionales marcan una mejora del grado inversor, los Índices Gini siguen descendiendo y se prevé que esto continúe durante este año, lo que habla de una mejora en la distribución. A su vez, se ha producido una caída de la pobreza y la indigencia, el índice medio anual de la encuesta continua de hogares aumenta, el gasto público social sigue creciendo y, en general, los indicadores sociales que estamos teniendo son los mejores de los últimos treinta años.

Agradezco mucho al señor Presidente y al Senado por el tiempo y la paciencia, pero nos parecía importante dedicar cierto tiempo a analizar –como se debe hacer, con indicadores y objetivos– una Rendición de Cuentas de cierre del quinquenio.

Muchas gracias.

13) SOLICITUDES DE LICENCIA E INTEGRACIÓN DEL CUERPO

SEÑOR PRESIDENTE.- Léase una solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Hugo Rodríguez Filippini).- «Montevideo, 9 de setiembre de 2014

Sr. Presidente de la

Cámara de Senadores

Cr. Danilo Astori

Presente

 

De mi mayor consideración:

A través de la presente, solicito al Cuerpo me conceda licencia por motivos personales, al amparo del artículo 1.º de la Ley n.º 17827, de 14 de setiembre de 2004, el día 9 de setiembre a partir de la hora 11.

Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente.

Alfredo Solari. Senador».

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–19 en 19. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se comunica que el señor Fernando Scrigna ha presentado nota de desistimiento informando que por esta vez no acepta la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Isaac Umansky, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Hugo Rodríguez Filippini).- «Montevideo, 9 de setiembre de 2014

Sr. Presidente de la

Cámara de Senadores

Danilo Astori

 

De mi mayor consideración:

Por la presente y amparado en la Ley n.º 17827, de 14 de setiembre de 2004, solicito al Cuerpo me conceda licencia sin goce de sueldo el día 10 del corriente.

Solicito, además, que se convoque al suplente respectivo.

Sin más, saludo atte.

Eduardo Lorier. Senador».

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–20 en 20. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda convocada la señora Alicia Pintos, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

14) RENDICIÓN DE CUENTAS Y BALANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL, EJERCICIO 2013

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuando con el tema en discusión, tiene la palabra el señor Senador Heber.

SEÑOR HEBER.- Señor Presidente: hemos escuchado con mucha atención al miembro informante por el oficialismo, señor Senador Martínez, quien mostró una serie de gráficas que fueron presentadas por el Ministerio de Economía y Finanzas en la Comisión. En ellas se señala algo que, a nuestro juicio, hay que resaltar. En la actualidad –aclaro que voy a mencionar cifras redondas en dólares para tener una dimensión de lo que estamos hablando– se habla de un producto bruto interno de US$ 55.000 millones, con una deuda bruta de US$ 33.000 millones y reservas de aproximadamente US$ 18.000 millones Este crecimiento del producto bruto interno responde básicamente a la credibilidad del país y a la inversión extranjera que ha recibido en estos años. A su vez, a mi juicio –lo he dicho ya en varias oportunidades, pero lo quiero reiterar hoy– esto también es el resultado de la credibilidad que generó el Uruguay luego de la crisis que se vivió en los años 2001 y 2002. La forma en que esa crisis se manejó nos diferencia notoriamente de lo que lamentablemente está pasando en Argentina, donde se generó una quiebra y un default que sigue pagando y complica su situación. Creo que por más que se quiera minimizar, la solución uruguaya a una crisis importada como la que se vivió en los años 2001 y 2002 fue muy buena; en aquella oportunidad se hizo un buen manejo y se generó una credibilidad en el país que se mantiene hasta el día de hoy. Ese es un tesoro que tiene el Uruguay, tomando en cuenta el embate de una crisis regional de nuestros vecinos –especialmente de Argentina– que golpeó duramente a nuestra economía.

(Ocupa la Presidencia el señor Ope Pasquet).

Reitero que la forma en que nuestro país logró salir de esa crisis en los años 2001 y 2002 generó lo que hoy estamos cosechando como inversión y credibilidad, que es el resultado de la seriedad con que se actuó. En aquel momento se habló de la «salida a la uruguaya», término que, si mal no recuerdo, acuñó nuestro amigo y Ministro de Economía y Finanzas del momento, el doctor Alejandro Atchugarry. Reitero que esta forma de proceder generó credibilidad para las inversiones extranjeras, las que siguen viniendo al Uruguay y que hay que mantener. Esos son los números del país.

En esta Rendición de Cuentas el Gobierno nos presenta un ingreso de US$ 13.472 millones y egresos por US$ 14.488 millones. A su vez, se menciona que en el 2013 se produjo un déficit operativo de US$ 1.016 millones con un resultado deficitario extraordinario de US$ 335 millones, lo que arroja un resultado total de US$ 1.351 millones de déficit. A lo largo de todas estas rendiciones de cuentas hemos escuchado al entonces Ministro de Economía y Finanzas Fernando Lorenzo decir en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda que el gasto público no era alarmante porque siempre estaba por debajo del porcentaje de crecimiento del producto bruto interno. También nos decía que había espacio fiscal y que, por lo tanto, el país estaba gastando dentro de los márgenes que, de alguna manera, se habían establecido.

En la última Rendición de Cuentas dudamos de que estos números pudieran repetirse aquí porque gobernar es prever –no solamente administrar– las situaciones y prepararse. El señor miembro informante señaló la situación, no de recesión, pero sí de enlentecimiento –y casi estancamiento– de la economía brasileña y la notoria recesión que vive la República Argentina. Nosotros creemos que gran parte de lo que tiene que hacer el Gobierno, reitero, es prever estas situaciones, pero eso no se hizo porque, según esta Rendición de Cuentas, el crecimiento del producto bruto interno es del 4,4 % mientras que el gasto tuvo un aumento de 6,29 %. O sea que a pesar de todo lo que venía diciendo en las Comisiones el ex-Ministro Lorenzo en cuanto a que esto se situaba dentro de los parámetros y que había espacio fiscal, termina ahora en la gestión del Ministro Bergara con la confesión de que no hubo una buena previsión o administración porque se gastó por encima del crecimiento del producto bruto interno.

Repito: el crecimiento del producto bruto interno fue de 4,4 % y el gasto fue de 6,29 %.

Entendemos que se ha manejado correctamente la deuda producto de que hasta ahora tuvieron buenas asesorías que, de alguna manera, lograron que se relativizara el peso de los servicios de la deuda en función de los grandes números del país. Pero quiero decir algo sobre los ingresos y la recaudación –que, reitero, es de US$ 13.472 millones– de los impuestos más relevantes que tiene el Presupuesto, que son el IRPF y el IVA.

Quiero recordar que por concepto de IVA se recaudan US$ 5.500 millones y que el Gobierno había anunciado, como promesa electoral, que iba a bajar algunos puntos de ese impuesto. Las medidas no han llegado a la gente por más que se haya votado la ley de inclusión financiera, que busca alcanzar una rebaja del 2 % por concepto de IVA en estos cuatro años y cumplir con aquel compromiso, pero eso sigue siendo una promesa incumplida por parte del Gobierno. No ha habido tal rebaja; generalmente, la gente que compra sin tener instrumentos financieros –como pueden ser las tarjetas de débito o las tarjetas de crédito– no tiene posibilidad de descontar, por lo que esa iniciativa no ha llegado a las personas a las que, a nuestro juicio, debería llegar y para las que resultaría realmente significativa una rebaja del 2 % del IVA.

A nuestro juicio, el Gobierno ha incumplido la promesa de bajar el IVA en dos puntos. Repito que los principales impuestos representan el 40 % de la recaudación total y que estamos hablando de US$ 5.500 millones solamente por concepto de IVA.

No voy a seguir insistiendo en los ingresos de las personas y el impuesto a la renta de las personas físicas porque esa es una discusión permanente que mantenemos aquí; a nuestro juicio, no se trata de un impuesto a la renta de las personas físicas sino de un impuesto a sus ingresos brutos.

(Ocupa la Presidencia el señor Danilo Astori).

–Por concepto impuesto a la renta se recaudan US$ 1.650 millones de los trabajadores, una cifra importante que podemos comparar con lo percibido por IRAE que, en definitiva, es el impuesto con el que las empresas contribuyen al erario; precisamente, lo que el Estado recauda de las empresas asciende a US$ 1.600 millones. Vale decir que las rentas provenientes del trabajo aportan más que las rentas de las empresas; estamos hablando de US$ 1.650 millones contra US$ 1.600 millones.

Esta situación, a nuestro juicio, es injusta. Ahora, en plena campaña electoral, se anuncian rebajas del IRPF que nos gustaría que se plasmaran en este momento, sin necesidad de esperar a una nueva Administración para poder efectivizarlas. No son señales diferentes las que hemos escuchado en los anuncios de quienes hoy están en campaña electoral; sin embargo, cuando lo decimos nosotros, parece que planteamos un disparate, pero cuando lo hace –como lo hizo ayer– el candidato a la Vicepresidencia por el Frente Amplio, están bien.

Esto no se ata con los anuncios que hiciera el ex-Ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, en el sentido de que aspira, alienta y espera que la recaudación del IRPF –o sea, el impuesto al traba jo– represente 10 puntos del producto bruto interno en lugar del 3 % actual. Esto me llamó la atención porque lo que dice la fórmula del Frente Amplio no se ata con lo expresado por el propio ex-Ministro de Economía y Finanzas; parecería que lo que se pretende es que siga creciendo la renta del trabajo y que llegue a 10 puntos del PBI.

Esto, señor Presidente, es algo que debemos tener presente porque ¿en qué quedamos? Por un lado, unos anuncian rebajas y, por otro, un caracterizado vocero, como el ex-Ministro Lorenzo –ahora no está más en su cargo–, desde su posición entiende que es poco lo que se recauda por concepto de rentas al trabajo, a pesar de que es más, comparativamente hablando, que lo que contribuyen las empresas por sus rentas.

Hemos entendido siempre que es muy importante tener la posibilidad de que el Estado recaude a partir de la renta de las empresas. Aquí han aparecido distintas iniciativas respecto a impuestos al patrimonio que ya hemos discutido en esta Sala; esas propuestas han ido cambiando porque, en primera instancia, se declararon inconstitucionales, y después se implementaron otros impuestos que no recaudaron lo suficiente.

A mi juicio, se equivoca conceptualmente el Estado al gravar el patrimonio en lugar de subir las tasas del impuesto a las rentas de las empresas; naturalmente, cuando el empresario gana, eso puede beneficiar al Estado, y esto es algo importante para nosotros.

De estos ingresos, señor Presidente –ya he dicho la cifra– el Estado gasta casi US$ 14.500:000.000 y, de este monto, básicamente tenemos US$ 4.430 millones dirigidos a remuneraciones y sueldos; US$ 423 millones a bienes de consumo; US$ 859 millones a servicios no personales; US$ 3.200 millones a asistencia a la seguridad social; casi US$ 3.000 millones a subsidios y transferencias; US$ 1.300 millones a intereses de deuda pública; y solo US$ 1.000 millones a inversiones. Quiere decir que, de los casi US$ 14.500 millones, el Estado solo destina US$ 1.000 millones a inversiones, lo que equivale al 7,26 % de la totalidad del presupuesto. Después, señor Presidente, en nuestra exposición vamos a analizar la situación deficitaria que tenemos en materia de vivienda e infraestructura vial derivada de estos US$ 1.000 millones escasos; a nuestro juicio, eso es producto de una mala administración.

Las remuneraciones totalizaron US$ 4.430 millones. ¡Claro! ¡Si uno mira lo que ha crecido el número de funcionarios públicos en estos diez años de administración del Frente Amplio, entiende estas cifras! Según los datos de la Oficina Nacional del Servicio Civil, en el año 2004 había 229.454 funcionarios públicos –es decir, casi 230.000– y en 2013 llegaron a 280.853. O sea que hay 50.700 funcionarios públicos más. ¡Cómo no vamos a tener un gasto rígido si en remuneraciones se pagan US$ 4.430 millones! Además, por concepto de bienes de consumo y servicios personales hay otro tipo de contrataciones. Repito que estamos hablando de muchos más funcionarios públicos: concretamente, unos 50.000. Se calcula que por jubilaciones, fallecimiento y renuncia por año se retiran 15.000 funcionarios públicos. Naturalmente, hay que reponer algunas de esas vacantes; no estoy diciendo que todo eso pueda ser ahorrado. De los 280.000 funcionarios públicos actuales, 50.000 son nuevos, más allá de las 15.000 vacantes que se van generando, reitero, por jubilación, muerte, retiro o renuncia. Quiere decir que si en estos diez años tomamos un promedio de 10.000 funcionarios por año que se retiran y sumamos los 50.000 que ingresaron, alcanzamos una cifra realmente increíble de funcionarios públicos: se designaron más de 150.000 funcionarios nuevos en las dos administraciones frenteamplistas.

Con respecto a esta situación, señor Presidente, recuerdo que en el pasado un Senador –que lamentablemente no está presente hoy porque está de licencia– hablaba de «carnaval electoral» porque se había incrementado en 600 o 700 el número de funcionarios. Si estuviera hoy aquí, no sé qué opinaría de la cifra de 50.000 funcionarios públicos más. Creo que esta es una discusión que ya fue laudada. Esta suerte de designación de funcionarios es la que muchas veces lleva a hacer un análisis crítico.

Estamos en una instancia en que se triplicó el gasto en ASSE –nosotros votamos el aumento de este gasto en salud–, tal como lo señaló el señor Senador Martínez, que hoy asciende a un total de US$ 1.000 millones. Reitero, se triplicó el gasto en ASSE, pero tiene 300.000 usuarios menos para atender de los que tenía antes de la aprobación del Sistema Nacional Integrado de Salud; pasó de 1:500.000 a 1:200.000. Entonces, deberíamos exigir mejores resultados a este organismo tan importante de la salud pública. Ya hemos vivido en esta Sala debates e interpelaciones porque es el organismo más observado por el Tribunal de Cuentas por ilegalidades en su accionar y escándalos públicos. Lamentablemente, esta plata no ha producido cambios sustanciales como para tener una mejor administración en ASSE.

Hace dos días, señor Presidente, observé con asombro una noticia en el diario que hablaba de un gran resultado en ASSE. Pensé que era una buena noticia, porque hasta ahora ha habido escándalo tras escándalo, acusaciones, gente en los juzgados y presa, corrupción, etcétera, todo lo que ya hemos discutido. La noticia hablaba de que ASSE había bajado el ausentismo de su planilla de funcionarios del 25 %  al 8 %. Entonces, ¿el 25 % cobraba y no trabajaba? ¿Y como gran resultado, han llegado a reducir ese ausentismo de gente que cobra y no trabaja del 25 % al 8 %? Todos hemos escuchado las proclamas del sindicato en aras de que se nombren más funcionarios, porque los necesitan. ¡Claro que precisan más gente, si el 25 % de los funcionarios no va a trabajar, pero les pagamos el sueldo! ¡Naturalmente que precisan más gente, si al 25 % –como salió en las noticias de los diarios hace dos días– se les pagaba el sueldo y no iban, y ahora como gran cosa ese porcentaje bajó al 8 %! Con respecto a este 8 % que no va a trabajar, ¿dónde está el administrador que tiene que obligarlos o sumariarlos para que cumplan con la tarea para la que fueron nombrados?

Por otro lado, señor Presidente, tenemos los egresos en ANEP que, como decía el señor miembro informante, alcanzan los US$ 1.843:000.000. Es otro de los presupuestos que ha crecido –nos alegra que sea así– y, junto con el de la Udelar –US$ 444 millones–, lo que gastamos en educación supera largamente los US$ 2.000 millones. Esta es una cifra aceptable que, creo, responde a una meta que se cumplió en función del compromiso del 4,5 %. Sin embargo, la noticia de los diarios de hoy, no de ayer ni del año pasado, es que la tasa de repetición en Enseñanza Secundaria es del 30 %, aunque en los liceos de Montevideo llega a superar el 40 %, y en el liceo de Maroñas alcanza el 55 %. La historia se repite, cosa que no nos sorprende sino que confirma los malos resultados del Liceo 13 de Maroñas que tiene, reitero, una tasa de repetición del 55 %. ¿Qué hicieron, entonces? Es la misma cifra del año pasado, del anterior y del anterior a ese. ¿No se pudo encontrar una solución a ese problema?

Hemos invertido plata en educación como nunca, cosa que nos alegra y hemos votado, y lo menos que podemos hacer desde estas bancas es exigir mejores resultados. Pero no; las cifras siguen igual: 40 % de repetición en Montevideo y 30 % de deserción. Y se habla de algo que es más grave aún: en el primer año de Enseñanza Secundaria hay un 18 % de alumnos que abandona los cursos, que no sigue estudiando.

Señor Presidente: está claro que no alcanza con venir acá a decir que se ha dispuesto del mayor presupuesto, porque junto con la plata hay que exigir gestión y resultados. Creo que fue el señor Senador Umansky quien manifestó en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda la necesidad de medir esas cosas en función de metas de gestión y de resultados. No solamente debemos evaluar el tema de la plata, porque hay problemas que no se solucionan con dinero. Aquí está muy claro: hemos triplicado el gasto de la salud y hemos aumentado no sé cuánto más los presupuestos de educación desde que está este Gobierno y, sin embargo, las tasas de repetición en la enseñanza siguen siendo las mismas o más graves. ¿Qué hay atrás, entonces? Mala gestión. ¿Y quién la está llevando a cabo? En realidad, son guetos administrativos en los que ni siquiera podemos asomarnos.

No me gusta ventilar conversaciones que hemos tenido con el Poder Ejecutivo sobre entendimientos y pactos educativos, pero hace dos años fuimos convocados por el señor Presidente de la República y logramos entendimientos para tomar medidas y darle mayor poder al Poder Ejecutivo. Pero el sindicato puso el grito en el cielo y todo lo acordado fue archivado. Es decir que todo el esfuerzo realizado entre los partidos políticos para dar más poder al Poder Ejecutivo y así gobernar la enseñanza, se frustró y no se pudo llevar adelante. ¡Esa es la verdad! El sindicato no permitió que el poder político, elegido directamente por el pueblo, gobernara la educación. ¡Y estos son los resultados! ¡Malos resultados! Frente al crecimiento del gasto deberíamos exigir un mayor resultado, para poder generar –a nuestro juicio– un mayor presupuesto para continuar.

Ahora se plantea, en una especie de campaña electoral, ir al 6 % del producto bruto interno. Pero si con el 4,5 % no pudieron obtener resultados, ¿para qué vamos a aumentar al 6 %? Quizás se obtengan peores resultados de los que hemos cosechado hasta ahora.

SEÑOR PRESIDENTE.- Ha llegado a la Mesa una moción para que se prorrogue el tiempo de que dispone el orador.

(Se vota).

–19 en 20. Afirmativa.

Puede continuar el señor Senador Heber.

SEÑOR HEBER.- Muchas gracias.

La situación deficitaria de los números y de los resultados es, a nuestro juicio, un tema que se debe analizar y un desafío para los próximos gobiernos. De esos números –con los que espero no haber mareado– se desprende que los egresos de la Administración son de US$ 14.500 millones. Hay un capítulo que son subsidios y transferencias, en los que se gastan US$ 3.000 millones. Reitero: US$ 3.000 millones. Algunos, naturalmente, son compartidos; tienen que ver con las instituciones sin fines de lucro, con la Tarjeta Alimentaria y con el Fondo de Solidaridad. Aclaro esto para que no sea cosa que mañana se diga que nosotros queremos recortar esos fondos; ¡nosotros los votamos! Estamos en momentos en que si ponemos el acento en algo se puede usar para decir, por ejemplo, que viene la motosierra. No hay motosierra; ya dijimos que la vendimos para comprar fertilizantes, que es lo mejor para que crezca el árbol.

Por otro lado, tenemos el ente autónomo AFE con un presupuesto de US$ 27 millones. A su vez, se ha creado otro organismo que es la Operadora de AFE, constituido por los mismos directores de AFE, más dos directores de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Esa Operadora tiene un gerente y tres jefes, pero por debajo de los últimos no hay ningún funcionario. ¡Son jefes de nadie! ¡Es de Ripley! Reitero: hay un gerente y tres jefes. Frente a la gran operativa comercial que tiene AFE debemos tener mucho cuidado en la carretera, porque hay trenes por todos lados. Señor Presidente: ¡un gerente y tres jefes! Sé que los jefes ganan $ 156.000 cada uno, pero no pude averiguar cuánto gana el gerente. No me importa quiénes son; me importa lo que hacen. ¿Qué hacen? ¿Qué contratan? ¿Esa tarea no la puede hacer el ente autónomo AFE? ¿Se tienen que juntar con dos integrantes de la Corporación para vender cargas de AFE? Es decir que tenemos dos organismos para algo que no funciona, como es AFE, con 800 funcionarios que están ahí –seguramente tomando mucho mate– esperando a que se revitalice el ente.

Pero el tema de AFE no termina acá, porque en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas está la Dirección de Transporte Ferroviario, que no sé cuántos funcionarios tiene porque, cuando se lo pregunté al señor Ministro de Transporte y Obras Públicas, hábilmente esquivó la pregunta para no contestar qué hacen esos funcionarios. Supuestamente, la Dirección de Transporte Ferroviario, en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, es la encargada de contratar o hacer licitaciones para que el privado ponga trenes sobre las vías; pero no hay ningún tren privado. Entonces, ¿qué es lo que hacen? ¡Nada! ¡Pero tampoco termina acá el tema de AFE! Dentro de la Corporación Nacional para el Desarrollo está la Corporación Ferroviaria del Uruguay, que es la que administra los fondos del Focem para hacer las vías –que sí se están construyendo– desde Pintado a Rivera en la zona de la Ruta 5. Según nos informó el Ministro, para resolver las inequidades que tenemos en el Mercosur se compensa a los países, y por ello se han destinado US$ 70 millones para construir un ramal de vía desde Pintado a Rivera. Ahora bien, ¡trenes no hay!

En estas instancias siempre se recurre al pasado: ¡AFE se cerró por el Partido Colorado! ¡Se eliminó el tren de pasajeros! Hay que recordar que la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el Presidente Mujica inauguraron el llamado Tren de los Pueblos Libres que iba a venir de Buenos Aires a nuestro país. ¡Creo que funcionó una vez! Me aclaran que, efectivamente, funcionó una vez. ¡Fue un gran acuerdo, con los muchachos cantando la marcha peronista y, seguramente, mucha gente del Frente Amplio acompañando con banderas! ¡La unión de los pueblos libres! Estamos hablando de un tren que no existió. ¡Increíble!

Además, el Presidente de la República nos planteó que, por acuerdos políticos, teníamos que aprobar un préstamo con China –hace tres años que un proyecto anda dando vueltas– destinado a montar una empresa de durmientes de hormigón para construir nuevas vías de tren.

(Ocupa la Presidencia el señor Ope Pasquet).

–¡Encima de todo eso, le damos un subsidio de US$ 27 millones! ¡Es de Ripley! ¡Se otorgan US$ 27 millones para algo que no funciona, pero tiene gerentes, direcciones, oficinas, seguramente muchos despachos y autos, gente que hace análisis y consultorías para que no funcione nada! ¡Increíble! Eso es lo que nos irrita.

Se otorgan US$ 4 millones a Pluna. ¿Por qué? ¡Ya basta con Pluna! ¡Basta de Pluna! ¿Para qué mantenemos el ente Pluna? ¡No ha habido ninguna motivación de ahorro por parte del Gobierno para decir que se liquida Pluna Ente Autónomo! En el Ministerio de Transporte y Obras Públicas hay una Dirección de Transporte Aéreo. ¡No se sabe qué hace!

Se dan US$ 32 millones al Instituto Nacional de Colonización. Me hubiera gustado tener la oportunidad –quizás el tiempo no fue suficiente– para preguntar a sus representantes cómo se usa ese dinero. No me consta que se esté invirtiendo en la materia, aunque admito que ha habido un crecimiento y un desarrollo de las colonias. No estoy haciendo una crítica al Instituto, pero confieso la falta de tiempo que tuvimos para mantener una charla sobre la política de colonización, que siempre nos interesó mucho. Ahora bien, ¿por qué son U$S 32 millones? ¿El Instituto no cobra en función de lo que arrienda? ¿No hay una operativa en la materia? Son preguntas que quedarán en el aire. Quizás tengamos la posibilidad de hablarlo con más detalle en otra oportunidad.

Se otorgan US$ 165 millones al Fondo de Estabilización Energética y US$ 35 millones al Correo. Recordemos que se votó la Ley Postal. Está presente un exdirector del Correo, el señor Senador Gandini, que hizo maravillas y lo puso de pie, pero no tuvo un subsidio de US$ 35 millones. Hay que tener presente que actualmente el Correo es «paquetes», porque ya casi no existen las cartas, dado que los avances tecnológicos hacen que la comunicación vaya por otro lado. Entonces, creo que podemos cuidar un poco más el gasto. ¡Estamos hablando de US$ 35 millones! ¡Es mucha plata la que se da al Correo! Es claro: después termina expandiéndose hacia otras áreas y se superponen.

En fin, ¡hay paño para revisar! No cortaremos con «motosierra», pero sí miraremos con sentido crítico. ¡Hemos dado US$ 35 millones por año al Correo y US$ 27 millones a AFE! ¿Adónde va a parar ese dinero? ¡No están funcionando bien! No se tiene, ni siquiera, la voluntad crítica de mirar y ver los resultados en la educación, o en AFE. ¡Resultados! ¡Son malos!

Hay un rubro, denominado «Otras Transferencias y Reasignaciones», sobre el que hemos tratado de averiguar algún dato –nos hemos reunido con nuestros técnicos– porque involucra US$ 250 millones, pero no tenemos el detalle de esa cifra.

(Ocupa la Presidencia el señor Danilo Astori).

–Antes de terminar, quisiera tratar un par de temas. En la Comisión mantuve una polémica con el señor Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente a raíz de una planilla que nos presentó. La verdad es que no entiendo por qué tenemos resultados peores en esta misma Administración. Se lo hice saber y le dije: explíqueme. También se lo pedí a la Directora Nacional de Vivienda, pero no me explicaron.

En cuanto a las viviendas terminadas, en el marco del Plan Nacional de Relocalizaciones se hicieron 226 el año pasado y 119 en 2014. En el año 2010, al comienzo de la Administración, se construyeron 332, o sea, tres veces más. ¡Estamos hablando de la misma Administración, quizás con distintos Ministros! Ante esto me dijeron que tenían problemas con las tierras, las licitaciones y las empresas de construcción. Supongo que en el 2010 también tendrían los mismos problemas con las tierras y las licitaciones, pero se hicieron 332 viviendas, mientras solo se hicieron 119 en 2014.

En el marco de la «Rehabilitación y consolidación urbano-habitacional» se hicieron 1510 viviendas. En 2010, en la Administración de ustedes –no estoy hablando de otras Administraciones; estoy pidiendo que se miren en el espejo–, se concretaron 6.000 viviendas. ¡¿Cómo puede ser?! ¿En el año 2010 hacen 6.000 viviendas y en el 2013 construyen 1.510?

En cuanto a las viviendas terminadas dentro del Programa de Mejoramiento de Barrios –ex-PIAI–, me aclararon que son hogares, no viviendas, y que se concretaron muy pocas. Aunque sean hogares que se solucionaron y no viviendas nuevas, nos dicen que en el 2010 se llevaron a cabo 2.861 proyectos sociourbanos de hogares y en el 2013 solo 639. Está bien; supongamos que no son viviendas las del ex-PIAI, como dijo el señor Ministro. Pero, ¿por qué bajó el número de 2.861 a 639? ¡No tuve la explicación!

Sobre la refacción y comercialización de esqueletos de edificios –que también puse en los números– no hay datos para el año 2010; hay 319 en la Agencia Nacional de Viviendas.

En definitiva, entre proyectos sociourbanos y viviendas –para decirlo concretamente–, en el 2010 se concretaron 9445 proyectos urbanos –o soluciones para hogares, para hablar en la misma terminología–, y 4300 en 2013. ¡Esto es un fracaso! ¡Esto es fracasar en la gestión de hacer, de construir, de solucionar! Sobre esto, señor Presidente, no tuve respuestas.

Y después, señor Presidente, está la perla de lo que tuvimos en la Comisión. Para mí –lo he dicho públicamente, pero tengo que repetirlo, porque yo no soy de aquellos que gritan en la pulpería y callan en la comisaría–, el señor Pintado es el peor Ministro de Transporte y Obras Públicas de la historia del Uruguay. Cuando le dije: «Las carreteras de nuestro país se dividen en cuatro categorías: muy buenas; buenas; regulares y malas». En el informe que ustedes mismos nos dan –todos estos son informes oficiales– nos dicen que un 23 % son muy buenas –2.020 kilómetros–; un 24 % son buenas –2.108 kilómetros–; un 28 % –2.460 kilómetros– son regulares, y un 25 % –2.196 kilómetros– son malas. De los 8.784 kilómetros a los que hay que hacer mantenimiento en el país, tenemos 4.128 buenos y muy buenos, y 4.656 regulares y malos. ¡Esto no es nada nuevo! En el país no existen carreteras nuevas. ¡Ni las precisa! No mejoró en nada el porcentaje de rutas en buen estado durante tres años de ejecución: pasó del 46 % al 47 %, teniendo la misma cantidad de kilómetros, y la producción nacional creció enormemente. ¡Es por eso que el Presidente se queja tanto! ¡No puede quejarse del Ministro, aunque no haya tenido ninguna idea imaginativa que pudiera generar, ni siquiera con los PPP que votó el Parlamento! Pese a que el Ministro anunció que el tema de la inversión de capital privado era un gran instrumento de participación de la sociedad, nada funcionó. Lo único que funcionó con ese mecanismo fue la construcción de una cárcel del Ministerio del Interior, cuyas obras estarían comenzando. Pero el gran instrumento de los contratos de participación público-privado –mediante los que se iba a conseguir plata del mercado para hacer rutas nuevas y un mayor mantenimiento– ha sido nulo. A este respecto, me contestó que él no era de esos Ministros que por atrás pedía más plata, como ocurría en otras Administraciones. ¡¿Qué tiene que ver?!

Señor Presidente: el Ministerio de Transporte y Obras Públicas gasta 230 millones de su presupuesto en inversiones. El Ministro dice que, como es un hombre alineado, no va a hacer nada en contra del Gobierno; que seguramente habrá otras prioridades, y que él no pide plata porque es parte de un equipo. ¡Es parte de un equipo que no funciona! ¡Es un equipo que está con los mismos números! ¡Hizo dos o tres arreglitos, pero nada imaginativo! Lo que sí hizo bien  –vamos a contar todo– es el proyecto que hay que llevar a cabo más adelante: «Uruguay 2030», ¡gran nombre! Pero lo que él hizo en estos tres años –ya casi cuatro– de gestión, ha sido totalmente negativo. ¡Ha sido el peor Ministro de Transporte y Obras Públicas!

Las Rutas n.os 30, 26 y 27 están deshechas; la n.º 6 no se hizo; la n.º 5 está con las huellas, por lo que hay que tener mucho cuidado. Hay carreteras en pésimo estado y la excusa es: «Y bueno, lo que pasa es que creció la producción». Lo que no creció son los servicios del Estado para poder atender la demanda que, de alguna manera, exigía la producción; y eso encarece. Él, que es Ministro de Transporte y Obras Públicas, nos habló de turismo, porque está construyendo puertos deportivos, pero no las carreteras que debe hacer. Después habló de que estuvo haciendo una política educativa con los empresarios, para que entendieran cómo tenían que hacer. No sé qué enseñó, pero ningún empresario se comprometió a hacer carreteras ya que los números no les cierran. El mecanismo de participación público-privado tiene tantos caminos y vericuetos que lleva a desalentar la inversión.

Vuelvo a decir mis palabras del principio: ¡Hemos tenido una de las inversiones más grandes de la historia del Uruguay, que ha mantenido este crecimiento, pero nada fue a infraestructura, que es lo que vamos a precisar! ¿Por qué? Porque no tenemos un Ministro de Transporte y Obras Públicas; no tenemos a alguien que mire al país, que lo haga atractivo, que presente proyectos, que busque inversiones, ya que, como él dijo, no tiene presupuesto y no iba a pedir a los legisladores por atrás, en el ambulatorio, que le mejoraran el presupuesto porque, en definitiva, no le alcanza.

Existen grandes déficits en esta Rendición de Cuentas y en el Gobierno. Hay subsidios que no tienen sentido. Tenemos 50.000 funcionarios públicos más luego de dos Administraciones del Frente Amplio, pero hay pocas viviendas para dar respuesta a esta problemática. ¡No entiendo por qué se dejaron de hacer las viviendas prefabricadas! Se empieza a decir que hay que estudiar la universalidad de la problemática antes de ir directamente al tema. ¡¿Cuánto tiempo puede llevar estudiar la universalidad de la problemática?! ¡Porque se está estudiando la problemática de la universalidad de los asentamientos desde que están! ¡¿Cuándo terminan los estudios?! ¡¿Nunca?! Sí; ¡nunca van a terminar, porque hay gente que vive de esos estudios y se queda con gran parte de los recursos que destinamos a viviendas, que vuelven a estudiar y, de alguna manera, se diluye la plata que queremos destinar para atender ese tema!

El señor Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente dijo que había certificado siete sistemas prefabricados de construcción. ¡Muy bien! ¡Bárbaro! ¡¿Y?! «Y, bueno, se estudiaron», dijo. Si se certificaron, ¿por qué no los incluyen? Dicen que la problemática del terreno encarece las viviendas. ¡Lo sé; siempre hay problemas! Pero quizás nosotros participamos de un grado de urgencia en resolver temas que parecería que no está en el horizonte de la gente del Ministerio de Vivienda ni del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, puesto que no han dado respuesta a los requerimientos. Lamentablemente, los asentamientos siguen creciendo y no hay respuestas eficaces ni metas establecidas. Vienen una y otra vez, durante el análisis de las Rendiciones de Cuentas, a darnos excusas, cuando lo que nosotros pretendemos son resultados. ¡Y los resultados no están! ¡Las carreteras están en mal estado y el país no ha crecido en infraestructura! Se sigue hablando de proyectos faraónicos que nunca van a llegar y, de alguna manera, lo que se puede hacer no se hace.

Creemos, señor Presidente, que esta Rendición de Cuentas confirma nuevamente la falta de ejecutividad y de prevención del Gobierno. Por lo tanto, no vamos a acompañar la Rendición de Cuentas y esperaremos a que se presenten los artículos aditivos que se han anunciado para ver la explicación, el justificativo, la razón por la cual se ha pedido un Mensaje del Poder Ejecutivo a los efectos de generar una especie de ampliación presupuestal en esta instancia. Según tengo entendido, hay que cubrir deudas por juicios que en su momento debió enfrentar ASSE, pero la pregunta no es «¿Qué?», sino «¿Por qué?». ¿Por qué tuvo que enfrentar esos juicios? Porque ASSE sí ha incurrido en ilegalidades a lo largo de su administración, ilegalidades que han sido escandalosas. Repito: ¡escandalosas!

Como decía, nos gustaría que luego, cuando se presenten esos artículos, se nos explique con detalle qué es lo que ha llevado a que el Poder Ejecutivo haya perdido estos juicios y, por lo tanto, tenga que reforzar, trasponer rubros, que fueron cuestionados –si no me falla la memoria– por el señor Senador Umansky en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda. Eso se votó por mayoría, no contó con nuestro voto en representación del Partido Nacional, ni con el del señor Senador Umansky en representación del Partido Colorado, porque creemos que debe haber una mayor explicación de estos artículos aditivos que se pretenden presentar aparte del proyecto.

Sobre la Rendición de Cuentas ya hemos hablado y hemos definido nuestra posición: es negativa. Para nosotros fue una muy mala gestión, sobre todo teniendo con qué, reitero, ¡teniendo con qué! No se administró la escasez; por primera vez se tuvo la posibilidad de contar con, por lo menos, trece mil millones y me hubiera gustado que no gastaran catorce mil quinientos millones, aumentando la incertidumbre y generando la situación de no tener espacio fiscal,  todo lo cual repercute en el costo de vida de muchos uruguayos. Nos habría gustado que hubieran previsto mejor lo que podía pasar en la región como para no excusarse hoy diciendo que Brasil se estancó o que Argentina tiene tal problema; nos vienen a explicar el mundo para mostrarnos la falta de prevención de lo que podía pasar, y ahora tenemos que pagar los costos del caso.

Por estas razones no vamos a acompañar la Rendición de Cuentas en esta oportunidad.

Muchas gracias.

15) PRÓRROGA DE LA HORA DE FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN

SEÑOR AGAZZI.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR AGAZZI.- Formulo moción para que se prorrogue la hora de finalización de la sesión hasta que se agote la discusión del asunto en debate.

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar.

(Se vota).

–19 en 19. Afirmativa. UNANIMIDAD.

16) RENDICIÓN DE CUENTAS Y BALANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL, EJERCICIO 2013

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa el tema en debate.

SEÑOR UMANSKY.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR UMANSKY.- Señor Presidente: esta Rendición de Cuentas –como todas– debe ser analizada desde diversos puntos de vista, ya que hay que considerar la funcionalidad de la política económica, la administración de la política fiscal y los propios instrumentos presupuestales. La herramienta presupuestal es una realidad de múltiples dimensiones que genera efectos e impactos a lo largo y ancho de la economía, por lo que, evidentemente, también requiere un enfoque multidimensional.

Debemos reconocer en este ámbito que si hay un sector de la economía en el que podemos influir –y debemos hacerlo–, un sector sobre el cual los legisladores trazaríamos la dirección estratégica, ese es el sector público. Es evidente que dentro de la trama de la economía hay muchos puntos en los cuales influir, pero de lo que somos directamente responsables es de definir correctamente qué pretendemos del sector público, un sector que es bien significativo en el país, no solo por el volumen de sus transacciones sino también por lo que implica cultural e históricamente en lo que ha sido el Estado en el Uruguay, que ha intervenido directamente en muchos planos –en algunos con más éxito que en otros– pero que, además, es un elemento de emulación del sector privado, que generalmente mira qué hace aquel o, de alguna manera, trata de discernir cuáles son las políticas básicas que va a implementar, porque en función de ello tratará de ajustar su gestión. En términos históricos, podríamos decir que tenemos un sector privado reactivo con respecto al sector público; no tenemos un gran sector privado con una dinámica suficientemente propia y de gran nivel como para marcar un camino.

Por lo tanto, esa responsabilidad sobre el sector público nos obliga a ser muy precisos en cuanto a qué queremos de ese sector y, de alguna manera, cómo el Poder Legislativo tiene que influir en él. Un primer problema que tendemos a no enfocar con la debida cautela es la productividad del sector público. Si consideramos la importancia de este en base a la presión fiscal, estaríamos hablando de un 32 % o un 33 %. Como hay registros de fondos públicos que no conocemos –vamos a tratar de enfocarnos en ellos–, creemos que el sector público debe mover cerca de un 40 % de la economía. Esta no es una cifra menor, y no lo es para un país que básicamente ha dependido muchísimo de las definiciones estratégicas del Estado. Entonces, si no somos capaces de esclarecer o pavimentar el camino para que haya una productividad acorde a los tiempos actuales, creo que ¡flaco favor le estamos haciendo a la sociedad uruguaya!

Justamente, la productividad del sector público también puede ser medida en función del grado de desplazamiento que tiene el sector privado. Cuando nos ponemos a discutir sobre la política fiscal y los déficits –hay una especie de discusión académica en cuanto a si los déficits son o no inflacionarios, pero preferimos dejarlos de lado– nos olvidamos de que todo crecimiento del sector público se hace a costa de una carga fiscal al sector privado. El desplazamiento sobre el sector privado significa quitarle posibilidades de ahorro a ese sector, y al hacer eso estamos quitando posibilidades de inversión doméstica, la del país. Si bien en los últimos años hemos tenido cierta fortuna por recibir creciente inversión extranjera, reconocemos el manejo idóneo y profesional que se ha hecho de las variables macroeconómicas y la esta bilidad que ha tenido el Uruguay, que es la que ha logrado establecer en las últimas décadas. Ello habla de una continuidad y de una política de Estado del país a lo largo de estas últimas décadas –repito–, más allá de cuál fuera el partido que lo administrara; es una política de Estado –¡bienvenida sea!– producto de la madurez de la sociedad uruguaya, producto de la madurez de los logros que hemos tenido en conjunto y, de alguna manera, esa política de Estado, que nunca osó decir su nombre, nos ha favorecido a todos, y en el largo plazo nos está demostrando su eficacia. Ahora bien, tenemos que enfocar esa eficacia directamente al sector público y tratar de ver cómo logramos que ese sector público que recibe una cantidad enorme de insumos, pueda brindar los resultados que requiere la ciudadanía.

Resulta evidente que la ciudadanía no está conforme, y lo expresa de diversas maneras. No solo tiene que pagar impuestos por salud, por educación y por seguridad, sino que tiene que contratar servicios de salud, de educación y de seguridad en forma privada. Allí hay una repetición, un mal manejo de los recursos que se adiciona al desplazamiento del ahorro del sector privado. Es decir, en términos de eficiencia global, la sociedad uruguaya está desperdiciando recursos, no solo por no obtener resultados y desplazar el ahorro del sector privado, sino porque, en última instancia, el Estado no está cumpliendo la función que todo Estado moderno debe cumplir, que es trabajar en forma conjunta con la sociedad civil y el mercado, tratando de potenciar lo que hoy en día es la regla de oro del mundo moderno: la competitividad sistémica. Se trata de una cantidad de agentes que, básicamente, cooperan entre sí para obtener resultados suficientemente buenos para el país en su conjunto, de manera de poder lograr una inserción internacional que es clave en estos días.

Para poder medir la productividad, debemos tener información de base y, lamentablemente, no es la adecuada. Es evidente que desconocemos varios aspectos de la Administración Central, del Gobierno Central. Desconocemos cuáles son los activos; por ende, no sabemos cuáles son las amortizaciones de esos activos, ni las amortizaciones anuales y ni las acumuladas; eso, evidentemente, influye. Si el país hubiera tenido una contabilidad patrimonial, estaría influyendo en el déficit fiscal. Si no tenemos una contabilidad fiscal de base que permita reflejar esto, cuando hablamos de déficit fiscal tenemos que ser muy cautos, en la medida en que nos está faltando información. No conocemos nuestros pasivos y, por tanto, tampoco nuestro patrimonio neto.

¡Vaya como ejemplo lo que ha sucedido con Ancap! Este organismo, por ser una empresa pública, está obligado a aplicar las normas internacionales de contabilidad. Eso es de orden por el tipo de organización que es Ancap, pero cualquier empresa que pretenda colocar sus valores y sus bonos en el mercado va a tener que presentar balances. Además, nuestra propia legislación así lo requiere.

Ahora bien, vimos la polémica que se suscitó a partir de la presentación del último balance de Ancap, en el que se pretendía «negociar» –entre comillas– el déficit, cuando las normas de contabilidad aceptadas a nivel internacional indican claramente qué es lo que hay que hacer. La consultora, siguiendo esas pautas, pretendía dar de baja un préstamo incobrable que Ancap le había hecho a ALUR. Y eso era correcto, porque después de dos o tres años de hacer gestiones de todo tipo, es evidente que si no se puede cobrar, va a pérdida. Eso, que es tan fácil de determinar en una empresa pública porque aplica las normas de contabilidad, no lo podemos hacer en la Administración Central, porque no tenemos información sobre los activos. También nos faltan un montón de pasivos que no podemos establecer, entre ellos, obligaciones varias. Pensamos que un Estado como el uruguayo, que ha invertido mucho, no debe tener menos de US$ 4.000 millones o US$ 5.000 millones en activos. Eso tiene que ser amortizado, no solo por una regla contable, sino para reponer ese activo y así, en su momento, tener un activo nuevo.

Creo que la mayor expresión de esto son los hospitales y las escuelas, porque año a año nos encontramos con que tienen carencias, no sabemos si las escuelas pueden iniciar los cursos ni si los hospitales pueden atender a los pacientes. Eso es producto de no tener identificado patrimonialmente cuáles son los activos y su estado. Debemos saber cuánto tenemos que amortizar para saber cuánta vida útil nos queda y así poder planificar los presupuestos y saber cuál es el presupuesto de inversión del año próximo. Asimismo, debemos conocer cuáles son los locales que necesitan ser refaccionados o cambiados, o la nueva inversión que hay que hacer.

En cuanto a la información, un Gobierno Central no es distinto a una empresa, y cuando se utilizan recursos públicos, con más razón tenemos que dar cuenta y ser transparentes. Sin embargo, no tenemos información sobre amortizaciones, ni sobre compromisos del Tesoro, ni sobre reservas.

El censo realizado en el año 2011 mostró que la población de Uruguay está envejeciendo, lo que obviamente va a repercutir en la previsión social que en buena parte está financiada con recursos afectados del Impuesto al Valor Agregado. Si consideramos el año 2010, las transferencias a la previsión social eran equivalentes al monto que se estaba gastando en los Incisos 2 a 15, o sea, los Ministerios, pero cuatro años después es un 4 % más. Entonces, si unimos el hecho de que la población está envejeciendo con que las  transferencias están creciendo, es evidente que debemos hacer previsiones actuariales acerca de nuestro futuro para poder manejar la carga de la previsión social. Eso no consta en ningún lado y, obviamente, también influiría a la baja en términos de un balance bien presentado.

En fin, podemos seguir con un montón de rubros que no están representados. Por ejemplo, ¿cuáles son los juicios que el Estado debe pagar? No lo sabemos. Este fin de semana vimos un artículo periodístico que explicaba que el organismo que se creó en 2005 para determinarlos, nueve años después no ha logrado juntar la información. ¡Ojo: eso no es poca cosa! En esta Rendición de Cuentas nos están pidiendo $ 400 millones para enfrentar los juicios que ya perdió el Estado en ASSE; o sea que los $ 400 millones que nos piden podrían haber sido previstos en una Rendición de Cuentas anterior. Debió haber habido alguna forma de previsión, porque para eso sirven las previsiones o las reservas.

También podríamos tener en nuestro pasivo los refuerzos de financiamiento. El Fonasa, que al final no está totalmente financiado, año a año nos demanda más recursos y, probablemente, en los próximos años seguirá demandando en la medida en que hay un cronograma que prevé la incorporación de nuevos grupos. ¿Dónde está la previsión para el nuevo financiamiento del Fonasa? Tampoco está.

¿Dónde están las garantías del Tesoro del Estado? No podemos estar siempre al golpe de balde, como nos sucedió con Pluna cuando nos enteramos de las múltiples garantías que había concedido el Estado. Parece que no aprendimos y seguimos el viejo refrán: «El hombre es el único animal que repite el mismo error dos veces».

Tenemos la regasificadora, con $ 1.200 millones, que tiene garantía del Tesoro de la República Oriental del Uruguay. ¿Dónde están? Esta información tampoco la encontré en ningún tomo presupuestal, sino que ha circulado a través de la prensa. Y, como si fuera poco, esos $ 1.200 millones van a ser administrados por una empresa privada, creada con los aportes de dos organismos públicos: UTE y Ancap. Resulta que nuestra Constitución prevé que para ser garantía el Estado y para hacer inversiones de este tipo se requiere la anuencia de la Asamblea General. Los señores Senadores ¿saben si pasó por aquí ese tipo de decisión? ¿Conocen las decisiones adoptadas con respecto a las garantías que ha concedido el Estado? Hay una falta total de transparencia.

Luego tenemos las exoneraciones realizadas –lo que se denomina «el gasto tributario»– donde hay cierta información, pero generalmente hay que acudir al portal web de la DGI. Me pregunto, ¿por qué no está incorporada en este Presupuesto? Creo que alguna información presupuestal está expuesta en el Mensaje, pero no pretendo que se especifique así sino que simplemente se exhiban las cifras presupuestales. Es decir, nos estamos confundiendo en un montón de cosas.

De la misma manera, allá por el año 2010 cuando hablábamos del balance estructural, el Ministro de la época nos decía que de ninguna manera lo iban a hacer. Sin embargo, felizmente, en los últimos dos Mensajes hay un intento de hacer un balance estructural.

¿Qué significa un balance estructural? La posibilidad de administrar los recursos del Estado evitando que el ciclo económico o de algunos insumos, influya en él. Eso supondría tener un Presupuesto en el que, de manera constante, sepamos cuál es el gasto actual y el futuro.

Vamos a entendernos: el balance estructural no es meramente un artilugio técnico o, por lo menos, no lo ha sido en los países que lo han utilizado bien. Vale el ejemplo de Chile –un precursor en el tema–, que no se permitió durante muchos años tener déficit presupuestales y, habida cuenta de la valorización del cobre, logró formar un fondo de US$ 22.000 millones que invirtió en el exterior y que luego utilizaría cuando tuviera necesidades. Así sucedió y hace dos años lo utilizó en la reforma de la previsión social –muy similar a la nuestra de 1996–, así como también lo usará ahora en la reforma educativa.

Quiere decir que el balance estructural que se nos presenta es bienvenido porque aporta más información, pero no es meramente informativo. Se deben tomar decisiones acerca de qué fondo de reserva podemos, de alguna manera, establecer para eventualidades como las que acabamos de ver.

Por lo tanto, quizás estamos muy lejos de lo que un Estado en la actualidad tiene que hacer. Esto no es por falta de capacidad, porque no cabe duda –viendo la fundamentación de esta Rendición de Cuentas– de que no es lo que falta, ya que el proyecto de ley presentado está muy bien fundamentado, explicado y, de alguna manera, la información es creciente y es bienvenido que así sea. Ahora bien, todo esto requiere de una integración.

Otra de las cosas que queríamos saber de la deuda pública es cuáles son los intereses devengados. El devengamiento, en contabilidad, se refiere a los compromisos asumidos que se tendrán que pagar en algún momento. Tampoco tenemos idea de eso y meramente lo trabajamos como si fueran simples flujos financieros. Nos estamos acostumbrando demasiado a manejar los Presupuestos por los simples flujos financieros y a que el país sea valuado por los índi ces de las calificadoras de riesgo. No digo que esté mal –bienvenido sea que nos califiquen bien porque nos permite acceder con mayor fluidez a los mercados externos–, pero no seamos autocomplacientes. Esas mismas calificadoras de riesgo que en octubre de 2008 le dieron a Lehman Brothers un supergrado inversor, fueron investigadas en la Unión Europea y están siendo limitadas por probarse que sesgaban información a favor de sus clientes.

Digamos que si bien tenemos que conocer las reglas de juego del mercado financiero, también debemos ser cautos con él porque –¡ojo!– lo que ha sucedido en los últimos años es que ese mercado ha crecido en montos de una manera espectacular y también lo ha hecho en sus servicios y en sus instrumentos.

Como si fuera poco, en los últimos años aparece la política monetaria estadounidense –en el fondo, es la que marca el rumbo de las políticas monetarias del mundo– que con facilidades cuantitativas, o sea, con la facilitación realizada por el Sistema de la Reserva Federal respecto a la economía americana, mantiene prácticamente tasas neutras de interés, es decir, prácticamente de cero. Ojo que esta no es una información menor, porque gracias a esto han venido muchas inversiones debido a que, en los últimos años, no han existido oportunidades de inversión en los países desarrollados.

Entonces, es bienvenida la inversión externa, pero debemos fijar qué grado de volatilidad puede tener. Vemos que ha crecido la inversión y todos nos complacemos de ello, pero la inversión doméstica no ha tenido el crecimiento de la inversión externa y esta nos puede dejar muy vulnerables cuando no venga. Por lo tanto, tenemos que ser cautos.

Es evidente que estas inversiones externas y este flujo financiero proveniente del exterior, no tienen ni punto de comparación. Hemos emitido letras y bonos del Tesoro cercanos al 14 % en dólares, frente al 0 % que da la Reserva Federal. Es un gran negocio –no cabe ninguna duda–, pero nos está costando de US$ 500 millones a US$ 600 millones de intereses del Banco Central y cada dos o tres años tenemos que volver a capitalizarlo.

Hay que mirar todas las circunstancias y todas las modalidades. Nosotros queremos que se vea el universo completo.

Coincidimos con mucho de lo expuesto en el informe económico y nos complacen muchos de los logros, pero los países no terminan en una Administración sino que son entidades permanentes. Entonces, las preguntas deberían ser las siguientes. ¿Cómo se puede sostener este crecimiento? ¿Cuáles son las variables claves para el desarrollo del país, ya no el crecimiento?

Hablamos del desarrollo económico y social y, al hacerlo, nos referimos a una parte de la información económica pero, por supuesto, no a toda. Tenemos que fijarnos cuáles han sido los modelos exitosos.

Por ejemplo, en los últimos 25 años el sudeste asiático es el área de la economía mundial que más ha crecido. ¿Cuál ha sido la fórmula? Si miramos la «fórmula» de lo que ha sido el crecimiento asiático podemos decir que algunas de las variables las hemos cumplido, pero la mayoría no. Una de las claves del desarrollo del sudeste asiático fue asegurar una baja inflación y una tasa de cambio competitiva. De baja inflación no podemos hablar porque en América Latina, después de Argentina y Venezuela, somos los terceros en inflación. En cuanto a las tasas de cambio competitivas, las hemos tenido de a ratos sí, de a ratos no. Evidentemente, su ciclo es muy aleatorio y deberíamos tener mejores fundamentos para lograr una mayor estabilidad en este tema.

¿Qué otro pilar sirvió para el desarrollo del sudeste asiático? La creación de capital humano. Al anunciar esto, meramente nos damos cuenta de lo lejos que estamos: qué lejos estamos con el fracaso educativo que tenemos. No podemos ser pesimistas, pero sí tenemos que enfatizar que se debe alcanzar una educación de calidad. El tema no está en invertir 4 %, 6 % u 8 % –ojalá fuera 10 % o lo que sea–, sino en enfatizar en la formación para que nuestros ciudadanos sean competentes en los sistemas competitivos actuales. Quiere decir que tenemos mucho camino por recorrer en esto. No se trata solo de un tema de justicia social, sino también de fundamento económico.

El otro pilar que le sirvió para desarrollarse al sudeste asiático fue el fijar un límite a la distorsión de precios. Sabemos que tenemos una estructura de precios relativos un poco perversa y parte de esa perversidad –es decir, el costo país tan caro que no nos permite competir– se la debemos, lamentablemente –lo digo con dolor en el alma–, a las empresas públicas, porque los precios claves como la energía y los combustibles, considerando los precios internacionales, nos dejan fuera de competencia.

Ahí volvemos al tema que habíamos planteado al principio: la productividad del sector público. Las empresas públicas deben tener, básicamente, como norte servir a los objetivos para los cuales fueron creadas y respetar sus ecuaciones económicas básicas. Si observamos los últimos años, vemos que hasta el 2007 las empresas pagaban sus impuestos y aportaban, pero a partir de entonces pasaron a ser parte de la política antiinflacionaria y, si bien hoy en día nos llaman la atención las distorsiones de Ancap, también debemos reconocer que el ente ha tenido que jugar un juego que no era el suyo, es decir, el control de la inflación. Ojo, no digo que no se haga así, sino que simplemente vamos a tratar de darle la mayor viabilidad económica a las empresas y que el Gobierno central haga lo que tiene que hacer con sus propios recursos. Eso tiene mucho que ver con la productividad de un sector público que, como todos conocemos, tiene una estructura muy rígida, pero resulta que ahora lo estamos rigidizando más porque con estos déficits fiscales le estamos quitando la posibilidad de tomar decisiones a quien venga en el futuro. Eso en economía se llama quitar grados de libertad. Los futuros administradores van a tener un gasto rígido cercano al 80 %, pero un 70 % de ese porcentaje está indexado. ¿Cuáles son las posibilidades del próximo administrador? No estoy hablando de colores ni de partidos, sino de cuáles van a ser las posibilidades. Evidentemente, son bastante pocas. De alguna manera, eso nos hace daño a todos porque, en última instancia, la eficiencia global de la economía es la que nos permite tener recursos para hacer lo que queremos, aplicando políticas sociales más focalizadas, con mejores efectos y rendimientos.

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe, señor Senador, pero ha llegado a la Mesa una moción para que se prorrogue el tiempo de que usted dispone.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–18 en 19. Afirmativa.

Puede continuar el señor Senador Umansky.

SEÑOR UMANSKY.- Gracias, señor Presidente.

Las políticas de futuro de alguna manera están comprometidas por las decisiones actuales y, evidentemente, no es buena cosa que el administrador del futuro tenga que estar asumiendo un mea culpa por herencias malditas; no se trata de eso, ese no es el juego político sino un juego de recursos, de posibilidades, son las expectativas de desarrollo del país. En estos términos, vemos que las expectativas de desarrollo del país son muy poco factibles si las comparamos con otros ejemplos de desarrollo.

Otro de los pilares de desarrollo son las crecientes tasas de ahorro doméstico en las que el Estado tiene un rol fundamental, en especial a través de un gasto público reducido. Los famosos «tigres» asiáticos se han desarrollado con fuerte intervención del Estado. En Corea del Sur ha intervenido tremendamente, pero lo ha hecho en la regulación y en la promoción de lo que importa y no en aquellos gastos superfluos.

De manera que tuvieron una gran intervención del Estado, pero con un gasto reducido. A ese equilibrio es al que tenemos que llegar en este país. No estoy pretendiendo abatir el gasto; digo, simple y llanamente, que hay que buscar un equilibrio en el cual se atiendan todas nuestras necesidades sin que el exceso de gasto que se registra atente contra el desarrollo a mediano y largo plazo.

Otro pilar en el que se han basado los países del sureste asiático son estrategias realistas de inserción internacional. Estoy hablando de acuerdos comerciales. Cuando quise averiguar los antecedentes de todo esto, entré a la página web de la Asean –Asociación de Naciones del Sudeste Asiático– y lo que me llamó la atención es que busqué y busqué el acta constitutiva y el estatuto y no los encontré; no tienen un estatuto, un compromiso mutuo, pero se cumple. Sin embargo, es el área de desarrollo económico más grande del mundo. No tiene rigideces y justamente por eso los países pueden cooperar entre sí. Comparemos esa situación con la nuestra y pensemos en las quejas que podríamos haber planteado dentro del Mercosur y que no hicimos porque no tenemos un tribunal judicial que dirima las causas o porque los países grandes del Mercosur no nos dan bolilla. No hemos podido transar en nada y seguimos cautivos mientras se está haciendo la alianza del Atlántico Norte, la alianza del Pacífico y el sudeste asiático se está reforzando con todos estos hechos. Este es el lenguaje del mundo actual, es el lenguaje de la competitividad sistémica y de cómo tenemos que llegar al mundo. Evidentemente, todos los cambios tecnológicos nos han llevado a que nuestro escenario de base ya no sea el país sino el plano internacional. No en vano estamos lidiando o hemos tenido que lidiar con las regulaciones financieras que nos impuso la OCDE; bienvenido sea, el país lo hizo, lo hizo muy bien, y ahora tiene un sistema bancario muy sólido. También tuvimos que atender algún requerimiento de un país hermano en la OCDE y firmar convenios por los paraísos fiscales; eso es parte de las reglas de juego.

Ahora, ¿cómo puede ser que el Gobierno Central de este país solo cumpla con una de las treinta y dos normas internacionales de contabilidad pública? Entonces, lo que uno se pregunta en el estado actual, cuando hablamos de déficit fiscal, es si nos estamos refiriendo al 3,5 %, al 3 %, al 4 %, ¿o hay un medio punto porcentual o un 1 % más por no estar registrando esto y por no cumplir con los requerimientos básicos que el mundo moderno exige? Nosotros mismos nos estamos creando una base de incertidumbre, una especie de Mar de los Sargazos, porque no estamos haciendo el esfuerzo necesario en ese sentido, más allá de que se reconoce que se han hecho cosas muy buenas, pero todavía falta y falta mucho. No es hora de caer en la autocomplacencia. No se trata de mirarnos el ombligo sino de ver las reglas de juego del escenario internacional y cómo tenemos que adecuarlo.

También impacta mucho el hecho de que nuestras exportaciones tengan un 70 % de materias primas. Tenemos que diversificar nuestra producción y eso no viene solo por el lado de la materia prima sino también por la capacitación y adaptación tecnológica y por hacer el seguimiento tecnológico. ¿Cuántos países chicos, como por ejemplo Corea o Israel, tienen la mejor tasa de innovación? Cualquiera de ellos tiene más que América Latina en su conjunto. Por ahí va la cosa, por ahí tenemos que estar encarando y pavimentando el camino.

Por otro lado, podemos ver que en América Latina también tenemos buenos ejemplos. Vemos especialmente que los países de la Alianza del Pacífico han crecido mucho, a la par nuestra, y nosotros, felizmente, también estamos entre los primeros. Sin embargo, no estamos primeros en la inflación ni en la carga de la deuda pública; en este último caso estamos muy lejos del veintipico que tiene Perú y lejos de la carga de Chile. Entonces, me pregunto si no estaremos viviendo un autoengaño al decir que importa poco el déficit y que lo que importa es el financiamiento. Es cierto que desde el punto de vista financiero eso es así, pero desde el punto de vista económico estamos quitando recursos al sector privado. Por eso entiendo que debe haber un replanteo de estos temas y hay que ver qué ha pasado con el presupuesto en sí. Por ejemplo, al analizar uno de los cuadros del planillado que se nos envió me asombró mucho ver que el 26,5 % refiere a servicios públicos y el 1,47 % a la administración de Justicia. Creo que estamos bastante desproporcionados porque, si queremos un país transparente, los organismos de contralor, como el Tribunal de Cuentas, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo o el Poder Judicial, deben tener otro tratamiento. ¿Qué hemos hecho con las tantas observaciones que nos hace llegar el Tribunal de Cuentas? Mueren en los cajones porque ni siquiera hemos creado una comisión para tratar las más importantes. Tenemos un cuasipoder del Estado actuando eficientemente, pero no lo respaldamos, a pesar de que es nuestra responsabilidad.

¿Cómo podemos hacer para colaborar con el Poder Ejecutivo en la ejecución del Presupuesto? Tendríamos que crear comisiones evaluadoras del presupuesto para realizar un intercambio de información y no tratar de liquidar las Rendiciones de Cuentas en 15 o 20 días, lo que es imposible. La asimetría de información que existe entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo se profundiza cada vez más. Yo he estado en el tema y no me impresiona; si bien acá llegan muchos tomos –muchos muy buenos–, algunos son irrelevantes y, además, falta información. ¿Qué hemos hecho para conformar una comisión conjunta del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo para determinar cuál es la información que viene? No me refiero a los datos, sino a la información, que son datos estructurados con sentido. Es decir que debemos formar, junto al Poder Ejecutivo, una comisión para establecer las reglas de juego.

A su vez, debemos adoptar las mejores prácticas presupuestarias. Tanto los miembros de la OECD como algunos países latinoamericanos informan trimestralmente al Parlamento sobre la marcha del presupuesto porque, de no ser así, sucede lo que nosotros estamos haciendo: un análisis post mortem que va a tener poco impacto. En cambio, si trimestral o cuatrimestralmente se reúnen delegados del Poder Ejecutivo con el Parlamento y nos muestran cómo va la ejecución, ambas partes podremos estar influyendo buenamente para que la ejecución se dé de mejor manera.

Dentro de los pilares del desarrollo económico también está el tema de la institucionalidad que creo que, en muchos casos, estamos perdiendo porque no se les da suficiente importancia a algunas regulaciones a las que debemos atenernos ya que forman parte del juego democrático: por ejemplo, las garantías. Hoy mismo se pretende votar un refuerzo de rubros a pesar de que el artículo 229 de la Constitución de la República no lo permite en año electoral, y como este ejemplo hay muchos más.

En la comparecencia ante la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda me llamó la atención el caso del Mides, que tiene el 99 % de su crédito en gastos de funcionamiento, lo que es un porcentaje estratosférico. No sé si se trata de un Estado paralelo o del Estado en las sombras. Cuando pedimos explicación nos dijeron que el Mides se maneja así habida cuenta de que prácticamente quienes realizan la ejecución son las organizaciones no gubernamentales. Podríamos decir que es casi un Ministerio tercerizado. Hablamos de organizaciones no gubernamentales de cuyos objetivos no tenemos reglamentación, no conocemos su patrimonio ni hacen rendiciones de cuentas; sin embargo, el 99,5 % del gasto del Mides –hablamos de US$ 185 millones– va para ahí, lo que muestra que estamos perdiendo institucionalidad.

El otro tema es lo que el señor Presidente de la República llamó «el Estado paralelo». En los tomos que se nos han enviado tenemos información sobre alguna de esas personas públicas que cuentan con financiamiento estatal, pero no sabemos cuántas son porque se hablaba de 71, pero también de 85. Podemos estar de acuerdo con la creación de esas personas de derecho público regidas por el derecho privado para facilitar la gestión; hasta ahí estamos de acuerdo, pero hace años que existen y ¿qué pasa? Por ejemplo, Ancap tiene 21, de las cuales no sabemos nada. Algunas de ellas son sociedades anónimas de primera generación, otras de segunda y otras de tercera. Una crea a la otra y esta, a otra, pero en el Parlamento ¿qué sabemos de eso? Estamos hablando de fondos públicos; una de nuestras responsabilidades es el control, y no sabemos nada. Lo malo es que tampoco lo estamos demandando. Evidentemente, ese estado paralelo o estado en las sombras debe ser regulado. Me pregunto qué cuesta formar una superintendencia que determine que todas esas entidades tengan que presentar estados de rendimientos; si son de enfoque público, deberán presentar programas y, si son de enfoque privado, planes de negocio. Alguien tiene que coordinarlas, sea una superintendencia u otra persona pública no estatal. Alguien se debe hacer responsable de venir al Parlamento y decirnos qué rendimiento tuvieron esas múltiples entidades, que prácticamente desconocemos.

Finalmente, otra de las cosas que creo que no ayudó en este período fue tener una política procíclica, es decir, gastar porque crecimos y no tener fondos de reserva ni prever que se vienen tiempos duros, como ya ha sido manifestado por el propio partido de Gobierno. Sabiendo que siempre han existido ciclos económicos, no hicimos nada para tener reservas y, como ha hecho Chile, formas de financiar la previsión social y la reforma educativa. Chile llegó a ser un país de la OECD porque hizo estas cosas. Le llevó diez años llegar a ser miembro de la OECD porque tuvo que cumplir con los requisitos de presentaciones contables, buenas prácticas presupuestarias, transparencia, designación de funcionarios de carrera, etcétera. Los primeros diez años de este siglo Chile se preparó para ser miembro de la OECD y ahora tiene acuerdos comerciales con más de 100 países. No hablamos del sudeste asiático, donde hay otras culturas –simplemente hoy las trajimos como ejemplo–, sino de países latinoamericanos, como Perú o Panamá. Estos son países que crecen y que, de alguna manera, se manejan en el plano internacional conociendo y respetando las reglas, es decir, tratando de tener estados más actualizados en los que se estime adecuadamente la productividad. Ya no solo se trata de un deber con la ciudadanía, sino también de una necesidad del proceso económico de cada país para poder jugar bien con las reglas del escenario moderno.

Muchas gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–16 en 25. Afirmativa.

SEÑOR TAJAM.- Pido la palabra para fundar el voto.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR TAJAM.- Brevemente, señor Presidente, queremos decir que votamos afirmativamente esta Rendición de Cuentas. Si bien se vota con déficit, es difícil encontrar una Rendición de Cuentas que no se haya votado con déficit. Si nos remontamos hasta el año 1986, solamente encontramos dos casos.

Para nosotros este es un déficit muy particular. Los déficits son una opción de política económica para que no sean los que menos tienen los que financien al Estado y, fundamentalmente, para que se redistribuya hacia ellos. Es una opción de política económica para construir una situación diferente, pero además hay que tener en cuenta que existe una situación económico–financiera sólida, con una contracara, lo que también es un avance muy sólido, como se ha dicho aquí, en torno a la deuda neta.

Por estas cuestiones y algunas más que me hubiera gustado mencionar es que hemos votado afirmativamente, señor Presidente.

SEÑOR VIERA.- Pido la palabra para fundar el voto.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR VIERA.- Sin duda, en una Rendición de Cuentas hay mucho para analizar, para observar. En definitiva, en la comparación con el Presupuesto Nacional Quinquenal, en este caso del año 2010, uno puede tener una idea muy clara acerca de cuál era el plan de Gobierno, de cuáles eran las intenciones, lo programado, lo presupuestado, lo que presuponía el Gobierno que iba a ocurrir, a lo que se comprometía, y qué pudo alcanzar. Si la ciudadanía pudiera tener conocimiento y capacidad de análisis acerca de estas cosas, podría tener una clara noción del grado de éxito y de logro con relación a lo que se había comprometido el Gobierno al iniciar el quinquenio.

Realmente, el déficit es uno de los temas que más nos alarman y lo que nos lleva a votar negativamente esta Rendición de Cuentas, la última de este Gobierno. Si bien se puede decir que siempre hubo déficit, se trata de uno histórico. El 2,4 % del PBI que arroja esta Rendición de Cuentas del año 2013 –que hoy seguramente estará en mucho más y tal vez supere el 3 %–, en un PBI que ha crecido enormemente es un déficit –se puede calcular en unos US$ 1.800 millones– demasiado importante. No es poca cosa lo que se podría hacer con US$ 1.800 millones, e incluso con la mitad, por ejemplo. Podríamos entrar a comparar cuántas cosas se podrían resolver en materia de inversiones. Justamente, lo que llama más la atención es que acá lo que ha crecido es el gasto rígido, no las inversiones. Estas han bajado del 9 % en los albores del 2011 al 7 %, y realmente eso es lo alarmante. Hay un desvío muy importante de lo que se había comprometido el Gobierno con relación a lo que era su meta. Para el año 2010 se había dicho que el déficit sería del 1,2 %; para el  2011, del 1,1 %; para el 2012, del 1 %; para el 2013, del 0,9 %, y para el 2014, del 0,8 %. Evidentemente, le erraron bastante. Además, en momentos en que la economía empieza a tener algunos signos de desaceleración, en momentos en que algunas luces amarillas se prenden en la región, cuando uno de los principales factores de inversión en el país, como es la baja de los intereses, empieza a cambiar, eso nos preocupa mucho, y en ese sentido llamamos la atención.

Gracias, señor Presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- En discusión particular.

SEÑOR MARTÍNEZ.- Pido la palabra por una cuestión de orden.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR MARTÍNEZ.- Solicito que se suprima la lectura de los artículos y se voten uno por uno. Seguramente los artículos 2.º y 3.º van a requerir alguna intervención y me gustaría hacer algunas aclaraciones.

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar la moción formulada por el señor Senador Martínez.

(Se vota).

–19 en 26. Afirmativa.

En consideración el artículo 1.º.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–16 en 26. Afirmativa.

En consideración el artículo 2.º.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–16 en 26. Afirmativa.

En consideración el artículo 3.º.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–16 en 26. Afirmativa.

Queda aprobado el proyecto de ley, que retornará a la Cámara de Representantes para que se pronuncie sobre las modificaciones introducidas en el Senado.

(No se publica el texto del proyecto de ley aprobado por ser igual al considerado).

17) LEVANTAMIENTO DE LA SESIÓN

SEÑOR PRESIDENTE.- Se levanta la sesión.

(Así se hace, a la hora 13 y 52 minutos, presidiendo el señor Danilo Astori y estando presentes los señores Senadores Agazzi, Amorín, Antognazza, Brenta, Chiruchi, Conde, Echeverría, Gallicchio, Gallinal, Gallo Imperiale, Gandini, Heber, Lescano, Martínez, Moreira (Carlos), Moreira (Constanza), Pasquet, Penadés, Pintos, Rondeau, Rosadilla, Tajam, Topolansky, Umansky y Viera).

DANILO ASTORI Presidente

Hugo Rodríguez Filippini Secretario

Gustavo Sánchez Piñeiro Secretario

Adriana Carissimi Canzani Directora General del Cuerpo de Taquígrafos

Control División Diario de Sesiones del Senado

Diseño División Imprenta del Senado

Linea del pie de página
Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo.