Retorno a página principal

n.º 287 - TOMO 523 - 9 DE JULIO DE 2014

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

DIARIO DE SESIONES

DE LA

CÁMARA DE SENADORES

QUINTO PERÍODO DE LA XLVII LEGISLATURA

21.ª SESIÓN ORDINARIA

PRESIDE EL SEÑOR DANILO ASTORI Presidente

ACTÚAN EN SECRETARÍA LOS TITULARES HUGO RODRÍGUEZ FILIPPINI Y GUSTAVO SÁNCHEZ PIÑEIRO, Y EL PROSECRETARIO MIGUEL SEJAS

SUMARIO

1) Texto de la citación

2) Asistencia

3) Asuntos entrados

4) y 9) Solicitud de autorización del señor Presidente de la República para ausentarse del territorio nacional por más de cuarenta y ocho horas

• Concedida.

5) Inasistencias anteriores

– Por Secretaría se da cuenta de las inasistencias a las anteriores convocatorias.

6), 15) y 20) Solicitudes de licencia e integración del Cuerpo

– El Senado concede las licencias solicitadas por el Presidente del Cuerpo, señor Astori y los señores Senadores Solari, Martínez y Antognazza.

– Quedan convocados los señores Senadores Rondeau, Umansky, Fernández y Echeverría.

7) Elbio Recoba. Su fallecimiento

– Manifestaciones de la señora Senadora Topolansky.

• Por moción de la señora Senadora, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras al Sindicato de Trabajadores Rurales, al Sindicato de Peones de Estancias, al PIT-CNT, a los organizadores de las domas del Prado, a Crisol y, por su intermedio, a su familia.

8) Otorgamiento del título de Doctor Honoris Causa a Mario Vargas Llosa

– Manifestaciones del señor Senador Pasquet.

• Por moción del señor Senador, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras al Ministerio de Educación y Cultura y a la Universidad de la República.

10) y 13) Alteración del Orden del Día

• Por moción del señor Senador Rubio, el Senado resuelve que los dos primeros puntos del Orden del Día sean considerados al final de la sesión.

• Por moción del señor Senador Rubio, el Senado resuelve considerar de inmediato los dos primeros puntos del Orden del Día.

11) Capital Nacional del Cooperativismo en el año 2014

– Proyecto de ley por el que así se declara a la ciudad de Salto.

•Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

12) Capital Nacional de las Piedras Preciosas y Semipreciosas, Amatistas y Ágatas

– Proyecto de ley por el que así se declara a la ciudad de Artigas.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

14) y 16) Acuerdo entre la República Oriental del Uruguay y el Reino de los Países Bajos sobre Intercambio de Información Tributaria

– Proyecto de ley por el que se lo aprueba.

• Aprobado. Se comunicará a la Cámara de Representantes.

17) Convenio entre la República Oriental del Uruguay y el Reino de Bélgica para evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal

– Proyecto de ley por el que se lo aprueba.

• Aprobado. Se comunicará a la Cámara de Representantes.

18) «Día del Reglamento de Tierras de 1815»

– Proyecto de ley por el que así se declara el día 10 de setiembre de cada año, en conmemoración del Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados, firmado por José Artigas el mismo día del año 1815.

• Aprobado. Vuelve a la Cámara de Representantes.

19) «Día del Perro de Trabajo»

– Proyecto de ley por el que así se declara el primer domingo del mes de diciembre de cada año.

• Aprobado. Se comunicará a la Cámara de Representantes.

21) «Dr. Eduardo Guerra Méndez»

– Proyecto de ley por el que así se designa el Hospital de la ciudad de Río Branco, departamento de Cerro Largo.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

22) Villa Rodríguez

– Proyecto de ley por el que se la eleva a la categoría de ciudad.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

23) Villa Quebracho

– Proyecto de ley por el que se la eleva a la categoría de ciudad.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

24) Alteración del Orden del Día y prórroga de la hora de finalización de la sesión

• Por moción del señor Senador Mezzera, el Senado resuelve dejar para el final la consideración del asunto que figura en décimo lugar del Orden del Día, y a sugerencia del señor Presidente, se prorroga la hora de finalización de la sesión.

25) Solicitud de venia del Poder Ejecutivo para destituir de su cargo a varios funcionarios públicos

• El Senado, en sesión secreta, concedió las venias solicitas por el Poder Ejecutivo y resolvió devolver la elevada por la Presidencia de la Comisión Administrativa.

26) Solicitud de venia del Poder Ejecutivo para conferir ascenso al grado de Coronel del Ejército Nacional a varios señores Tenientes Coroneles

– Informe de la Comisión de Defensa Nacional.

• Concedida.

27) Levantamiento de la sesión

1) TEXTO DE LA CITACIÓN

«Montevideo, 8 de julio de 2014

La CÁMARA DE SENADORES se reunirá en sesión ordinaria mañana miércoles 9 de julio, a la hora 9:30, a fin de informarse de los asuntos entrados y considerar el siguiente:

ORDEN DEL DÍA

Discusión general y particular de los siguientes proyectos de ley:

1.º) por el que se aprueba el Acuerdo entre la República Oriental del Uruguay y el Reino de los Países Bajos sobre Intercambio de Información Tributaria y su Protocolo, firmados en la ciudad de La Haya, Reino de los Países Bajos, el 24 de octubre de 2012 y Notas Reversales firmadas en La Haya, Reino de los Países Bajos, el 16 de febrero de 2013.

Carp. n.º 1222/2013 – Rep. n.º 1092/2014

2.º) por el que se aprueba el Convenio entre la República Oriental del Uruguay y el Reino de Bélgica para evitar la doble imposición en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio y prevenir la evasión fiscal y su Protocolo, firmados en la ciudad de Montevideo, el 23 de agosto de 2013.

Carp. n.º 1373/2013 – Rep. n.º 1093/2014

3.º) por el que se declara la ciudad de Salto “Capital Nacional del Cooperativismo”, en el año 2014.

Carp. n.º 1505/2014 – Rep. n.º 1085/2014

4.º) por el que se declara la ciudad de Artigas “Capital Nacional de las Piedras Preciosas y Semipreciosas, Amatistas y Ágatas”.

Carp. n.º 1519/2014 – Rep. n.º 1084/2014

5.º) por el que se declara el día 10 de setiembre de cada año como “Día del Reglamento de Tierras de 1815”, en conmemoración del Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados, firmado por José Artigas el mismo día del año 1815.

Carp. n.º 1312/2013 – Rep. n.º 1088/2014

6.º) por el que se declara el primer domingo del mes de diciembre de cada año como “Día del Perro de Trabajo”.

Carp. n.º 1067/2012 – Rep. n.º 1087/2014

7.º) por el que se designa con el nombre de “Dr. Eduardo Guerra Méndez” el Hospital de la ciudad de Río Branco, departamento de Cerro Largo, dependiente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado.

Carp. n.º 1310/2013 – Rep. n.º 1083/2014

8.º) por el que se eleva a la categoría de ciudad la actual Villa Rodríguez, sita en la 2.ª Sección Judicial del departamento de San José.

Carp. n.º 1525/2014 – Rep. n.º 1095/2014

9.º) por el que se eleva a la categoría de ciudad la actual Villa Quebracho, sita en la 11.ª Sección Judicial del departamento de Paysandú.

Carp. n.º 1526/2014 – Rep. n.º 1096/2014

10) Informe de la Comisión de Defensa Nacional relacionado con la solicitud remitida por el Poder Ejecutivo a los efectos de conferir el ascenso al grado de Coronel, con fecha 1.º de febrero de 2014, por el Sistema de Antigüedad, Concurso y Selección, por aplicación de los artículos 130 y 131 del Decreto Ley n.º 14.157 (Orgánico de las Fuerzas Armadas), de 21 de febrero de 1974, a varios señores Tenientes Coroneles.

Carp. n.º 1511/2014 – Rep. n.º 1094/2014

11) Informes de la Comisión de Asuntos Administrativos relacionados con las solicitudes remitidas por el Poder Ejecutivo a los efectos de destituir de su cargo:

• a una funcionaria del Ministerio de Economía y Finanzas, “Dirección Nacional de Aduanas”. (Plazo constitucional vence el 13 de agosto de 2014).

Carp. n.º 1508/2014 – Rep. n.º 1079/2014

• a una funcionaria del Ministerio de Salud Pública, “Dirección General de la Salud”. (Plazo constitucional vence el 28 de agosto de 2014).

Carp. n.º 1514/2014 – Rep. n.º 1086/2014

• a un funcionario del Ministerio de Industria, Energía y Minería, “Dirección General de Secretaría”. (Plazo constitucional vence el 8 de setiembre de 2014).

Carp. n.º 1530/2014 – Rep. n.º 1089/2014

12) Informe de la Comisión de Asuntos Administrativos relacionado con la solicitud de venia remitida por la Presidencia de la Comisión Administrativa, a fin de destituir de su cargo a un funcionario de la Comisión Administrativa.

Carp. n.º 344/2010 – Rep. n.º 1090/2014

Gustavo Sánchez Piñeiro Secretario - Hugo Rodríguez Filippini Secretario».

2) ASISTENCIA

ASISTEN: los señores Senadores Abreu, Agazzi, Antognazza, Baráibar, Cardoso, Chiruchi, Clavijo, Conde, Couriel, Da Rosa, Gallicchio, Gallo Imperiale, Heber, Lescano, Lorier, Malaquina, Martínez, Mezzera, Moreira (Carlos), Moreira (Constanza), Morelli, Pasquet, Penadés, Rubio, Saravia, Tajam, Topolansky, Umansky y Viera.

FALTAN: con licencia, los señores Senadores Amorín, Bordaberry, Gallinal, Lacalle Herrera, Michelini, Nin Novoa, Rosadilla y Solari; y con aviso, el señor Senador Larrañaga.

3) ASUNTOS ENTRADOS

SEÑOR PRESIDENTE.- Habiendo número, está abierta la sesión.

(Es la hora 9 y 37).

–Dese cuenta de los asuntos entrados.

(Se da de los siguientes:)

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «El Presidente de la República remite un mensaje por el cual solicita la autorización correspondiente, de conformidad con lo establecido en el artículo 170 de la Constitución de la República, a los efectos de ausentarse del territorio nacional por más de cuarenta y ocho horas a partir del 15 de julio de 2014, con motivo de participar en la VI Reunión Cumbre del Foro BRICS y en la Reunión Brasil - China - CELAC - América del Sur y México, en la ciudad de Brasilia, República Federativa del Brasil, y a fin de reunirse con el señor Presidente de la República del Paraguay, Horacio Cartes, en la ciudad de Asunción, República del Paraguay.

–HA SIDO REPARTIDO. SE VA A VOTAR LUEGO DE LEÍDOS LOS ASUNTOS ENTRADOS.

El Ministerio de Educación y Cultura remite respuestas de la Administración Nacional de Educación Pública a los siguientes pedidos de informes:

• solicitado por el señor Senador Francisco Gallinal, relacionado con eventuales cursos impartidos a trabajadores de las empresas instaladas en el Parque Tecnológico Industrial del Cerro;

• solicitado por el señor Senador Tabaré Viera, relacionado con un conflicto laboral de los funcionarios pertenecientes a la dependencia encargada de recaudar el Impuesto de Enseñanza Primaria.

–OPORTUNAMENTE FUERON ENTREGADAS A LOS SEÑORES SENADORES GALLINAL Y VIERA.

La Comisión de Vivienda y Ordenamiento Territorial eleva informados los siguientes proyectos de ley:

• por el que se eleva a la categoría de ciudad la actual Villa Rodríguez, sita en la 2.ª Sección Judicial del departamento de San José;

• por el que se eleva a la categoría de ciudad la actual Villa Quebracho, sita en la 11.ª Sección Judicial del departamento de Paysandú.

–HAN SIDO REPARTIDOS Y ESTÁN INCLUIDOS EN EL ORDEN DEL DÍA DE LA SESIÓN DE HOY.

El Tribunal de Cuentas remite copia de oficios transcribiendo varias resoluciones relacionadas con los siguientes organismos: Administración de los Servicios de Salud del Estado, Administración Nacional de Educación Pública –Consejo de Educación Inicial y Primaria– y Administración Nacional de Telecomunicaciones.

–TÉNGANSE PRESENTES. LOS OFICIOS SE ENCUENTRAN PUBLICADOS EN LA PÁGINA WEB DEL PARLAMENTO. LA INFORMACIÓN COMPLETA SE ENCUENTRA A DISPOSICIÓN DE LOS SEÑORES SENADORES EN LA SECRETARÍA DEL SENADO».

4) SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA AUSENTARSE DEL TERRITORIO NACIONAL POR MÁS DE CUARENTA Y OCHO HORAS

SEÑOR PRESIDENTE.- Correspondería votar la autorización solicitada por el señor Presidente de la República, pero la postergaremos por algunos minutos hasta que el Senado tenga número para hacerlo.

5) INASISTENCIAS ANTERIORES

SEÑOR PRESIDENTE.- Dando cumplimiento a lo que establece el artículo 53 del Reglamento de la Cámara de Senadores, dese cuenta de las inasistencias a las anteriores convocatorias.

(Se da de la siguiente:)

SEÑOR SECRETARIO (Hugo Rodríguez Filippini).- A la sesión extraordinaria del día 8 de julio faltó con aviso el señor Senador Larrañaga.

6) SOLICITUDES DE LICENCIA E INTEGRACIÓN DEL CUERPO

SEÑOR PRESIDENTE.- Léase una solicitud de licencia.

(Se lee:)

SEÑOR SECRETARIO (Hugo Rodríguez Filippini).- «Montevideo, 8 de julio de 2014

Señor Presidente de la

Cámara de Senadores

Contador Danilo Astori

Presente

De mi mayor consideración:

A través de la presente, solicito al Cuerpo me conceda licencia por motivos personales, al amparo del artículo 1.º de la Ley n.º 17827, de 14 de setiembre de 2004, el día 9 de julio de 2014.

Sin otro particular, saludo a Ud. muy atentamente.

Alfredo Solari. Senador».

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota:)

–13 en 13. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se comunica que el señor Fernando Scrigna ha presentado nota de desistimiento, informando que por esta vez no acepta la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Isaac Umansky, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

7) ELBIO RECOBA. SU FALLECIMIENTO

SEÑOR PRESIDENTE.- El Senado ingresa a la Media Hora Previa.

Tiene la palabra la señora Senadora Topolansky.

SEÑOR TOPOLANSKY.- Señor Presidente: el 30 de junio pasado, después de una última lucha por la vida, nos dejó Elbio Recoba, el Gaucho.

Quisiéramos recordar hoy que Recoba fue un paisano, un gaucho pobre de nuestro campo, de nuestro Uruguay profundo, con todas las virtudes y los defectos de nuestra gente de tierra adentro: duro, trabajador, leal.

Recoba cobró fama entre el paisanaje en una de las domas del Prado. En esos años había un potro irreductible, Paleta Quemada; Recoba lo montó y le ganó el reto. En la época alabaron su coraje y destreza. Y el Gaucho, con esa humildad y esa filosofía simple de los paisanos, decía: «No, hermano; no fue coraje: precisaba la plata del premio. Estaba muy pobre».

Sin embargo, esa pobreza, la exclusión que genera la pobreza, no impidió que Recoba tomara conciencia de la lucha y se sumara a ella así nomás, al descampado, siendo uno de los últimos orejones del tarro. Y ahí sí se mostró su convicción y su valor.

Estuvo preso durante la dictadura, desde 1972 a 1980. Al salir, reconstruyó su vida en un campito de Colorado, Canelones, junto a su compañera Célica, oriunda de Las Marías, Florida, también muy pobre y luchadora y que, como él, padeció la prisión. En todos sus años de reclusión, Célica recibió una sola visita, pues la familia no tenía recursos ni posibilidades. Un domingo llegó a la visita el sobrino, Pichinango, un gauchito de unos 10 años; y eso fue todo.

El Gaucho y Célica formaron familia y criaron hijos.

Pienso que la acumulación que generó la lucha inclemente de estos paisanos –y los hubo muchos– sirvió para que hoy exista la Ley n.º 18441, Jornada laboral y régimen de descansos en el sector rural; el Consejo de Salarios del sector rural y el Sindicato de Trabajadores Rurales. Todo esto era impensable en aquel entonces. Por eso, ¡gracias por tu lucha! ¡Salud, Gaucho!

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Sindicato de Trabajadores Rurales, al Sindicato de Peones de Estancias, al PIT-CNT, a los organizadores de las domas del Prado, a Crisol y, por su intermedio, a su familia.

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar el trámite solicitado por la señora Senadora Topolansky.

(Se vota:)

–19 en 19. Afirmativa. UNANIMIDAD.

8) OTORGAMIENTO DEL TÍTULO DE DOCTOR HONORIS CAUSA A MARIO VARGAS LLOSA

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuando con la Media Hora Previa, tiene la palabra el señor Senador Pasquet.

SEÑOR PASQUET.- Señor Presidente: ayer recibimos la respuesta a un pedido de informes cursado el mes pasado a la Universidad de la República por las vías correspondientes. La respuesta llegó con rapidez, y lo señalamos, porque así como a veces nos quejamos de la demora, cuando la respuesta llega rápidamente también hay que manifestarlo.

Nuestro pedido de informes estaba referido a todo el trámite del otorgamiento del título Doctor Honoris Causa al escritor Mario Vargas Llosa. El mes pasado, leyendo el suplemento cultural de El País, nos enteramos de que al escritor nunca se lo había invitado a venir a Montevideo para recibir la distinción y él manifestaba su perplejidad ante ese hecho, y hasta se preguntaba si estaría en pie ese reconocimiento o si por algún motivo habría sido dejado sin efecto. La publicación del diario El País tuvo consecuencias inmediatamente. Tuvo repercusiones en varios ámbitos: nosotros lo planteamos aquí y el Rector de la Universidad de la República, ese mismo día –según resulta de los antecedentes que se nos han hecho llegar–, le envió una nota a Vargas Llosa diciéndole que, por supuesto, la distinción estaba en pie, que efectivamente el Doctorado le había sido otorgado y que estaba pendiente la entrega del título correspondiente. El Rector señalaba que probablemente algún mensaje se habría perdido, siendo esa la causa de que no se le entregara antes el título.

Leyendo los antecedentes que se nos remiten, vemos que no hubo ningún extravío; no se perdió nada. Cuando a Vargas Llosa se le comunica que se le otorga el título Doctor Honoris Causa, contesta inmediatamente, agradece la distinción, el reconocimiento, y dice –en agosto de 2012– que en abril de 2013 –es decir, al año siguiente– iba a venir a la Argentina y que, antes o después de llegar a Buenos Aires, vendría con mucho gusto a Montevideo, si esa fecha era conveniente, para recibir el título.

Quiere decir que hubo una propuesta clara y concreta de una fecha para venir a Uruguay, formulada con suficiente anticipación. Lamentablemente, se ve que esto no se entendió, que pasó inadvertido, y nadie le contestó a Vargas Llosa hasta que, el mes pasado, el suplemento cultural del diario El País puso el hecho de manifiesto, según lo acabamos de señalar.

El Rector vuelve a dirigirse a Vargas Llosa reiterándole que el Doctorado está en pie, y el escritor nuevamente contesta y agradece, y manifiesta que en enero estaría viniendo a Uruguay por otro motivo y que con mucho gusto en esa oportunidad se acercaría a la Universidad para recibir el título. Esa propuesta tampoco tuvo una respuesta acorde, porque se le contesta que se le va a enviar el título de Doctor Honoris Causa. Terminan conviniendo, finalmente, que el título le será enviado a su domicilio peruano.

Nos parece, señor Presidente, que más allá de todo otro comentario que esto pueda merecer, lo importante es señalar que el discernimiento de un título de Doctor Honoris Causa no puede ser un acto administrativo; tiene que ser un hecho cultural y, para que ello suceda, tiene que ser público. No se puede entregar un título de Doctor Honoris Causa por DHL y pensar que de esa manera se cumple con las finalidades de esa distinción. Este hecho cultural supone que a una persona que ha tenido determinada trayectoria, que ha realizado determinada obra y que ha puesto de manifiesto determinados valores que se consideran positivos, se la señale ante la opinión pública, ante la Universidad de la República y ante todos, como valiosa y digna de ser reconocida. Pero estas finalidades no se cumplen si todo termina en un intercambio epistolar y en la remisión de un título de Doctor Honoris Causa por correspondencia.

Lamentamos, francamente, todo este episodio, que no contribuye al prestigio de la Universidad de la República.

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Educación y Cultura y a la Universidad de la República.

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar el trámite solicitado por el señor Senador.

(Se vota:)

–20 en 20. Afirmativa. UNANIMIDAD.

9) SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA AUSENTARSE DEL TERRITORIO NACIONAL POR MÁS DE CUARENTA Y OCHO HORAS

SEÑOR PRESIDENTE.- Habiendo llegado al cuórum, corresponde que el Senado vote la autorización solicitada por el señor Presidente de la República para ausentarse del país por más de cuarenta y ocho horas.

Léase la nota remitida por el señor Presidente de la República.

(Se lee:)

SEÑOR SECRETARIO (Hugo Rodríguez Filippini).- «Montevideo, 8 de julio de 2014

Señor Presidente de la

Cámara de Senadores

Presente:

Tengo el honor de dirigirme al señor Presidente a los efectos de solicitar la autorización prescripta por el artículo 170 de la Constitución de la República, en virtud de que me ausentaré del territorio nacional por más de cuarenta y ocho horas a partir del 15 de julio de 2014, para participar en la VI Reunión Cumbre del Foro BRICS y en la Reunión Brasil–China–Celac–América del Sur y México, en la ciudad de Brasilia, República Federativa del Brasil, y para reunirme con el mandatario paraguayo en la ciudad de Asunción, República del Paraguay.

Saludo al señor Presidente con mi más alta consideración.

JOSÉ MUJICA. Presidente de la República».

SEÑOR PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota:)

–20 en 20. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se comunica que, al haberse votado la autorización al señor Presidente de la República para ausentarse del territorio nacional por más de 48 horas a partir del 15 de julio, pasará a ocupará la Presidencia del Senado la señora Senadora Lucía Topolansky. Por tal motivo, y habiendo presentado nota de desistimiento los señores Juan José Domínguez, Andrés Berterreche, Aníbal Pereyra, Gabriel Frugoni, Carlos Baldassini, Yamandú Orsi, Daniel Garín, Daniel Montiel, Rubén Martínez Huelmo, Julio Battistoni, José María Pereyra, Julio Baráibar, Alberto Castelar, Antonio Vadell, Eduardo Muguruza y Francisco Beltrame, informando que por esta vez no aceptan la convocatoria a integrar el Cuerpo, queda convocado el señor Aníbal Rondeau, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

SEÑOR BARÁIBAR.- Pido la palabra para fundar el voto.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR BARÁIBAR.- Señor Presidente: creo que hay que destacar –porque es la primera vez que ocurre– que para una reunión del BRICS, que se realiza en Brasil, y de la que participan cinco países de primer nivel mundial, se haya tenido la deferencia, por parte de la Presidenta Dilma Rousseff, de invitar al Presidente José Mujica.

Es un gesto a resaltar, porque no se trata de una reunión más de las que muchas veces se realizan en forma ordinaria, sino de una a la que concurrirán líderes a nivel mundial y en la que sin duda habrá posibilidad de dialogar con ellos. Ya se ha anunciado un posible encuentro con el Presidente de Rusia, el señor Vladimir Putin, para intercambiar ideas sobre temas de interés común.

Entendía conveniente, pues, en oportunidad de votar esta autorización, señalar este hecho que no tiene antecedentes y que reviste gran importancia en lo que a las relaciones internacionales de Uruguay se refiere.

10) ALTERACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA

SEÑOR RUBIO.- Pido la palabra para una moción de orden.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR RUBIO.- Señor Presidente: formulo moción para que los dos primeros puntos del Orden del Día sean considerados al final de la sesión.

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar la moción de orden presentada por el señor Senador Rubio.

(Se vota:)

–21 en 21. Afirmativa. UNANIMIDAD.

11) CAPITAL NACIONAL DEL COOPERATIVISMO EN EL AÑO 2014

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en tercer término del Orden del Día: «Proyecto de ley por el que se declara a la ciudad de Salto “Capital Nacional del Cooperativismo” en el año 2014. (Carp. n.º 1505/ 2014 – Rep. n.º 1085/2014)».

(Antecedentes:)

a001.jpg

a002.jpg

a003.jpg

a004.jpg

«CÁMARA DE SENADORES

Comisión de
Constitución y Legislación

ACTA n.º 143

En Montevideo, el día primero de julio del año dos mil catorce, a la hora catorce y treinta y cinco minutos, se reúne la Comisión de Constitución y Legislación de la Cámara de Senadores.

Asisten sus miembros, señores Senadores Eber Da Rosa, Antonio Gallicchio, Francisco Gallinal, Carlos Moreira, Rodolfo Nin Novoa, Ope Pasquet y Luis Rosadilla.

Faltan con aviso la señora Senadora Constanza Moreira y el señor Senador Eduardo Lorier.

Asisten, especialmente invitados, por la Dirección General del Ministerio del Interior doctora Lorena Placencia e ingeniero Federico Laca, Asesores; y por la Dirección Nacional de Migración, doctora Gabriela Chiparelli, Jefa del Departamento Técnico-Jurídico de Migración y escribana Daniela Olivera, Asesora Letrada.

Preside el señor Senador Ope Pasquet, Presidente de la Comisión.

Actúan en Secretaría la señora Secretaria de Comisión Ana Veríssimo, la señora Prosecretaria Lucía Bomio y la señora Jefa de Departamento Florencia Montero.

Asuntos entrados:

– Carpeta n.º 1493/2014. CIUDAD DE TRANQUERAS, DEPARTAMENTO DE RIVERA. Se declara Capital de la Forestación y la Madera. Proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes (Distribuido n.º 2700/2014).

– Carpeta n.º 1537/2014. COLEGIO MÉDICO DEL URUGUAY. Se sustituye el artículo 33 de la Ley n.º 18591, de 18 de setiembre de 2009. Texto aditivo presentado por los señores Ope Pasquet y Alfredo Solari en sesión del Senado, de 18 de junio de 2014, en oportunidad del tratamiento del proyecto de ley por el que se aprueba el Código de Ética Médica (Distribuido n.º 2780/2014).

– Versión taquigráfica del señor Senador Luis Alberto Lacalle Herrera. Palabras pronunciadas en sesión del Senado de 4 de junio del año en curso, relacionadas con la adecuación de los protocolos para el uso de armas por parte de los agentes de policía.

– Informe de la División Estudios Legislativos de fecha 13 de junio relacionado con el proyecto de ley por el que se facilita a cónyuges, concubinos, padres, hermanos y nietos de uruguayos y a los nacionales de los países del Mercosur y Estados Asociados a la residencia permanente en la República.

– Nota del señor Juan Pablo Preza, en agradecimiento a la misiva que, por el fallecimiento de su padre, el señor Presidente enviara en nombre de la Comisión.

Orden del Día:

El señor Presidente propone incluir en el Orden del Día de la próxima sesión las Carpetas n.os 1493/2014 y 1537/2014 e invitar para el tratamiento de esta última al señor Senador Ernesto Agazzi.

– Carpeta n.º 1485/2014. RESIDENCIA PERMANENTE EN LA REPÚBLICA. Se facilita a cónyuges, concubinos, padres, hermanos y nietos de uruguayos y a los nacionales de los países del Mercosur y Estados asociados. Proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes (Distribuido n.º 2691/2014).

El señor Presidente da la bienvenida a la delegación del Ministerio del Interior y les cede el uso de la palabra. Los señores Senadores realizan preguntas y se les hace entrega del informe de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores, solicitando se sirvan responder por escrito su opinión al respecto.

El señor Presidente agradece la comparecencia y los integrantes del Ministerio se retiran de Sala.

– Carpeta n.º 1505/2014. CIUDAD DE SALTO. Se declara Capital Nacional del Cooperativismo, en el año 2014. Proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes (Distribuido n.º 2725/2014).

En consideración. Se vota: 7 en 7. Afirmativa. UNANIMIDAD. Se designa miembro informante al señor Senador Ope Pasquet quien lo hará en forma verbal.

– Carpeta n.º 1519/2014. CIUDAD DE ARTIGAS. Se declara Capital Nacional de las Piedras Preciosas y Semipreciosas, Amatistas y Ágatas. Proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes (Distribuido n.º 2749/2014).

En consideración. Se vota: 7 en 7. Afirmativa. UNANIMIDAD. Se designa miembro informante al señor Senador Eber Da Rosa quien lo hará en forma verbal.

– Carpeta n.º 1507/2014. DERECHO COMERCIAL MARÍTIMO. Normas. Proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes (Distribuido n.º 2726/2014).

El señor Presidente propone consultar con las bancadas respectivas e incluir en una próxima sesión. Así se acuerda.

A la hora quince y diez minutos se levanta la sesión.

De lo actuado se toma versión taquigráfica que luce en el Distribuido n.º 2789/2014 y que forma parte de la presente.

Para constancia se labra la presente Acta que, una vez aprobada, firman el señor Presidente y la señora Secretaria.

Ope Pasquet, Presidente; Ana Veríssimo, Secretaria».

SEÑOR PRESIDENTE.- Léase el proyecto.

(Se lee).

–En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor Senador Pasquet.

SEÑOR PASQUET.- Señor Presidente: la Cámara de Representantes aprobó, con el voto de todos los partidos allí representados, este proyecto de ley por el que se declara a la ciudad de Salto «Capital Nacional del Cooperativismo» en este año 2014. De esta manera, se hace efectiva la rotación, digamos, que se había establecido cuando el año pasado se declaró a la ciudad de Paysandú con ese mismo carácter.

La ciudad y el departamento de Salto son merecedores, por cierto, de esta distinción, no solamente en virtud del vigor que el movimiento cooperativo exhibe hoy allí, donde florecen las cooperativas de construcción de viviendas por ayuda mutua, sino también porque en el pasado, en los orígenes mismos del movimiento de construcción de viviendas por ayuda mutua, Salto jugó un papel importante. Las primeras cooperativas se establecieron en ese departamento, así como en Paysandú y Florida, y del vigor de ese movimiento inicial resultó, en definitiva, lo que fue la Ley n.º 13728, Plan Nacional de Viviendas, del año 1968, que dio un marco jurídico adecuado a este emprendimiento que ya había surgido antes en el seno de la sociedad civil. Le agradezco, en particular, al arquitecto Juan Carlos Siázaro –quien desde el año setenta vive en Paysandú y ha sido una figura importante, tanto por su participación como técnico asesor del movimiento cooperativo, como en el papel de estudioso de este tema y recopilador de los datos que a él conciernen– estas referencias a lo que fue la actividad del movimiento cooperativo en Salto, en aquellos años finales de la década de los sesenta, lo que se expresa hoy –como decía– en una proliferación de cooperativas de viviendas. Tengo en mi poder una larga lista de ellas, entre las que podría mencionar, por ejemplo, a Covifusap, Covisalto, Coviuni, Salcopevi, Cosalvam, Covipsa, Covifamsal. Se trata de una extensa lista de cooperativas de este tipo y también de cooperativas de carácter agropecuario con vertientes, incluso, en el movimiento de colonos que se han agrupado bajo la forma de cooperativas para la explotación de los predios que se les han otorgado.

Por lo tanto, está por demás justificada la designación de Salto como «Capital Nacional del Cooperativismo» en este año 2014, y por ese motivo la Comisión de Constitución y Legislación recomienda, por unanimidad, al Senado la aprobación de este proyecto de ley.

Muchas gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota:)

–21 en 21. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo único del proyecto de ley.

(Se lee:)

SEÑOR SECRETARIO (Hugo Rodríguez Filippini).- «Artículo Único.- Declárase a la ciudad de Salto “Capital Nacional del Cooperativismo”, en el año 2014».

SEÑOR PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota:)

–21 en 21. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado por ser igual al considerado).

12) CAPITAL NACIONAL DE LAS PIEDRAS PRECIOSAS Y SEMIPRECIOSAS, AMATISTAS Y ÁGATAS

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en cuarto término del Orden del Día: «Proyecto de ley por el que se declara a la ciudad de Artigas “Capital Nacional de las Piedras Preciosas y Semipreciosas, Amatistas y Ágatas”. (Carp. n.º 1519/2014 – Rep. n.º 1085/2014)».

(Antecedentes:)

b001.jpg

b002.jpg

b003.jpg

b004.jpg

b005.jpg

b006.jpg

SEÑOR PRESIDENTE.- Léase el proyecto.

(Se lee).

–En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor Senador Da Rosa.

SEÑOR DA ROSA.- Señor Presidente: la Comisión de Constitución y Legislación del Senado resolvió, por unanimidad, aconsejar favorablemente al Plenario la aprobación de este proyecto de ley por el que se declara la ciudad de Artigas «Capital Nacional de las Piedras Preciosas y Semipreciosas, Amatistas y Ágatas». Nosotros, que somos hijos del norte del país, consideramos este hecho como absolutamente legítimo.

Hay que tener en cuenta que, a las dificultades propias de la distancia, por ser la capital departamental más lejana de la capital nacional –no olvidemos que Uruguay es un país fuertemente centralizado–, debe sumarse, desde hace muchos años, el problema de sus escasas actividades económicas y el poco nivel de inversiones. Evidentemente, esto se traduce en una importante problemática social y, al mismo tiempo, en una fuerte causa de emigración de ciudadanos de Artigas hacia otros puntos del país.

Desde hace muchos años, Artigas, sus fuerzas vivas y sus dirigentes políticos de todos los partidos intentan impulsar la posibilidad de la explotación de la riqueza de las piedras preciosas, de las amatistas y de las ágatas, que son características de la zona cercana a la ciudad de Artigas, como una forma de generar una actividad económica que permita mayores niveles de inversión y, al mismo tiempo, la creación de puestos de trabajo.

Naturalmente, el hecho de que se apruebe esta declaración no va a cambiar las cosas como por arte de magia; una declaración no hará que esta actividad pueda multiplicarse, ni llegarán repentinamente todas las inversiones que deseamos que lleguen a esa zona. Sin embargo, se contribuiría a generar, a nivel de la sociedad, en el clima de conciencia colectiva –algo muy importante para esta ciudad del norte de país, para este departamento tan alejado de la capital–, la posibilidad de impulsar una actividad económica que para esa ciudad sería trascendente, importante y de enorme proyección hacia el futuro, no solamente en lo que tiene que ver con la extracción y obtención de estas piedras, sino, además, con su industrialización, que es el gran desafío planteado en cuanto al futuro de este tipo de rubro en el departamento de Artigas.

Con ese espíritu es que la Comisión ha dado aprobación a este proyecto de ley y recomienda al Plenario del Senado hacer lo propio en el día de hoy.

Muchas gracias.

SEÑOR LORIER.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR LORIER.- Señor Presidente: con la finalidad de complementar el informe del señor Senador Da Rosa, también queremos recordar que, en el camino que él señalaba y con el propósito de potenciar la minería en el mencionado departamento, hace muy poco se realizaron las Jornadas Tripartitas para el Desarrollo del Sector Minero de Artigas, cuyo objetivo fue establecer los primeros acuerdos que tendieran a construir una cadena de valor que incluyera al sector turístico.

Según nuestro Subsecretario de Trabajo y Seguridad Social, Nelson Loustaunau, se analizó cómo integrar el turismo y los hoteles al sector extractivo. Participaron en esta actividad los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social; de Industria, Energía y Minería, y de Turismo y Deporte. Se trata de una minería muy particular que, entre la explotación de los yacimientos y los talleres donde se trabajan las piedras, ocupa aproximadamente a seiscientos trabajadores. Se destaca que se trata de piedras de calidad excepcional; si bien existen otros yacimientos en Brasil, la calidad de la piedra uruguaya es muy bien vista en los mercados internacionales. Además, se explica que en la extracción de la piedra no existe informalidad, debido a los controles que realiza la Dirección Nacional de Minería y Geología, del Ministerio de Industria, Energía y Minería, aunque también se aclara que no ocurre lo mismo en los talleres, donde es posible encontrar trabajadores en situación irregular. De todas formas, también se dice que esta particularidad es característica de las zonas de frontera y no es exclusiva de esta actividad.

Las Jornadas sirvieron para plantear diversas estrategias a fin de relanzar el sector de la minería en el departamento norteño, y una de las líneas de trabajo consiste –como hemos dicho– en fomentar un turismo –como puede ser el turismo minero– ávido de conocer otros valores de Artigas, más allá de su carnaval. Esto podría incluir visitas a las minas que se encuentran fuera de funcionamiento, así como a los talleres donde se trabaja esta materia prima. Por ese motivo, los sectores involucrados discutieron acerca de cómo lograr una cadena productiva que integre el sector turístico y el hotelero a la actividad minera. Además, algunas medidas concretas estudiadas en la actividad fueron, por ejemplo, la generación de seguros de desempleo rotativos para los momentos en que baja la demanda externa, despidos parciales o reducción de horas. El objetivo de todo esto sería retener la mano de obra –aspecto nada menor–, dado que se trata de trabajadores calificados que podrían emigrar hacia otros mercados si no se los retiene.

Al respecto, el titular del Ministerio de Industria, Energía y Minería, ingeniero Roberto Kreimerman, ha considerado que si se parte de un plan estratégico, se logrará un acuerdo que incluirá a organismos del Estado, a empresarios, a trabajadores y a la academia, para ver cuáles son las restricciones del sector. Él mencionó la posibilidad de presentar a Artigas en un foro internacional para que sea reconocida como ciudad de artesanías. Reitero que el sector de ágatas y amatistas pasó de emplear a 130 personas, en el año 2000, a contar con 610 en 2013. Asimismo, las exportaciones crecieron de US$ 324.000 en 1998 a la cifra nada despreciable de US$ 21:200.000 en 2013, siendo el destino de las ventas fundamentalmente el mercado chino.

Nos parece que esta información simplemente complementa el tan buen informe del señor Senador Da Rosa y muestra que, además de los elementos generales, ya hay actividades planificadas y realizadas mirando hacia el futuro, para ver cómo lo abstracto se lleva a algo concreto y se posibilitan avances reales en Artigas.

SEÑOR ABREU.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR ABREU.- Más allá de la declaración de «Capital Nacional», las expresiones de los señores Senadores que me precedieron en el uso de la palabra describen, de alguna forma, esa especial realidad del departamento de Artigas. Todos sabemos que las amatistas y las ágatas son parte de las llamadas geodas, que son grandes bolsones de basalto que desde hace millones de años han determinado que debajo se encuentre el Acuífero Guaraní. Es decir que este Acuífero está debajo de toda esa expresión de basalto y se nutre –aunque parezca que está aislado– por medio de un sistema de recarga especial. Todas estas geodas, que son muy importantes –hay que ver cómo se sacan y se cortan–, tienen adentro amatistas y ágatas. Como bien se decía, esas amatistas quizás sean las de mayor pureza; el azul intenso de esta piedra es el que tiene mayor reclamo.

Ahora bien, el gran desafío de nuestro país, tanto en ágatas como en amatistas, es precisamente el valor agregado: cómo hacemos una cadena de valor en la que no se extraiga exclusivamente la materia prima para ser comprada, como sucede ahora –más allá de algunos aumentos en las exportaciones– del lado brasileño.

En la ciudad Soledade de Brasil se compran casi todas las amatistas uruguayas en bruto, se procesan y además se hace una cadena industrial. Es una ciudad casi exclusivamente destinada a la comercialización de esas piedras preciosas. Como se dijo muy bien, el mercado especial es el mercado chino, el mercado asiático –por decirlo así–, que tiene algunas características que a veces no entendemos pero que son parte de su cultura. Además, uno puede ver que todos los días aparecen compradores de China, de Estados Unidos, etcétera, pero siempre para comercializar al mercado asiático. Las exposiciones de piedras que hay en una ciudad de los Estados Unidos, en grandes ferias, son impresionantes, y ahí Uruguay tiene un lugar muy importante.

Durante mucho tiempo el gran desafío ha sido cómo agregamos valor a esto, sobre todo respecto a las amatistas. En lo que concierne al lapidado de la piedra, el trabajo conjunto y la artesanía, no se ha obtenido un gran resultado; inclusive, la Unión Europea nos dio una enorme apoyo, pero no hemos logrado tener la capacidad de industrializar y romper ese vínculo tan directo con el Brasil, que compra ese especial producto –porque las amatistas uruguayas son mucho mejores que las brasileñas– para comercializarlo fuera del país.

Este es un tema muy importante porque, tal como señalaba el señor Senador Lorier, está muy vinculado con el turismo. Además, ahí están las Minas del Catalán, que son minas subterráneas absolutamente deslumbrantes en muchos aspectos, pero que necesitan mejoras para la extracción, como la conexión de la energía eléctrica, que se viene haciendo paulatinamente. Asimismo, hay en esto una característica muy especial: la explotación de las amatistas o de la minería generalmente coexiste con la producción agropecuaria, es decir que la extracción en las minas no excluye la posibilidad de trabajar en materia agropecuaria. Esto le da una enorme importancia, aunque también es cierto que es una alternativa –la de ingresar en ese tipo de producción– que a veces estimula y otras desestimula al propio productor.

En la ciudad de Artigas hemos visto –en una visita que realizamos hace unos dos meses– que especialmente hay una fábrica que trabaja enormemente en este sector, que tiene dificultades muy grandes en materia de costo beneficio, ya que es muy difícil mantener esa producción y los costos no transables en función de los precios en dólares que puedan tener las exportaciones de los productos.

Me parece muy bien que se traten estos temas, porque nos ayudan a reflexionar sobre la necesidad de que Artigas sea otra Soledade, es decir, que la comercialización del producto tenga un valor agregado mucho más importante. Hay que buscar dar incentivos a todo este sector de la minería, que tiene especialidades muy particulares, absolutamente diferentes. De alguna manera, es como sucede con el granito negro en Uruguay. Nosotros tenemos granito gris y granito negro, pero el granito negro es el más demandado en el mercado japonés por las empresas fúnebres. La cultura japonesa –la asiática en general– ve al granito negro como el material más importante en el momento de enfrentar lo que es irreversible para todos, el único viaje que todos sabemos que vamos a hacer, y el Uruguay tiene este producto en volumen importante.

Simplemente quería hacer esta reflexión, porque a veces no llegamos a ver el país en esa dimensión. Recuerdo que un compañero de la Dirección de Minería con el que recorríamos el Uruguay reflexionaba lo siguiente: «Pensar que yo antes decía: “¡Mirá qué ganado!”, “¡Mirá que majada!”, y ahora digo: “¡Mirá qué piedra preciosa!”, “¡Mirá qué granito”, “¡Mirá qué piedra laja”». Es decir que, dependiendo de la profesionalidad con que se miran los temas, se ven las distintas riquezas del país. Y Artigas tiene esta característica especial, entre otras cosas, por la diferenciación de ese producto bruto que está dentro del basalto, y sobre todo porque tiene el recurso más importante de América del Sur, que es el segundo recurso de agua, no tan dulce, del mundo.

Esta es una visión integral, y me parece muy bien que se declare a la ciudad de Artigas como «Capital Nacional de las Piedras Preciosas y Semipreciosas, Amatistas y Ágatas» con la intención de hacer de esto un desafío productivo en la comercialización de bienes y servicios y aprovechando nuestras ventajas naturales para incentivar un departamento tan lejano y tan olvidado de muchos de los pensamientos de la vida nacional.

Muchas gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota:)

–24 en 24. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo único.

(Se lee:)

SEÑOR SECRETARIO (Hugo Rodríguez Filippini).- «Artículo único.- Declárase a la ciudad de Artigas “Capital Nacional de las Piedras Preciosas y Semipreciosas, Amatistas y Ágatas”».

SEÑOR PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota:)

–24 en 24. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado por ser igual al considerado).

13) ALTERACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA

SEÑOR RUBIO.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR RUBIO.- En primer lugar, pido disculpas a las bancadas del Partido Nacional y del Partido Colorado, pero los voy a tener que molestar nuevamente con un tema relacionado al Orden del Día, dado que algún miembro de nuestra bancada tiene que retirarse.

Por esa razón, solicito que se consideren ahora los dos puntos relativos a los Tratados internacionales. Como sabemos, alguno de ellos es objeto de discusión y no es compartido por la oposición. Me refiero a los asuntos que figuran en primero y segundo lugar del Orden del Día, relativos a los Acuerdos con el Reino de los Países Bajos y con el Reino de Bélgica.

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar la moción formulada por el señor Senador.

(Se vota:)

–25 en 25. Afirmativa. UNANIMIDAD.

14) ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Y EL REINO DE LOS PAÍSES BAJOS SOBRE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA

SEÑOR PRESIDENTE.- En consecuencia, el Senado pasa considerar el asunto que figura en primer término del Orden del Día: «Proyecto de ley por el que se aprueba el Acuerdo entre la República Oriental del Uruguay y el Reino de los Países Bajos sobre Intercambio de Información Tributaria y su Protocolo, firmados en la ciudad de La Haya, Reino de los Países Bajos, el 24 de octubre de 2012, y Notas Reversales firmadas en La Haya, Reino de los Países Bajos, el 16 de febrero de 2013. (Carp. n.º 1222/2013 - Rep. n.º 1092/2014)».

(Antecedentes: ver 20.ª S.E.)

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa recuerda al Cuerpo que este proyecto de ley ya fue informado por el señor Senador Baráibar en la sesión de ayer. Por lo tanto, continúa su consideración.

SEÑOR MEZZERA.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador Mezzera.

SEÑOR MEZZERA.- Señor Presidente: quiero aclarar que en la Comisión voté discorde la aprobación de este proyecto de ley, no porque en general esté en desacuerdo con su filosofía, sino porque en este caso no estoy de acuerdo con su estructura.

Este Tratado tiene la misma estructura que el de intercambio de información que se votó con Argentina, pero en este caso con el Reino de los Países Bajos. No se trata de un tema de grados en cuanto al país en cuestión, o de su cercanía o no, sino, reitero, del concepto sobre la estructura del Tratado.

Este Acuerdo parte del concepto de la renta mundial: se gravan rentas obtenidas en el exterior. Nunca he estado de acuerdo con ese concepto, pues sigo aferrado a la vieja premisa de Kelsen de que el Estado es el ámbito de aplicación de la norma jurídica, y gravar las rentas en el exterior es un trasvase de fronteras desde el punto de vista tributario que no me resulta conveniente. Sin embargo, esto fue establecido, no al inicio sino después, en el Impuesto a la Renta. Para mí esto es algo similar a la filosofía de Estados Unidos, del imperio, que ha creado el concepto del long arm jurisdiction, es decir, el estatuto del largo brazo de la Justicia, según el cual las empresas de ese país que trabajan y generan sus ganancias en el exterior deben cumplir las normas americanas.

Hemos tenido ya la experiencia con Argentina –sobre la que no me voy a extender porque se ha hablado mucho al respecto– y se han votado otros Tratados sobre este mismo tema, por lo que no quiero que se me llame la atención, porque no es algo que me pase desapercibido. Como decía, la experiencia con Argentina hace que no me resulte grata la intervención extranjera en nuestro país prevista en el tratado –que es un tratado modelo–, puesto que permite la entrada de funcionarios de la otra parte al territorio nacional con el fin de entrevistarse con personas, inspeccionar documentos, etcétera. Si bien el Derecho aplicable para ello es el de la República Oriental del Uruguay, al final del tratado hay una norma que dispone que las partes contratantes deberán promulgar toda la legislación nacional necesaria para cumplir y hacer efectivos los términos del Acuerdo, entre los que se comprenden –obviamente– inspecciones fiscales en el extranjero, como las que vivimos hace un tiempo en el caso del Royal Bank of Canada.

Aclaro que esto no es un ataque al sistema de intercambio de información tributaria, que consideramos que debe realizarse –aunque no me agrade– dada la existencia de la renta mundial, pero entiendo que hay distintas formas de llevarlo adelante, y el marco que se ha creado para este intercambio de información no me agrada. Esto no me sucede –para que no se me diga que es imposible tener otro– con el convenio que tenemos a consideración con el Reino de Bélgica –figura a continuación en el Orden del Día de hoy–, en el que se ha introducido el artículo 25, «Intercambio de información», que no tiene ninguna de las características que presenta el que estamos considerando. Digo esto porque no quedó claro que se tratara de dos temas separados y diferentes, ya que el miembro informante, señor Senador Baráibar, hizo un informe general sobre los dos puntos sin diferenciar un tratado del otro.

Quiero hacer un llamado de atención sobre el particular, porque es algo que se reitera en el tiempo. Me parece que eso debería ser objeto de estudio del Poder Ejecutivo cuando se negocien estos tratados, para no repetir –como sucede muchas veces– textos que tienen errores o temas que se podrían ajustar. En este caso me refiero fundamentalmente al tema de las inspecciones fiscales en el extranjero, establecidas en el artículo 6.º.

Simplemente quería hacer ese llamado de atención y fundamentar por adelantado mi voto en este asunto.

Nada más. Muchas gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Si ningún Senador desea hacer uso de la palabra, la Mesa se la va a conceder al señor miembro informante para que realice una intervención final antes de someter a votación el proyecto de ley.

SEÑOR BARÁIBAR.- Señor Presidente: con respecto a lo dicho por el señor Senador Eduardo Mezzera –con la máxima cordialidad, como acostumbra hacerlo en sus intervenciones–, debo recordar algún comentario que he hecho.

Quienes hemos estudiado este tema durante muchos años no tenemos la menor duda de que el signo de los tiempos va en el sentido de que estos tratados se instalen a nivel universal. En las últimas reuniones del Grupo de los 20 –en el que la OCDE es el grupo operador, y que integran Brasil, Argentina y México, entre otros– ya se habla de que este intercambio no se realizará mediante acuerdos entre países, sino que se apelará a un acuerdo universal que abarque automáticamente la posibilidad de reclamar este tipo de información. La evolución de la globalización de las finanzas hace que el tema vaya en ese sentido.

Tengo aquí un informe sobre los últimos avances en materia de transparencia e intercambio de información tributaria –no lo incluí en la exposición de motivos porque es muy extenso, pero lo dejo a disposición de todos los señores Senadores que quieran tenerlo–, en el que ya se deja una constancia pormenorizada de la evolución, fecha a fecha y paso a paso, de la situación a la que hemos llegado hoy.

También me interesa precisar que, en el Tratado de la OCDE, el artículo 26 –que en algunos aparece como artículo 25– para evitar la doble tributación refiere al intercambio de información. Si bien no es tan desarrollado como los que refieren exclusivamente al intercambio de información, lo principal y central de ese planteo está contemplado. Tanto es así que en el día de ayer, al inicio de mi informe, hice un comentario en el sentido de que los señores Senadores pueden leer las exposiciones de motivos –ambas de mi autoría– sobre los dos proyectos de ley: en una desarrollo lo relativo a la historia y los antecedentes en materia de intercambio de información tributaria, y en la otra hago referencia a evitar la doble tributación. Más adelante, cuando informe el Tratado con el Reino de Bélgica, podrán ver que está basado en evitar la doble tributación, sin perjuicio de reconocer que también incluye un intercambio de información.

La última consideración tiene que ver con uno de los aspectos más discutidos en el Tratado suscrito con Argentina: la autorización –algo que se hace frecuentemente y que está contemplado en el Tratado con el Reino de los Países Bajos– para que visitantes extranjeros de los organismos pertinentes puedan concurrir al país con determinadas garantías y condiciones –no es a vuelo de pájaro ni al voleo, como se dice comúnmente– para recoger información.

Insisto en que ese punto fue muy discutido durante un buen tiempo, mientras se estaba negociando el Tratado suscrito con Argentina, e incluso impedía su aprobación. Finalmente, los negociadores argentinos aceptaron que esa norma no se incluyera y por eso no fue incorporado en el Acuerdo, aunque sí figura en el Tratado con el Reino de los Países Bajos y también estará en otros casos que tengamos a consideración en el futuro.

Nada más. Muchas gracias.

15) SOLICITUDES DE LICENCIA E INTEGRACIÓN DEL CUERPO

SEÑOR PRESIDENTE.- Léase una solicitud de licencia.

(Se lee:)

SEÑOR SECRETARIO (Hugo Rodríguez Filippini).- «Montevideo, 9 de julio de 2014

Señor Presidente de la

Cámara de Senadores

De mi mayor consideración:

A través de la presente, solicito al Cuerpo me conceda licencia al amparo del artículo 1.º de la Ley n.º 17827, el día martes 15 de julio por motivos particulares.

Sin otro particular, saludo al señor Presidente muy atentamente.

Daniel Martínez. Senador».

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota:)

–24 en 25. Afirmativa.

Se comunica que los señores Daniel Olesker y Jorge Basso han presentado nota de desistimiento, informando que por esta vez no aceptan la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Eduardo Fernández, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

16) ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Y EL REINO DE LOS PAÍSES BAJOS SOBRE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa la consideración del primer punto del Orden del Día.

SEÑOR PASQUET.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR PASQUET.- Señor Presidente: brevemente, adelanto que votaremos negativamente el Acuerdo suscrito con los Países Bajos, por las mismas razones que esgrimimos cuando el Cuerpo consideró tratados similares, que disponen el intercambio de información tributaria pero no incluyen previsiones para evitar la doble imposición. Precisamente, votaremos a favor el Tratado con el Reino de Bélgica porque prevé mecanismos para evitar la doble imposición.

Solicitamos la palabra ahora, en vez de limitarnos a fundamentar nuestro voto, para señalar que en el texto del artículo 1.º que se someterá a votación del Cuerpo falta el artículo «el», pues dice: «Apruébase Acuerdo entre la República Oriental del Uruguay […]». Es evidente que debe decir: «Apruébase el Acuerdo […]».

Es cuanto quería expresar.

SEÑOR PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota:)

–16 en 26. Afirmativa.

En discusión particular.

SEÑOR BARÁIBAR.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR BARÁIBAR.- Señor Presidente: quisiera saber si quedó incluida en el texto del artículo 1.º la referencia que hizo el señor Senador Ope Pasquet, es decir, si se incluyó el artículo «el».

SEÑOR PRESIDENTE.- Procederemos a dar lectura al texto llegado de Comisión, que será votado negativamente, y luego se pasará a votar con el agregado del artículo «el».

Léase el artículo 1.º del proyecto de ley.

(Se lee:)

SEÑOR SECRETARIO (Hugo Rodríguez Filippini).- «Artículo 1.º.- Apruébase Acuerdo entre la República Oriental del Uruguay y el Reino de los Países Bajos sobre Intercambio de Información Tributaria y su Protocolo firmado en la ciudad de La Haya, Reino de los Países Bajos el 24 de octubre de 2012 y Notas Reversales firmadas en La Haya, Reino de los Países Bajos, el 16 de febrero de 2013».

SEÑOR PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota:)

–0 en 26. Negativa.

Se va a votar ahora el texto con la modificación propuesta por el señor Senador Pasquet, en el sentido de agregar el artículo «el» entre las palabras «Apruébase» y «Acuerdo».

(Se vota:)

–16 en 26. Afirmativa.

El artículo 2.º es de orden.

Queda aprobado el proyecto de ley, que se comunicará a la Cámara de Representantes.

(Texto del proyecto de ley aprobado:)

«Artículo único.- Apruébanse el Acuerdo entre la República Oriental del Uruguay y el Reino de los Países Bajos sobre Intercambio de Información Tributaria y su Protocolo firmado en la ciudad de La Haya, Reino de los Países Bajos, el 24 de octubre de 2012 y Notas Reversales firmadas en La Haya, Reino de los Países Bajos, el 16 de febrero de 2013».

17) CONVENIO ENTRE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Y EL REINO DE BÉLGICA PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN Y PREVENIR LA EVASIÓN FISCAL

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en segundo término del Orden del Día: «Proyecto de ley por el que se aprueba el Convenio entre la República Oriental del Uruguay y el Reino de Bélgica para evitar la doble imposición en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio y prevenir la evasión fiscal, y su Protocolo, firmados en la ciudad de Montevideo, el 23 de agosto de 2013. (Carp. n.º 1373/2013 – Rep. n.º 1093/2014)».

(Antecedentes:)

«Carp. n.º 1373/2013
Rep. n.º 1093/2014

CÁMARA DE SENADORES

Comisión de
Asuntos Internacionales

Proyecto de ley sustitutivo

Artículo único.- Apruébase el Convenio entre la República Oriental del Uruguay y el Reino de Bélgica para evitar la doble imposición en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio y prevenir la evasión fiscal y su Protocolo, firmados en la ciudad de Montevideo, el 23 de agosto de 2013.

Sala de la Comisión, 3 de julio de 2014.

Carlos Baráibar, miembro informante; Roberto Conde, Alberto Couriel, Antonio Gallicchio, Eduardo Mezzera, Ope Pasquet, Enrique Rubio».

c001.jpg

c002.jpg

c003.jpg

c004.jpg

c005.jpg

c006.jpg

c007.jpg

c008.jpg

c009.jpg

c010.jpg

c011.jpg

c012.jpg

c013.jpg

c014.jpg

c015.jpg

c016.jpg

c017.jpg

c018.jpg

c019.jpg

c020.jpg

c021.jpg

c022.jpg

c023.jpg

c024.jpg

c025.jpg

c026.jpg

c027.jpg

c028.jpg

c029.jpg

c030.jpg

c031.jpg

c032.jpg

c033.jpg

c034.jpg

c035.jpg

c036.jpg

c037.jpg

c038.jpg

c039.jpg

c040.jpg

c041.jpg

c042.jpg

c043.jpg

c044.jpg

c045.jpg

c046.jpg

c047.jpg

c048.jpg

c049.jpg

c050.jpg

c051.jpg

c052.jpg

c053.jpg

c054.jpg

c055.jpg

c056.jpg

SEÑOR PRESIDENTE.- Léase el proyecto.

(Se lee).

–En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor Senador Baráibar.

SEÑOR BARÁIBAR.- Señor Presidente: como ya lo dijimos en el día de ayer con relación al Tratado con los Países Bajos, que acabamos de aprobar, el Convenio con el Reino de Bélgica es como la otra cara de la moneda, o sea, la que refiere esencialmente a los aspectos que tienen que ver con la doble imposición.

En la exposición de motivos –que tienen todos los señores Senadores, por lo que trataré de abreviar– figura pormenorizadamente todo el proceso que se ha vivido. Tengo documentos complementarios que no incluyo para no extender demasiado la fundamentación, pero quedan a disposición de quienes quieran profundizar en el tema.

La mencionada exposición de motivos expresa: «El fenómeno que ha caracterizado la globalización de las últimas décadas es la apertura sin precedentes de la economía mundial. La búsqueda de la maximización de utilidades de las empresas las ha llevado a reordenar y multiplicar sus centros de producción, adquirir nuevos canales de comercio y ubicar oficinas en distintos países formando un mismo grupo de intereses económicos.

Para ello, la legislación tributaria ha dotado a las autoridades fiscales de elementos que les permitan configurar el ingreso universal de los contribuyentes residentes dentro de su circunscripción territorial, apoyándose en instrumentos jurídicos de carácter internacional que les permitan ejercer, más allá de las fronteras, un control que derive en posibles actos de fiscalización.

Los problemas de doble tributación internacional surgen cuando dos países se encuentran involucrados en el cobro del impuesto a un mismo sujeto pasivo.

Cuando el contribuyente es residente según las leyes de los dos países contratantes, o cuando el residente tiene la fuente de su ingreso fuera de su país de residencia, estamos ante un problema de fiscalidad internacional, incluso cuando sea su país de nacionalidad.

Los Estados, para enfrentar y resolver los casos de doble imposición internacional celebran acuerdos o convenios para regular esta situación. Estos convenios contemplan no solo las reglas que usarán para evitar la doble imposición, sino también los mecanismos para que se dé la colaboración entre las Administraciones Tributarias a fin de detectar casos de evasión fiscal.

Mediante el uso de los convenios, los Estados firmantes renuncian a gravar determinadas ganancias y acuerdan que sea solo uno de los Estados el que cobre el impuesto o, en todo caso, que se realice una imposición compartida, es decir, que ambos Estados recauden parte del impuesto total que debe pagar el sujeto.

La República Oriental del Uruguay ha adoptado estándares internacionales en la materia en el marco de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico –OCDE– e integra, junto a 121 jurisdicciones, el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Fiscal en Materia Tributaria de dicha organización, desde su fundación en el año 2009.

Ante el compromiso asumido frente a la comunidad internacional en la materia, la República Oriental del Uruguay, junto a las otras jurisdicciones integrantes del Foro Global, se encuentra en el llamado Proceso de Revisión entre Pares. Esto tiene como objetivo que las distintas jurisdicciones incorporen a su marco jurídico las recomendaciones acordadas. El establecimiento de acuerdos de intercambio de información entre las jurisdicciones es una de las recomendaciones realizadas.

Actualmente, Uruguay cuenta con doce Convenios vigentes para evitar la Doble Imposición Internacional –CDI– con: Alemania, Hungría, México, España, Suiza, Portugal, India, Ecuador, Liechtenstein, Corea, Finlandia, Malta; y diez Convenios de Intercambio de Información Tributaria con Francia, Groenlandia, Islandia, Suecia, Dinamarca, Islas Feroes, Noruega, Canadá, Australia, Brasil y Argentina.

Junto al presente, se encuentran firmados e ingresados al Parlamento, pero aún no ratificados, Convenios con: Reino de los Países Bajos –que acabamos de aprobar–, Reino de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Bélgica.

El presente Convenio se refiere a los impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio, siendo su estructura básica la siguiente: el ámbito de aplicación, sujeto pasivo e impuestos comprendidos en el Tratado.

Asimismo, se definen los términos que se utilizan en el documento a fin de darles un sentido único, aspecto por demás importante en cualquier Tratado, más aún cuando quienes lo suscriben son países con diferentes culturas e idiomas».

Voy a obviar lo que sigue en el informe porque son todas las definiciones y conceptos, que están absolutamente claros en la exposición de motivos y en el propio Tratado.

Sigo leyendo: «En estos Convenios de doble tributación existen además otros fines tales como:

a) Dar protección a los contribuyentes de ambos Estados Contratantes y dar estabilidad a las normas tributarias, evitando con esto una carga excesiva e injusta para estos.

b) Prevenir la discriminación y garantizar la igualdad de tratamiento entre nacionales y extranjeros.

c) Facilitar la expansión de las empresas tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados.

d) Combatir la evasión y elusión de impuestos, al contar con una mayor información a nivel internacional.

e) Promover la inversión en el país».

En el apartado «Consideraciones» se destaca lo siguiente: «En el ámbito internacional, la sustentabilidad de una economía mundial abierta depende de una cooperación tributaria internacional eficiente, que ayude a garantizar que los contribuyentes que tienen acceso a transacciones extrafronterizas no tengan también acceso a mayores posibilidades de evasión y elusión tributaria respecto de aquellos que operan únicamente a nivel nacional.

La prioridad estratégica para la inserción internacional del país es ser parte de la cooperación tributaria y financiera a nivel internacional. Para desarrollar esta estrategia y darle contenido, nuestro país debe ser parte del ámbito en el que ocurre la cooperación y de los mecanismos en que esta se desarrolla. Nuestro país es parte del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información en Materia Tributaria, y esto implica que el país es parte de un proceso en el cual es analizado y además participa y opina sobre el análisis de los otros».

A continuación, bajo el título «Medidas adoptadas por Uruguay en el marco del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Propósitos Tributarios», hay casi una página completa que incluye varios ítems en los que se hace un repaso cronológico que, simplemente, apuntan a detallar cómo se han ido desarrollando estas negociaciones, a nivel de los organismos correspondientes, en el marco del referido Foro Global.

En definitiva, la última parte de este detalle dice: «En este sentido, nuestro país ha decidido ser participante activo y cooperante en esta materia internacional, y la suscripción de este acuerdo es una de las herramientas que es necesario poner en funcionamiento para que esa cooperación pueda tener efectos. Al respecto, cabe subrayar que el país está cumpliendo con estos requerimientos por decisión propia, esto es una decisión soberana del país, en función de su propio interés. Es el interés nacional lo que ha orientado las acciones del país y ha guiado cada uno de los pasos que se han dado en la materia.

La firma de este acuerdo tiene que ver con la estrategia de inserción internacional y de mantenimiento del clima de negocios del país. Uruguay ha sido muy cuidadoso en mantener un adecuado clima de negocios, con el objetivo de captar inversión pública, porque como es sabido, la obtención de inversión productiva supone posibilidades de crecimiento, de desarrollo, y supone también la posibilidad de implementar políticas sociales que aseguren oportunidades a las personas más desprotegidas».

En el Distribuido se incluye, luego, el Convenio; su síntesis es bastante extensa pero voy a tratar de resumirla.

El Capítulo I refiere al «Ámbito de aplicación del Acuerdo» y consta de dos disposiciones: el Artículo 1, que establece quiénes están comprendidos –se aplica a las personas residentes de uno o de ambos Estados contratantes–, y el Artículo 2, que describe los impuestos comprendidos, estableciendo que se aplicará a los impuestos sobre la renta y el patrimonio exigibles.

El Capítulo II contiene las «Definiciones»; siempre hay que incluirlo, pero es reiterativo y está absolutamente desarrollado en el propio Tratado. Más adelante se hace referencia a determinados conceptos como, por ejemplo, «Residente» y «Establecimiento Permanente», a la vez que se incluyen algunos aspectos muy técnicos del Tratado que no hacen a su concepción, sino que apuntan a precisar los términos según los cuales se va a aplicar.

El Capítulo III, «Imposición de las rentas», está compuesto por quince artículos. El Artículo 6 refiere a las rentas inmobiliarias y es bien importante; el Artículo 7 desarrolla lo relativo a los beneficios empresariales; el Artículo 8 refiere al transporte marítimo y aéreo. El Artículo 9 refiere a empresas asociadas y establece que cuando: «a) una empresa de un Estado Contratante participe directa o indirectamente en la dirección, el control o el capital de una empresa del otro Estado Contratante, o», «b) unas mismas personas participen directa o indirectamente en la dirección, el control o el capital de una empresa de un Estado Contratante y de una empresa del otro Estado Contratante», y en uno y otro caso, las dos empresas estén en relaciones comerciales o financieras unidas a condiciones aceptadas o impuestas que difieran de las que serían acordadas entre empresas independientes. Los beneficios que habrían sido obtenidos por una de las empresas de no existir dichas condiciones, y que de hecho no se han realizado a causa de las mismas, podrán incluirse en las utilidades de esa empresa y someterse a imposición en consecuencia.

En el Artículo 10 se establece la tributación compartida de los dividendos y el Artículo 11 la tributación compartida con tope de la fuente. El Artículo 12 refiere a las regalías; el Artículo 13 tiene que ver las ganancias de capital; el Artículo 14 con las rentas del trabajo dependiente; el Artículo 15 habla de los honorarios de los Directores; el Artículo 16, de las rentas de los artistas y deportistas; el Artículo 17, de las pensiones. El Artículo 18, relativo a las «funciones públicas» expresa que los salarios, sueldos y otras remuneraciones percibidas por razón de servicios prestados al Estado, serán gravados por el Estado pagador de las mismas. En el Artículo 19 se establece que los pagos percibidos de fuentes situadas fuera de un Estado en el que permanezcan estudiantes o personas en prácticas para cubrir sus gastos de manutención, estudios o capacitación estarán exentos de impuestos en ese Estado.

El Artículo 20 establece una regla general aplicable a las rentas no reguladas en los artículos precedentes; con arreglo al apartado primero corresponde al Estado de residencia el derecho exclusivo de imposición.

El Capítulo IV se denomina «Imposición del Patrimonio», y su Artículo 21 «Patrimonio». El Capítulo V establece los métodos para eliminar la doble imposición y, precisamente, su Artículo 22 detalla cómo eliminar la doble imposición en cada uno de los Estados Contratantes. A este respecto, en «Consideraciones» se detalla que cuando un residente de un Estado Contratante obtenga rentas o posea elementos patrimoniales que, de acuerdo con las disposiciones del Convenio, pueden someterse a imposición en el otro Estado Contratante, el Estado mencionado exonerará de impuestos dichas rentas o dichos rubros patrimoniales.

Por otra parte, el Capítulo VI se denomina «Disposiciones Especiales» y aquí se incluye, en el Artículo 24, el procedimiento amistoso para resolver los diferendos que se puedan presentar.

El Artículo 25 se refiere al intercambio de información; el Artículo 26 tiene que ver con la asistencia en la recaudación de impuestos, y el Artículo 27 establece que el Acuerdo no afectará los privilegios fiscales de los miembros de misiones diplomáticas y oficinas consulares.

El Capítulo VII, «Disposiciones Finales», refiere, en sus Artículos 28 y 29, a la entrada en vigor y a la denuncia de este Acuerdo.

En resumen, señor Presidente, este es un informe muy sintético, que está completo en la documentación que hemos presentado, así como también en el propio Acuerdo y, en razón de lo que ha sido la posición que ha tenido nuestro país en esta materia, solicitamos que sea votado favorablemente.

Muchas gracias.

SEÑOR ABREU.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR ABREU.- Señor Presidente: solamente quiero hacer una referencia a este respecto.

Más allá de las posiciones que tomemos, hay que ser muy precisos en estos Tratados y, sobre todo, en los términos conceptuales que manejamos: la doble tributación o doble imposición.

En realidad, este Tratado es para evitar la doble imposición en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio y apunta a prevenir la evasión fiscal. Pero después, en la información, se habla de convenios de doble tributación existentes con otros fines.

Cabe señalar que los tributos son una categoría mucho más amplia que el impuesto, ya que comprenden las tasas, los impuestos y las contribuciones, y no parece que en este caso, por parte del Uruguay y desde el punto de vista del Tratado, se estén manejando debidamente y en forma precisa los conceptos, que son los que dan mayor seguridad jurídica a la hora de defendernos o de plantear nuestros reclamos frente al cumplimiento o no de estos Tratados.

Por otra parte, señor Presidente, y para dejar claro el tema, debo decir que, luego de una exposición que hicimos hace algún tiempo, fue el propio Senado el que asumió una definición de territorio para que fuera incluida en los tratados internacionales. Parece que esa definición no está integralmente incluida aquí y basta ver el tema territorial y cómo se define en el Tratado para darnos cuenta de ello; no sé si este es un problema de traducción o por el idioma que se utiliza.

Los territorios no «significan», sino que debe decirse «se entiende por territorio» o «se define como territorio» pero, reitero, no «significan» tal o cual cosa. En el caso de Uruguay es muy importante ver que las dos definiciones que están allí tienen que ver con distintas metodologías. Para nosotros, el territorio nacional es su parte terrestre, sus aguas interiores, su mar territorial, el espacio aéreo por encima de los mismos, y también las zonas marítimas más allá del mar territorial, sobre las cuales el Uruguay ejerce derechos de soberanía o jurisdicción, de acuerdo con su legislación nacional y el Derecho Internacional vigente.

También es muy importante que en estos temas, al definir territorio en los tratados internacionales agreguemos: «Sin perjuicio de los límites contestados por la República al momento de suscribirse el presente Acuerdo». Tenemos límites contestados con Brasil –una isla y una zona en Rincón de Artigas, por los que siempre hacemos el reclamo– y, además, ahora tenemos definiciones de límites de futuro en los cuales va estar, entre otras cosas, la plataforma continental o la definición física del límite terrestre que tendremos con Argentina, por primera vez, por la unificación de la isla Timoteo Domínguez con la isla Martín García.

Estos no son ejercicios teóricos, señor Presidente; en cada uno de los Tratados, como dispuso el Senado en una Resolución para enviar a la Cancillería –si no recuerdo mal–, debía incluirse la definición de territorio. Es importante insistir para que en los tratados internacionales no se sigan repitiendo definiciones de imprecisión jurídica y de fragilidad que después lamentamos por la falta de sustancia y concepto en lo que es el Derecho Internacional, nuestro principal escudo para defender, justamente, las violaciones o las interpretaciones de estos tratados.

Con esas aclaraciones –sin perjuicio de otras más que no es del caso mencionar ahora– vamos a votar favorablemente este Acuerdo para evitar la doble tributación, tal como lo hemos hecho con otros similares.

Muchas gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota:)

–27 en 27. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

SEÑOR PASQUET.- Pido la palabra para fundamentar el voto.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR PASQUET.- Queremos dejar constancia de que hemos votado afirmativamente este proyecto de ley, por las mismas razones por las que lo hemos hecho en oportunidades anteriores con otros tratados que, al igual que este, procuraban evitar la doble imposición.

SEÑOR PRESIDENTE.- Léase el artículo único del proyecto de ley.

(Se lee:)

SEÑOR SECRETARIO (Hugo Rodríguez Filippini).- «Artículo único.- Apruébase el Convenio entre la República Oriental del Uruguay y el Reino de Bélgica para evitar la doble imposición en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio y prevenir la evasión fiscal y su Protocolo, firmados en la ciudad de Montevideo, el 23 de agosto de 2013».

SEÑOR PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota:)

–28 en 28. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda aprobado el proyecto de ley, que se comunicará a la Cámara de Representantes.

(No se publica el texto del proyecto de ley aprobado por ser igual al considerado).

18) «DÍA DEL REGLAMENTO DE TIERRAS DE 1815»

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en quinto término del Orden del Día: «Proyecto de ley por el que se declara el día 10 de setiembre de cada año como “Día del Reglamento de Tierras de 1815”, en conmemoración del Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados, firmado por José Artigas el mismo día del año 1815. (Carp. n.º 1312/2013 – Rep. n.º 1088/2014)».

(Antecedentes:)

«Carp. n.º 1312/2013
Rep. nº 1088/2014

CÁMARA DE SENADORES

Comisión de Ganadería,
Agricultura y Pesca

Proyecto de ley sustitutivo

Artículo 1.º.- Declárase el día 10 de setiembre de cada año como “Día del Reglamento de Tierras de 1815” en conmemoración del Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados, firmado por José Artigas el mismo día del año 1815.

Artículo 2.º.- El Poder Ejecutivo organizará, coordinará y promoverá actividades de divulgación sobre dicho Reglamento Provisorio.

Sala de la Comisión, a 3 de julio de 2014.

Ernesto Agazzi, miembro informante; Carlos Baráibar, Juan Chiruchi, Alberto Couriel, Luis J. Gallo Imperiale, Rodolfo Nin Novoa, Jorge Saravia».

d001.jpg

d002.jpg

d003.jpg

d004.jpg

«CÁMARA DE SENADORES

Comisión de Ganadería,
Agricultura y Pesca

ACTA n.º 80

En Montevideo, a los tres días del mes de julio del año dos mil catorce, a la hora trece y diez minutos, se reúne la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Senadores.

Asisten sus miembros los señores Senadores Ernesto Agazzi, Carlos Baráibar, Juan Chiruchi, Alberto Couriel, Luis J. Gallo Imperiale, Rodolfo Nin Novoa y Jorge Saravia.

Faltan con aviso los señores Senadores Pedro Bordaberry y Jorge Larrañaga.

Preside su titular, el señor Senador Rodolfo Nin Novoa.

Actúa en Secretaría la señora Secretaria de Comisión Lydia El Helou.

Abierto el acto, se pasa a considerar el proyecto de ley presentado por el señor Senador Jorge Saravia, por el que se declara el primer domingo del mes de diciembre de cada año como “Día del Perro de Trabajo”. (Carpeta n.º 1097/2012 – Distribuido n.º 1830/2012).

Artículo único. Se vota con modificaciones: 5 en 5. Afirmativa. UNANIMIDAD.

La Comisión aprueba un proyecto de ley sustitutivo y se designa miembro informante al señor Senador Jorge Saravia. (Informe verbal).

El texto aprobado es el que a continuación se transcribe:

Artículo único.- Declárase el primer domingo del mes de diciembre de cada año como “Día del Perro de Trabajo”.

Inmediatamente, se pasa a considerar el proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes por el que se declara el día 10 de setiembre de cada año como “Día del País Productivo”. (Carpeta n.º 1312/2013 – Distribuido n.º 2343/2013).

Artículo 1.º. Se vota con modificaciones: 7 en 7. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Artículo 2.º. Se vota: 7 en 7. Afirmativa. UNANIMIDAD.

La Comisión aprueba un proyecto de ley sustitutivo y se designa miembro informante al señor Senador Ernesto Agazzi. (Informe verbal).

La modificación al artículo primero es la siguiente:

Artículo 1.º.- Declárase el día 10 de setiembre de cada año como “Día del Reglamento de Tierras de 1815” en conmemoración del Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados, firmado por José Artigas el mismo día del año 1815.

Por último se resuelve incluir en el Orden del Día de la sesión del próximo jueves diez de los corrientes el proyecto de ley con exposición de motivos presentado por la señora Senadora Lucía Topolansky y los señores Senadores Ernesto Agazzi, Milton Antognazza, Daniel Martínez y Luis Rosadilla, por el que se designa el Instituto Nacional de Colonización con el nombre de “Francisco Encarnación Benítez” (Carpeta n.º 1343/2013 – Distribuido n.º 2428/2013), y convocar para dicha sesión, a la señora Senadora Topolansky, a fin de que realice la presentación del proyecto de ley.

De lo actuado se toma versión taquigráfica cuya copia dactilografiada luce en el Distribuido n.º 2798/2014 que integra este documento.

A la hora trece y cuarenta minutos se levanta la sesión.

Para constancia se labra la presente Acta que, una vez aprobada, firman el señor Presidente y la señora Secretaria de la Comisión.

Rodolfo Nin Novoa, Presidente; Lydia El Helou, Secretaria».

SEÑOR PRESIDENTE.- Léase el proyecto.

(Se lee).

–En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor Senador Agazzi.

SEÑOR AGAZZI.- Señor Presidente: este proyecto de ley, que tuvo iniciativa parlamentaria y ya fue aprobado en la Cámara de Representantes, proponía designar el día 10 de setiembre como «Día del País Productivo». El asunto se discutió en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración de la Cámara de Representantes y fue presentado en Sala con la firma de Diputados del Partido Nacional, del Frente Amplio y del Partido Colorado.

Vale destacar que la denominación del 10 de setiembre fue producto de una negociación. De hecho, la discusión que se dio en la Cámara de Representantes mostró un acuerdo entre los partidos para conmemorar el día en que Artigas firmó el Reglamento de Tierras; la discrepancia que se planteó fue en cuanto a si se designaba ese día como «Día del País Productivo» o «Día del Reglamento de Tierras». El debate tuvo sus idas y venidas, y finalmente se aprobó solo con los votos del Frente Amplio. Es una pena que un tema en el que todos los partidos políticos están de acuerdo –conmemorar un hecho tan importante como lo fue la firma del Reglamento de Tierras–, no tenga los votos de todos los señores Legisladores.

A veces, cuando existe unanimidad de opiniones en el trabajo parlamentario –aun teniendo cada uno sus interpretaciones de la historia nacional, del Estado Oriental–, si estamos de acuerdo en los hechos, hay que tener cierta sensibilidad en el concepto de articulación parlamentaria –entre otras cosas porque para eso existe la actividad parlamentaria– y centrar las baterías en el hecho histórico de relevancia que queremos conmemorar, máxime en este momento, señor Presidente, cuando de acuerdo con la Ley n.º 18677, estamos celebrando el bicentenario del proceso de emancipación oriental, que marcó el comienzo de las luchas que nos llevaron a la independencia y a la autodeterminación.

Ahora bien, en este marco, las fechas más significativas que conmemoramos son el 18 de mayo, Batalla de Las Piedras, y el 19 de junio, natalicio de Artigas. Justamente este año se cumplieron 250 años del nacimiento del prócer. Sin embargo, no se recuerdan otros hechos centrales del ideario artiguista. Por ejemplo, no tenemos un lugar en el calendario destinado a celebrar las Instrucciones del Año XIII; no se habla mucho, por ejemplo, del Reglamento de Tierras ni del Reglamento Aduanero.

Considero que a todos estos hechos históricos debemos verlos en conjunto porque reflejan las ideas básicas del pensamiento artiguista; en cada uno de ellos encontramos definidos aspectos particulares.

Es increíble que esta idea del «arreglo de los campos» –que nosotros queremos significar declarando el 10 de setiembre como «Día del Reglamento de Tierras»– se haya firmado en aquella época, en un rancho en Purificación en el que había una mesa y una silla, siendo escrito de puño y letra por el fraile Monterroso, sin ningún poblado cerca. Lo cierto es que tiene una profundidad de ideas –sociales y económicas– que quedan bien plasmadas en los 29 artículos que componen el Reglamento.

Las ideas federalistas de quienes integraban los pueblos libres ya se habían manifestado claramente. Eso fue lo que los llevó a enfrentar al centralismo de Buenos Aires junto con las demás provincias, y lo que le valió a Artigas el odio y la diatriba de los poderosos, la aversión, la persecución de la que fue objeto, y la leyenda negra. En realidad, todo eso fue construido por los poderosos de la época.

Hasta que se desarrolló la revolución artiguista, la campaña no había sido considerada como territorio. De hecho, Montevideo estaba amurallada y miraba a ultramar. Del territorio venían los problemas y era por eso que tenía una muralla. La ciudad se protegía de los naturales. La visión artiguista era totalmente distinta. Artigas fue un gobernante que vio integralmente el territorio, los recursos –y me refiero a los de todo tipo, como por ejemplo el ganado–, las extensiones y a los pobladores como sujetos de derecho. Esta situación llevó en aquel momento a un desorden, a un abandono, a situaciones de guerra que eran aprovechadas por corambreros, por ladrones. Era un problema para la construcción de aquella nación, que hoy todos admitimos que se creó en el marco de estas luchas por la independencia y la libertad. Es de hacer notar que tenía un gobierno, pero le faltaba un territorio organizado. Para eso tenía que asegurar el afincamiento, fomentar la instalación de familias y la producción y dar seguridad a quienes trabajaban.

Creo que tomar el aspecto productivo del Reglamento de Tierras es minimizar el contenido político global que tiene, porque fue una respuesta a los problemas que había en aquel momento, tendiente a construir una nación organizada.

El fomento de la campaña no era solo una idea artiguista. Los próceres de mayo ya lo habían manifestado antes, pero él la aplicó con calor a este Reglamento al que nos estamos refiriendo. En realidad, era una situación compleja. Había un Cabildo y ayuntamientos instalados en Montevideo, y hasta una organización política en marcha, pero Artigas estaba enfrentado con Buenos Aires, sabía que el Rey de España estaba preparando una invasión con diez mil hombres y que Portugal amenazaba, por lo que el tema del poblamiento y del fomento de los territorios era algo crucial. Para valorar la importancia de este Reglamento y entenderlo, hay que entender cómo era la situación en aquel momento, así como su contexto histórico, porque muchas veces se suele hablar de este dándole validez con relación a los problemas que tenemos hoy.

Las ideas centrales del Reglamento de Tierras de 1815 eran ordenar el territorio y velar por la tranquilidad de los vecinos. A su vez, el famoso artículo 6.º establecía un criterio social general de que los más infelices serían los más privilegiados. Esto fue una guía de las políticas sociales. También privilegió a los negros libres, a los indios –sobre todo a los guaycurúes y a los avispones, que eran integrantes importantes de los agrupamientos de Artigas– y a los criollos pobres. Los que otros veían como enemigos, Artigas los veía como integrantes de los contingentes que iban a construir la nueva nación. Artigas estableció en el Reglamento que todos esos sectores «podrán ser agraciados con suertes de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad, y a la de la provincia». En realidad, ponía condiciones; esto tenía objetivos. También decía otras cosas importantes: «[…] los agraciados no recibirían más de una suerte de estancia», que correspondía a legua y media de frente por dos de fondo, que era lo que necesitaba una familia para vivir con la tecnología, la producción y los cueros que se podían sacar en la época. Tenía, incluso, un cálculo económico.

La mirada estratégica de Artigas consistía en colonizar la Banda Oriental y organizarla. Colonizarla con familias que –como lo ha dicho en otros documentos, no en este Reglamento–, quisieran cultivar la laboriosidad y que tuvieran los ingresos para vivir adecuadamente. También incluyó a los hacendados orientales porque eran socios importantes y aliados naturales en la lucha política con Buenos Aires. En otros documentos, Artigas expresó claramente cómo organizar a sus rústicos comandantes y a la masa –que no comprendía mucho la naturaleza política de la lucha e, incluso, a veces era un poco indiferente–, cómo impedir la concentración de lo que ahora se concedía, cómo librarse de los malos europeos y de los peores americanos y cómo aplicar el principio de que poblar es gobernar. Todo esto está estampado con originalidad, apuntando a un proyecto de sociedad. Esto no es solo el fomento productivo, son ideas políticas de cómo construir una nación.

No quiero dejar de mencionar otra decisión que se tomó allí, a la sombra de las ideas del Reglamento de Tierras de 1815, porque no se habla mucho de ella. El Ayuntamiento de Canelones formuló un proyecto de fomento agrícola al Cabildo de Montevideo, que este aprobó el 16 de noviembre de 1815 –un mes después de aprobado el Reglamento de Tierras– e instaló una Junta de Agricultura en Guadalupe bajo el patronato de José Artigas.

Este proyecto de fomento agrícola hay que analizarlo junto con el Reglamento de Tierras formulado por Artigas en 1815, porque es un hermoso documento histórico. No resisto la tentación de leer su artículo 1.º, que dice: «Se destina a chacras o tierras de labor todo el terreno que circunda la villa de Guadalupe con dos leguas de diámetro – eran aproximadamente ocho mil hectáreas–. La razón principal de esta área que a primera vista puede parecer excesiva, es que cuando los efectos de importación que se llevan el dinero, están en razón de tres a uno con los de exportación de frutos naturales, que vuelven a traerlo, es necesario que la población camine rápidamente a su ruina, si no se trata de fijar a lo menos el equilibrio entre unos y otros efectos, que forman el círculo del dinero, estableciendo una tercera parte de vecinos-agricultores, que es el resultado de las dos leguas de diámetro». Este es un razonamiento increíble: es un razonamiento político, de política económica, de inserción internacional y de organización de la producción.

El proyecto establece: «Todos estos terrenos se deberán dar en propiedad, reprobando en lo posible las artificiosas razones con que quieren justificarse los arrendamientos». La razón principal de este proyecto –dice– es «despertar la laboriosidad y fomentar el cultivo de la tierra». Esto fue aprobado y luego Artigas dijo aquella famosa frase, que siempre recuerdo: «Emprenderlo todo en estos momentos será no abarcar nada», y este reglamento no se aplicó. Pero lo menciono porque forma parte del ideario artiguista, ideario que no se puede separar de este Reglamento Provisorio de Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados.

Por los motivos anteriormente expresados, la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca trae a consideración del Plenario un proyecto de ley que modifica el nombre de este día conmemorativo y propone llamarlo «Día del Reglamento de Tierras de 1815». Creo que esto centra lo que queremos hacer y todos los representantes de los partidos políticos que integramos la Comisión estuvimos de acuerdo. En realidad es una abreviación del nombre, porque llamarlo con el nombre completo –«Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados»– no sería práctico desde el punto de vista de la designación cotidiana. Por otra parte, sentimos –y así lo intercambiamos en Comisión– que debemos hacer los mayores esfuerzos para que, cuando tenemos ideas unánimes, se plasmen en proyectos de ley que todos podamos apoyar. Con este cambio, el proyecto de ley volverá a la Cámara de Representantes y espero que no tenga ningún inconveniente en aceptar su nueva designación. Visto lo discutido por los señores Diputados, creo que se puede contar con el apoyo unánime para declarar el día 10 de setiembre de cada año como el «Día del Reglamento de Tierras de 1815».

Es todo cuanto quería informar.

Muchas gracias, señor Presidente.

SEÑOR PASQUET.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR PASQUET.- La bancada del Partido Colorado solicita un cuarto intermedio de diez minutos.

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar esta moción de orden, que no admite discusión.

(Se vota:)

–23 en 23. Afirmativa. UNANIMIDAD.

El Senado ingresa a un cuarto intermedio de diez minutos.

(Es la hora 11 y 3 minutos).

(Vueltos a Sala).

–Habiendo número, continúa la sesión.

(Es la hora 11 y 13 minutos).

SEÑOR SARAVIA.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR SARAVIA.- Señor Presidente: en la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del Senado se incluyó y se consideró este tema. Al hacerlo, encontramos una contradicción muy importante entre lo que se había votado en la Cámara de Representantes como título del proyecto de ley, que es el de “Día del País Productivo”, y lo que realmente se quería promover e impulsar, es decir, los contenidos que traía esta propuesta. En forma muy atinada, el señor Senador Agazzi –hoy miembro informante de la Comisión– hizo un planteo para que en tanto nosotros, como integrantes de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del Senado –concretamente los de la oposición–, coincidíamos con el contenido del proyecto aunque no así con el título, pudiéramos alcanzar un acuerdo a los efectos de apoyarlo, puesto que tenía un sentido totalmente diferente de lo que se titulaba. Creemos que mantener ese título abría la posibilidad de un debate que no tenía que ver con el contenido de la iniciativa, ya que se habría discutido sobre política económica, integración, cadenas productivas, manejo de suelos, etcétera. Esto, precisamente, ocurrió en la Cámara de Representantes, donde el debate no se centró en el elemento fundamental, que era el Reglamento de Tierras del 10 de setiembre de 1815.

Esto viene a colación de ese debate y, por eso, decimos que con gran tino el señor Senador Agazzi hizo una propuesta que la Comisión apoyó por unanimidad, ya que lo que se proponía está en el marco de los festejos por los 200 años del proceso emancipador y del proceso revolucionario artiguista. Ese Reglamento de Tierras integra el proceso generado por el conductor del pueblo oriental y la construcción de la nación, que ocurrió mucho antes del establecimiento del Estado en 1830 con la Jura de su primera Constitución. Esto también está inmerso en la contradicción histórica que se dio en su tiempo sobre el debate entre el centralismo porteño unitario liberal y el federalismo republicano del caudillo que era José Gervasio Artigas. Estamos hablando de un proceso que también daba respuesta a aquel ejército multiétnico, que nacía de la campaña, que acompañó el proceso de cambio histórico en el marco de la única revolución que se conoce, caracterizada por el movimiento del campo hacia la ciudad, a diferencia de las revoluciones emancipadoras de aquel tiempo, es decir, las encabezadas por Bolívar y San Martín.

Creo que este es un elemento fundamental porque hace a la identidad de la nación oriental, ya que el Reglamento de Tierras no solo pasa por un reparto de tierras que debe beneficiar, sobre todo, a los más humildes, quienes deben ser los más privilegiados, tal como claramente lo define el propio Reglamento, sino que apuesta a responder a ese pueblo oriental que en «La Redota» marcó una diferencia muy importante. Ahí estaba el pueblo oriental; y este Reglamento de Tierras, junto con las Instrucciones del Año XIII, constituye un proceso de ese momento histórico, que es donde debe ubicarse.

Asimismo, el Reglamento de Tierras trae el ordenamiento de la campaña, ya que habla de su poblamiento y del otorgamiento de poderes a determinados ciudadanos que serían la autoridad en ese reparto de tierras; me refiero al Alcalde y a los Oficiales que le iban a servir. También el Reglamento incluye el ordenamiento y registro de marcas, así como otros elementos fundamentales, vinculados principalmente con la confrontación de aquella época con los europeos y su desplazamiento de los territorios orientales. Por otra parte, habla del repoblamiento de ganado y, en ese sentido, hay artículos que revelan que en aquel momento había escasez de hembras, por lo que se prohibía su matanza.

Creo que todo esto forma parte de una época en la que la visión de Artigas en la confrontación histórica está fundamentada en aquellos documentos vinculados con el año 1813, con el Reglamento de Tierras y con todo lo que, en definitiva, hizo a la construcción de la nación oriental. Creo que esta visión fundamental, que está plasmada en todo lo que fue ese proceso artiguista, también se traduce en el Reglamento de Tierras. Indudablemente, era lógico que en el marco de los festejos de los 200 años del proceso revolucionario emancipador –hace poco festejamos en la ciudad de Sauce el natalicio del Prócer– se incluyera este proyecto, y no se apuntara a una discusión sobre el país productivo, que sería para otro escenario, más allá de que en algún momento habría que llevarla a cabo.

Reitero que compartimos esta iniciativa, que hace a lo que conmemoraremos el próximo año. Todos los orientales debemos continuar fortaleciendo, año a año, nuestro sentido de la orientalidad, levantando las banderas federales artiguistas, una de las cuales es este Reglamento de Tierras.

Por esas razones, vamos a acompañar este proyecto de ley, en virtud de que la propuesta del señor Senador Agazzi ha sido bienvenida por la Comisión.

Muchas gracias, señor Presidente.

SEÑOR DA ROSA.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR DA ROSA.- Señor Presidente: felicito al señor Senador Agazzi por haber tomado esa iniciativa, pero me parece que el compendio de ideas que en definitiva es el Reglamento Provisorio de 1815 es algo que une a todos los orientales, más allá de las divisiones políticas partidarias que pueden existir circunstancialmente, de acuerdo con los problemas que cada época plantea en lo que es la historia de un país, de un Estado, de una nación.

La denominación, que comparto que sea breve –las denominaciones largas y rimbombantes terminan en el olvido, nadie las recuerda; hablar del día del «Reglamento de Tierras de 1815» hace que todo el mundo lo ubique, porque sabe de qué estamos hablando–, me parece una justa recordación de un documento que expresa el pensamiento artiguista.

En más de una oportunidad hemos dicho que Artigas sobresale entre los héroes y caudillos latinoamericanos del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, no solamente como un gran líder, un genio, un conductor o un estratega militar, sino también como un caudillo político, un caudillo de masas, una de cuyas más fieles expresiones es la convocatoria del Éxodo del Pueblo Oriental. Es, además, un pensador que expuso ideas de avanzada en su concepción, de acuerdo con las coordenadas de su época, a las ideas en boga, a las influencias intelectuales que podía recibir –no se me ocurre interpretarlas de otra forma–, al contexto de la época y al tiempo en que se escribieron y se hicieron públicas. Por ello creo que el Reglamento de Tierras de 1815 constituye, junto con las Instrucciones del Año XIII y la Oración de Abril, las tres piezas fundamentales para entender el pensamiento político, económico, social, jurídico y ético que compone el ideario artiguista.

Así como las Instrucciones del Año XIII tienen un claro contenido constitucional, jurídico, político y económico en materia fundamentalmente de comercio y de aduanas, el Reglamento de Tierras de 1815 tiene una visión que apunta, esencialmente, a lo económico-productivo y a la temática social, además de tener ribetes jurídicos y éticos muy importantes. En lo social, consagra la necesidad de una política de distribución de tierras y, en ese momento, fija criterios en torno a esta, todo lo cual se pone de manifiesto en la consigna, pública y notoria, que más de una vez ha sido pregonada y utilizada cuando se hace referencia a que «los más infelices sean los más privilegiados»; cuando consagra los criterios que según él debían ser tenidos en cuenta para asignar las tierras a quienes deberían ser los beneficiarios de ese orden de tierras a establecerse, es decir, los indios, los zambos, los negros libres y los criollos. A todos ellos él daba absoluta preeminencia en cuanto al orden de preferencia para la asignación de esos lotes de tierra, al igual que a la familia, como elemento fundamental, y a los americanos por encima de los europeos.

La distribución de la tierra es entendida como una necesidad, como un instrumento para el fomento del progreso en lo económico, además de tener determinados contenidos y exigencias, ya que se concedían las tierras pero no podían ser vendidas ni enajenadas y sus beneficiarios tenían el compromiso de construir –de acuerdo con los modelos de la época– un rancho y dos corrales –como decía el texto del Reglamento–, a los efectos de demostrar que existía una voluntad de trabajar la tierra y producir.

El Reglamento de Tierras de 1815 tiene ribetes éticos porque consagra el principio de la distribución de la tierra con los criterios sociales de los que he hablado, pero dice también que debe existir un criterio que apunte a una especie de condición: serán beneficiarios «si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad y a la de la Provincia». Es decir que de acuerdo con las concepciones de la época esto implica un mandato ético, determinadas responsabilidades, ya que no es simplemente para cualquiera sino que la persona debe acreditar ciertas condiciones para poder ser beneficiaria.

Finalmente, desde el punto de vista jurídico, el Reglamento de Tierras de 1815 también tiene su importancia porque consagra un concepto de propiedad que, de alguna manera, viene desde el fondo del Derecho castellano y de las influencias del Derecho romano sobre el castellano en el sentido de que la propiedad es concebida también con una función social. Dicho de otro modo, esos lotes de tierra son asignados con un determinado cometido: incrementar la producción, fomentar la riqueza y el desarrollo del Estado en ciernes –en ese momento–, en las condiciones de inestabilidad política que se daban para el conjunto del territorio nacional.

Reitero que el Reglamento de Tierras de 1815, junto con las Instrucciones del Año XIII y con la Oración de Abril, constituye una especie de trípode para comprender el pensamiento político, económico, jurídico y ético artiguista durante el período de su gravitación en el proceso independentista, que va desde la ruptura con los vínculos coloniales a la definitiva consagración del Estado oriental recién muchos años después, en 1830.

De modo que pienso que es un justo homenaje. No se me ocurre mejor forma de homenajear una gesta o un documento de esas características que haciéndolo con el apoyo de todos, razón por la cual felicito al señor Senador Agazzi. Me parece que el nombre de este día debe ser algo que identifique a todos, más allá de que pueda haber miles de otras denominaciones y frases que identifiquen o asimilen lo que se quiere trasmitir con la idea del homenaje al Reglamento de Tierras de 1815. No tengo nada en contra del concepto de país productivo; por el contrario: creo en un país productivo, pero todos sabemos que son consignas utilizadas por los partidos políticos, en tiempos electorales, que muchas veces generan polémicas y enfrentamientos, más aún a la luz de los problemas que tenemos hoy en el siglo XXI, cuando lo que queremos es homenajear un documento que propendía a determinados valores y a la organización de la sociedad en aquellos años.

Por lo expuesto, voy a votar con mucho gusto el proyecto de ley tal como viene de la Comisión, para que se remita a la Cámara de Representantes, y si esta comparte el criterio de modificar la redacción original, se transforme en ley definitivamente.

Muchas gracias.

SEÑOR ABREU.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR ABREU.- Señor Presidente: lamentablemente, no puedo sustraerme a este tema que hace largo tiempo venimos abordando.

Me felicito porque hablemos del Reglamento de Tierras de 1815; porque el señor Senador Agazzi haya tenido esta iniciativa y porque la Comisión haya incluido este tema. Lo digo, entre otras cosas, porque los programas de historia que tenemos o que tuvimos pasaban por arriba de los conceptos, pues consistían en el relato de una sucesión de hechos históricos que narrábamos como si fueran aspectos heroicos o fracasos de los cuales, quizás, no teníamos el concepto de fondo. Ya en 1801, cuando Artigas comenzó las expediciones –como ayudante, nada menos que de Félix de Azara– para poder recorrer el interior del país, al que no se podía acceder porque los dueños no lo permitían, como caudillo defendió el concepto de la integración y desde ese momento se creó la famosa Invernada. Dicho de otra manera, la Invernada se delimitó muchos años antes del Reglamento de 1815. Esa Invernada va entre el arroyo Arerunguá y las islas de Vera –en realidad es el arroyo Vera y Las Cañas– y son las 104.000 hectáreas que Artigas reclamaba para lo que él llamaba «La Nación Charrúa».

Insisto: estoy hablando de los años 1801 o 1802, que fue cuando él empezó a notar que todo ese tema era, entre otras cosas, una identidad y un motivo de inclusión muy importante y que después determinó no solo su derrota, sino, además, esa terrible trenza que se ciñó sobre él, que fueron los intereses porteños y los intereses portugueses, sobre todo el del Imperio, pero también el del Directorio de Buenos Aires que siempre tuvo en Artigas al principal enemigo, particularmente por este Reglamento de Tierras, pero también por las Instrucciones del Año XIII y por el Congreso de Abril. El señor Senador Agazzi señaló muy bien cómo, desde una mesa y una silla, incluso desde la precariedad de una cabeza de vaca, se puede elaborar un pensamiento –como lo describe el inglés Robertson, quien registra, en esa única entrevista documentada por la historia, cómo Artigas se sentaba en el Ayuí, en Purificación, cuando llegaban las personas, los charques; cómo él manejaba el relacionamiento humano–, que además era republicano, tenía un enorme contenido de República, donde la separación de Poderes, la Confederación, la libertad y la inclusión social eran su principal preocupación. Esa frase de Artigas que hablaba de los indios y que a veces se ignora, decía: «Ellos son los que tienen el mejor derecho». Este concepto era muy difícil de entender en aquellos tiempos, cuando Artigas, en un Reglamento de la Campaña, con todas las vicisitudes que tenía, cambia el sistema de redistribución y –como decía muy bien el señor Senador Da Rosa–, mucho más avanzado que el pensamiento español, comienza a dar un sentido distinto a los conceptos y, sobre todo, a la inclusión, al sentido de la propiedad y a toda su distribución.

Cuando hablamos de estos Reglamentos estamos hablando no solo del fomento de la producción sino de la seguridad de la campaña. Por eso, cuando se hablaba a los «artigueños» –tal como se les decía– era como si fueran los intérpretes de la anarquía, de la rebelión y simplemente eran los que trataban de ser «soldados» que defendían en armas su propia identidad nacional frente a un pensamiento excluyente que terminaba resumido en aquel pensamiento tan fuerte y tan descalificatorio como era la civilización o la barbarie. Y esto era parte de ese pensamiento artiguista. En realidad, por razones de distinta naturaleza, cuando vemos lo que Artigas realizó en el fomento de la campaña, en la seguridad y en todos los aspectos que se proyectan más allá de lo que eran sus principales objetivos, nosotros nos olvidamos de todo esto. Decía Barrán y Nahum: «No era la gracia, sino la justicia; no era la prebenda, sino la oportunidad; no era la facilidad, sino el esfuerzo». Esta reforma no era incompatible, sino por el contrario, complementaria del restablecimiento del orden y por eso era, además, un elemento de una enorme sencillez estabilizadora.

Me han visto insistir, a veces casi con obsesión, en los temas que hacen a nuestra identidad nacional. Más allá de denominar con el nombre de Alfredo Zitarrosa el puente Santa Lucía, siempre he sostenido que ese puente debió llamarse Hernandarias, porque fue quien descubrió las tierras de Santa Lucía y fue quien le escribió al Rey diciéndole que acá estaban las mejores tierras. Pero Hernandarias era un continuador de la labor misionera de Roque González de Santa Cruz en la extensión de la Vaquería del Mar, de las Estancias de Yapeyú, en las luchas de los indios de las Misiones orientales. Así fue que se forjó la patria misionera y de ahí surgió, incluso, el propio concepto de patria. Cuando Artigas en sus Instrucciones reclama: «Que los siete Pueblos de Misiones, los de Batoví, Santa Tecla, San Rafael y Tacuarembó que hoy ocupan injustamente los portugueses y a su tiempo deben reclamarse serán en todo tiempo territorio de esta Provincia», no está haciendo más que defender el «solar nativo», el derecho de su gente, que los indios sean los que tienen el mejor derecho, y la inclusión social. A diferencia de gran parte del pensamiento de muchos de los caudillos que en forma importante iban inundando toda nuestra región, él también hacía esta complementación entre República, libertad, representación, pero sobre todo, inclusión social para los más desplazados.

Este es un tema de una enorme importancia porque, además, justifica, entre otras cosas, nuestras reivindicaciones históricas, nuestro pensamiento en el sentido de reclamar los derechos sobre el río Paraná, la hidrovía, el río Uruguay, los puertos. Ese pensamiento integrador venía de norte a sur y no tenía otra frontera que ese concepto de patria que iba mucho más allá de lo que era un territorio. Se le ofreció tantas veces –dos en particular– que él fuera el dueño de un territorio independiente para que evitara los problemas y las confrontaciones entre los intereses porteños y los portugueses, y dijo que no. Dijo que no, precisamente, porque en ese tema iba la cuña: el pensamiento continental del país. Él ubicaba –y esto es textual– «el centro de sus recursos en el norte del Río Negro, en el corazón de lo que hasta hacía poco habían sido las estancias misioneras, y desde allí miraba y concebía esa Patria Grande, esa patria ancha, que podía concebir geopolíticamente como región, comprender el rol de nuestros ríos, los puertos de Maldonado y Colonia para que fueran libres de concurrir todos los buques que llegaran a introducir efectos y exportar frutos y en el mismo acto instruir: «Que precisa e indispensablemente sea fuera de Buenos Aires, donde reside el sitio del Gobierno de las Provincias Unidas» ¡Miren qué realidad tiene esto hoy, cuando nos enfrentamos a los decretos de aguas navegables argentinas que nos dicen que los puertos uruguayos no pueden trasbordar carga argentina! El señor Tettamanti –tenemos que identificarlo claramente– hace muy pocos días dijo que la Argentina tenía una deuda con el histórico rosarino Estanislao Zeballos, quien sostuvo la doctrina de que la frontera era seca y que el Uruguay no puede tener esta aspiración de vivir incluyendo en su proyecto político, geopolítico o comercial, los ríos, puertos y cargas que son de la región.

Todo esto, señor Presidente, es, entre otras cosas, ese pensamiento de Artigas: «Que ninguna tasa o derecho se imponga sobre artículos exportados de una provincia a otra; ni que ninguna preferencia se dé por cualquiera regulación de comercio o renta, a los puertos de una provincia sobre los de otra; ni los barcos destinados de esta provincia a otra serán obligados a entrar, a anclar o pagar derecho en otra», Instrucciones del Año XIII. ¡Algo más claro que esto, imposible!

Cuando analizamos este tema –que tanto me interesa–, no solo debemos pensar en el fomento de la producción, de la inclusión y de la seguridad de la campaña sino también en la inclusión del desplazado. En este aspecto, está el famoso concepto de vago, que no era un término despreciativo sino que simplemente refería a aquel que no tenía hábitos de trabajo y que debía resignar su cultura –que en muchos aspectos era nómade– para instalarse, poder trabajar y fomentar la producción. Esa visión moderna de Artigas fue, además, enormemente castigada, a tal punto que con sus pocas huestes, siendo perseguido y después de ser traicionado en el Tratado del Pilar por parte de Ramírez, terminó ingresando al Paraguay, donde permanecería durante años. Después de todo ese esfuerzo y aclamación para que volviese al Uruguay, dijo: «Yo ya no tengo patria». ¿Por qué? Porque se había negado dos veces a la independencia.

Nuestro amigo, Washington Reyes Abadie –con quien compartimos tantos años– y Alberto Tucho Methol Ferré –con quien tanto trabajamos sobre estos temas–, coincidían en que en el único lugar donde el monumento a Artigas no tiene que estar instalado es en la Plaza Independencia porque, precisamente, no era un hombre que pensara en la independencia de un país unitario sino que tenía un concepto federal integrado.

Aunque queramos negarlo, Artigas en estos proyectos y en este programa de modernidad llegó a un concepto de sincretismo –que a veces nosotros no comprendemos– de la raza, la religión y la lengua. Somos mucho más indígenas de lo que pensamos y de lo que queremos. A Artigas se lo venera a veces con disimulo, amortiguado en bronces y exageraciones fragmentadas. Se venera al prócer de la independencia y no se enaltece –como en este caso– al hombre de su tiempo y de su pueblo, al que continuó el esfuerzo misionero jesuita porque no quiso someter a los indígenas, sino integrarlos. Él no tuvo la rebeldía del anarquista sino la ansiedad y la rebeldía del humanista: a todos les reconocía derechos, al decir: «Ellos tendrán su primer derecho».

Por eso, señor Presidente, uno se pregunta: ¿qué significaba la libertad en esos tiempos? Fíjense todo lo que nosotros pensamos sobre ello que, al fin de cuentas, no pueden ser análisis aislados de un tema económico. ¿Acaso era romper con el yugo español y portugués? ¿Era la independencia? Era mucho más: para Artigas, libertad quería decir integración social porque él creía en el indio y fue el heredero ideológico de hombres como Hernandarias, Roque Antonio Ruiz de Montoya –que no vinieron a conquistar sino a colonizar–, Nicolás Ñeenguirú y Sepé Tiarayú. Seguramente, muchos de estos nombres nos parecen de otra galaxia pero eran parte de su identidad y de su esfuerzo.

En la concepción de Artigas, la libertad de estas provincias no se iba a construir desde la elite liberal y directriz, sino desde el pueblo indígena. Dentro de ese contexto, en una frase muy fuerte, que a veces la ocultamos para no enfrentarnos a la realidad, estableció: «Estos robustos brazos darán un nuevo ser a estas fértiles campañas, que por su despoblación, no descubren todo lo que en sí encierran, ni toda la riqueza que son capaces de producir». Libertad era, en palabras de Artigas: «Que se hagan hombres, dueños de sí mismos». Por esta razón, cuando reflexionamos sobre estos temas, no solo lo hacemos desde el punto de vista histórico y anecdótico, sino también por la oportunidad y en reconocimiento de que no estamos hablando del pasado sino del futuro, un futuro que tenemos que definir nosotros.

Hace tres días, en conversaciones privadas que mantuvimos en la ciudad de Buenos Aires, nos enteramos de que acababan de ascender a General póstumo del Ejército argentino a Andresito, a quien, además, le han construido el monumento más alto de la Argentina en Santo Tomé, provincia de Corrientes, lugar donde nació. Digo esto porque más allá de discutir desde Julio Argentino Roca, Avellaneda hasta Sarmiento, pasando por la lucha de los indios, sobre si Rosas o Fulano mató menos, etcétera, Artigas está fuera de esto porque el Reglamento de Tierras crea las condiciones de una visión inclusiva que fracasó, entre otras cosas, porque se resistieron los que tenían el concepto de la vieja trenza, aquella trenza entre Buenos Aires –que tan gráficamente describió Lord Ponsonby– y los intereses portugueses. Cada vez que había un problema –¡como siempre!– entre Buenos Aires y los portugueses, decían: «Ocúpense de Artigas que tiene un pensamiento diferente y como es mucho más inclusivo que nosotros, o lo extinguimos o le decimos que es independiente y que se quede con su chacra». Y su chacra era mucho más que la República Oriental del Uruguay; era lo que en 1801, con don Félix de Azara, definió como las ciento cuatro mil hectáreas de la nación charrúa, que no era otra cosa que la proyección del concepto regional, confederado, integrado y de integración social que tenemos nosotros para mañana y no simplemente para vivir refugiados en el ropero de las nostalgias.

Por lo tanto, creo que es muy importante seguir estudiando y sobre todo recordando este tema porque poner esta denominación nos hace reflexionar y nos sirve para explicárselo a tanta juventud cuando empieza a estudiar nuestra historia. Este es un trabajo de tanta complejidad, que en la primera oportunidad se quedan con la Batalla de Las Piedras y con algún otro tema adicional, sin incursionar en el corazón del pensamiento de la identidad de nuestra Banda Oriental, que es algo más que lo que podemos definir hoy como un concepto geográfico aislado.

Muchas gracias.

SEÑOR PASQUET.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR PASQUET.- Señor Presidente: vamos a acompañar con nuestro voto este proyecto de ley del mismo modo en que la bancada del Partido Colorado votó también a favor de la iniciativa que al respecto se aprobó en la Cámara de Representantes.

Nos parece feliz el planteo del señor Senador Agazzi en el sentido de darle –tal como aquí se propone– otra denominación a esta conmemoración del 10 de setiembre llamándole «Día del Reglamento de Tierras de 1815». Es especialmente apropiado que en este año en el que conmemoramos los 250 años del natalicio de Artigas recordemos también esta vertiente tan importante de su pensamiento, como la que cristalizó en este Reglamento de Tierras. Comparto expresamente lo que muy bien expuso el señor Senador Da Rosa en el sentido de que este es un elemento fundamental del pensamiento artiguista, como lo son ciertamente las Instrucciones del Año XIII y la Oración de Abril que todos recordamos.

Creo que los conceptos expresados en este Reglamento de Tierras darían para una exégesis profunda que iría mucho más allá de lo que es el trabajo propio de un cuerpo legislativo como este. Ríos de tinta se han escrito para comprender exactamente el significado de este Reglamento, los alcances que tuvo en su momento y los conceptos implícitos, tanto en lo que tiene que ver con los beneficiarios, los agraciados –como se decía– del reparto de tierras, como con la determinación de aquellos que serían desposeídos de sus tierras, que están claramente indicados: «[…]los emigrados, malos europeos y peores americanos que hasta la fecha no hayan sido indultados por el Jefe de la Provincia para poseer sus antiguas propiedades». Se trata de un concepto claramente político, no social ni económico, en la determinación de los sujetos que serían expropiados –para decirlo con lenguaje de hoy–, para otorgar sus tierras a los beneficiarios, a los agraciados. Y estos beneficiarios y agraciados no podían ser tampoco personas cualesquiera, sino aquellos que «[…]con su trabajo y hombría de bien propendiesen a su felicidad y a la de la Provincia». Es el concepto moral al que también hacía referencia el señor Senador Da Rosa. A estas personas se les entregaba las suertes de estancia, con la previsión de que los más infelices fueran los más privilegiados pero, asimismo, se les imponía también la obligación de trabajar, de hacer un uso adecuado de esos bienes que se les otorgaban, porque si no lo hacían –está previsto en el artículo 11 del Reglamento de Tierras de 1815–, si en dos meses no tenían hecho un rancho y dos corrales, se les quitaba lo que se les había dado y se le entregaba a otro vecino más laborioso y benéfico a la provincia, como dice el texto en cuestión. Todo esto tiene una sustancia que mantiene plena vigencia, más allá de las formas históricas propias del texto.

Naturalmente, no vamos a entrar –pues no es esta la ocasión– a detenernos en la valoración de lo que fue la obra de Artigas, su pensamiento y su trayectoria. Todos compartimos la veneración a la figura prócer del Jefe de los Orientales, quien fue, como tantas veces se ha dicho, el mejor de todos los hombres que han nacido en esta tierra.

Lamentablemente, el proyecto artiguista fracasó, el proyecto federal de Artigas fracasó. Él no quería –lo sabemos todos– la independencia de la Provincia Oriental, que le fue ofrecida como prenda de paz por el Gobierno de Buenos Aires; Artigas no lo quiso en su momento, sino que su idea era otra, era federal, en la que la Provincia Oriental formara parte de una totalidad más amplia. Ese proyecto fracasó, y sobre ese fracaso la historia siguió andando y nos tocó construir en este suelo la República Oriental del Uruguay. Así como admiramos a Artigas, a su obra y a su pensamiento, estamos orgullosos de la República Oriental del Uruguay. No sentimos estar habitando un fracaso histórico. No estamos lamentando todos los días no formar parte de una patria grande con la que Artigas soñó, y que se perdió. La historia deparó que las cosas fueran así, los orientales siguieron su andar por esa historia, construyeron esta República y pensamos que en el concierto de las naciones sobran motivos para que sintamos orgullo por lo que los que habitaron antes que nosotros este suelo lograron construir. Y si alguna vez sentimos nostalgia de aquellos sueños artiguistas, la lectura de la prensa de cada día y el ver las dificultades que tenemos en el trato diario con los vecinos nos recuerdan inmediatamente que somos Estados distintos, patrias distintas, con intereses propios y que tenemos que obrar en consecuencia.

Naturalmente, esto es tema para otras reflexiones y otras instancias. Hoy por hoy, señor Presidente, habremos de votar con satisfacción y convicción este proyecto de ley.

Muchas gracias, señor Presidente.

SEÑOR RUBIO.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR RUBIO.- Señor Presidente: simplemente, quería hacer un par de apuntes.

En realidad, este es un acto de justicia y comenzamos en este aspecto a revertir la mala conciencia. Lo peculiar del artiguismo –ya ha sido señalado y comparto todo lo que se ha dicho– no está solamente en el pasado, sino también en el presente y en el futuro, pero lo peculiar del Reglamento de Tierras de 1815 –que es el corazón del pensamiento económico-social del artiguismo, a mi juicio y el de muchos otros, así como los documentos del año 1913 lo son respecto del pensamiento político–, es que el Reglamento se aplicó. En circunstancias muy particulares, específicamente, en setiembre de 1815 –en 1817 tenemos la segunda invasión portuguesa y la guerra generalizada– el Reglamento se aplicó. A tal punto se aplicó, que muchos de los juicios por la recuperación de las tierras que Artigas había distribuido estaban todavía en los bufetes y en el Poder Judicial a fines del siglo XIX, y no sé si alguno de ellos no estaba aún en las primeras décadas del siglo XX.

Entonces, me parece que este es un acto de justicia para con lo que el artiguismo pensó, proyectó e hizo, y es también un acto de justicia para con los donatarios artiguistas, cuyos herederos fueron perdiendo, generación tras generación, las tierras que recibieron en el marco de aquella situación tan terrible, como fue la guerra en varios frentes. Recibieron tierras que luego sus sucesores fueron perdiendo en los juicios que se iban estableciendo y, así, se fueron otorgando sistemáticamente las tierras a quienes habían sido sus antiguos propietarios o a sus herederos. Por lo tanto, creo que es un acto de justicia para con los donatarios artiguistas.

Por otro lado, pienso que es un acto de justicia para con la historiografía nacional. En realidad, es un acto de justicia después de que ha transcurrido medio siglo. Así como Eduardo Acevedo hizo su formidable alegato histórico –que creo acompaña el señor Senador Agazzi en este momento– y otros grandes de la historiografía nacional también hicieron aportes fundamentales, un quiebre en la historiografía nacional se dio a principios de los sesenta con la monumental obra de Lucía Sala de Tourón, Nelson de la Torre y Julio Rodríguez, en cuatro tomos, en la que se señalaron –estudiando documento por documento y haciendo la cartografía completa, el mapeado total del territorio de la actual República Oriental del Uruguay y yendo más allá– los alcances del Reglamento de Tierras de 1815, sus contenidos y su aplicación, zona por zona, en nuestro territorio.

Por lo tanto, considero que es un acto de justicia que el Parlamento hace en el inicio de lo que puede ser la reivindicación de esta obra del artiguismo y del cambio formidable que significó y que hubiera significado si el curso de los acontecimientos hubiera sido otro. Efectivamente, como lo ha dicho el señor Senador Abreu, Artigas se negó más de una vez a aceptar una solución intermedia, y quizás esto sea uno de los puntos de disquisición y especulación histórica retrospectiva más difíciles, porque se le ofreció no solo esto, sino también, en una transacción, todo lo que estaba al este del río Paraná, lo que comprendía a todo Río Grande del Sur. O sea que hubo mucha cosa en juego en aquellas circunstancias. Artigas en esto jugó al todo o nada. Nadie puede negar que tuvo una firmeza extraordinaria en sus convicciones y somos los herederos de este legado. No deberíamos ser omisos y creo que en este aspecto comenzamos a no serlo.

Gracias, señor Presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota:)

–27 en 27. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo 1.º del proyecto de ley.

(Se lee:)

SEÑOR SECRETARIO (Hugo Rodríguez Filippini).- «Artículo 1.º.- Declárase el día 10 de setiembre de cada año como “Día de1 Reglamento de Tierras de 1815” en conmemoración del Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para Fomento de 1a Campaña y Seguridad de sus Hacendados, firmado por José Artigas el mismo día del año 1815».

SEÑOR PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota:)

–27 en 27. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Léase el artículo 2.º.

(Se lee:)

SEÑOR SECRETARIO (Hugo Rodríguez Filippini).- «Artículo 2.º.- El Poder Ejecutivo organizará, coordinará y promoverá actividades de divulgación sobre dicho Reglamento Provisorio».

SEÑOR PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota:)

–27 en 27. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda aprobado el proyecto de ley, que retornará a la Cámara de Representantes para que considere la modificación introducida en el Senado.

(No se publica el texto del proyecto de ley aprobado, por ser igual al considerado).

19) «DÍA DEL PERRO DE TRABAJO»

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en sexto término del Orden del Día: «Proyecto de ley por el que se declara el primer domingo del mes de diciembre de cada año como “Día del Perro de Trabajo”. (Carp. n.º 1067/2012 – Rep. n.º 1087/2014)».

(Antecedentes:)

«Carp. n.º 1067/2012
Rep. n.º 1087/2014

CÁMARA DE SENADORES

Comisión de Ganadería,
Agricultura y Pesca

Proyecto de ley sustitutivo

Artículo único.- Declárase el primer domingo del mes de diciembre de cada año como “Día del Perro de Trabajo”

Sala de la Comisión, a 3 de julio de 2014.

Jorge Saravia, miembro informante; Ernesto Agazzi, Carlos Baráibar, Juan Chiruchi, Rodolfo Nin Novoa.

Día del Perro de Trabajo

Exposición de motivos

El perro (junto con los ovinos) fue el primer animal domesticado por el hombre. Desde el preneolítico acompaña al hombre en sus distintas actividades. En el antiguo Egipto la gente de todos los estratos sociales amaba y protegía a los perros, los consideraba y trataba como parte de la familia.

A continuación se enumeran algunos de los trabajos destacados de los perros a lo largo de la historia:

• Animales de guarda o guardia para el control de depredadores.

• En el México antiguo a los perros y a sus restos (pelos, huesos, etc.) se le atribuían poderes mágicos.

• En Oceanía, cuando las nevadas imprevistas en las montañas cubren las majadas, los perros adiestrados marcan los lugares donde están los ovinos, para que el hombre pueda hacer un hueco por donde puedan respirar los animales.

• En nuestro país existen perros con la habilidad de aprender distintas disciplinas, pueden arrear animales, pueden hacer tareas de guarda o guardia, asistir a los ciegos, cumplir tareas antidrogas, acompañan a la policía, etc. Todas estas actividades son, para el perro, su trabajo.

• Por su parte dentro de la producción ovina existen algunas medidas de bajo costo, fáciles de implementar y con alto impacto productivo y económico, dentro de las que es razonable incluir la utilización de perros de trabajo de las razas especializadas y con adecuado adiestramiento.

• A nivel pecuario la capacitación cada vez se hace más necesaria, y la productividad de entrenar perros de trabajo es un plus que va a ser muy valorado. Para la mano de obra rural, sin lugar a dudas, es una ventaja competitiva a tener en cuenta trabajar adecuadamente con perros adiestrados.

• Cada vez más, en el trabajo ganadero se deben buscar todas las herramientas que lo hagan más eficiente y cómodo; el contar con buenos perros adiestrados facilita muchas tareas.

Por todo lo antes mencionado, el principal objetivo del presente proyecto de ley es promover, mejorar y difundir las técnicas de selección, entrenamiento y conducción de perros de trabajo; así como congregar aquellos que se dedican a estas actividades.

A su vez también se propone nuclear a personas en torno a proyectos de trabajo que les permitan capacitarse en las distintas disciplinas; facilitar la importación de nuevas sangres y obtener créditos para los proyectos de distintas técnicas que permitan optimizar los resultados.

Proyecto de ley
Artículo Único

Declárase el primer domingo del mes de diciembre como “Día del Perro de Trabajo”.

Jorge Saravia. Senador».

SEÑOR PRESIDENTE.- Léase el proyecto.

(Se lee).

–En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor Senador Saravia.

SEÑOR SARAVIA.- Señor Presidente: este proyecto de ley, que fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del Senado y que hoy traemos a consideración del Cuerpo, tiene su origen en un sinnúmero de inquietudes de actores sociales, de organizaciones gremiales, de productores y no productores que se dedican al entrenamiento, instrucción, formación, desarrollo y cría de razas de perros que desarrollan distintas tareas en el Uruguay, así como sucede en el mundo entero.

Para quienes no están vinculados a las actividades productivas u otras, como las policiales, militares, sociales y educativas, y desconocen esta herramienta del perro de trabajo, quizás pase desapercibido el enorme aporte social, de trabajo y, sobre todo, de generación de mano de obra y de apoyo que conlleva. Quienes hemos sido productores agropecuarios prácticamente toda nuestra vida, hemos sobrevivido y podido educar y alimentar a nuestra familia basados en la producción agropecuaria, también hemos sido pastores y criadores de ovinos, sabemos lo que significa en el mundo actual –que exige cada vez más eficiencia económica en la rentabilidad agropecuaria– esta herramienta que son los perros como compañeros y como trabajadores en el ámbito rural. No solo para los pequeños y medianos productores y para los patrones, sino también para el peón rural en sus arreos, en el encuentro de animales con enfermedades en zonas boscosas, en montes y en todo el manejo de majadas en el campo y en los bretes.

Todos los años se organizan exposiciones agropecuarias donde se hacen demostraciones con distintos perros de trabajo y lo mismo sucede en otros ámbitos donde los perros realizan otro tipo de tareas. Los grupos que plantearon la idea de fijar un día alusivo al perro de trabajo realizan jornadas año a año, como, por ejemplo, la que se hace en esta fecha en el departamento de Soriano para impulsar la cría y el desarrollo de las distintas razas.

Quiero agregar que tanto el ovino como los perros fueron los primeros animales que se incluyeron en la domesticación, como compañía para los humanos y tuvieron presencia en las comunidades desde el preneolítico.

¿En qué trabajan los perros? Brevemente, voy a mencionar las distintas tareas que realizan en el Uruguay y quizás muchos se sorprendan.

Por un lado, los perros entrenados en búsqueda de personas desaparecidas y rescate siguen siendo una herramienta fundamental en el Uruguay y en todas partes del mundo. Es muy conocido el trabajo que realizan rastreando, cumpliendo funciones de hallazgo y de rescate de personas en ocasión de desastres naturales y accidentes, así como en atentados terroristas en muchas partes del mundo, buscando a distintas profundidades a personas que han quedado enterradas por detonaciones de explosivos. Asimismo, realizan rescates en el agua –en el mar o en ríos– y en el Uruguay lo han hecho con gran eficiencia.

Los perros de servicio policial asisten a los oficiales en la intimidación de sospechosos, en la persecución y aprehensión de delincuentes, en su custodia, así como en la investigación de escenas de crimen, porque tienen un entrenamiento muy desarrollado en la detección de pruebas. Noten los señores Senadores el trabajo tan importante que realizan los perros que asisten a la policía en un mundo tan complejo y de tanta violencia como el actual. Los perros entrenados para la detección asisten a la policía y a otras fuerzas de seguridad en el hallazgo de narcóticos, bombas, explosivos, etcétera, y en la detección de papel moneda. Todos recordamos, por ejemplo, las medidas que tomó Argentina con relación a la utilización de canes en el control de su frontera para la detección de dólares.

Los científicos en general, pero sobre todo en Brasil y en Europa –aunque en nuestro país también se ha hecho algo–, así como los laboratoristas, los utilizan para la detección de un sinnúmero de bacterias y de material biológico para la investigación y el desarrollo de antibióticos. Existen bacterias que solo determinadas razas pueden identificar. En ese sentido, los perros han sido una herramienta fundamental.

Los perros también trabajan muchísimo con los grupos antidroga, en la detección de narcóticos. Existe la creencia popular de que los perros que trabajan en tareas de detección de narcóticos son entrenados consumiendo droga. Esto no es así; es una afirmación que se desmiente rotundamente. Un organismo muy fuerte a nivel internacional en esta materia, la Global Training Academy de Estados Unidos, que entrena a todos los perros para el Departamento de Defensa de Estados Unidos y también de otros países, así como para sectores privados y departamentos de policía del mundo entero, desmiente rotundamente la falsa creencia popular de que estos perros entrenados para la detección de narcóticos sean consumidores y posean algún tipo de adicción a la sustancia que identifican, ya que eso afectaría severamente la salud física y mental del animal. Además, así se ha demostrado con estudios científicos. En realidad, el entrenamiento sigue otros lineamientos para la detección de narcóticos. No se trata de consumir drogas, sino de identificar determinados elementos que hacen a la carga, el traslado o, incluso, los olores relacionados con la droga. El primer paso del entrenamiento es hacerle reconocer al perro el humo de cannabis a la distancia y continúa a partir de allí. Por lo tanto, el que todos los perros terminan siendo drogadictos es una falsa creencia popular. Es más, los perros que en algún momento consumieron algún narcótico quedan fuera de servicio a los sesenta días, porque están realmente inutilizados en cuanto a su capacidad neurológica.

Por otra parte, están los perros de asistencia a servicios, que son entrenados para asistir a pacientes con limitaciones o discapacidades físicas severas y para trabajar como guías de personas no videntes o sordas. Asimismo, ayudan a personas con deficiencias motrices a abrir y cerrar puertas, a empujar sillas de ruedas, etcétera. También son compañía terapéutica para personas con fobias, logrando que puedan desempeñarse en sus actividades diarias. También hay perros entrenados en terapia asistencial, tanto en Uruguay como en otras partes del mundo. Investigaciones científicas británicas demuestran que el trabajo desarrollado por perros de compañía produce una eficaz terapia para enfermos con síntomas psíquico-emocionales y enfermedades complicadas y terminales. Ayudan a la baja de la presión arterial en el humano, estimulando la producción de endorfinas, que alivian a los pacientes. Asimismo, ayudan a la adaptación social de las personas con conflictos sociales. En las cárceles, muchas veces se utilizan perros entrenados para la adaptación, readaptación y reincorporación de los presos a la sociedad. A su vez, se los utiliza como apoyo para los niños que se encuentran en el período de aprendizaje de la lectura. Increíblemente, hay muchos perros entrenados para ayudar a los niños a aprender a leer y este método está muy extendido en el mundo entero.

En cuanto al agro, en el Uruguay este es un tema que se desea promover. El principal rubro exportador del país –la carne y derivados del ganado bovino y ovino– cada día exige mayor capacitación y agregado tecnológico, a fin de generar mayor rentabilidad y eficiencia. Se ha incorporado un plus muy elevado en la actividad, sobre todo en estos últimos tiempos, que son los perros de trabajo de las razas especializadas, con adecuado entrenamiento. Esta incorporación de gran impacto es de bajo costo y de alto rendimiento productivo y económico, siendo para la mano de obra rural una herramienta eficiente y cómoda, que genera una ventaja altamente competitiva a tener en cuenta.

El Instituto Plan Agropecuario viene organizando, desde hace mucho tiempo, actividades de capacitación de empleadores rurales y pequeños productores en el adiestramiento de perros para el trabajo con vacunos, como el arreo y la atención de animales enfermos en zonas de montes, etcétera. En nuestro tiempo de criadores de ovinos usábamos a los perros en las zonas de sierras para encontrar animales abichados, o sea, con miasis cavitaria o gusanera. Se trata de una herramienta fundamental en lugares muy sucios y boscosos, donde el ser humano no llega a ver. El perro entrenado, por su olfato, no solo encuentra, sino que logra sacar al animal para que sea curado. De esa manera se puede recuperar una pieza que puede ser altamente productiva.

Por lo tanto, en el rubro ovino es una de las herramientas de mayor eficiencia para el manejo de las majadas en bretes y en el campo.

Uno de los grandes problemas que hoy enfrenta el rubro ovino en las distintas zonas del país, principalmente en áreas forestales, es el ataque de depredadores, especialmente, jabalíes. Ese es un grave problema que tiene el Uruguay. A partir del avance de la forestación en el país, lógicamente los bosques se han ido inundando de determinados depredadores y hoy las piaras de jabalíes abundan en todo el territorio nacional, lo cual es un grave problema para el desarrollo de la cría ovina.

La Federación Rural también ha denunciado el ataque de las majadas por jaurías de perros salvajes. A su vez, tenemos el problema del abigeato y el carneo de majadas. En este caso, a instancias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias se ha iniciado un plan piloto con perros de raza maremma en los centros experimentales de Las Brujas y Glencoe. Esta raza canina –perros rústicos y de piel blanca– procede de la llanura costeña de la Toscana, Italia. Se trata de perros que fueron utilizados durante siglos por los pastores de la Toscana para defender a las majadas de ataques de lobos, siendo especialistas en estas tareas. Podemos encontrar en sus características genéticas que viven en el rodeo, con los ovinos, desde sus orígenes. Con el plan piloto que se está llevando adelante en el Uruguay muchos productores han obtenido resultados extraordinarios. Nosotros hemos mantenido algunas entrevistas con productores que están utilizando estos perros y hemos visto que en estos rodeos se ha eliminado totalmente el ataque de jabalíes, zorros y perros a los corderos. Además, se ha eliminado la carneada clandestina de majadas que se produce por el abigeato, que normalmente ocurre en la campaña, muy cerca de los pueblos, porque el perro defiende a los animales hasta su propia muerte. Como decía, este trabajo se está desarrollando junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y se están obteniendo grandes resultados para la actividad económica del sector productivo nacional.

Y como hoy hablamos del Reglamento de Tierras y del proceso artiguista, queremos destacar nuestra tradicional raza cimarrona. Desde los orígenes del proceso artiguista, junto al caballo criollo, esta raza no solo ha sido y es parte de nuestra tradición histórica, sino que también ha sido un elemento fundamental en el manejo de las haciendas. Reconociendo su trabajo y lo que significa para nuestra tradición –año a año hacemos desfilar a los Blandengues con los cimarrones y el caballo moro de Artigas–, en la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo hemos inaugurado un monumento al perro cimarrón. De esa manera, hacemos un homenaje a parte de nuestra tradición y a una herramienta de trabajo que acompaña al tropero en el campo, junto al caballo criollo.

En definitiva, el objetivo de este proyecto es promover, mejorar y difundir técnicas de selección, entrenamiento y conducción de perros de trabajo, así como incluir a quienes se dedican a esta actividad. A su vez, se busca nuclear a personas en proyectos relacionados con este fin y que se dedican a estas distintas disciplinas, facilitar la importación de nuevas sangres y obtener financiamiento y promoción para proyectos de distintas técnicas que permitan optimizar estos recursos. Las instituciones privadas, las sociedades de productores, los criadores o los que se dedican al entrenamiento de perros generan una enorme cantidad de mano de obra y también han desarrollado un servicio muy importante para la comunidad en general, no solo para el sector productivo, sino también para otras tareas que desarrollan este tipo de perros.

La idea de que haya un día para que quienes trabajan con estos animales se reúnan y se realicen determinadas actividades promoviendo estos temas, ayuda a todas las organizaciones. Incluso, el Poder Ejecutivo, los distintos Ministerios, los Institutos de Investigación y el Plan Agropecuario están apoyando el desarrollo de este tipo de tareas, por el aporte que realizan los caninos en el Uruguay.

SEÑOR LESCANO.- ¿Me permite una interrupción, señor Senador?

SEÑOR SARAVIA.- Con mucho gusto.

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede interrumpir el señor Senador Lescano.

SEÑOR LESCANO.- Señor Presidente: agradezco al señor Senador esta interrupción y adhiero totalmente a sus palabras, porque ha hecho un informe realmente muy detallado de las actividades que hoy desempeña el perro en la sociedad uruguaya.

También hemos intercambiado ideas con el señor Senador acerca de una iniciativa tomada por representantes de la Sociedad de Criadores de Cimarrón Uruguayo, que podría dar lugar a un proyecto de ley que fuera acompañado por todos los partidos políticos. En particular, el amigo Carlos Alonso Imhof, Presidente en su momento de la Sociedad de Criadores de Cimarrón Uruguayo –además de activo dirigente de la Sociedad Criolla Doctor Elías Regules que, como los señores Senadores saben, está cumpliendo 120 años–, ha sido uno de los líderes de la creación de esta organización. A esos efectos, en su momento recurrió a solicitar a don Fernando Assunção –nada más y nada menos– un libro a propósito de esta raza. La obra se tituló El perro cimarrón, y es un complemento muy documentado de un trabajo que el profesor preparara para el Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Con su gran experiencia y la profundidad de su investigación académica, Assunção culmina su obra expresando que de lo que no cabe dudas es de que, cuando menos aquí, en el Río de la Plata, ningún otro animal, sino el perro, recibió como forma de caracterizarlo y definirlo mejor y por más tiempo, el calificativo transformado en sustantivo «cimarrón».

De manera que, así como el Parlamento nacional declaró al caballo criollo como Patrimonio Histórico Nacional, nos comprometemos a iniciar las gestiones necesarias para lograr el apoyo de todos los partidos políticos a los efectos de que esta raza, que el profesor Assunção y tantos otros investigadores definían como natural de nuestro país, pueda efectivamente –en el marco de esta iniciativa que estamos considerando– ser declarada auténtico patrimonio nacional.

Muchas gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede continuar el señor Senador Saravia.

SEÑOR SARAVIA.- Señor Presidente: en la misma línea planteada por el señor Senador quiero agregar –como complemento y ya finalizando– que los criadores de perros cimarrones y la Agropecuaria de Melo promovieron la instalación del monumento del perro cimarrón, con el sentido de remarcar fuertemente los elementos de la tradición, no solo de nuestro gaucho, sino de nuestro proceso artiguista.

No quiero dejar pasar algo que el señor Senador Agazzi –que no sé si luego hará uso de la palabra a propósito de este tema– mencionó en la Comisión.

Concretamente, desde su experiencia como ingeniero agrónomo habló acerca del uso de perros especializados para atender, sobre todo, el problema de los depredadores de cultivos de citrus. Los perros especializados se usan muchísimo para prevenir el ataque de las liebres, pues son muy eficientes para detectarlas en los pajonales y expulsarlas de los distintos cultivos de frutales, sobre todo cuando la planta está naciendo. Quien habla vive en Rincón de Melilla, una zona de alta producción frutícola, en cuyas quintas de frutales –manzanos, perales o durazneros– estos perros se utilizan muchísimo, sobre todo cuando empiezan los primeros brotes.

Este proyecto de ley se presenta como respuesta a la inquietud de todos los actores sociales involucrados y visualizando también lo que desde el Poder Ejecutivo –más concretamente, desde los Institutos de Investigación Agropecuaria y Plan Agropecuario– se impulsa en materia de apoyo a la actividad agropecuaria.

Muchas gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota:)

–22 en 23. Afirmativa.

En discusión particular.

Léase el artículo único del proyecto de ley.

(Se lee:)

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Artículo único.- Declárase el primer domingo del mes de diciembre de cada año como “Día del Perro de Trabajo”».

SEÑOR PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota:)

–23 en 24. Afirmativa.

Queda aprobado el proyecto de ley, que se comunicará a la Cámara de Representantes.

(No se publica el texto del proyecto de ley aprobado por ser igual al considerado).

20) SOLICITUDES DE LICENCIA E INTEGRACIÓN DEL CUERPO

SEÑOR PRESIDENTE.- Léase una solicitud de licencia.

(Se lee:)

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Montevideo, 9 de julio de 2014

Señor Presidente de la

Cámara de Senadores

Danilo Astori

Presente

A través de la presente, el suscrito Senador solicita al Cuerpo le conceda licencia (al amparo del artículo 1.º de la Ley n.º 17827, de 14 de setiembre de 2004), por los días 10 y 11 de julio. Motivan la misma razones personales.

Sin otro particular, saludo al señor Presidente muy atentamente.

Milton Antognazza. Senador».

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota:)

–25 en 25. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda convocado el señor Senador Alejandro Echeverría.

21) “DR. EDUARDO GUERRA MÉNDEZ”

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en séptimo término del Orden del Día: «Proyecto de ley por el que se designa con el nombre de “Dr. Eduardo Guerra Méndez” el Hospital de la ciudad de Río Branco, departamento de Cerro Largo, dependiente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado. (Carp. n.º 1310/2013 – Rep. n.º 1083/2014)».

(Antecedentes:)

e001.jpg

e002.jpg

e003.jpg

e004.jpg

«CÁMARA DE SENADORES

Comisión de
Salud Pública

ACTA n.º 137

En Montevideo, el primero de julio del año dos mil catorce, a la hora diecisiete y quince minutos se reúne la Comisión de Salud Pública de la Cámara de Senadores.

Asisten sus miembros, la señora Senadora Constanza Moreira y los señores Senadores Ernesto Agazzi, Roberto Conde, Luis J. Gallo Imperiale, Eduardo Mezzera, Carlos Moreira y Alfredo Solari.

Concurren en audiencia por la Federación Médica del Interior los doctores Carlos Cardoso (Presidente) y Graciela Scuadroni (Vocal).

Preside el señor Senador Carlos Moreira, Presidente de la Comisión.

Actúan en Secretaría la señora Secretaria de Comisión Susana Rodríguez y la señora Prosecretaria de Comisión María José Morador.

Asuntos entrados:

1. Boletín n.º 5 del Colegio Médico del Uruguay.

2. Versión taquigráfica del señor Edil Diego González, Junta Departamental de Cerro Largo, relacionada con la denuncia de un ciudadano.

3. Solicitud de audiencia remitida por FEMI en relación con el proyecto de ley sobre Residencias Médicas.

4. Oficio n.º 611 del Ministerio de Salud Pública en respuesta a una consulta realizada en relación con el proyecto de ley por el que se designa el Hospital de Río Branco “Doctor Eduardo Guerra Méndez”.

5. Material remitido por el Consejo Consultivo de Enseñanza Terciaria Privada del Ministerio de Educación y Cultura.

Asuntos tratados:

– Carpeta n.º 1131/2013. SISTEMA NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS. Modificación. Mensaje y proyecto de ley del Poder Ejecutivo. Distribuido n.º 1959/2013. En consideración.

– Carpeta n.º 1310/2013. DOCTOR EDUARDO GUERRA MÉNDEZ. Se designa con su nombre el Hospital de la ciudad de Río Branco, departamento de Cerro Largo, dependiente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado. Proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes. Distribuido n.º 2336/2013.

Se considera y se vota: 7 en 7. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se designa miembro informante (verbal) al señor Senador Luis J. Gallo Imperiale.

– Carpeta n.º 1427/2013. LICENCIADO EN NUTRICIÓN. Se regula el ejercicio de la profesión. Proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes. Distribuido n.º 2589/2013.

El señor Senador Agazzi propone que se realice una consulta legal.

Resoluciones:

1. Recibir en la sesión del próximo martes 8, a la Secretaría Técnica del Consejo Consultivo de Enseñanza Terciaria Privada del Ministerio de Educación y Cultura.

2. Recibir, especialmente invitada, el día martes 15 del corriente, a la señora Ministra de Salud Pública doctora Susana Muñiz y a la señora Directora de la Escuela de Egresados doctora Belloso.

3. Solicitar a la División Estudios Legislativos un informe acerca de la regulación de las distintas profesiones.

De lo actuado se toma versión taquigráfica cuya copia dactilografiada luce en el Distribuido n.º 2792/2014 que forma parte integrante de la presente Acta.

A la hora dieciocho y cuarenta minutos se levanta la sesión.

Para constancia se labra la presente Acta que, una vez aprobada, firman el señor Presidente y la señora Secretaria de la Comisión.

Carlos Moreira, Presidente; Susana Rodríguez, Secretaria».

SEÑOR PRESIDENTE.- Léase el proyecto.

(Se lee).

–En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor Senador Gallo Imperiale.

SEÑOR GALLO IMPERIALE.- Señor Presidente: estamos proponiendo al Cuerpo la designación del Hospital de la ciudad de Río Branco con el nombre de «Dr. Eduardo Guerra Méndez».

Este proyecto de ley ya fue aprobado por la Cámara de Representantes, donde tiempo atrás había llegado una iniciativa en tal sentido, proveniente de las fuerzas vivas de la comunidad de Río Branco, que fue canalizada por el diputado Enrique Prieto.

Como tantos otros médicos, el doctor Eduardo Guerra no era oriundo del lugar, sino que llego allí con su familia, y después de estudiar Medicina en Montevideo se estableció en la ciudad donde se crió, para prestar sus servicios. Y tuvo dos características que verdaderamente justifican este reconocimiento que se propone. La primera de ellas fue su gran capacidad técnico-profesional, que lo hizo ser conocido, no solo por los colegas de Yaguarón, sino también por toda la región de Río Branco, donde se lo reconocía, desde el punto de vista profesional, por su capacidad. Pero, además, adornaba su figura otra característica que también amerita ese reconocimiento: ejerció su profesión con enorme humildad, con infinita modestia. Fue un filántropo de la medicina, un hombre solidario, lo que hizo que fuera reconocido por su comunidad y por su sociedad.

Vale destacar que esta distinción fue puesta de manifiesto en la Cámara Baja por dos Representantes nacionales –ambos por el departamento de Cerro Largo–: los Diputados Enrique Prieto y Yerú Pardiñas.

Las características del doctor Guerra Méndez y las razones por las cuales la comunidad de Río Branco considera necesario que su hospital –donde él trabajó durante mucho tiempo– lleve su nombre, podemos encontrarlas en estas palabras pronunciadas por el Diputado Prieto en el seno de la Cámara de Representantes: «De hecho, se fue de este mundo –recordamos que falleció a fines del siglo pasado, en el año 1999– sin dejar fortuna o riquezas materiales, pero a cambio dejó una gran riqueza social, traducida en respeto, en reconocimiento, en muchos amigos, fruto de su enorme solidaridad y de su amor a sus semejantes y a sus condiciones profesionales. Además –quizá sea lo más importante para las nuevas generaciones–, dejó un gran ejemplo. En tiempos en que tanto se requiere del trabajo voluntario, de emprendedores comunitarios, de gente que trabaje por la comunidad en forma responsable y solidaria ¡qué bueno es mirar este ejemplo!».

Esos son los motivos que, a nuestro entender, justifican que el Hospital de Río Branco lleve el nombre de «Dr. Eduardo Guerra Méndez» y, en ese sentido estamos proponiendo al Plenario la aprobación de este proyecto de ley.

SEÑOR PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota:)

–22 en 23. Afirmativa.

En discusión particular.

Léase el artículo único del proyecto de ley.

(Se lee:)

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Artículo Único.- Desígnase con el nombre de “Dr. Eduardo Guerra Méndez” al Hospital de la ciudad de Río Branco, departamento de Cerro Largo, dependiente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado».

SEÑOR PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota:)

–22 en 22. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado por ser igual al considerado).

22) VILLA RODRÍGUEZ

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en octavo término del Orden del Día: «Proyecto de ley por el que se eleva a la categoría de ciudad a la actual Villa Rodríguez, sita en la 2.ª Sección Judicial del departamento de San José. (Carp. n.º 1525/2014 – Rep. n.º 1095/2014)».

(Antecedentes:)

f001.jpg

f002.jpg

f003.jpg

f004.jpg

«CÁMARA DE SENADORES

Comisión de Vivienda y
Ordenamiento Territorial

ACTA n.º 68

En Montevideo, el día ocho de julio de dos mil catorce, a la hora dieciséis y cuarenta y cinco minutos, se reúne la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Territorial de la Cámara de Senadores.

Asisten sus miembros la señora Senadora Lucía Topolansky y los señores Senadores Juan Chiruchi y Héctor Tajam.

Faltan con aviso los señores Senadores Germán Cardoso y Eduardo Lorier.

Preside el señor Senador Juan Chiruchi, Presidente de la Comisión.

Actúan en Secretaría las señoras María Rinaldi, Secretaria de la Comisión y Gloria Mederos, Prosecretaria.

ASUNTOS CONSIDERADOS:

1) Carpeta n.º 1392/2013 – DIRECTRIZ NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ESPACIO COSTERO DEL OCÉANO ATLÁNTICO Y DEL RÍO DE LA PLATA. Se establecen normas. Proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes. Distribuido n.º 2791/2013.

Se resuelve reiterar la invitación al Congreso de Intendentes para la próxima sesión.

2) Carpeta n.º 1525/2014 – VILLA RODRÍGUEZ (2.ª SECCIÓN JUDICIAL DEL DEPARTAMENTO DE SAN JOSÉ). Se eleva a la categoría de ciudad. Proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes. Distribuido n.º 2755/2014.

La Comisión aprueba el proyecto de ley. Se vota el artículo único: 3 en 3. Afirmativa. UNANIMIDAD. Se designa miembro informante (verbal) al señor Senador Juan Chiruchi.

3) Carpeta n.º 1526/2014 – VILLA QUEBRACHO (11.ª SECCIÓN JUDICIAL DEL DEPARTAMENTO DE PAYSANDÚ). Se eleva a la categoría de ciudad. Proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes. Distribuido n.º 2756/2014.

La Comisión aprueba el proyecto de ley. Se vota el artículo único: 3 en 3. Afirmativa. UNANIMIDAD. Se designa miembro informante (verbal) a la señora Senadora Lucía Topolansky.

A la hora diecisiete se levanta la sesión.

De lo actuado se procede a la toma de la versión taquigráfica, cuya copia dactilografiada luce en el Distribuido n.º 2812/2014, que forma parte integrante del presente documento.

Para constancia se labra la presente Acta que, una vez aprobada, firman el señor Presidente y la señora Secretaria de la Comisión.

Juan Chiruchi, Presidente; María Rinaldi, Secretaria».

SEÑOR PRESIDENTE.- Léase el proyecto.

(Se lee).

–En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor Senador Chiruchi.

SEÑOR CHIRUCHI.- Señor Presidente: por el presente proyecto de ley se eleva a la categoría de ciudad la actual Villa Rodríguez, sita en la 2.ª Sección Judicial del departamento de San José.

La iniciativa fue presentada por los señores Representantes por el Departamento de San José Alberto Casas, del Partido Nacional; Walter De León, del Frente Amplio, y Gustavo Cersósimo, del Partido Colorado, el 8 de mayo de 2013.

Villa Rodríguez es una localidad situada en la zona centro-este del departamento de San José, al oeste del arroyo Cagancha, sobre la Ruta n.º 45 y a un kilómetro y medio de su empalme con la Ruta n.º 11.

La historia de Villa Rodríguez se remonta a la época Artiguista. En ocasión del viaje del presbítero Larrañaga al Ayuí con encargos del Cabildo de Montevideo, debido a las diferencias surgidas con el General José Artigas, en su diario de ruta el sacerdote relata su paso por el Camino Real, que en parte coincidiría con la actual Ruta n.º 11. Se dice que esa noche la comitiva pernocta en lo que hoy son los restos del Mercado Olivarero, lugar donde había un almacén de ramos generales perteneciente a un señor al que llamaban «el hombre de la cara ancha», lo que por deformación fonética se transformó en «Cagancha», término que da nombre al arroyo contiguo a la Villa.

Surge en 1842 el proyecto de ley del pueblo Cagancha.

En 1874, a orillas del mencionado arroyo existía el pueblo al que los vecinos decidieron denominar «Concordia», emplazado en los terrenos de Eusebio Riusde.

El 20 de mayo del 1876 nace el poblado «Rodríguez», cuando –como sucedió en tantos pagos chicos del territorio nacional– se crea la estación del ferrocarril en el lugar que hoy ocupa Villa Rodríguez, alejada del pueblo Concordia.

Villa Rodríguez continuó extendiéndose en los campos de los sucesores de Santiago Rodríguez; de allí proviene su nombre.

En cuanto a los predios sobrantes, la Compañía de Ferrocarril procedió a fraccionarlos y luego fueron vendidos, siendo el primer comprador, en 1886, el señor Juan Garibotti, quien realizó una donación para la instalación, en 1889, de la primera escuela pública, que actualmente es la Escuela n.º 47.

Los primeros pobladores fueron, además de Juan Garibotti, Manuel Rodríguez, Pedro Franco, José Gallo Imperiale, Pedro Álvarez, Casimiro Sellanes y León Jude; y, más adelante, Ángel Ferrari, Vives, Pedro Placeres y Olivera.

La población ha ido creciendo sin pausa.

En 1889, como dije, se inaugura la primera escuela pública, que actualmente es la Escuela n.º 47.

En 1895 tuvo lugar el traslado del Juzgado de Ituzaingó a Rodríguez.

En 1898, Rita Baena de Rodríguez y León Jude donaron parte de sus tierras para el crecimiento del pueblo, donando una manzana para la Iglesia, otra para la plaza, y demás terrenos necesarios para la Comisión Auxiliar o la Junta Local, la Subcomisaría y el cementerio de la localidad.

En 1902 se inauguró Molinos del Sur S.A, que en 1954 se incendió y quedó totalmente destruido.

En 1903 se inaugura el comercio El Tropezón, de Arcángel Rodríguez, sito en la intersección de la Ruta n.º 45 con la Ruta n.º 11, que con más de cien años aún hoy está allí presente.

En 1905 se trasladó la Comisaría de Ituzaingó a Villa Rodríguez y se creó el Comercio Curbelo.

El 19 de julio de 1909, por Ley N.º 3548, promulgada por el Presidente José Claudio Williman, se declaró «pueblo» a Rodríguez, tomándose esa fecha como la de su Fundación. O sea que el próximo sábado 19 de julio Villa Rodríguez cumplirá 105 años.

En 1911 se crea la primera Comisión Auxiliar y el Club Atlético Rodríguez.

En 1913 se inaugura la Agencia General Rodríguez del Banco de Seguros del Estado.

En 1924 se instala la primera policlínica de Salud Pública.

El 6 de mayo de 1928 se inaugura la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, frente a la plaza principal.

En 1929 llegó al pueblo Rodríguez un reconocido médico, el doctor Julio Agorio, quien realizó una obra muy recordada en la policlínica. Más tarde, en ese mismo año, se creó el Club Social 18 de Julio.

En 1930 se instala la Agencia de Pensiones a la Vejez.

En 1931 fue inaugurada la luz eléctrica en el centro urbano de Rodríguez.

En 1941 se crea la primera Caja Popular y el Club Atlético Oriental. Es de hacer notar que actualmente dicho Club, así como el Club Atlético Rodríguez permanecen vigentes y son representativos del fútbol de la 2.ª Sección del departamento de San José.

En 1944 es fundada la Sociedad de Viticultores de Villa Rodríguez, una gremial muy reconocida a nivel nacional.

En 1945 se creó el Mercado Olivarero, industria aceitera.

En 1948 se instala el Colegio María Auxiliadora.

En 1956 se instituyó el Rotary Club.

El 14 de junio de 1960, por Ley n.º 12733, se declaró «Villa» a pueblo Rodríguez.

El 5 de mayo de 1962 se crea el liceo, con un grupo de profesores honorarios, en carácter de liceo popular hasta que se logró la habilitación oficial del mismo.

En 1963 es fundada la Sociedad de Productores de Leche de Villa Rodríguez.

En 1965 se crea el Club de Leones.

En 1967 se crea la Cooperativa Agraria Limitada de Viticultores Amigos de Rodríguez, Calvar.

En 1972 se instaló la Planta n.º 8 de Conaprole.

En 1974 abrió sus puertas la sucursal del Banco de la República.

En materia de vivienda, en Villa Rodríguez hay obras del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, del Banco Hipotecario del Uruguay y de Mevir. Son casi doscientas las soluciones habitacionales de Mevir; se trata de viviendas dispersas, ubicadas en la campaña. El entorno es una zona rural poblada por pequeños y medianos productores. Por último, hay que decir que también está presente el sistema cooperativo, lo que ha sido muy interesante en lo que tiene que ver con la construcción de viviendas.

Actualmente funciona también otro colegio privado: La Inmaculada.

Asimismo, en la Universidad del Trabajo se dictaron cursos técnicos de electricidad, panadería, repostería y carpintería.

Quiero mencionar el liceo, con más de seiscientos alumnos, que también funciona como liceo nocturno, cuyo edificio sustituyó el viejo liceo de Villa Rodríguez, que funcionaba en una vieja casona de la Intendencia. Cabe destacar que esta obra fue financiada con parte del producido por la venta de ILPE y fue inaugurada durante el Gobierno del doctor Lacalle Herrera. Por su parte, la vieja casona donde funcionaba el primer liceo es hoy la Casa de la Cultura, donde se dictan varios cursos educativos de diversa índole.

Ahora me voy a referir a la Sociedad de Productores de Leche de Villa Rodríguez. De todas las instituciones nombradas, que muestran la dinámica, la actividad y el protagonismo de diferentes sectores de la población de Villa Rodríguez, tengo particular interés, además de la mayor estima, en hacer una mención especial a esta Sociedad de Productores de Leche. Esta Sociedad cuenta con 220 pequeños productores asociados, de los cuales 170 son remitentes a Conaprole, mientras el resto lo hacen a sociedades colaterales y desarrollan una actividad ganadera o artesanal y no lechera. Desde hace bastante tiempo, esta Sociedad brinda a sus asociados servicios de gestión y de asesoramiento total, y cuenta con maquinaria para preparar la tierra –excéntricas, disqueras, niveladoras–, así como con distintos tipos de sembradoras, embolsadoras, ensiladoras, etcétera. En definitiva, le hacen todo el trabajo a los pequeños productores lecheros de la 2.ª Sección del departamento.

Además, en convenio con INAU, tienen un centro al que concurren adolescentes de Villa Rodríguez, de Carreta Quemada, de camino Paso de las Mulas, de Rincón de Albano, de la zona del arroyo La Virgen –en el límite con Florida–, de Rincón de la Torre, de Paso Came y de Capurro. Son más de 120 chicos del campo que concurren al liceo y se les proporciona almuerzo, merienda y todo el apoyo necesario para crecer como individuos.

Quiero destacar una experiencia muy importante que ha tenido como principal protagonista a la Sociedad de Productores de Leche, aunque cabe señalar que ya existe una experiencia de este tipo en el departamento de Florida y también con la Sociedad de Productores de Leche de San José. Me refiero a los campos de recría que tiene esta Sociedad de Villa Rodríguez, gestionados por los propios productores lecheros. De esta forma, estos pequeños productores agrandan su campo sacando las terneras hembras fuera del establecimiento. A modo de ejemplo, se puede decir que esta gremial está gestionando unas 2300 hectáreas, que pertenecen al Instituto Nacional de Colonización, y que anualmente recrían 3500 terneras provenientes de los tambos de los pequeños productores de la 2.ª Sección Judicial del departamento.

No olvidemos que la recría es imposible para los pequeños productores, pero de esta forma consiguen que las terneras hembras se recríen, siendo devueltas a sus dueños unos meses antes de la parición; la mayoría de las veces son inseminadas con semen importado.

En el día de hoy quiero nombrar a quienes fueron los primeros directivos y administradores de este campo de recría: los señores Julio Antognazza, Carlos Bove, Américo Morales, César Pérez, Joaquín Rossi y José Torterolo. Ellos fueron pioneros al instalar esta modalidad para resolver todo lo relativo a la recría de las terneras de los productores lecheros de la 2.ª Sección.

Actualmente, Villa Rodríguez y su zona de influencia se han convertido en un área muy próspera del departamento de San José, con una población que ronda los cinco mil habitantes y que sigue creciendo debido a la actividad económica que desarrolla, que forma parte de la matriz productiva de nuestro país.

Aquí me gustaría mencionar a una empresa muy importante para nuestro país, como lo es Conaprole, que cuenta con la Usina n.º 8, General José Gervasio Artigas, una de las más grandes de América y de las mejor posicionadas –en la Ruta n.º 45, a 1000 metros de la Ruta n.º 1, en Villa Rodríguez–, ya que está cerca del puerto de Montevideo e inmersa en medio de la cuenca lechera histórica y tradicional del país. El año pasado realizó una inversión de aproximadamente US$ 70:000.000 para ampliar su capacidad operativa. No olvidemos que recibe la leche de productores de los departamentos de Florida, San José y Canelones; se trata de un número muy importante de productores que remiten leche y de personal vinculado a la industrialización de esta planta.

Asimismo, debo recordar que hace unos años se logró la instalación de la empresa Incoplast Embalajes S.A., una industria plástica brasileña que ha dado trabajo a muchos vecinos de Villa Rodríguez.

Aprovecho también para recordar a algunos vecinos que han tenido que ver con la historia de Villa Rodríguez: Coronel Adrián Medina, José María Pampillón, Cristóbal San Juan –propietario de La Maragata y Villa Felicia–, las bodegas de Brandi, Gaione, Gallesio y Stéfano, Aníbal Dagnino, Emilio Cortinas, William Goñi, Denis Molina –ex-Director de la Comedia Nacional–, doctor Carlos Carbajal, doctor Julio Agorio –mencionado anteriormente por su extraordinaria obra en esta Villa–, Noé Diego Rodríguez, Haydée Bellini, doctor Luis Alberto Páez, Jesús Herbón –Blas de Nobar– y a la conocida y recordada actriz Imilce Viñas, que cada pocos días visitaba su pago. Por nuestra vinculación con la Junta Local de Villa Rodríguez, también quiero destacar el trabajo denodado de Santiago Fagián, quien por muchos años fue Secretario de dicha Junta y, por último, voy a mencionar al escribano Carmelo Curbelo Soria, ex-Director de Registros, escritor de varios libros y editor del semanario La Voz de Rodríguez.

Villa Rodríguez ha ido creciendo a un ritmo constante, tal como he mencionado, y cuenta con todos los servicios públicos y privados necesarios en una ciudad.

Además, se destaca la denominada «Fiesta de la Uva y el Vino», una de las actividades más reconocidas a nivel departamental y nacional. La Unión de Viticultores de Villa Rodríguez organizó, en 1948, la Primera Fiesta Regional de la Vendimia, que luego fue reimpulsada, en 1965, por el Rotary Club.

Como lo hemos dicho en reiteradas oportunidades, no hay disposiciones de rango constitucional o legal que establezcan requisitos diferenciados para adecuar cada urbe a una u otra categoría y, además, los Legisladores no tenemos que respetar cuantías predeterminadas de rango demográfico o de extensión territorial para atribuir una categoría cualquiera a una localidad existente. Lo que sí existe es la aspiración de una comunidad, así como una identidad específica y característica.

Recientemente, en cumplimiento de la Ley de Descentralización Política y Participación Ciudadana, ha sido creado el Municipio de Villa Rodríguez que, a partir del próximo período, se organizará con su Alcalde y sus respectivos Concejales.

Como lo decía, el próximo sábado 19 de julio, Villa Rodríguez festejará el 105.º Aniversario de su fundación y por ello entendemos más que oportuno hacernos partícipes del anhelo de los vecinos de que la «Villa» sea categorizada como «Ciudad».

Muchas gracias, señor Presidente.

SEÑOR ANTOGNAZZA.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR ANTOGNAZZA.- Adhiero a las palabras del señor Senador Chiruchi y estoy de acuerdo con todos los conceptos que ha vertido. Me va a costar decir «ciudad Rodríguez»; tendría que llamarla «ciudad Villa Rodríguez», porque así la nombro desde hace mucho tiempo. De todos modos, es una merecida designación.

Quisiera recordar a varias personas que fueron compañeros míos de liceo, en una época en que Villa Rodríguez no tenía liceo. Me refiero a los hijos del doctor Julio Agorio –que fue Legislador por el Partido Colorado–, a los hijos de comerciantes como los Brícola, los Ocampo y los Brandón; a la maestra Dora Díaz, esposa de Salvador Fernández Correa, que tanto hicieron por la cultura de Villa Rodríguez; a Omar Garate, que todavía sigue siendo entrenador de goleros; al ciclista Arcángel Rodríguez, hijo de un comerciante de Tropezón –como bien señaló el señor Senador Chiruchi, Tropezón era la entrada a Villa Rodríguez, en la Ruta n.º 11, pero hoy está prácticamente unida–, y al doctor Seguí y a su esposa, la señora Teresita Vera, que durante varios años dirigieron el centro de salud. A su vez, principalmente, quiero nombrar a una persona que conocí, el compañero Julio Marrero, primer dirigente sindical de esa zona rural, que defendió a los peones de tambo o a los ordeñadores, como les llamábamos en aquella época. El Petiso trabajó muchísimo durante largo tiempo; fue muy perseguido pero tuvo sus logros: consiguió las horas de descanso pagas y los horarios, porque muchos de los ordeñadores no tenían horario y prácticamente vivían en el tambo. En la actualidad esto ha cambiado sustancialmente; las tareas han variado y las máquinas han sustituido a los peones. Quiero decir que Julio Marrero, que estuvo preso durante la dictadura, fue de los primeros dirigentes sindicales –de los pocos que quedan– que empezaron a defender a los obreros del campo.

Para terminar, insisto en que me va a costar llamar a la querida Villa Rodríguez como Ciudad Rodríguez.

Muchas gracias, señor Presidente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota:)

–21 en 21. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En consideración particular.

Léase el artículo único.

(Se lee:)

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Artículo único.- Elévase a la categoría de ciudad, a la actual Villa Rodríguez, sita en la 2.ª Sección Judicial del departamento de San José».

SEÑOR PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota:)

–21 en 21. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado por ser igual al considerado).

23) VILLA QUEBRACHO

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en noveno término del Orden del Día: «Proyecto de ley por el que se eleva a la categoría de ciudad a la actual Villa Quebracho, sita en la 11.ª Sección Judicial del departamento de Paysandú. (Carp. n.º 1526/2014 – Rep. n.º 1096/2014)».

(Antecedentes:)

g001.jpg

g002.jpg

g003.jpg

SEÑOR PRESIDENTE.- Léase el proyecto.

(Se lee).

–En discusión general.

Tiene la palabra la miembro informante, señora Senadora Topolansky.

SEÑORA TOPOLANSKY.- Señor Presidente: como se acaba de decir, este proyecto de ley también eleva a la categoría de ciudad a Villa Quebracho.

Villa Quebracho es un centro poblado ubicado sobre la Ruta n.º 3, a mitad de camino entre las capitales de Salto y Paysandú, y a escasos quince kilómetros de las Termas de Guaviyú. Fue fundada el 8 de enero de 1912 y a partir de ese momento fue adquiriendo su carácter de población estable.

En el año 1914 se instala el Juzgado de Paz y en el año 1915, la Policía; en 1918 se inaugura la escuela, que hasta hoy funciona en ese mismo edificio, y en 1922 llega el primer teléfono. Damos estas fechas para ejemplificar el progreso de esta localidad, enclavada en una zona agrícola y ganadera, con un desarrollo importante de plantaciones de soja. También tiene forestación, producciones de citrus y arándanos, y ganadería, que es una de las principales fuentes de trabajo de los habitantes de esta localidad y sus entornos.

Este núcleo de población fue elevado a la categoría de pueblo por Ley n.º 10923, de 20 de agosto de 1947, alcanzando la denominación de villa el 15 de octubre de 1963, por la Ley n.º 13167. Esa fue la evolución jurídica. Ahora la estaríamos elevando a la categoría de ciudad, por solicitud de la población. Tal como señalaba el señor Senador Chiruchi con respecto al proyecto anterior, es muy importante cuando la población siente que la categorización del lugar donde vive debe ser la de ciudad.

El censo de 1996 mostraba que tenía una población de 2337 habitantes, pero hoy se estima que hay alrededor de 4500, por lo que ha crecido a una tasa anual que supera el 22,9 %, que para Uruguay es una tasa importante.

Hay varias colonias del Instituto Nacional de Colonización y su gente tiene a Villa Quebracho como zona de referencia, porque es la población cercana. También hay varios complejos de Mevir, que concentran a la población que trabaja a nivel rural.

Debemos decir que Quebracho cuenta con todos los servicios que se puede considerar que debe tener en su nueva condición de ciudad, en la medida en que este proyecto sea aprobado. Me refiero a los servicios del Banco de la República, de OSE, de UTE, de Antel, del Correo y del Banco de Previsión Social. La salud pública está cubierta por una policlínica y un servicio mutual y, desde el punto de vista educativo, cuenta con una escuela de tiempo completo, una escuela común, una escuela de alternancia agraria y un liceo. También tiene un servicio público de piscina y, sobre todo, tiene una vocación de crecimiento.

La futura ciudad tendrá por límites el área que comprende los padrones urbanos de Villa Quebracho y su entorno, así como una serie de padrones rurales de los que no voy a leer sus números porque no viene al caso, pero que incluyen a la Comisaría, el club, varios complejos de Mevir y Coleque.

Esta población tiende a crecer, lo que es muy bueno porque va contra la concentración en ciudades capitales y áreas metropolitanas, y esto también es parte de la descentralización.

Por lo tanto, el hecho de elevar a Quebracho a la categoría de ciudad e ir consolidando estos enclaves urbanos en el medio rural es muy importante para el ordenamiento territorial de nuestro país. Seguramente todo esto fue tenido en cuenta a la hora de crear el Municipio de Villa Quebracho, que en este momento tiene un Alcalde. Es decir que, institucionalmente, a partir de la Ley de Descentralización Territorial y Participación Ciudadana, por su categoría pasó a tener un Municipio y un Alcalde que entiende en todas esas cuestiones de orden local.

Por todas esas razones, la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Territorial resolvió, por unanimidad, sugerir al Cuerpo que acepte la propuesta de elevar a Villa Quebracho –situada en la 11.ª Sección Judicial del departamento de Paysandú– a la categoría de ciudad, conservando su denominación actual –es decir: ciudad Villa Quebracho– por razones de tradición.

Nada más. Muchas gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota:)

– 24 en 24. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo único del proyecto de ley.

(Se lee:)

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Artículo Único.- Elévase a la categoría de ciudad, conservando su denominación actual, a Villa Quebracho, situada en la 11.ª Sección Judicial del departamento de Paysandú».

SEÑOR PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota:)

–24 en 24. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado por ser igual al considerado).

24) ALTERACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA Y PRÓRROGA DE LA HORA DE FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde pasar a considerar el asunto que figura en décimo término del Orden del Día.

SEÑOR MEZZERA.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR MEZZERA.- Señor Presidente: dado que el miembro informante de este asunto no se encuentra presente en Sala, propongo que se altere el Orden del Día y que este punto sea pasado al último lugar para que en ese momento se pueda presentar el informe correspondiente.

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa se permite sugerir, aunque no le corresponda, que la moción también incluya la prórroga de la hora de finalización de la sesión –en caso de que sea necesario– hasta agotar la consideración del Orden del Día, si el Senado está de acuerdo y hace suya esta propuesta.

Se va a votar.

(Se vota:)

–24 en 24. Afirmativa. UNANIMIDAD.

25) SOLICITUD DE VENIA DEL PODER EJECUTIVO PARA DESTITUIR DE SU CARGO A VARIOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde que el Senado pase a sesión secreta para considerar el asunto que figura en undécimo término del Orden del Día.

(Así se hace. Es la hora 13 y 3 minutos).

(En sesión pública).

–Habiendo número, se reanuda la sesión.

(Es la hora 13 y 15 minutos).

–Dese cuenta de lo actuado en sesión secreta.

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- El Senado, en sesión secreta, concedió venia al Poder Ejecutivo para destituir de su cargo a una funcionaria del Ministerio de Economía y Finanzas, a una funcionaria del Ministerio de Salud Pública y a un funcionario del Ministerio de Industria, Energía y Minería. Asimismo, ha resuelto devolver a la Presidencia de la Comisión Administrativa una solicitud de venia para destituir de su cargo a un funcionario de dicha Comisión.

SEÑOR PRESIDENTE.- Se realizarán las comunicaciones pertinentes.

26) SOLICITUD DE VENIA DEL PODER EJECUTIVO PARA CONFERIR ASCENSO AL GRADO DE CORONEL DEL EJÉRCITO NACIONAL A VARIOS SEÑORES TENIENTES CORONELES

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en décimo término del Orden del Día: «Informe de la Comisión de Defensa Nacional relacionado con la solicitud remitida por el Poder Ejecutivo a los efectos de conferir el ascenso al grado de Coronel, con fecha 1.º de febrero de 2014, por el Sistema de Antigüedad, Concurso y Selección, por aplicación de los artículos 130 y 131 del Decreto Ley n.º 14157 (Orgánico de las Fuerzas Armadas), de 21 de febrero de 1974, a varios señores Tenientes Coroneles. (Carp. n.º 1511/2014 – Rep. n.º 1094/2014)».

(Antecedentes:)

h001.jpg

h002.jpg

h003.jpg

h004.jpg

h005.jpg

h006.jpg

h007.jpg

h008.jpg

h009.jpg

«CÁMARA DE SENADORES

Comisión de
Defensa Nacional

ACTA n.º 80

En Montevideo, el día siete de julio del año dos mil catorce, a la hora diecisiete y quince minutos, se reúne la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Senadores.

Asisten sus miembros los señores Senadores Sergio Abreu, Carlos Baraibar, Luis J. Gallo Imperiale, Rodolfo Nin Novoa, Luis Rosadilla y Tabaré Viera.
Faltan con aviso la señora Senadora Lucía Topolansky y los señores Senadores Eduardo Mezzera y Jorge Saravia.

Preside el señor Senador Sergio Abreu, Presidente de la Comisión.

Actúa en Secretaría la señora Prosecretaria Gillian Callorda.

Asuntos entrados:

El Poder Ejecutivo remite los siguientes mensajes y proyectos de ley:

- Carpeta n.º 1534/2014. Se autoriza la salida del país de dos buques de la Armada Nacional con su Plana Mayor y Tripulación, así como personal de la Escuela Naval, compuesta de 260 efectivos, a los efectos de participar en la Operación “ESNAL II”, a llevarse a cabo en el mes de diciembre de 2014, visitando puertos de la República Argentina y de la República Federativa del Brasil (Distribuido n.º 2774/2014).

- Carpeta n.º 1535/2014. Se autoriza la salida del país de un buque de la Armada Nacional con su Plana Mayor y Tripulación, compuesta de 140 efectivos, con la finalidad de participar en el Ejercicio “ATLASUR” a llevarse a cabo en la República Federativa del Brasil, en el mes de setiembre de 2014 (Distribuido n.º 2772/2014).

- Carpeta n.º 1536/2014. Se autoriza la salida del país de un buque de la Armada Nacional con su Plana Mayor y Tripulación, compuesta de 60 efectivos, a los efectos de participar en la Campaña Antártica “Operación ANTARKOS XXX”, a llevarse a cabo en el período comprendido entre los meses de noviembre de 2014 y febrero de 2015, visitando puertos de la República Argentina y de la República de Chile (Distribuido n.º 2773/2014).
Mail del señor Diputado Gustavo Rombys, Presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Representantes, solicitando el rápido tratamiento de los proyectos de ley entrados en el día de la fecha por los que se autoriza la salida del país de varios buques de la Armada Nacional.

El Grupo Gómez Haedo SRL presenta información sobre documentación enviada a la Armada Nacional relacionada con su Buque OPV-80.

Asuntos tratados:

- Carpeta n.º 1511/2014. CORONEL DEL EJÉRCITO NACIONAL. Solicitud de venia para conferir ascensos a varios señores Tenientes Coroneles del Ejército Nacional. Mensaje del Poder Ejecutivo (Distribuido n.º 2728/2014).

En consideración.

Se vota proyecto de resolución: 6 en 6. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se designa miembro informante al señor Senador Sergio Abreu quien lo hará en forma verbal.
Resoluciones:

1- Invitar para la próxima sesión al señor Ministro de Defensa Nacional y autoridades de la Armada Nacional a fin de ampliar información sobre las Operaciones “ESNAL II”, “ANTARKOS XXX” y “ATLASUR”.

2- Incluir en el Orden del Día de la próxima sesión, el tratamiento del proyecto de resolución relativo al patrullaje oceánico.

De lo actuado se toma versión taquigráfica, cuya copia dactilografiada luce en el Distribuido n.º 2801/2014 que forma parte de este documento.

A la hora diecisiete y treinta y seis minutos, se levanta la sesión.

Para constancia se labra la presente Acta que, una vez aprobada, firman el señor Presidente y la señora Prosecretaria de la Comisión.

Sergio Abreu, Presidente; Gillian Callorda, Prosecretaria».

SEÑOR PRESIDENTE.- Léase.

(Se lee).

–En discusión.

SEÑOR SARAVIA.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Senador.

SEÑOR SARAVIA.- Señor Presidente: nosotros asumimos la responsabilidad –pedimos que se disculpe al miembro informante, señor Senador Abreu, porque no puede estar presente en Sala– de informar estas solicitudes de venias de ascenso que la Comisión de Defensa Nacional del Senado eleva a este Cuerpo para su aprobación.

Los señores Senadores tienen sobre su mesa los currículos y legajos de los señores Oficiales a los que se confieren los ascensos al grado de Coronel del Ejército.

El Poder Ejecutivo, amparado en el artículo 168, numeral 11) de la Constitución de la República –que confiere la potestad en el ejercicio del comando de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República y al Ministro del ramo–, pide la venia del Senado para conferir ascenso a los señores Oficiales que paso a detallar.

Esto viene amparado, también, por la Ley Orgánica Militar, el Decreto Ley 14157, artículos 130 y 131, que se adjunta al informe que tienen los señores Senadores en sus bancas.

En el Arma de Infantería, por el Sistema de Antigüedad, ocupando vacantes producidas por aplicación del artículo 143 del Decreto Ley n.º 15688, Ley Orgánica del Ejército, del 30 de noviembre de 1984, se promueve a los señores Tenientes Coroneles don Alfredo J. Bravo, don Marcelo A. Bilbao y don Gustavo Meirelles. Quiero destacar que la Comisión de Defensa Nacional ha estudiado todos los currículos y legajos y que ha trabajado en los trámites que tienen que ver con los derechos humanos, y concluye que esos señores Oficiales reúnen todas las condiciones para que se proceda a sus ascensos.

Los señores Senadores podrán observar que el informe menciona el artículo 143 del Decreto Ley n.º 15688. Es decir que esos Oficiales, por motivos de servicio o de funcionamiento de las unidades, ya están ocupando las distintas vacantes generadas. Por lo tanto, la venia se concede sobre la base de esa potestad que marca el Decreto Ley n.º 15688, de 11 de noviembre de 1984 –Ley Orgánica del Ejército Nacional–, en los artículos 143 –que se menciona en algunos ascensos– y 145, literal C, que también pasaremos a explicar.

El artículo 143 establece: «Las vacantes en los efectivos previstos se producen por: modificación que disponga la Ley, ascenso (salvo en los casos previstos en el artículo 145), retiro, reforma, fallecimiento y baja o pérdida del estado militar».

En algunos casos, esto se rige por el literal C) del artículo 145 –lo menciono ahora para después leer los distintos nombres de los ascensos solicitados– que dice: «Cuando las vacantes a proveerse cada año en los Cuerpos de Comando no alcanzaren a la tercera parte del número de Oficiales que hayan computado el tiempo mínimo exigido para el ascenso y se encuentren calificados en el grado en las jerarquías de Teniente 1.º a Teniente Coronel de cada Arma, hasta dicha cantidad, además de los comprendidos en el literal anterior. En los Cuerpos de Servicios se aplicará esta forma de ascenso en las mismas condiciones pero solo hasta alcanzar la cuarta parte de quienes se encuentren en condiciones de ascenso en los grados de Alférez a Teniente 1.º inclusive.

Para la determinación del tercio o del cuarto, cuando el número de Oficiales no sea exactamente divisible, se computará como una unidad más la fracción decimal que resulte».

En base a estos artículos que hemos mencionado es que se han generado y solicitado estas vacantes y ascensos.

En el mensaje del Poder Ejecutivo se expresa que, en el Arma de Infantería, se ha solicitado la venia correspondiente para conferir el ascenso al Grado de Coronel, por «el Sistema de Concurso: ocupando vacantes producidas por aplicación del artículo 143 del Decreto Ley de referencia: a los señores Tenientes Coroneles don Walter A. Berger y don José L. Vázquez.

Por el Sistema de Selección: ocupando vacantes producidas por aplicación del artículo 143 del Decreto Ley de referencia: a los señores Tenientes Coroneles don Carlos H. Frachelle, don Miguel A. Calvo y don Sergio L. Mila».

Respecto al Arma de Caballería, se especifica: «Por el Sistema de Antigüedad: ocupando vacantes producidas por aplicación del artículo 143 del Decreto Ley 15688 (Orgánico del Ejército) de 30 de noviembre de 1984: a los señores Tenientes Coroneles don Luis V. Viñoly, don Francisco R. Castro, don Daniel A. De Armas, don Daniel H. Ribeiro y don Gustavo H. Cuadro.

Por el Sistema de Concurso: ocupando vacantes producidas por aplicación del artículo 143 del Decreto Ley de referencia: a los señores Tenientes Coroneles don Roberto J. Martínez, don Gustavo A. Lazo, don José M. Martínez y don Santiago A. González.

Por el Sistema de Selección: ocupando vacantes producidas por aplicación del artículo 143 del Decreto Ley de referencia: a los señores Tenientes Coroneles don Robert Silva, don Héctor J. Casaretto, don Edison A. Quintana y don Níver B. Pereira».

En cuanto al Arma de Artillería, se detalla: «Por el Sistema de Antigüedad: ocupando vacantes producidas por aplicación del literal C del artículo 145 del Decreto Ley n.º 15688 (Orgánico del Ejército) de 30 de noviembre 1984 –mencionado al principio de este informe– a los señores Tenientes Coroneles don Gustavo E. Dal Monte y don César R. Díaz.

Por el Sistema de Concurso: ocupando vacantes producidas por aplicación del artículo 143 del Decreto Ley de referencia: al señor Teniente Coronel don Daniel Farías; ocupando vacantes producidas por aplicación del literal C del artículo 145 del Decreto Ley de referencia: al señor Teniente Coronel don Mario G. Rodríguez.

Por el Sistema de Selección: ocupando vacantes producidas por aplicación del artículo 143 del Decreto Ley de referencia: al señor Teniente Coronel don Julio C. Suaya; ocupando vacantes producidas por aplicación del literal C del artículo 145 del Decreto Ley de referencia: al señor Teniente Coronel don José A. González».

Acerca del Arma de Ingenieros se establece: «Por el Sistema de Antigüedad: ocupando vacantes producidas por aplicación del artículo 143 del Decreto Ley n.º 15688 (Orgánico del Ejército) de 30 de noviembre de 1984: a los señores Tenientes Coroneles don Saúl R. Contreras y don Norbertino H. Suárez.

Por el Sistema de Concurso: ocupando vacantes producidas por aplicación del artículo 143 del Decreto Ley de referencia: a los señores Tenientes Coroneles don Pablo V. Dos Santos y don Mario A. Moreira.

Por el Sistema de Selección: ocupando vacantes producidas por aplicación del artículo 143 del Decreto Ley de referencia: a los señores Tenientes Coroneles don Carmelo A. Rodríguez y don José J. Soria».

Finalmente y respecto al Arma de Comunicaciones, se detalla: «Por el Sistema de Antigüedad: ocupando vacantes producidas en aplicación del artículo 143 del Decreto Ley n.º 15688 (Orgánico del Ejército) de 30 de noviembre de 1984: al señor Teniente Coronel don Roberto J. Cobas.

Por el Sistema de Concurso: ocupando vacantes producidas por aplicación del artículo 143 del Decreto Ley de referencia: al señor Teniente Coronel don Luis F. Filardi».

Esto es todo lo que queríamos informar, señor Presidente.

Muchas gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Léase el proyecto de resolución.

(Se lee:)

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Artículo Único.- Concédense al Poder Ejecutivo las venias solicitadas para conferir los ascensos al grado de Coronel del Ejército Nacional, con fecha 1.º de febrero de 2014, a los siguientes señores Tenientes Coroneles, de conformidad con lo establecido en el numeral 11 del artículo 168 de la Constitución de la República.

EN EL ARMA DE INFANTERÍA

Por el Sistema de Antigüedad

–Tenientes Coroneles don Alfredo J. Bravo, don Marcelo A. Bilbao y don Gustavo Meirelles.

Por el Sistema de Concurso

–Tenientes Coroneles don Walter A. Berger y don José L. Vázquez.

Por el Sistema de Selección

–Tenientes Coroneles don Carlos H. Frachelle, don Miguel A. Calvo y don Sergio L. Mila.

EN EL ARMA DE CABALLERÍA

Por el Sistema de Antigüedad

–Tenientes Coroneles don Luis V. Viñoly, don Francisco R. Castro, don Daniel A. De Armas, don Daniel H. Ribeiro y don Gustavo H. Cuadro.

Por el Sistema de Concurso

–Tenientes Coroneles don Roberto J. Martínez, don Gustavo A. Lazo, don José M. Martínez y don Santiago A. González.

Por el Sistema de Selección

–Tenientes Coroneles don Robert Silva, don Héctor J. Casaretto, don Edison A. Quintana y don Níver B. Pereira.

EN EL ARMA DE ARTILLERÍA

Por el Sistema de Antigüedad

–Tenientes Coroneles don Gustavo E. Dal Monte y don César R. Díaz.

Por el Sistema de Concurso

–Tenientes Coroneles don Daniel Farías y don Mario G. Rodríguez.

Por el Sistema de Selección

–Tenientes Coroneles don Julio C. Suaya y don José A. González.

EN EL ARMA DE INGENIEROS

Por el Sistema de Antigüedad

–Tenientes Coroneles don Saúl R. Contreras y don Norbertino H. Suárez.

Por el Sistema de Concurso

–Tenientes Coroneles don Pablo V. Dos Santos y don Mario A. Moreira.

Por el Sistema de Selección

–Tenientes Coroneles don Carmelo A. Rodríguez y don José J. Soria.

EN EL ARMA DE COMUNICACIONES

Por el Sistema de Antigüedad

–Teniente Coronel don Roberto J. Cobas

Por el Sistema de Concurso

–Teniente Coronel don Luis F. Filardi».

SEÑOR PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota:)

–22 en 22. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda aprobado el proyecto de resolución, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de resolución aprobado, por ser igual al considerado).

27) LEVANTAMIENTO DE LA SESIÓN

SEÑOR PRESIDENTE.- No habiendo más asuntos, se levanta la sesión.

(Así se hace, a la hora 13 y 27 minutos, presidiendo el señor Danilo Astori y estando presentes los señores Senadores Agazzi, Antognazza, Baráibar, Chiruchi, Clavijo, Gallicchio, Gallo Imperiale, Heber, Lescano, Malaquina, Martínez, Mezzera, Moreira (Carlos), Pasquet, Penadés, Rubio, Saravia, Tajam, Topolansky, Umansky y Viera).

DANILO ASTORI Presidente

Hugo Rodríguez Filippini Secretario

Gustavo Sánchez Piñeiro Secretario

Adriana Carissimi Canzani Directora General del Cuerpo de Taquígrafos

Control División Diario de Sesiones del Senado

Diseño División Imprenta del Senado

Linea del pie de página
Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo.