Retorno a página principal

N.º 22 - TOMO 619 - 10 DE AGOSTO DE 2021

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

DIARIO DE SESIONES

DE LA

CÁMARA DE SENADORES

SEGUNDO PERÍODO ORDINARIO DE LA XLIX LEGISLATURA

22.ª SESIÓN ORDINARIA

PRESIDE

BEATRIZ ARGIMÓN Presidenta

ACTÚAN EN SECRETARÍA GUSTAVO SÁNCHEZ PIÑEIRO Y JOSÉ PEDRO MONTERO, Y EL PROSECRETARIO ADRIÁN JURI

SUMARIO

1) Texto de la citación

2) Asistencia

3) Asuntos entrados

4) Pedidos de informes

– La señora senadora Della Ventura solicita se cursen los siguientes pedidos de informes:

- con destino al Ministerio de Ambiente, relacionado con las cooperativas sociales que trabajan con las Obras Sanitarias del Estado;

- con destino al Ministerio de Defensa Nacional, relacionado con datos aportados en la Comisión Investigadora sobre posibles actos de inteligencia del Estado, violatorios de la normativa legal y constitucional, llevados a cabo por personal policial o militar desde 1985 a la fecha;

- con destino al Ministerio de Desarrollo Social y, por su intermedio, al Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente, relacionado con un curso sobre mediación impartido por la Guardia Republicana a funcionarios de dicho instituto.

• Oportunamente fueron tramitados.

5) y 22) Proyectos presentados

– Los señores senadores Domenech, Lozano y Manini Ríos presentan un proyecto de ley relacionado con el régimen de prisión domiciliaria.

• Pasa a la Comisión de Constitución y Legislación.

– Varios señores senadores presentan un proyecto de minuta de comunicación por la que se solicita al Poder Ejecutivo la remisión de una iniciativa referente a medidas de expansión del sistema de transferencias no contributivas para la contención del aumento de la desnutrición infantil y la pobreza.

• Pasa a la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social.

6) Exposiciones escritas

– El señor senador Silva solicita se cursen las siguientes exposiciones escritas:

- con destino al Ministerio de Salud Pública, relacionada con la necesidad de contar con un Centro de Tratamiento Intensivo en la capital de Canelones;

- con destino al Ministerio de Transporte y Obras Públicas:

· relacionada con la iluminación de la ruta 81 frente a la Escuela n.º 11;

· relacionada con la construcción de descansos para camiones a los lados de las carreteras nacionales;

- con destino a los ministerios de Transporte y Obras Públicas y de Ambiente, relacionada con el dragado y limpieza del arroyo Canelón Chico.

• Se procederá de conformidad.

7) Inasistencias anteriores

– Por Secretaría se da cuenta de las inasistencias registradas a las anteriores convocatorias.

8) Solicitudes de licencia e integración del Cuerpo

– El Senado concede las licencias solicitadas por los señores senadores Da Silva y Penadés.

– Quedan convocados los señores senadores Stopingi y Ricagni.

9) Archivo de carpeta

• A solicitud de la Comisión de Asuntos Internacionales, el Senado resuelve archivar la carpeta n.º 512/2021.

10) Doctor Orestes Fiandra

– Manifestaciones de la señora senadora Bianchi.

• Por moción de la señora senadora, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras a la familia del doctor Fiandra, a la Facultad de Medicina y a la Academia Nacional de Medicina.

11) Convenio de Minamata sobre Mercurio

– Manifestaciones de la señora senadora Kechichian.

• Por moción de la señora senadora, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras al Ministerio de Ambiente, a la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental, a la presidencia de OSE, al Ministerio de Relaciones Exteriores, a la Red de Agroecología del Uruguay, a la Red Uruguaya de ONG Ambientalistas y al Sistema B Uruguay.

12) Muertes violentas

– Manifestaciones del señor senador Rubio.

• Por moción del señor senador, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras y las nóminas adjuntas al Ministerio del Interior, al Instituto Nacional de Rehabilitación, al Registro Civil, al comisionado parlamentario para el sistema penitenciario, a las comisiones correspondientes de ambas cámaras y a los medios de comunicación.

13) 185 aniversario del Partido Nacional

– Manifestaciones del señor senador Camy.

• Por moción del señor senador, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras al Directorio del Partido Nacional.

14) Inteligencia artificial y sistemas de reconocimiento facial

– Manifestaciones de la señora senadora Nane.

• Por moción de la señora senadora, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras a los ministerios del Interior, de Desarrollo Social y de Educación y Cultura, a la Fiscalía General de la Nación, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, a la Facultad de Ingeniería de la Udelar, al Instituto de Derecho Informático de la Facultad de Derecho, al colectivo Mizangas de la red de Mujeres Jóvenes Afrodescendientes, a la Asociación Cultural y Social Uruguay Negro, a la organización Universitarios, Técnicos e Investigadores Afrouruguayos, a la Agesic, a la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información y al relator especial de la ONU sobre el derecho a la privacidad.

15) Día del Detenido Desaparecido de la Enseñanza

– Manifestaciones de la señora senadora Della Ventura.

• Por moción de la señora senadora, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras a Ademu Montevideo y a ADES y, a través de ellos, a Fumtep, a Ademu Florida, a Afutu, al Sintep, al Centro de Estudiantes de Magisterio, a la Universidad de la República, al grupo de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y su grupo de apoyo de Florida, a Crysol, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, a Serpaj, a Amnistía Internacional, a la actual Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia y a la anterior en la persona del señor Nelson Villarreal, al Ministerio de Educación y Cultura, al Codicén, a la Secretaría de Derechos Humanos del PIT-CNT y a la coordinación del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos.

16) Bicentenario de la fundación de la ciudad de Durazno

– Por moción de los señores senadores Sanguinetti, Niffouri, Lozano, Andrade y Da Silva, el Senado resuelve declarar urgente y considerar de inmediato el proyecto de ley por el que se declara feriado no laborable para esa ciudad el día 12 de octubre de 2021.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

17) Teletrabajo

– Proyecto de ley aprobado en nueva forma por la Cámara de Representantes.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

18) Ejercicio Militar Combinado Tanque 2021

– Proyecto de ley por el que se autoriza el ingreso al territorio nacional de personal superior y subalterno de la Fuerza Aérea de la República Argentina.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

19) Ejercicio Militar Combinado Río 2021

– Proyecto de ley por el que se autoriza el ingreso al territorio nacional de personal y medios de la Fuerza Aérea Argentina, y la salida del país de personal y medios de la Fuerza Aérea Uruguaya.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

20) Campaña nacional de concientización y prevención del suicidio adolescente

– Proyecto de ley por el que se crea.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

21) Día Nacional de la Persona con Trastorno del Espectro Autista

– Proyecto de ley por el que se declara.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

23) Acuerdo entre la República Oriental del Uruguay y la República de la India sobre cooperación y asistencia mutua en materia aduanera

– Proyecto de ley por el que se lo aprueba.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

24) Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de transacción internacionales resultantes de la mediación

– Proyecto de ley por el que se aprueba.

• Aprobado. Se comunicará a la Cámara de Representantes.

25) Acuerdo entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de Japón respecto a la asistencia administrativa mutua y la cooperación en materia aduanera

– Proyecto de ley por el que se lo aprueba.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

26) Señor Carlos Alejandro Barros Oreiro. Designación como embajador

– Solicitud de acuerdo del Poder Ejecutivo para designarlo en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante el Gobierno de la República de Costa Rica.

• Concedida.

27) Señor Alfredo Guillermo Raggio Lafone. Designación como embajador

– Solicitud de acuerdo del Poder Ejecutivo para designarlo en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante la Confederación Suiza.

• Concedida.

28) Designación de fiscales letrados departamentales

– Solicitud de venia del Poder Ejecutivo.

• Concedida.

29) Designación de fiscalas letradas adscriptas

– Solicitud de venia del Poder Ejecutivo.

• Concedida.

30) Suspensión de la sesión ordinaria del día 11 de agosto

• Por moción de los señores senadores Sanguinetti, Lozano, Andrade y Niffouri, el Senado resuelve suspenderla.

31) Levantamiento de la sesión

1) TEXTO DE LA CITACIÓN

«Montevideo, 6 de agosto de 2021

La CÁMARA DE SENADORES se reunirá en sesión ordinaria el próximo martes 10 de agosto, a las 09:30, a fin de informarse de los asuntos entrados y considerar el siguiente

Orden del día

1) Discusión única del proyecto de ley, aprobado en nueva forma por la Cámara de Representantes, por el que se establecen normas para la promoción y regulación del teletrabajo.

Carp. n.º 138/2020 - rep. n.º 338/2021

Discusión general y particular de los siguientes proyectos de ley:

2) por el que se autoriza el ingreso al territorio nacional de personal superior y subalterno de la Fuerza Aérea de la República Argentina, a fin de realizar el ejercicio militar combinado Tanque 2021, en el segundo semestre del corriente año.

Carp. n.º 519/2021 - rep. n.º 327/2021

3) por el que se autoriza el ingreso al territorio nacional de personal y medios de la Fuerza Aérea Argentina, y la salida del país de personal y medios de la Fuerza Aérea Uruguaya, a fin de realizar el ejercicio militar combinado Río 2021, en el segundo semestre del corriente año.

Carp. n.º 518/2021 - rep. n.º 326/2021

4) por el que se crea la Campaña Nacional de Concientización y Prevención del Suicidio Adolescente.

Carp. n.º 517/2021 - rep. n.º 331/2021

5) por el que se declara Día Nacional de la Persona con Trastorno del Espectro Autista (TEA) el 2 de abril de cada año.

Carp. n.º 431/2021 - rep. n.º 332/2021

6) por el que se aprueba el Acuerdo entre la República Oriental del Uruguay y la República de la India sobre cooperación y asistencia mutua en materia aduanera, suscrito en la ciudad de Bruselas, Reino de Bélgica, el 28 de junio de 2019.

Carp. n.º 341/2020 - rep. n.º 335/2021

7) por el que se aprueba la Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de transacción internacionales resultantes de la mediación, en adelante denominada Convención de Singapur sobre la Mediación, suscripta en la ciudad de Singapur, República de Singapur, el 7 de agosto de 2019.

Carp. n.º 268/2020 - rep. n.º 333/2021

8) por el que se aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de Japón respecto a la asistencia administrativa mutua y la cooperación en materia aduanera, suscrito en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 6 de enero de 2021.

Carp. n.º 505/2021 - rep. n.º 334/2021

9) Informe de la Comisión de Asuntos Internacionales relacionado con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo a fin de acreditar, en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante el Gobierno de la República de Costa Rica, al señor Carlos Alejandro Barros Oreiro.

Carp. n.º 506/2021 - rep. n.º 337/2021

10) Informe de la Comisión de Asuntos Internacionales relacionado con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo a fin de acreditar, en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante el Gobierno de la Confederación Suiza, al señor Alfredo Guillermo Raggio Lafone.

Carp. n.º 513/2021 - rep. n.º 336/2021

11) Informe de la Comisión de Asuntos Administrativos relacionado con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo a fin de designar en el cargo de fiscales letrados departamentales (escalafón N) a las doctoras Mariana Rodríguez Velázquez, Gladys Mabel Brites Clavijo y al doctor Leonardo María Dugros Bauer.

Carp. n.º 493/2021 - rep. n.º 329/2021

12) Informe de la Comisión de Asuntos Administrativos relacionado con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo a fin de designar en el cargo de fiscalas letradas adscriptas (escalafón N) a las doctoras Lucía Fernanda Castro Barboza y Charline Priscila Ferreyra Pizarro.

Carp. n.º 494/2021 - rep. n.º 330/2021

José Pedro Montero Secretario - Gustavo Sánchez Piñeiro Secretario».

2) ASISTENCIA

ASISTEN: los señores senadores Andrade, Asiaín, Bergara, Bianchi, Bonomi, Botana, Camy, Carrera, Coutinho, Da Silva, Della Ventura, Domenech, Gandini, Kechichian, Lanz, Lazo, Lozano, Mahía, Methol, Nane, Niffouri, Olesker, Ricagni, Rodríguez, Rubio, Sánchez, Sanguinetti, Sartori, Topolansky y Viera.

FALTAN: con licencia, los señores senadores Astori, Manini Ríos y Penadés.

3) ASUNTOS ENTRADOS

SEÑORA PRESIDENTA.- Habiendo número, está abierta la sesión.

(Son las 09:38).

(Se incorpora la nómina de asuntos entrados remitida al Cuerpo de Taquígrafos por parte de la Secretaría del Senado).

«La Presidencia de la Asamblea General destina un mensaje del Poder Ejecutivo al que acompaña un proyecto de ley por el que se crea, en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Registro de Organizaciones de Trabajadores y de Empleadores.

A LA COMISIÓN DE ASUNTOS LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.

El Poder Ejecutivo remite mensajes por los que comunica la promulgación de los siguientes proyectos de ley:

• por el que se modifica el Fondo de Fomento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera. (Carp. n.º 467/2021);

• por el que se suspende el plazo establecido en el artículo 165 de la Ley n.º 19775, de 26 de julio de 2019, que introduce modificaciones a la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas. (Carp. n.º 489/2021).

AGRÉGUENSE A SUS ANTECEDENTES Y ARCHÍVENSE.

La Cámara de Representantes remite aprobado un proyecto de ley por el que se declara feriado no laborable el día 12 de octubre de 2021 para la ciudad capital del departamento de Durazno, con motivo de celebrarse el bicentenario de su fundación. (Carp. n.° 527/2021).

A LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN.

Asimismo, comunica que ha aprobado los siguientes proyectos de ley:

• por el que se faculta al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a establecer regímenes especiales de subsidios por desempleo;

• relacionado con políticas activas de empleo para jóvenes entre quince y veintinueve años, trabajadores mayores de cuarenta y cinco años y personas con discapacidad.

AGRÉGUENSE A SUS ANTECEDENTES Y ARCHÍVENSE.

La Comisión de Asuntos Administrativos eleva informadas las siguientes solicitudes de venia del Poder Ejecutivo a fin de designar:

• en el cargo de fiscal letrado departamental, escalafón N, a los doctores Leonardo Dugros Bauer, Mariana Rodríguez Velázquez y Gladys Brites Clavijo. (Carp. n.º 493/2021);

• en el cargo de fiscala letrada adscripta, escalafón N, a las doctoras Lucía Castro Barboza y Charline Ferreyra Pizarro. (Carp. n.º 494/2021).

La Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social eleva informado un proyecto de ley por el que se establecen normas para la promoción y regulación del teletrabajo. (Carp. n.º 138/2020).

La Comisión de Salud Pública eleva informados los siguientes proyectos de ley:

• por el que se crea la Campaña Nacional de Concientización y Prevención del Suicidio Adolescente. (Carp. n.º 517/2021);

• por el que se declara Día Nacional de la Persona con Trastorno del Espectro Autista (TEA) el 2 de abril de cada año. (Carp. n.º 431/2021).

La Comisión de Asuntos Internacionales eleva informadas las siguientes solicitudes de venia remitidas por el Poder Ejecutivo a fin de acreditar en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república:

• ante el Gobierno de la Confederación Suiza, al señor Alfredo Guillermo Raggio Lafone. (Carp. n.° 513/2021);

• ante el Gobierno de la República de Costa Rica, al señor Carlos Alejandro Barros Oreiro. (Carp. n.° 506/2021).

Asimismo, eleva informados los siguientes proyectos de ley:

• por el que se aprueba el Acuerdo entre la República Oriental del Uruguay y la República de India sobre cooperación y asistencia mutua en materia aduanera, suscrito en la ciudad de Bruselas, Reino de Bélgica, el 28 de junio de 2019. (Carp. n.° 341/2020);

• por el que se aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de Japón respecto a la asistencia administrativa mutua y la cooperación en materia aduanera, suscrito en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, el día 6 de enero de 2021. (Carp. n.° 505/2021);

• por el que se aprueba la Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de transacción internacionales resultantes de la mediación, en adelante denominada Convención de Singapur sobre la Mediación, suscrita en la ciudad de Singapur, República de Singapur, el 7 de agosto de 2019. (Carp. n.° 268/2020).

HAN SIDO REPARTIDOS Y ESTÁN INCLUIDOS EN EL ORDEN DEL DÍA DE LA SESIÓN DE HOY.

También aconseja el pase al archivo de la carpeta n.° 512/2021, referente al proyecto de resolución por el cual el Senado de la república se expresa con relación a la situación que atraviesa la República de Cuba, por haberse aprobado el 3 de agosto próximo pasado un proyecto de resolución sobre el mismo tema. (Carp. n.° 510/2021).

SE VA A VOTAR OPORTUNAMENTE.

Además, comunica que aprobó las propuestas remitidas por los señores coordinadores de bancada, relacionadas con la integración de los Grupos de Amistad Interparlamentarios que quedarían conformados por los siguientes señores senadores:

Italia: Eduardo Bonomi, Danilo Astori, Graciela Bianchi, Germán Coutinho y Raúl Lozano;

Corea: Silvia Nane y Carlos Camy;

España: Liliam Kechichian, Danilo Astori, Jorge Gandini y Pablo Lanz;

Japón: Eduardo Bonomi, Danilo Astori y Sergio Botana;

Francia: Daniel Olesker, Carlos Camy y Raúl Lozano;

Rumania: Enrique Rubio y Gloria Rodríguez;

México: Alejandro Sánchez, Danilo Astori, Jorge Gandini y Germán Coutinho;

Grecia: Daniel Olesker, Carlos Camy y Guido Manini Ríos;

Gran Bretaña e Irlanda del Norte: Mario Bergara, Charles Carrera y Carmen Asiaín;

Chile: Liliam Kechichian, Daniel Olesker y Carmen Asiaín;

Ecuador: Sandra Lazo y Gustavo Penadés;

Armenia: Liliam Kechichian y Graciela Bianchi;

Perú: Amanda Della Ventura y Amin Niffouri;

Rusia: Eduardo Bonomi, Mario Bergara, Graciela Bianchi y Raúl Lozano;

República Popular de China: Alejandro Sánchez, Oscar Andrade, Charles Carrera y Sebastián Da Silva;

Irán: Eduardo Bonomi, Juan Sartori, Carmen Sanguinetti y Guido Manini Ríos;

Israel: Silvia Nane y Carmen Asiaín;

Australia: Eduardo Bonomi, Danilo Astori y Gustavo Penadés;

Nueva Zelandia: Sandra Lazo, Alejandro Sánchez, Sebastián Da Silva y Carmen Sanguinetti;

Venezuela: Sandra Lazo y Sergio Botana;

Argentina: Amanda Della Ventura, Eduardo Bonomi, Amin Niffouri, Pablo Lanz y Guillermo Domenech;

Alemania: Sandra Lazo, Alejandro Sánchez y Gustavo Penadés;

Canadá: Silvia Nane y Juan Sartori;

El Salvador: Danilo Astori y Gloria Rodríguez;

Kuwait: Oscar Andrade y Jorge Gandini;

India: Sandra Lazo, Amin Niffouri y Guido Manini Ríos;

Azerbaiyán: Lucía Topolansky y Tabaré Viera;

Portugal: Eduardo Bonomi, Jorge Gandini y Raúl Lozano;

Unesco: Silvia Nane y Graciela Bianchi;

Brasil: Charles Carrera, Sergio Botana, Tabaré Viera y Guido Manini Ríos;

Líbano: Alejandro Sánchez, Amin Niffouri, Pablo Lanz y Guillermo Domenech;

Turquía: Sandra Lazo y Sergio Botana;

Paraguay: Mario Bergara, Gustavo Penadés, German Coutinho y Guillermo Domenech;

República Checa: Liliam Kechichian, Graciela Bianchi y Guillermo Domenech;

República Dominicana: Mario Bergara y Jorge Gandini;

República Árabe Saharaui Democrática: Alejandro Sánchez;

Nicaragua: Alejandro Olesker, Carmen Asiaín y Pablo Lanz;

Cuba: Mario Bergara, Alejandro Sánchez, Danilo Astori y Sergio Botana;

Ucrania: Amanda Della Ventura, Carmen Asiaín y Raúl Lozano;

Estonia: Silvia Nane y Sebastián Da Silva;

Suiza: Danilo Astori y Gloria Rodríguez;

Palestina: Sandra Lazo, Amin Niffouri y Pablo Lanz;

Georgia: Silvia Nane y Carlos Camy;

Colombia: Sandra Lazo y Gustavo Penadés;

Bulgaria: Charles Carrera y Sebastián Da Silva;

OPAQ: Amanda Della Ventura y Sebastián Da Silva:

Pakistán: Sandra Lazo, Carlos Camy y Pablo Lanz;

Consejo de Seguridad de la ONU: Eduardo Bonomi y Gloria Rodríguez;

Finlandia: Silvia Nane, Juan Sartori y Carmen Sanguinetti;

Belarús: Alejandro Sánchez y Juan Sartori;

Serbia: Sandra Lazo;

Qatar: Charles Carrera y Gloria Rodríguez.

TÉNGANSE PRESENTES.

La Junta Departamental de Flores remite:

• copia de las versiones taquigráficas de las palabras pronunciadas por el señor edil Diego Martínez:

- relacionadas con el cierre de la cárcel en dicho departamento;

- relacionadas con el proyecto de ley referente a los mortinatos;

• nota de la comisión especial creada para la conmemoración de los treinta años del Movimiento Departamental Flores por la Vida, por la cual manifiestan el deseo de que el día 28 de julio sea declarado Día Nacional en Defensa de la Flora y Fauna Autóctonas.

La Junta Departamental de Treinta y Tres remite copia de la versión taquigráfica de las palabras pronunciadas por el señor edil Jhans Acosta, relacionadas con el contrato celebrado entre el Gobierno y la empresa belga Katoen Natie.

TÉNGANSE PRESENTES.

La Junta Departamental de Maldonado remite copia de la versión taquigráfica de las palabras pronunciadas por la señora edila Eva Abal, relacionadas con la prevención del suicidio adolescente.

OPORTUNAMENTE FUERON REMITIDAS A LA COMISIÓN DE SALUD PÚBLICA.

Asimismo, remite copia de la versión taquigráfica de las palabras vertidas en la reunión con representantes del Sunca Maldonado y representantes de los trabajadores de los peajes del departamento, relacionadas con la situación laboral de varios funcionarios del peaje ante la automatización del servicio.

OPORTUNAMENTE FUERON REMITIDAS A LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO.

La Junta Departamental de Canelones remite copia de las versiones taquigráficas de las palabras pronunciadas por:

• el señor edil Daniel Pereira, relacionadas con la situación de la zona rural del noreste de Canelones;

• el señor edil Alfredo Martínez, relacionadas con la situación que atraviesa la República de Cuba;

• el señor edil Arturo Bayardi, relacionadas con el Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (Mevir).

TÉNGANSE PRESENTES».

4) PEDIDOS DE INFORMES

(Pedidos de informes consignados en la nómina de asuntos entrados).

«La señora senadora Amanda Della Ventura solicita, de conformidad con lo establecido en el artículo 118 de la Constitución de la república, se cursen los siguientes pedidos de informes:

• con destino al Ministerio de Ambiente, relacionado con las cooperativas sociales que trabajan con las Obras Sanitarias del Estado. (Asunto 151892);

• con destino al Ministerio de Defensa Nacional, relacionado con datos aportados en la Comisión investigadora sobre posibles actos de inteligencia del Estado, violatorios de la normativa legal y constitucional, llevados a cabo por personal policial o militar desde 1985 a la fecha. (Asunto 151890);

• con destino al Ministerio de Desarrollo Social y, por su intermedio, al Instituto Nacional de Inclusión Adolescente, relacionado con un curso sobre mediación impartido por la Guardia Republicana a funcionarios de dicho instituto. (Asunto 151891).

OPORTUNAMENTE FUERON TRAMITADOS».

(Textos de los pedidos de informes).

5) PROYECTOS PRESENTADOS

(Proyectos consignados en la nómina de asuntos entrados).

«Los señores senadores Guillermo Domenech, Raúl Lozano y Guido Manini Ríos presentan, con exposición de motivos, un proyecto de ley relacionado con el régimen de prisión domiciliaria. (Carp. n.º 529/2021).

A LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN».

(Texto del proyecto de ley presentado).

6) EXPOSICIONES ESCRITAS

SEÑORA PRESIDENTA.- Dese cuenta de una exposición escrita.

(Se da de la siguiente).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «El señor senador Adrián Silva, de conformidad con lo establecido en el artículo 181 del Reglamento del Senado, solicita se curse una exposición escrita con destino al Ministerio de Salud Pública, relacionada con la necesidad de contar con un Centro de Tratamiento Intensivo en la capital de Canelones. (Asunto 151962)».

SEÑORA PRESIDENTA.- Ha sido repartida.

Se va a votar.

(Se vota).

–13 en 13. Afirmativa. UNANIMIDAD.

(Texto de la exposición escrita).

SEÑORA PRESIDENTA.- Dese cuenta de otra exposición escrita.

(Se da de la siguiente).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «El señor senador Adrián Silva, de conformidad con lo establecido en el artículo 181 del Reglamento del Senado, solicita se curse una exposición escrita con destino al Ministerio de Transporte y Obras Públicas relacionada con la iluminación de la ruta 81 frente a la Escuela n.º 11. (Asunto 151960)».

SEÑORA PRESIDENTA.- Ha sido repartida.

Se va a votar.

(Se vota).

–14 en 14. Afirmativa. UNANIMIDAD.

(Texto de la exposición escrita).

SEÑORA PRESIDENTA.- Dese cuenta de otra exposición escrita.

(Se da de la siguiente).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «El señor senador Adrián Silva, de conformidad con lo establecido en el artículo 181 del Reglamento del Senado, solicita se curse una exposición escrita con destino al Ministerio de Transporte y Obras Públicas relacionada con la construcción de descansos para camiones a los lados de las carreteras nacionales. (Asunto 151964)».

SEÑORA PRESIDENTA.- Ha sido repartida.

Se va a votar.

(Se vota).

–15 en 16. Afirmativa.

(Texto de la exposición escrita).

SEÑORA PRESIDENTA.- Dese cuenta de otra exposición escrita.

(Se da de la siguiente).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «El señor senador Adrián Silva, de conformidad con lo establecido en el artículo 181 del Reglamento del Senado, solicita se curse una exposición escrita con destino a los ministerios de Transporte y Obras Públicas y de Ambiente, relacionada con el dragado y limpieza del arroyo Canelón Chico. (Asunto 151963)».

SEÑORA PRESIDENTA.- Ha sido repartida.

Se va a votar.

(Se vota).

–14 en 16. Afirmativa.

(Texto de la exposición escrita).

7) INASISTENCIAS ANTERIORES

SEÑORA PRESIDENTA.- Dando cumplimiento a lo que establece el artículo 49 del Reglamento de la Cámara de Senadores, dese cuenta de las inasistencias a las anteriores convocatorias.

(Se da de las siguientes).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- En la sesión ordinaria del 3 de agosto no se registraron inasistencias.

A la sesión de la Comisión de Constitución y Legislación del 3 de agosto faltó con aviso la señora senadora Hunter.

A la sesión de la Comisión de Defensa Nacional del 2 de agosto faltó con aviso el señor senador Sánchez.

A la sesión de la Comisión de Salud Pública del 3 de agosto faltó con aviso la señora senadora Topolansky.

A la sesión de la Comisión de Asuntos Internacionales del 4 de agosto faltó con aviso el señor senador Penadés.

A la sesión de la Comisión de Hacienda del 5 de agosto faltaron con aviso los señores senadores Gandini y Niffouri.

A la sesión de la Comisión de Educación y Cultura del 9 de agosto faltó con aviso el señor senador Penadés.

8) SOLICITUDES DE LICENCIA E INTEGRACIÓN DEL CUERPO

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase una solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Montevideo, 9 de agosto de 2021

Señora presidenta de la Cámara de Senadores

Beatriz Argimón

 

De mi mayor consideración:

A través de la presente solicito al Cuerpo me conceda licencia, al amparo del artículo 1.° de la Ley n.º 17827, por motivos personales, para el día 12 de agosto del año en curso.

Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente.

Sebastián Da Silva. Senador».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–18 en 19. Afirmativa.

Queda convocada la señora Ana Stopingi, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Montevideo, 9 de agosto de 2021

Señora presidenta de la Cámara de Senadores

Beatriz Argimón

 

De mi mayor consideración:

A través de la presente solicito al Cuerpo me conceda licencia por los días 10 y 11 del corriente mes, al amparo del artículo 1.º de la Ley n. º 17827, de 14 de setiembre de 2004, por motivos personales.

Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente.

Gustavo Penadés. Senador».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–18 en 19. Afirmativa.

Se comunica que las señoras Magdalena Zumarán, Elena Lancaster y María de Lima y los señores Enrique Antía, Rodrigo Blás y Pablo Iturralde han presentado nota de desistimiento informando que por esta vez no aceptan la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Federico Ricagni a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

9) ARCHIVO DE CARPETA

SEÑORA PRESIDENTA.- Corresponde votar la solicitud de la Comisión de Asuntos Internacionales, consignada en la nómina de asuntos entrados, en la que se aconseja el archivo de la carpeta n.º 512/2021, relacionada con el proyecto de resolución por el cual el Senado de la república se expresa con relación a la situación que atraviesa la República de Cuba, por haberse aprobado el 3 de agosto próximo pasado un proyecto de resolución sobre el mismo tema.

(Se vota).

–14 en 19. Afirmativa.

10) DOCTOR ORESTES FIANDRA

SEÑORA PRESIDENTA.- El Senado ingresa a la media hora previa.

Tiene la palabra la señora senadora Bianchi.

SEÑORA BIANCHI.- Gracias, señora presidente.

En primer lugar, aclaro que tengo que mostrar la foto del doctor Orestes Fiandra en soporte papel porque cometí el error de pensar que su exhibición en estas pantallas era más rápida, pero están rotos los equipos y, además, la computadora que trajeron es muy lenta y no la pudo cargar. En definitiva, quien aparece en esta foto es el doctor Orestes Fiandra. Los funcionarios hicieron todo lo posible, pero la tecnología es un instrumento y no es un fin en sí mismo.

Una vez aclarada esta situación, que realmente es bastante insólita, voy a dedicarme con muchísimo gusto a la personalidad del doctor Orestes Fiandra.

¡Miren lo que son las cosas del destino! No hay casualidades, sino causalidades. El otro día me llamó la atención un artículo de El Observador en el que la periodista Andrea Sallé, en la sección «Economía y empresas», hablando sobre empresarios de nuestro país, se refería a «El Steve Jobs uruguayo: la faceta empresarial del innovador Orestes Fiandra». Así se puede catalogar y hacer trascender al innovador Orestes Fiandra. Nosotros no podemos mostrar una foto y, sin embargo, tuvimos un Steve Jobs –Orestes Fiandra– que nació en Montevideo el 4 de agosto de 1921 –lo estamos recordando hoy, en una fecha cercana a la de su nacimiento– y falleció en la misma ciudad el 22 de abril de 2011, a los ochenta y nueve años. A los pocos días de nacer, sus padres lo llevaron a vivir a Nueva Palmira, en Colonia, donde transcurrió una niñez feliz y encontró su vocación durante su adolescencia. Más adelante vino a Montevideo –vivió en el barrio Cordón–, pero en las vacaciones volvía a Nueva Palmira. Menciono esto porque parecería que los médicos y los científicos en el Uruguay hubieran surgido ahora. Agradezco muchísimo el material, al que pude llegar gracias al doctor Antonio Turnes, de la Academia Nacional de Medicina del Uruguay.

El propio Orestes Fiandra, en julio de 2002, hizo referencia a su infancia: «Mi abuelo había armado un aparejo de barco para que nosotros, muchachitos del barrio, engancháramos los árboles y los sacáramos del arroyo para así dejar el lecho de la corriente libre. No era fácil, y tanto es así que un día se enganchó el anzuelo y mientras intentábamos hacer la operación de costumbre, él se fue a la casa contigua al arroyo, donde vivía». Lo leo simplemente para que vean que era un uruguayo típico.

Según sus propias palabras, en Nueva Palmira, desde su juventud, hizo «natación y navegación en botes pequeños que construíamos con chapas de zinc; nadaba en el río Uruguay frente a Nueva Palmira y me gustaba hacerlo hasta la zona de Punta Gorda, unos 5 kilómetros al sur de Palmira».

Había iniciado sus estudios de preparatorios en Ingeniería y volvía en sus vacaciones a Nueva Palmira. Entonces, un tío suyo, el doctor Medulio Pérez Fontana, de rancia estirpe, que dirigía el hospital de aquella ciudad, le pidió ayuda para cumplir una solicitud de investigación que le había hecho el profesor Rodolfo Tálice –otro gran científico uruguayo–, titular de la cátedra de Parasitología, para detectar el mal de Chagas en aquella población, en medio de una epidemia de fiebre tifoidea.

Después siguió estudiando y cuando ya era practicante interno del Hospital de Clínicas ocurrió la visita a Uruguay de Clarence Crafoord, el famoso cardiocirujano sueco que había sido el primero en el mundo en operar una coartación de la aorta en 1944. Venía con su equipo para estudiar, diagnosticar y operar pacientes, sobre todo en cardiopatías congénitas. De aquí fueron a Buenos Aires y Crafoord le pidió a Fiandra que los acompañara para comunicarse mejor con los colegas de la vecina orilla. Al término de la gira le ofreció a Fiandra ir a perfeccionarse a Suecia una vez recibido. Eso ocurrió y fue al Instituto Karolinska, a donde viajó con su esposa y su hijo pequeño.

En ese instituto participó en la clínica pediátrica del profesor Walgreen, con el equipo del profesor Edgar Mannheimer –de cardiología pediátrica–, entrenándose en la realización de cateterismos diagnósticos.

De regreso al país Fiandra trabaja en el entonces Laboratorio Cardio Respiratorio del Hospital de Clínicas, en funcionalidad respiratoria, en tareas asistenciales, y se incorpora al naciente equipo de cirugía cardiovascular que integran Rubio, Juan Carlos Abó Costa y Aníbal Sanjinés Bros.

Trabajaba en el Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay, primero como practicante, luego como médico de urgencia y más tarde como cardiólogo. Allí asistió a una joven abogada –menor de cuarenta años– que vivía de paro cardíaco en paro cardíaco y esa experiencia –y la desesperación de la paciente– lo llevó a embarcarse en la fabricación de marcapasos nacionales –por eso es considerado un emprendedor– en el garaje de su casa, ayudado por su esposa y con implementos que conseguía en Nueva York.

(Suena el timbre indicador del tiempo).

–Si se me permite un segundito más, ya termino, señora presidente.

Como el tiempo no da para más –después podremos hacer algún homenaje un poco más extenso porque el doctor Fiandra realmente se lo merece–, solamente voy a señalar algo muy importante que dijo, porque además de un gran médico era un gran humanista; a eso estábamos acostumbrados nosotros: a grandes médicos y grandes humanistas.

Con respecto a la accesibilidad a progresos tecnológicos señaló: «La preocupación era aún mayor porque una de las cosas que yo siempre he defendido es que la salud tiene que ser para todos y que no puede ser que la gente que tiene dinero pueda salir de algo y el que no lo tiene, no. Me subleva el hecho de que una persona se pueda morir porque no tiene plata».

Gracias, señora presidente.

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea remitida a la Facultad de Medicina, a la Academia Nacional de Medicina y a la familia de Orestes Fiandra, a la que pido disculpas porque el tiempo resultó ser muy breve para hablar de él. Sí destaco esa calidad de gran médico –además, era prácticamente ingeniero–, gran humanista y gran emprendedor.

Pido un segundito más para decir –esto no pude leerlo– que todo lo que ganaba en la empresa que fundó lo volcaba de nuevo para recapitalizarla; nunca lo sumó a su acervo patrimonial porque esa era su calidad de humanista.

Muchísimas gracias, señora presidente.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar el trámite solicitado por la señora senadora.

(Se vota).

–22 en 23. Afirmativa.

11) CONVENIO DE MINAMATA SOBRE MERCURIO

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuando con la media hora previa, tiene la palabra la señora senadora Kechichian.

SEÑORA KECHICHIAN.- Señora presidenta: todos quienes tenemos el honor de haber sido elegidos para representar a la ciudadanía tenemos claro que existen valores y principios que no son negociables y que han definido a nuestro país frente al mundo. Uno de ellos es el respeto al derecho internacional por los acuerdos y los intereses comunes entre las naciones.

Hoy quiero detenerme en un ejemplo que me parece que se despega de esa línea y siento que nos debe interpelar sobre el país que queremos construir hacia el futuro. En un momento en que la salud volvió a ocupar un lugar preponderante en la agenda de los Estados y de los Gobiernos, quiero referirme al Convenio de Minamata sobre Mercurio, firmado en 2013. Se trata de una iniciativa global surgida del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y como respuesta a la necesidad de proteger la salud humana y el ambiente de los efectos adversos del mercurio.

Las consecuencias del mercurio para la salud son desgarradoras, nefastas. Estamos mucho más expuestos de lo que quisiéramos, aunque no nos damos cuenta. Este elemento se utiliza en procesos fundamentales para nuestra vida, por ejemplo, para la producción del cloro que se emplea en la potabilización del agua, nada más ni nada menos. Por eso este es un acuerdo de singular importancia en materia de regulación ambiental y Uruguay lo ratificó en este Parlamento por medio de la Ley n.º 19267, de setiembre de 2014, que entró en vigor el 16 de agosto de 2017.

Uruguay actuó con decisión y coraje para lograr ese acuerdo. Por eso quiero destacar el rol preponderante y significativo que tuvimos como país en el proceso de negociación. Para quienes no conocen al respecto, es importante señalar que los países negociaron el acuerdo a través del Comité Intergubernamental de Negociación que Uruguay tuvo el honor de presidir a través del embajador Fernando Lugris.

Adicionalmente, me interesa destacar que el comité realizó cinco sesiones de trabajo, una de las cuales se organizó en Punta del Este. Por lo tanto, Uruguay fue un actor fundamental en la negociación del acuerdo, ratificado por más de 140 países. Nuestra nación dio una muestra de liderazgo y de responsabilidad en un tema relevante y de gran preocupación a nivel mundial.

El texto del tratado establece que los países firmantes se comprometen a eliminar el mercurio de los procesos de producción de cloro hacia el 2025. Con esa misma decisión y espíritu con que Uruguay lideró la negociación, nuestro país apostó y estableció un período aún más corto para lograrlo, comprometiéndose a eliminar el mercurio en la producción de cloro en 2021.

Hoy me veo obligada a traer este tema porque parecería que nos hubiéramos olvidado de la trascendencia que tiene este compromiso, lo importante que es actuar de forma consistente y coherente, más aún cuando se trata de salud y de ambiente. Uruguay, en una especie de contrasentido con lo hecho hasta el momento, ha resuelto levantar el compromiso asumido para 2021 y postergar el proceso de eliminación del mercurio en la producción de cloro hacia el 2025. Efectivamente, estamos asumiendo que continuaremos utilizando el mercurio para la potabilización del agua que bebemos y usamos a diario hasta 2025, cuando pudimos haber hecho un cambio sustantivo ahora.

Señora presidenta: este no es un tema accesorio; es importante y el Parlamento no puede estar omiso. A los efectos de poder informarnos sobre los motivos que llevaron a tomar esta decisión, solicito que se envíe la versión taquigráfica de mis palabras al Ministerio de Ambiente, a la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental, a la presidencia de OSE, al Ministerio de Relaciones Exteriores, a la Red de Agroecología del Uruguay, a la Red Uruguaya de ONG Ambientalistas y al Sistema B Uruguay.

Quiero finalizar esta exposición manifestando que considero que estamos a tiempo de volver a pararnos en la senda correcta, y dejo en claro que se trata de una decisión que responde a una visión de país que queremos tener hacia el futuro.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar el trámite solicitado por la señora senadora.

(Se vota).

–22 en 22. Afirmativa. UNANIMIDAD.

12) MUERTES VIOLENTAS

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuando con la media hora previa, tiene la palabra el señor senador Rubio.

SEÑOR RUBIO.- Señora presidenta: quiero insistir, con la brevedad extrema del caso, en una situación conocida pero no por ello menos dramática. Las muertes violentas, como los homicidios y los suicidios –en especial los femicidios–, persisten y hieren a nuestra sociedad. Si solo consideramos los femicidios, a esta altura del año la cifra asciende a 14.

Y solo si consideramos la nómina de muertes violentas en el sistema carcelario, las totales, fuera del sistema, y dentro de los establecimientos –las comunicamos al Ministerio del Interior cuando concurrió a la comisión–, ascienden al 41 % de las muertes totales de dicho sistema: 20 homicidios y suicidios a la fecha.

Las muertes totales ya han superado las verificadas en los dos años anteriores sobre un número de privados de libertad que ha ascendido, como todos sabemos, de 11.000 en 2019 a 13.700 en la actualidad.

Por otra parte, según un informe del comisionado parlamentario, los tratos degradantes en el sistema aumentaron del 26 % al 33 %. Las personas privadas de libertad con insuficientes condiciones para la rehabilitación pasaron de un 47 % a un 56 %, y las oportunidades de rehabilitación cayeron del 27 % al 11 %.

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras y las nóminas adjuntas sean elevadas a las autoridades del Ministerio del Interior, al INR, al Registro Civil, al comisionado parlamentario para el sistema penitenciario, a las comisiones correspondientes de ambas cámaras y a los medios de comunicación.

Es todo, señora presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar el trámite solicitado por el señor senador.

(Se vota).

–21 en 22. Afirmativa.

(Nómina de femicidios del 1 de enero al 9 de agosto de 2021).

«1. Carolina Escudero. Su expareja se suicidó luego de matarla y presentar una denuncia por su “desaparición”. Tenían un hijo de tres años.

2. Cerro Largo. Un hombre asesinó a su pareja y luego se mató. Tenían un hijo de cinco años, que estaba en el lugar del hecho.

3. Mujer asesinada en la vía pública en la Unión por su pareja, que luego se suicidó. Tenían un hijo de cinco años.

4. Mujer de cuarenta y tres años que trabajaba como guardia de seguridad y fue asesinada por su expareja, de cuarenta y cinco años, en la vía pública en Sauce, Canelones. El hombre también se suicidó después de matarla.

5. Casavalle. Una mujer de treinta y un años fue asesinada por su pareja, de cuarenta años, en la casa que compartían. El hombre intentó matarse, pero no pudo y se entregó a la policía horas después.

6. Tacuarembó, donde un hombre de ochenta y nueve años apuñaló en su casa a una mujer de veintinueve años y luego se suicidó.

7. Tacuarembó: una mujer de sesenta años fue asesinada por su pareja, de sesenta y seis años, que luego se quitó la vida.

8. Malvín Norte, en Montevideo. Una mujer de treinta y siete años fue apuñalada por su pareja, de treinta y cuatro años, que fue quien alertó a la policía y se entregó luego del ataque.

9. Cerro Largo. Una mujer fue prendida fuego y falleció tras semanas de agonía. Antes de perder la conciencia acusó a su pareja, un estanciero, que fue liberado por “falta de pruebas”.

10. Young, Río Negro, donde una mujer fue asesinada por su expareja, que intentó suicidarse después.

11. Soraya Castro, de cincuenta y un años, en Ciudad de la Costa, Canelones. La mujer recibió un impacto de bala en la cabeza el 30 de junio. Su pareja, de sesenta y dos años, fue imputada por homicidio muy especialmente agravado por femicidio, después de plantear distintas versiones sobre lo que había sucedido.

12. Eliana Fernández, de dieciocho años, asesinada por su expareja el 30 de junio en Tacuarembó, en presencia de la hija de ambos, de seis meses. El femicida, de veintidós años, tenía una orden de restricción de acercamiento, después de que ella lo denunció ante la justicia por violencia doméstica en mayo. No tenía tobillera electrónica. Tras atacarla, intentó suicidarse. Fue detenido e imputado por homicidio muy especialmente agravado por femicidio.

13. Artigas. Yamila Soledad Macuso, de treinta y ocho años, fue asesinada por su pareja. El femicida, Astrugildo Saldaña, de cuarenta y nueve años, permanece prófugo. Días antes la mujer había solicitado que le retiraran la custodia que tenía para protegerla de su agresor.

14. Paysandú. Una adolescente de dieciséis años fue asesinada por su expareja de veintiún años. Se habían separado ese día. Él fue a buscarla a la casa de su hermana, donde iba a quedarse. La mató y se mató».

(Nómina de muertes violentas en el sistema carcelario del 1 de enero al 9 de agosto de 2021).

«Homicidios: el Ministerio del Interior no ha informado un homicidio.

1. Jonathan Alberto Budes Caballero - 3 de enero.

2. Damián Correa Sierra (Comcar) - 12 de enero.

3. Alexander Echerry Rodríguez (Comcar) - 13 de enero.

4. Jonathan Damián Catalano Barreto (PPP – Punta de Rieles) - 14 de enero.

5. Adrián Marcelo Hornos Moreira (Comcar) - 17 de marzo.

6. Alberto Eduardo Correo Rodríguez (Comcar) - 14 de abril.

7. Martín Enrique Barbosa Bereau (Comcar) - 14 de abril.

8. Mathías Nicolás Giménez Mattos (Comcar) - 21 de abril.

9. Ruben Reccioppe (Cerro Carancho, Rivera) - 2 de junio.

10. Pablo Sánchez Sánchez, de veinticinco años de edad - 27 de julio.

11. ENXR, de treinta y cinco años - 4 de agosto.

Suicidios: el Ministerio del Interior no ha informado aún tres suicidios.

1. Varón, ahorcado (PPP - Punta de Rieles) - 16 de marzo.

2. Varón, ahorcado (Paysandú) - 31 de marzo.

3. Varón, ahorcado (Cerro Largo) - 20 de mayo.

4. Varón, ahorcado (Comcar) - 3 de julio.

5. Varón, ahorcado (Punta de Rieles) - 8 de agosto.

Muertes dudosas: el Ministerio del Interior no ha informado aún cuatro casos.

1. Brian Cervetti - 14 de febrero.

2. Varón, veinte años, con problemas severos de salud mental (Comcar) - 21 de mayo.

3. Varón, cincuenta y un años, prendió fuego la celda; lo asistieron, lo medicaron y lo encontraron muerto al otro día - 23 de junio.

4. Varón, treinta y siete años, (PPP - Punta de Rieles) - 5 de julio de 2021».

13) 185 ANIVERSARIO DEL PARTIDO NACIONAL

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuando con la media hora previa, tiene la palabra el señor senador Camy.

SEÑOR CAMY.- Señora presidenta: en la jornada de hoy el Partido Nacional cumple 185 años de vida. El 10 de agosto de 1836 el presidente constitucional, brigadier general don Manuel Oribe, decretaba el uso de una divisa blanca que rezara la leyenda «Defensores de las leyes» para, precisamente, defender la constitucionalidad, y daba nacimiento a este viejo partido.

Estamos hablando de 185 años que son casi la historia entera del Uruguay. Es la historia de miles de hombres y mujeres que vivieron y murieron para transformarla en hazaña de libertad. Somos, señora presidenta, una tradición que nació en la Agraciada, que continuó en la Guerra Grande, que atravesó la Revolución de las Lanzas, la Revolución del Quebracho, la Revolución Tricolor, la Revolución de 1897, la Revolución de 1904. «Defensores de las Leyes» fue nuestra divisa. Defender libertades, defender principios, defender conductas; fue la defensa de lo nuestro.

Nuestras luchas y nuestras revoluciones no fueron para obtener el poder o para imponer ideas sino para la obtención de libertades y de derechos; fueron por el voto secreto, por la representación proporcional para las minorías. Es la historia que incluye la abolición de la esclavitud, la creación de la Universidad de la República, la organización de la salud pública; es la legislación del trabajo de Herrera y de Roxlo; es la creación de las cajas de jubilaciones de Lorenzo Carnelli; son las garantías de lo contencioso-administrativo; es la ley de aguinaldos; es la creación de los mevires; es la historia sintetizada en Oribe, en Berro, en Timoteo Aparicio, en Leandro Gómez, en Saravia, en Herrera, en Roxlo, en Carnelli, en Fernández Crespo, en Wilson. Es la defensa de lo nuestro. Por eso hoy en el Senado de la república hacemos un alto breve, concreto, desde el respeto, desde evolución orgullosa de nuestra condición de Partido Nacional, para decir que hoy, precisamente ciento ochenta y cinco años después de aquel 10 de agosto de 1836, miramos para atrás orgullosamente y de ahí nos surge la firmeza del presente para mirar el porvenir, esperanzados desde la convicción y seguros de que lo que viene será mejor.

Podemos decir, señora presidenta, que a pesar de que estos ciento ochenta y cinco años incluyeron guerras, revoluciones, exilio y estas luchas, ciento ochenta y cinco años después aquí está mi viejo partido.

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Directorio del Partido Nacional.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar el trámite solicitado por el señor senador.

(Se vota).

–23 en 24. Afirmativa.

14) INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SISTEMAS DE RECONOCIMIENTO FACIAL

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuando con la media hora previa, tiene la palabra la señora senadora Nane.

SEÑORA NANE.- Señora presidenta: traigo hoy al Cuerpo un tema que quizás sea recurrente entre aquellos de los que me he estado ocupando.

Voy a hacer algunas reflexiones respecto al uso de la inteligencia artificial y los sistemas de reconocimiento facial, y mencionaré algunos antecedentes que tal vez ya he compartido, pero quiero traerlos a la memoria.

En 2019, en Argentina, tras el lanzamiento del sistema de reconocimiento facial de prófugos, varias personas quedaron detenidas, una de ellas ilegítimamente durante seis días. Una vez que se aclaró el error declaró que tenía miedo de salir a la calle nuevamente porque el sistema no le garantizaba que no le volviera a ocurrir lo mismo.

En 2018, en un tribunal civil de la ciudad de San Pablo, en Brasil, se acogió una demanda colectiva en contra de la implementación de un sistema de cámaras con reconocimiento facial que se había implementado para monitorear a los pasajeros de una de las líneas del metro de esa ciudad. En la decisión del tribunal se sostuvo la ilegalidad del sistema por falta de información a los ciudadanos acerca de su implementación y la falta de consentimiento de los propios ciudadanos destacando, además, el riesgo de discriminación que la recolección de datos biométricos implicaba.

La red de Observatorios de Seguridad de Brasil hizo públicos los resultados de investigaciones, que muestran sesgos racistas en operaciones policiales contra la población afrodescendiente.

Hay otros varios ejemplos, algunos en Estados Unidos también.

En nuestro país, en la última ley de presupuesto se aprobaron varios artículos que habilitan a sumar el dato biométrico a la ley de protección de datos personales y dan potestad a las autoridades para utilizar estas tecnologías y los datos en cuestión.

Esto quiere decir que la policía puede recurrir al sistema de reconocimiento facial cuando dispone de alguna imagen, ya sea facilitada por las cámaras de videovigilancia que hay en la vía pública, o por el dueño de algún comercio o de algún domicilio particular para cotejar imágenes cuando se comete un delito.

Ahora bien, apuntando a la calidad de la legislación que pasa por esta casa y que se aplica luego a todos los ciudadanos, queremos dejar planteadas algunas preguntas que sirvan como disparadores de reflexión. ¿Saben los uruguayos los riesgos que pueden acarrear los sesgos y qué tasa de precisión se utiliza? ¿Saben que esta tasa de precisión en la identificación es mucho menor en mujeres y en personas de tez oscura? ¿Saben que la identificación es mucho más efectiva en el reconocimiento de hombres blancos? Estos son datos científicos. ¿Saben los uruguayos sobre el uso de estos datos? ¿Contamos hoy, como ciudadanos, con alguna garantía de transparencia? ¿Sabemos cuáles son los objetivos de la implementación de un sistema de reconocimiento facial y en qué medida puede vulnerar los derechos humanos? ¿En qué medida puede vulnerar la preservación de la privacidad de las personas? ¿Sabemos, a ciencia cierta, cómo afecta la libertad de expresión o qué tan resguardados estamos contra el abuso? Yendo aún más profundo: ¿discutimos los uruguayos hasta dónde queremos estar vigilados como sociedad?

Todo esto no es caprichoso. En 2018 los países integrantes del D9 –el grupo de los nueve países más digitalizados del mundo, y recuerdo que Uruguay en algún momento lo presidió– acordaron objetivos generales sobre la aplicación y el uso de inteligencia artificial por parte de los Gobiernos. Esos preceptos fueron tomados por la Agesic, que luego de un profundo trabajo multidisciplinario los plasmó en un documento que se llama Estrategia de inteligencia artificial para el gobierno digital, sobre el cual se hizo una propuesta de discusión pública.

Hay varias preguntas sin responder y debates que no hemos dado, y traigo este tema al Cuerpo porque Uruguay merece una discusión que esté a la altura de la aplicación de esta tecnología, porque no queremos terminar transitando el camino de Argentina, de Brasil o de Michigan, por mencionar algunos ejemplos. Hoy en el mundo se está dando una discusión pública y abierta sobre si la inteligencia artificial puede ser considerada o no como persona jurídica. Recientemente, en el 2021 la Unión Europea aprobó normas que catalogan la inteligencia artificial como de alto riesgo en los sistemas a utilizarse para reconocimiento facial. Algunos países de Europa han prohibido totalmente el reconocimiento facial, pero a nosotros se nos cuelan estos artículos en la ley de presupuesto.

Creo que nos merecemos otro intercambio y por eso traigo el tema al Cuerpo, porque es aquí donde debe darse. Por supuesto que podemos hacer ese intercambio en ámbitos especializados; hay que discutir con los científicos, con los ingenieros y los programadores, pero tenemos que hacerlo con una mirada puesta en la discusión pública, que incluya a todos, con transparencia, porque finalmente esa va a ser la única forma en que prevalezcan la ética, el humanismo y los derechos humanos.

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a los ministerios del Interior, de Desarrollo Social y de Educación y Cultura, a la Fiscalía General de la Nación, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, a la Facultad de Ingeniería de la Udelar, al Instituto de Derecho Informático de la Facultad de Derecho, al colectivo Mizangas de la red de Mujeres Jóvenes Afrodescendientes, a la Asociación Cultural y Social Uruguay Negro –Acsun–, a la organización Universitarios, Técnicos e Investigadores Afrouruguayos –Uafro–, a la Agesic, a la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información y al relator especial de la ONU sobre el derecho a la privacidad.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar el trámite solicitado por la señora senadora.

(Se vota).

–23 en 23. Afirmativa. UNANIMIDAD.

15) DÍA DEL DETENIDO DESAPARECIDO DE LA ENSEÑANZA

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuando con la media hora previa, tiene la palabra la señora senadora Della Ventura.

SEÑORA DELLA VENTURA.- Señora presidenta: el pasado 1.° de agosto se conmemoró una vez más el Día del Detenido Desaparecido de la Enseñanza. Es una fecha simbólica porque el 1.° de agosto de 1977 fue secuestrado y desaparecido el maestro Julio Castro. Por esa razón, durante algunos años esa fecha se denominó Día del Maestro Detenido Desaparecido, pero posteriormente se extendió a los docentes y estudiantes de formación docente porque fueron varios los detenidos desaparecidos en el ámbito de la educación.

Elena Quinteros nació en Montevideo el 9 de setiembre de 1945. Fue maestra, militante en el gremio de magisterio, en la Resistencia Obrera Estudiantil, ROE, en la Federación Anarquista del Uruguay, FAU, y luego en el PVP. Fue detenida en su domicilio el 24 de junio de 1976, y luego recapturada dentro de la Embajada de Venezuela. Aún hoy continúa desaparecida.

Julio César D’Elía Pallares nació en Montevideo el 28 de setiembre de 1946. Tuvo militancia gremial en la FEUU y política en los Grupos de Acción Unificadora. Fue detenido el 22 de diciembre de 1977 junto a su esposa, Yolanda Casco, que estaba embarazada. Aún hoy continúan desaparecidos.

Graciela Susana de Gouveia Gallo nació en Montevideo el 31 de diciembre de 1950. Trabajó en el Jardín de Infantes San Pedro y militaba en la Pastoral Juvenil de la parroquia y en los GAU. Se trasladó a Buenos Aires con su pareja, José Enrique Michelena en 1975, y desaparecieron el 14 de junio de 1977. Aún hoy continúan desaparecidos.

María Elsa Garreiro Martínez nació en Couso, Galicia, el 14 de octubre de 1945. Adquirió la ciudadanía uruguaya en 1965. Fue docente de Francés y empleada en el diario Época. Militó en el Partido Socialista y luego se integró al MLN. Desapareció el 4 de agosto de 1979 en Avellaneda junto con su compañero. Sus hijas fueron abandonadas en la calle por los represores. Aún hoy continúa desaparecida.

Júpiter Neo Delpino Baubeta nació en Treinta y Tres el 14 de diciembre de 1940. Trabajaba como profesor de Idioma Español en el Liceo n.° 1 de su ciudad natal. En 1974 se radicó en Buenos Aires y aún hoy continúa desaparecido.

Alberto Corchs Laviña nació en Montevideo el 19 de abril de 1946. Estaba casado con Elena Paulina Lerena Costa, quien también nació en Montevideo el 22 de mayo de 1947. Elena estudiaba en la Facultad de Humanidades mientras trabajaba en el Consejo de Enseñanza Secundaria. Alberto dictaba clases de Física en secundaria y estudiaba y trabajaba en la Facultad de Ingeniería. Huyeron a Argentina por la represión que se desató contra los GAU. Desaparecieron de su domicilio el 21 de diciembre de 1977. Aún hoy continúan desaparecidos.

Gustavo Edison Inzaurralde Melgar nació en Lavalleja el 4 de agosto de 1942. Estudió magisterio; militó en la Federación Uruguaya de Magisterio, en la ROE, en la FAU, y luego en Argentina en el PVP. Fue detenido en Paraguay el 28 de marzo de 1977 y entregado a fuerzas represivas argentinas. Continúa desaparecido.

Cecilia Susana Trías Hernández nació en Montevideo el 24 de agosto de 1954. Estudió magisterio y militó en la ROE. Emigró a Argentina con su pareja, Washington Cram, y ambos militaron en el PVP. Fueron detenidos el 28 de setiembre de 1976. Continúan desaparecidos.

Carlos Federico Cabezudo Pérez nació en Mercedes, Soriano, el 27 de abril de 1948. Trabajaba como profesor de Matemáticas en enseñanza secundaria y militaba en el PCR. Desapareció el 30 de diciembre de 1977 en Buenos Aires. Aún continúa desaparecido.

Carlos Alfredo Rodríguez Mercader nació en Minas, Lavalleja, el 24 de febrero de 1950. Fue profesor de Mecánica egresado del Instituto Normal de Enseñanza Técnica; militó en la FAU, en la OPR-33, en la ROE, hasta 1975, y luego en el PVP. Fue detenido en Buenos Aires el 1.° de octubre de 1976. Continúa desaparecido.

Señora presidenta: Ademu Montevideo y ADES hicieron una investigación de la cual extraje estos datos, pero no pude leerlos en su totalidad por razones del tiempo de que aquí disponemos. Tales asociaciones expresaron que fueron profesores, maestras, catedráticos, estudiantes de magisterio. Intentaron borrar sus nombres, sus identidades, sus acciones, su ejemplo, su coraje, sus ganas de un mundo mejor, su compromiso, sus principios, su humanidad. No dejaremos que desaparezcan por segunda vez.

De alguna forma, esa también es la intención al traerlos de nuevo aquí en estas palabras.

Parafraseando a Miguel Soler, la dictadura uruguaya y las de la región, en el marco del Plan Cóndor, no secuestraron, desaparecieron y mataron a inocentes; en realidad, su compromiso político y social los hacía culpables: culpables de soñar con un mundo mejor.

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a Ademu Montevideo y a ADES –sindicatos responsables de la investigación mencionada–, y a través de ellos a las organizaciones que participaron de la actividad en la explanada de la Universidad de la República el pasado 1.° de agosto: Fumtep, Ademu Florida, Afutu, Sintep, Centros de Estudiantes de Magisterio, Universidad de la República, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y su grupo de apoyo de Florida, Crysol, Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, Serpaj, Amnistía Internacional, Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia –la actual y la anterior en la persona del señor Nelson Villarreal–, Ministerio de Educación y Cultura, Codicén, Secretaría de Derechos Humanos del PIT-CNT, y coordinación del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar el trámite solicitado por la señora senadora.

(Se vota).

–21 en 22. Afirmativa.

Queremos recordar que un día como hoy, en 1929, en el Salón de los Pasos Perdidos de esta casa se proclamaba a Juana de Ibarbourou como Juana de América, constituyéndose este en un auténtico hito en lo que tiene que ver con el área de las letras. Por lo tanto, hoy a las 15:00 estaremos colocando un retrato de la poetisa en la Biblioteca del Poder Legislativo. No había ninguna referencia a ella en esta casa y nos pareció, en acuerdo con los coordinadores de todos los partidos políticos, que esa emblemática fecha merecía un recuerdo.

16) BICENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE DURAZNO

SEÑORA PRESIDENTA.- El Senado ingresa al orden del día.

Léase una moción de orden llegada a la Mesa.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Mocionamos para que se declare urgente y se considere de inmediato la carpeta. n.º 527/2021, proyecto de ley por el que se declara feriado no laborable el día 12 de octubre de 2021 para la ciudad capital del departamento de Durazno, con motivo de celebrarse el bicentenario de su fundación». (Firman los senadores Sanguinetti, Niffouri, Lozano, Andrade y Da Silva).

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar.

(Se vota).

–24 en 24. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se pasa a considerar, pues, el asunto cuya urgencia acaba de ser votada: «Proyecto de ley por el que se declara feriado no laborable el día 12 de octubre de 2021 para la ciudad capital del departamento de Durazno, con motivo de celebrarse el bicentenario de su fundación. (Carp. n.º 527/2021 - rep n.º 340/2021)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Da Silva.

SEÑOR DA SILVA.- Señora presidenta: agradecemos a los coordinadores que podamos considerar este tema en calidad de urgente.

El 12 de octubre de 1821 Fructuoso Rivera fundaba la ciudad de Durazno. Doscientos años más tarde estamos conmemorando el bicentenario, ya no de una ciudad, sino de una forma de vivir.

Durazno, la primera capital política del Uruguay, se ha transformado en un polo multipropósito, donde hay distintos tipos de desarrollo como, por ejemplo, el cultural, y un símbolo de ello son las llamadas del interior.

(Murmullos en sala).

SEÑORA PRESIDENTA.- Se solicita a los señores senadores que guarden silencio para poder escuchar bien; hay mucho ruido en sala y también acople de micrófonos.

Puede continuar el señor senador Da Silva.

SEÑOR DA SILVA.- Como venía diciendo, el departamento de Durazno, su capital, se ha transformado en un ejemplo de desarrollo en el interior: desarrollo económico, humano, cultural. Como dije, en Durazno tienen lugar las llamadas del interior, que son las más importantes…

(Murmullos en la barra).

SEÑORA PRESIDENTA.- La Mesa solicita a las personas que se encuentran en la barra que contribuyan con el silencio en sala, ya que estamos sesionando.

Puede continuar el señor senador Da Silva.

SEÑOR DA SILVA.- Continuando, decía que Durazno es un ejemplo de desarrollo en el interior en lo que respecta, también, al quehacer cultural. Eso se ve y se debe, básicamente, a que desde el retorno de la democracia algunos hombres han hecho mucha historia y han puesto a este departamento a la vanguardia. Lamentablemente, en la conmemoración de estos doscientos años no van a poder estar con nosotros el ingeniero Hugo Apolo, quien con Iturria, Benjamín Irazábal y, por supuesto, el cuatro veces intendente, Carmelo Vidalín, explican mucho de este Durazno que está próximo a cumplir su bicentenario.

Nosotros crecimos en ese departamento, en la séptima de Durazno, contra el Cordobés; eran caminos de tierras coloradas. Aprendimos a conocer cada uno de los rincones y sabemos lo que significan el desarrollo y la historia de este departamento. Durazno no es solo la capital, sino también Sarandí del Yi, Carmen, San Jorge, Aguas Buenas, Parish, San José de las Cañas, La Mazamorra, Cuchilla de Ramírez, La Paloma, Blanquillo. Cada una de esas localidades conforman hoy, quizás, un ejemplo de diversificación productiva.

En Durazno, señora presidenta, está la mejor vaca angus del mundo. Si uno agarra por la ruta de las divisas, la ruta 100, en un día como el de hoy, podrá ver a criadores uruguayos que están criando la mejor vaca angus del mundo. En Durazno está Pueblo Centenario, localidad en la que se está desarrollando una de las inversiones más importantes del país. En la ruta n.° 14, de Durazno, están los desarrollos forestales quizás más modernos y avanzados en lo que tiene que ver con genética. En Durazno, contra el río Yi, están los viveros de todas las industriales forestales. Y si uno toma la ruta n.° 14 para el otro lado, encontrará cada día más desarrollo agrícola, que también es digno de destacar; uno va por la carretera y se cruza con esos convoyes llenos de gente de trabajo que lo único que quiere es sembrar para poder producir y generar recursos genuinos.

Entonces, señora presidenta, para nosotros es un verdadero orgullo estar proponiendo al Senado la aprobación de este proyecto de ley.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–27 en 27. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo 1.°

SEÑOR DA SILVA.- Pido la palabra para una moción de orden.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR DA SILVA.- Formulo moción en el sentido de que se suprima la lectura del articulado y se vote en bloque.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar la moción formulada.

(Se vota).

–26 en 27. Afirmativa.

En consideración el articulado.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–28 en 28. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado por ser igual al considerado).

SEÑORA TOPOLANSKY.- Pido la palabra para fundar el voto.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA TOPOLANSKY.- Señora presidenta: seré muy breve.

A las bondades que describía el señor senador Da Silva quiero agregar que Durazno es la cuna de Osiris Rodríguez Castillos y, en lo personal, creo que él es el poeta campero más profundo del Uruguay.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene razón, señora senadora.

SEÑORA KECHICHIAN.- Pido la palabra para fundar el voto.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA KECHICHIAN.- Señora presidenta: quiero sumarme a las expresiones del señor senador Da Silva al acompañar este proyecto de ley.

Mi madre nació en Sarandí del Yi. Es un lugar que quiero mucho y creo que es de una belleza extraordinaria.

Como bien decía la señora senadora Topolansky, Durazno fue cuna de un hombre como Osiris Rodríguez Castillos, lo mejor de nuestra cultura, y agrego que también fue cuna del maestro Echenique.

A veces resulta difícil visualizar departamentos no tradicionalmente turísticos, pero Durazno también lo es. Tiene un bioparque hermosísimo, un monumento a Cristóbal Colón y tiene los humedales del Yi, que son una verdadera maravilla.

Por lo tanto, me sumo con mucho calor a este homenaje a Durazno y a su gente.

Gracias.

17) TELETRABAJO

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en primer término del orden del día: «Proyecto de ley aprobado en nueva forma por la Cámara de Representantes, por el que se establecen normas para la promoción y regulación del teletrabajo. (Carp. n.º 138/2020 - rep. n.º 338/2021)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión.

Tiene la palabra la miembro informante, señora senadora Sanguinetti.

SEÑORA SANGUINETTI.- Señora presidenta: quiero comenzar con la línea de tiempo que muestra cómo se ha dado la discusión sobre este tema en nuestro país.

En 2009 se presentó el primer proyecto de ley, que planteaba crear el Comité Nacional para el Teletrabajo; quiere decir que hace más de diez años que este tema está en la agenda de nuestro país.

En 2016 se hizo un relevamiento por el que se supo que en Uruguay había 100.000 teletrabajadores.

En 2018 comenzaron algunas pruebas piloto y tanto el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social como Uruguay XXI y la ANII comenzaron a estudiar este tema de cara a una regulación. Sin embargo, como bien sabemos, llegó la pandemia, se declaró el estado de emergencia nacional el 13 de marzo de 2020 y encontró a Uruguay, como país, sin este marco protector de derechos y obligaciones para ambas partes.

Si miramos lo que sucedió en la región vemos que la gran mayoría de los países había avanzado en este sentido, con lo cual, cuando llegó la pandemia tenían un marco regulatorio. Es el caso de Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, México, Chile, Costa Rica y Brasil; la gran mayoría de los países de América estaba en esta situación. Ni que hablar de Europa, que tiene un acuerdo marco del 2002, por lo que hace ya casi veinte años que Europa tiene este marco regulatorio.

Entendemos que, si el marco regulatorio era necesario antes, en este contexto, en el que estamos volviendo a la presencialidad, es realmente imprescindible.

Durante este proceso de trabajo tomamos insumos de diversos actores, como la Cámara de Industrias del Uruguay, la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información –CUTI–, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, la Cámara de Telecomunicaciones del Uruguay y el PIT-CNT. Asimismo, consultamos a laboralistas y constitucionalistas, y ni que hablar del apoyo que recibimos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, con cuyos representantes trabajamos arduamente en este proceso.

Podrían preguntarnos a cuántos uruguayos nos estamos refiriendo. Según las mediciones de Equipos Consultores, en los momentos de mayor incidencia de la pandemia tuvimos en Uruguay 300.000 teletrabajadores y el INE señala que en junio un 16,3 % de los ocupados trabajó bajo el régimen de teletrabajo en nuestro país.

Vayamos ahora a la iniciativa. Este proyecto de ley ya fue discutido y aprobado en octubre de 2020. Como se le realizaron algunas modificaciones en la Cámara de Representantes, voy a hacer un repaso muy general.

En el artículo 1.° se define el concepto de teletrabajo.

El artículo 2.° alude al ámbito de aplicación, y sería importante aclarar por qué aquí no incluimos al ámbito público. No lo hicimos, no porque no creamos que el ámbito público tiene que estar regulado –por supuesto que entendemos que es bien importante avanzar hacia el teletrabajo de la misma manera que lo hace el sector privado–, sino porque dada la gran diversidad nos parece que tiene que existir un paraguas regulatorio diferente.

SEÑORA PRESIDENTA.- Disculpe, señora senadora, pero como estamos tratando las modificaciones al proyecto de ley aprobado originalmente, precisaríamos que se concentrara en ellas, porque la iniciativa fue debatida en su oportunidad y esto es lo que corresponde reglamentariamente.

Muchas gracias.

SEÑORA SANGUINETTI.- Bien, señora presidenta.

Se le introdujo una modificación en relación con los principios rectores, en lo que tiene que ver con la reversibilidad. Precisamente, el literal B), Reversibilidad, del artículo 3.° del proyecto de ley expresa: «Las partes podrán modificar la modalidad de trabajo presencial a la de teletrabajo y de teletrabajo a presencial, previo acuerdo por escrito».

Se hizo un cambio en la definición de «teletrabajador», pero no afecta para nada su esencia.

También se realizó una modificación en el artículo 7.°, que tiene que ver con el cambio en la modalidad de trabajo. Va en el mismo sentido del artículo que fue votado aquí, pero se incluyen características adicionales que implican que si la modalidad de teletrabajo «… se acuerda luego de iniciado un vínculo presencial, tanto el teletrabajador como el empleador tendrán derecho a retornar a la modalidad presencial dentro de los noventa días de iniciado el teletrabajo, previo aviso a la otra parte con una anticipación no inferior a siete días. Si el teletrabajo fue la modalidad originalmente adoptada por las partes, se requerirá el consentimiento de ambas recabada por escrito…».

El artículo 8.° cambió la redacción pero mantuvo la esencia, que tiene que ver con que «El teletrabajador podrá distribuir libremente su jornada en los horarios que mejor se adapten a sus necesidades».

El artículo 9.° no fue cambiado.

En el artículo 11 se agregó la palabra «ergonomía» porque los componentes ergonómicos son uno de los desafíos vinculados a esta modalidad de trabajo.

En el artículo 12, «Herramientas y equipos para el teletrabajo», se agregó un inciso que expresa: «En caso de desacuerdo, el empleador deberá proporcionar los equipos, insumos y servicios y demás herramientas necesarias para el desarrollo del teletrabajo, siendo de cargo del empleador los costos de operación, funcionamiento, reemplazo y mantenimiento de los equipos».

El artículo 13 permaneció incambiado.

En el artículo 14, «Derecho a la desconexión», se hizo una modificación menor y refiere a «no ser contactado por su empleador, lo cual implica que el teletrabajador no estará obligado –entre otros– a responder comunicaciones, órdenes u otros requerimientos del empleador, a fin de garantizar su tiempo de descanso…». Este es uno de los temas centrales en los tiempos que vivimos porque bien sabemos que cualquiera que tenga un teléfono inteligente corre el riesgo de tener un trabajo sin fin.

Para finalizar me gustaría enfatizar que durante estos dieciséis meses, en los que me ha tocado participar en diversos paneles, encuentros y debates con gerentes de gestión humana y académicos que dedican gran parte de su vida a estudiar el mundo del trabajo, constaté que existe un consenso generalizado, tanto en Uruguay como en el mundo, en el sentido de que el mundo laboral pospandemia va a ser híbrido, ya que en él van a convivir la presencialidad y la virtualidad. Por lo tanto, así como entendíamos que esta ley era importante en la etapa prepandemia, hoy la vemos imprescindible, y con mucho gusto vamos a apoyar la iniciativa en el entendido de que su esencia permaneció incambiada y, en definitiva, es un gran paso para nuestro país.

Muchas gracias.

SEÑORA BIANCHI.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA BIANCHI.- Señora presidente: voy a decir algo que expresé en la comisión y en lo que coincidimos con la senadora Sanguinetti y no recuerdo si con alguien más, pero figura en las versiones taquigráficas.

Vamos a votar las modificaciones propuestas por la Cámara de Representantes porque siendo la tercera cámara solo decimos sí o no, y el riesgo es quedarnos sin esta ley y estar diez años más discutiendo lo mismo –como es costumbre en el Uruguay–, mientras el siglo XXI avanza. De todas formas, quiero que al menos quede la constancia –como ha quedado en la versión taquigráfica de la sesión de la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social– de mi oposición al segundo inciso que se agregó al artículo 12, que según mi entender –no voy a hablar por la senadora Sanguinetti, pero ella coincidió conmigo en la comisión– afecta gravemente el sentido de un proyecto de teletrabajo, sobre todo del teletrabajo puro, como le habíamos llamado nosotros en el momento en que se discutió el proyecto de ley original en el Senado. Hay dos situaciones distintas: una relativa a la pandemia y a la pospandemia, y otra que hace mucho tiempo que funciona en el Uruguay –porque existen emprendedores y gente muy capaz– y que consideramos que se va a seguir profundizando.

En la Cámara de Representantes se le agregó al articulado algo sobre lo que, por lo menos, quiero que quede constancia en la versión taquigráfica. El segundo inciso del artículo 12 dice: «En caso de desacuerdo, el empleador deberá proporcionar los equipos, insumos y servicios y» –esto estaría mal porque hay dos «y»– «demás herramientas necesarias para el desarrollo del teletrabajo, siendo de cargo del empleador los costos de operación, funcionamiento, reemplazo y mantenimiento de los equipos». Esto, puntualmente, a mi juicio hiere de manera grave el sentido de lo que queríamos para el futuro con este proyecto. Y no me refiero a la pandemia, a salir de ella ni a los funcionarios que no quieran volver a la presencialidad –incluso en el ámbito del Estado, que ya vimos que es un porcentaje altísimo– y usen el teletrabajo. Esto hiere a la parte esencialmente pura del teletrabajo, que es la que se da entre emprendedores, entre profesionales de alta calificación y empresas que funcionan en el Uruguay y en el extranjero, cuyas casas matrices pueden estar en el extranjero y el teletrabajador ni siquiera conoce a su empleador; esto abre el camino –siempre que se siga por él– a algo que al Uruguay le ha hecho y le hará un gran daño, que es la conflictividad, porque hay que ponerse de acuerdo –no sé cómo– en el teletrabajo puro, en el teletrabajo del siglo XXI, en la forma en que se proporcionan los instrumentos.

Así es que lo vamos a votar, incluso con este inciso, pero con la constancia de que esperamos que en algún momento se reflexione y esto pueda eliminarse, para volver al proyecto original que aprobamos en una primera instancia en la Cámara de Senadores.

Muchas gracias.

SEÑORA NANE.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA NANE.- Solicito un cuarto intermedio de quince minutos.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar.

(Se vota).

–27 en 27. Afirmativa. UNANIMIDAD.

El Senado pasa a cuarto intermedio por quince minutos.

(Así se hace. Son las 10:37).

(Vueltos a sala).

–Habiendo número, continúa la sesión.

(Son las 10:57).

SEÑOR BONOMI.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR BONOMI.- Señora presidenta: nosotros compartimos que la regulación del trabajo es un tema muy importante en el tiempo que corre, no solo por la situación de pandemia que vivimos, sino por la tendencia creciente hacia el incremento del trabajo remoto. Por eso estamos de acuerdo en que hay que regularlo, pero consideramos que la regulación que se establece es muy débil y que, mal aplicada, puede precarizar aún más el empleo, entre otras cosas porque flexibiliza demasiado la jornada laboral. Un punto crítico –no es el único– es el artículo 8.°. Ningún trabajador puede quedar excluido de la limitación de la jornada de trabajo y por eso la desconexión mínima entre jornadas laborales debe estar en consonancia con la limitación y con la forma de distribución del trabajo durante esas jornadas para garantizar la salud física y el autocuidado del trabajador. El descanso es necesario en cualquier actividad que se repite cotidiana y rutinariamente. No solo hay que descansar en las actividades que generan desgaste físico, también en las que generan otro tipo de desgaste y el artículo 8.° no lo regula suficientemente. Ese es el tema clave.

En síntesis, nosotros estamos de acuerdo con que hay que regular, pero no compartimos la forma, es decir, cómo se regula. Creemos que en la Cámara de Representantes se mejoró la redacción que salió del Senado, pero no lo suficiente.

Por estas razones no lo vamos a votar, pero vamos a seguir trabajando para tratar de mejorar los aspectos que nosotros creemos quedan establecidos en forma débil.

Muchas gracias.

SEÑOR LOZANO.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR LOZANO.- Nosotros pensamos que hay que ponerse en el lugar de lo que significa este proyecto de ley que ahora vamos a votar.

Hay un cambio evidente de paradigma, al que estamos acostumbrados –como es muchas veces el marcar tarjeta–, hacia un paradigma de resultados. Entendemos lo que se ha manifestado, en el sentido de que puede haber algunas diferencias respecto a este proyecto de ley, pero creemos que vino mejorado de la Cámara de Representantes, respecto al que había salido del Senado.

En definitiva, esta iniciativa apunta a un nuevo paradigma de concepción del trabajo. Es claro que no tiene todos los detalles que debería, quizás en cuanto a la regulación, pero entendemos que evidentemente, luego de aprobarse este proyecto de ley, habrá una reglamentación en las distintas actividades.

En estos días tuvimos la vuelta a la presencialidad total. En realidad nunca se dejó de trabajar; siempre hubo teletrabajo. Incluso los senadores que estamos aquí nos hemos acostumbrado a hacer teletrabajo, cuando antes –según tengo entendido– prácticamente no se hacía. También lo hicimos con los organismos internacionales utilizando las distintas plataformas: acá la más utilizada fue el Zoom, pero también se usó Webex Teams. Es decir, pensamos que es una muy buena herramienta, que posibilita que mucha gente no se sienta discriminada, acceda a un empleo y pueda desarrollarlo desde su propia casa, desde un parque o un bar. Todo eso lo tendrá que resolver el propio teletrabajador con el empleador.

Pensamos que es una herramienta que da la posibilidad de que muchísima gente pueda trabajar; tenemos que ver esto como una verdadera flexibilización para que, por ejemplo, se puedan utilizar mejor los horarios; también los padres pueden usar el horario que mejor les convenga a los efectos de atender bien a sus hijos. Realmente vamos a votar este proyecto de ley con total satisfacción porque es muy positivo para los momentos que se viven.

Vemos que la pandemia en realidad fue una oportunidad, ya que nos obligó a utilizar el teletrabajo en las distintas áreas del Estado y también en las empresas privadas. Sabido es que las distintas empresas, casi todas, se amoldaron al teletrabajo y hoy están volviendo a la presencialidad en algunos casos y, en otros, vieron que era conveniente para el trabajador y para las propias empresas continuar con el teletrabajo.

En lo personal creo que la línea del medio es la adecuada, es decir, un régimen de trabajo mixto o híbrido –como se le quiera llamar– en el cual haya dos o tres jornadas laborales presenciales para que se pueda desarrollar en general el trabajo en equipo, que es muy difícil lograr con el teletrabajo. En algunos casos, habrá personas que tienen muchas habilidades para este tipo de trabajo y otras que no. También es sabido que el teletrabajo no se adapta a todo tipo de funciones, a algunas sí y a otras no, y que las empresas seguirán contando con personas que tienen que sí o sí estar presencialmente y otras que no. Este proyecto de ley da esa posibilidad –que es voluntaria y deberá haber acuerdo entre las partes ya que no establece ninguna obligatoriedad– y ofrece una serie de flexibilidades, por lo que nosotros entendemos que es positivo. Por estas razones, con total satisfacción, vamos a aprobar este proyecto de ley.

Muchas gracias, señora presidenta.

SEÑOR DA SILVA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR DA SILVA.- Quisiera dejar algunas constancias porque me parece que debo hacerlo.

Valoro mucho el espíritu de tratar de regular una realidad que no es nueva, pero que la pandemia puso arriba de la mesa.

Señora presidenta: es indudable que las costumbres laborales y cotidianas, de todos, fueron obligatoriamente cambiadas por la pandemia y esto hizo que determinadas circunstancias, reducidas a un selecto grupo de compatriotas, hoy se popularicen. Había situaciones en las empresas con relación a lugares, a espacios y a horarios ociosos, y al tiempo perdido en el traslado de los empleados –yendo y viniendo–, que se optimizaron a través del teletrabajo. La pandemia cambió todo, absolutamente todo lo que era la realidad del trabajo en el día a día de las oficinas y de las empresas.

Se dice por ahí que para que una persona pueda suponer o imaginar un cambio sustantivo en su empresa, tiene que imaginar que se incendia, para entonces arrancar de cero, optimizarla y que pueda ser más eficiente. Los empresarios, señora presidenta, han visto que han podido hacer muchas veces las mismas cosas sin tanta carga horaria.

Ahora bien, quiero dejar de manifiesto –esta es la tercera cámara; anuncio que voy a votar el proyecto de ley y la verdad que reafirmo el espíritu que tiene– que para los que antes de la pandemia teletrabajaban, este tipo de regulaciones puede llevarle a algún tipo de complicación. Conozco Uruguay, que es bastante pionero en el teletrabajo de personas que trabajan con el exterior, personas que trabajan con el Lejano Oriente; personas que trabajan en diseño, en arquitectura o en contabilidad, y puedo afirmar que muchas de las cosas que la ley quiere fijar les pasa absolutamente por el costado y, si no lo hace, tal vez pueda llegar a ser un obstáculo.

Reitero, señora presidenta: acá hay diseñadores de software que teletrabajan con el exterior desde hace diez años; acá hay estudios internacionales contables y jurídicos que teletrabajan con el exterior. Si uno presta atención, puede ver las luces prendidas en la madrugada de esos edificios lindos donde están los estudios jurídicos y contables que teletrabajan para el exterior. Por suerte, Uruguay es rico en captar ese tipo de ingresos. Esa es la más pura y cruda de las realidades. Repito: ¡Es la cruda realidad! Los diseñadores que están trabajando a las tres de la mañana, ¿por qué lo hacen? Porque el señor que les paga el salario está despierto en el otro lado del mundo. Esa es una realidad.

Quería dejar esa constancia porque no podíamos asistir pasivamente sin decir lo que nosotros pensamos.

Este es un buen proyecto de ley y su espíritu es muy bueno. Ahora bien, ¿es necesario regular lo que el mercado ya dio por dado? No lo sé, porque el teletrabajo en Uruguay implica empleo de altísima calidad y de altísimos ingresos; y gente altísimamente calificada teletrabajando existe desde hace tiempo.

Gracias, presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el proyecto de ley. Como los señores senadores saben, se trata de una única votación ya que corresponde al Senado pronunciarse acerca de si acepta o rechaza las modificaciones introducidas en la Cámara de Representantes.

(Se vota).

–18 en 27. Afirmativa.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo para su promulgación.

18) EJERCICIO MILITAR COMBINADO TANQUE 2021

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en segundo término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se autoriza el ingreso al territorio nacional de personal superior y subalterno de la Fuerza Aérea de la República Argentina, a fin de realizar el ejercicio militar combinado Tanque 2021, en el segundo semestre del corriente año. (Carp. n.º 519/2021 - rep. n.º 327/2021)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Methol.

SEÑOR METHOL.- Señora presidenta: se trata de un proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo, que ya fue aprobado por la unanimidad de la Cámara de Representantes y consta de un solo artículo que autoriza el ingreso de un número limitado –hasta diez– de integrantes de personal superior y subalterno de la Fuerza Aérea de la República Argentina.

Esta iniciativa se enmarca en el ejercicio militar combinado Tanque 2021, entre la Fuerza Aérea Uruguaya y la Fuerza Aérea Argentina, que se realizará el segundo semestre de 2021 durante cinco días en el área Terminal Durazno. Son ejercicios habituales, que se realizan cada dos años y que van a permitir calificar y rehabilitar tripulaciones de la Fuerza Aérea Uruguaya en el reabastecimiento de combustible en vuelo con empleo combinado de ambas tripulaciones.

Nuestra Fuerza Aérea –es importante decirlo–, cuenta con aeronaves con las características específicas para estas maniobras, pero carece de la habilitación correspondiente de las tripulaciones. Por eso, resulta indispensable la presencia del personal de la Fuerza Aérea Argentina y el ingreso de instructores de recarga aérea a nuestro país. De modo que la autorización es solamente para el ingreso de instructores, no de aeronaves.

Consideramos que este tipo de ejercicios son, además, una excelente oportunidad para estrechar vínculos e intercambiar experiencias con un país hermano de la región y también, por supuesto, para potenciar las capacidades de nuestras Fuerzas Armadas, en este caso, de la Fuerza Aérea Uruguaya.

La Comisión de Defensa Nacional del Senado, por unanimidad, recomienda la aprobación del proyecto de ley.

Es cuanto quería informar.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–26 en 27. Afirmativa.

En discusión particular.

Léase el artículo único del proyecto de ley.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Artículo único.- Autorízase el ingreso al territorio nacional de hasta diez Personal Superior y Subalterno de la Fuerza Aérea de la República Argentina, con la finalidad de realizar el Ejercicio Militar Combinado “TANQUE 2021” entre dicha Fuerza Aérea y la Fuerza Aérea Uruguaya en el segundo semestre del año 2021, con una duración de cinco días, en el Área Terminal Durazno».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–26 en 27. Afirmativa.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado por ser igual al considerado).

19) EJERCICIO MILITAR COMBINADO RÍO 2021

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en tercer término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se autoriza el ingreso al territorio nacional de personal y medios de la Fuerza Aérea Argentina, y la salida del país de personal y medios de la Fuerza Aérea Uruguaya, a fin de realizar el ejercicio militar combinado Río 2021, en el segundo semestre del corriente año. (Carp. n.º 518/2021 - rep. nº. 326/2021)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Viera.

SEÑOR VIERA.- Señora presidenta: el Poder Ejecutivo ha remitido a este Cuerpo, conforme a lo preceptuado en los numerales 11 y 12 del artículo 85 de la Constitución de la república, un proyecto de ley por el cual se solicita la autorización para el ingreso al territorio nacional de hasta doce personal superior y subalterno y de hasta tres aeronaves de enlace y transporte de la Fuerza Aérea Argentina, y la salida del país de tres aeronaves de enlace y transporte con su correspondiente tripulación y hasta doce personal superior y subalterno de la Fuerza Aérea Uruguaya, a fin de realizar el ejercicio militar combinado Río 2021.

Entre las mencionadas fuerzas aéreas se hará este ejercicio en el segundo semestre de 2021, el cual tendrá una duración de cinco días en el área litoral oeste del país.

El mencionado ejercicio consiste en la transferencia de información de tránsitos aéreos irregulares que evolucionan en esa área de frontera común entre la República Argentina y nuestro país, con el fin de ejercer la soberanía y la vigilancia sobre sus respectivos espacios aéreos jurisdiccionales. La finalidad de este ejercicio es implementar y comprobar los procedimientos de coordinación y transferencia de información, de tráficos aéreos irregulares –simulados, por supuesto-, ingresando o evolucionando en los respectivos espacios aéreos nacionales, con el empleo de medios aéreos de detección, control y comunicación entre las fuerzas aéreas de ambas repúblicas. Las aeronaves que ingresan al territorio nacional y las que salen son de carácter no bélico y se utilizan para el transporte del personal en funciones auxiliares.

Entre los objetivos expresados para este ejercicio están: establecer un sistema permanente de coordinación y cooperación para el control de las actividades aéreas irregulares en la zona de frontera; establecer los procedimientos necesarios para la ejecución de operaciones aéreas basadas en normas establecidas; establecer procedimientos, tácticas y técnicas comunes para la transferencia entre los países de la información sobre los tráficos irregulares; adiestrar al personal operacional y de comando; establecer los enlaces que permitan un contacto permanente entre el centro de operaciones espaciales de cada una de las fuerzas aéreas de ambos países; determinar las áreas de responsabilidad, a fin de establecer los procedimientos para vigilancia y control del espacio aéreo; y estrechar relaciones, intercambiar experiencias y establecer procedimientos comunes en lo que refiere a la vigilancia y el control del espacio aéreo.

Por los fundamentos expuestos, vuestra Comisión de Defensa Nacional recomienda votar afirmativamente esta autorización.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

-27 en 28. Afirmativa.

En discusión particular.

Léase el artículo único.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Artículo único.- Autorízase el ingreso al territorio nacional de Personal y Medios de la Fuerza Aérea Argentina, compuestos por hasta 12 Personal Superior y Subalterno y hasta tres aeronaves de enlace y/o transporte; y la salida del país de Personal y Medios de la Fuerza Aérea Uruguaya, compuestos por tres aeronaves de enlace y/o transporte con su correspondiente tripulación y hasta 12 Personal Superior y Subalterno, a fin de realizar el Ejercicio Militar Combinado “RÍO 2021” entre las mencionadas Fuerzas Aéreas, en el segundo semestre del año 2021 con una duración de cinco días, en el área Litoral Oeste del país».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–28 en 28. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado por ser igual al considerado).

20) CAMPAÑA NACIONAL DE CONCIENTIZACIÓN Y PREVENCIÓN DEL SUICIDIO ADOLESCENTE

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en cuarto término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se crea la Campaña Nacional de Concientización y Prevención del Suicidio Adolescente. (Carp. n.º 517/2021 - rep. n.º 331/2021)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Methol.

SEÑOR METHOL.- Señora presidenta: este proyecto de ley aborda, sin lugar a duda, uno de los dramas humanos más complejos: el suicidio. Este es un problema que no es estrictamente individual, sino también social; afecta a todo el entorno de esa persona y a la sociedad como tal.

En Uruguay, el tema del suicidio no es nuevo, pero en los últimos años el aumento de los intentos de autoeliminación y de suicidio en los jóvenes –especialmente en adolescentes– ha encendido una alarma. Se ha dicho que el suicidio es una pandemia silenciosa, por lo que ahora en el mundo existe un cambio de enfoque respecto al abordaje de la cuestión del suicidio y los expertos en el tema recomiendan hablar sobre este asunto. En los últimos tiempos hemos podido ver cómo el tema del suicidio en general y del suicidio adolescente en particular aparece con mayor frecuencia en los medios de comunicación a través de seminarios, de charlas, y es precisamente por ese cambio de enfoque.

En este caso, nos ha llegado un proyecto de ley que fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Representantes y consta de seis artículos. En el primero de ellos se establece la creación de la Campaña Nacional de Concientización y Prevención del Suicidio Adolescente. Se propone que las autoridades competentes en la materia –el Ministerio de Salud Pública, el Mides, el Ministerio de Educación y Cultura, el INAU y el INJU, que tuvo un papel importante en lo que fue la organización de esta iniciativa– organicen y promocionen en forma coordinada las acciones requeridas. Asimismo, se prevé que dichas autoridades competentes establezcan los contenidos, la periodicidad y las condiciones de la campaña nacional. También, se dispone la articulación con los Gobiernos departamentales, y esto es importante porque se hace a los efectos de garantizar que la campaña llegue a todo el territorio nacional.

El artículo 5.º del proyecto de ley establece que la difusión de los contenidos audiovisuales se realice a través de los medios de comunicación masivos de todo el país. La forma prevista es a través de lo que consagra el literal A) del artículo 95 de la Ley n.º 19307, referente a las campañas de bien público. Lo que incorpora este proyecto de ley como novedad interesante es que la campaña también apunte a las aplicaciones digitales y a las plataformas educativas virtuales que brindan contenido para los adolescentes. A través de esta campaña se pretende apelar a los influentes –a esas personas que tienen llegada a través de redes sociales, especialmente a este público adolescente–, como ya lo están haciendo a través de los medios para transmitir mensajes y compartir experiencias en torno a esta problemática.

Como se señala en la exposición de motivos, hay expertos que plantean un cambio de paradigma respecto de la prevención, para que el tema del suicidio deje de ser tabú y se discuta abiertamente. Aquella idea de que el suicidio podía generar un efecto de contagio, poco a poco los expertos la van dejando por el camino e incentivan a la realización de campañas de prevención y de concientización.

Hay algunos datos que son realmente alarmantes. En el 2019, la tasa de suicidio en el Uruguay superó las 20 personas cada 100.000 habitantes y, en promedio, cada tres días un adolescente se quita la vida. Hace pocos días se realizó en esta casa el Seminario por la vida, en el que pudimos escuchar algunos testimonios que van en este sentido y algunas cifras que son realmente alarmantes.

La doctora Quintana decía que durante 2019, según el análisis de sus cifras, uno de cada cinco de nuestros adolescentes de entre doce y diecisiete años pensó seriamente en quitarse la vida. Si será importante, precisamente, estimular este tipo de campañas para procurar disuadir, acompañar, y que esos intentos de autoeliminación o propiamente el suicidio no sucedan. En los últimos tiempos han aumentado los intentos de autoeliminación y se multiplica en varias veces el porcentaje de llamadas a la Línea Vida, que en parte puede tener que ver con que la línea telefónica es más conocida, pero también con que hay mayor incidencia sobre este asunto. Se trata de una línea telefónica que está disponible desde 2018 y que muchas veces podemos ver cómo aparece su número en los programas de televisión para que la gente pueda contactarse. Esta campaña busca tener un fuerte énfasis psicoeducativo atendiendo al entorno social, pero también a las situaciones de depresión y al consumo abusivo de sustancias que afectan a muchos adolescentes.

Así pues, la Comisión de Salud Pública del Senado recomienda por unanimidad la aprobación de este proyecto de ley.

Muchas gracias.

SEÑORA LAZO.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA LAZO.- Como decía el señor senador preopinante, este proyecto de ley ha sido acompañado por unanimidad en la Cámara de Representantes y la Comisión de Salud Pública del Senado también recomienda su aprobación.

Como bien se ha señalado, se trata de un tema grave provocado en general por una gran frustración, por un dolor sin respuesta que lleva a un individuo a quitarse la vida intencionalmente. Estamos hablando de muerte por desesperanza, por frustración, por soledad, un tema que es devastador no solamente para la familia, sino también para los amigos, para la comunidad, para los vecinos, para los docentes, para todos los que rodean a la familia y para la sociedad en general. Estamos frente a un fenómeno social complejo donde interactúan desde factores de protección social, familia, amigos y los pares.

El confinamiento adoptado por la covid-19, si bien en algunos casos nos protegió en el ámbito del hogar, en otros agudizó situaciones actuando como un arma de doble filo al aumentar el estrés y la ansiedad.

Si bien las cifras se han mantenido estables –me refiero a la tasa cada 100.000 habitantes, que sigue entre veinte o treinta– encuentran al Uruguay entre los países con indicadores altos. Más aún, está la preocupación de que en los últimos años ha habido un aumento en los grupos etarios entre quince y diecinueve años. Esto demuestra que la pandemia también ha tenido un impacto muy fuerte entre los jóvenes. Cada tres días un adolescente se quita la vida: es necesario repetirnos esto. El aislamiento social, la pérdida de personas o de vínculos significativos, los factores socioeconómicos pueden afectar directamente, al igual que la pérdida de una fuente de trabajo o un ingreso, aunque sea temporalmente, la pérdida del contacto cara a cara por ejemplo en los ámbitos educativos o deportivos; en fin, pensemos en el terreno propicio que puede generar el cúmulo de situaciones que acarreen miedo, frustración, impotencia y soledad. Nos parece importante que la sociedad toda hable y se ocupe de estos temas que no solamente tienen implicancia desde lo técnico o lo profesional, sino que forman parte de la cotidianeidad, donde todos tenemos participación en tanto integrantes y participantes de la comunidad.

Vamos a votar afirmativamente esta iniciativa que plantea la organización, la promoción y la coordinación de acciones tendientes a concientizar y prevenir el suicido, al tiempo que entendemos muy importante trabajar en una campaña de bien público que ayude a la prevención del suicidio adolescente con un fuerte énfasis psicoeducativo. A la vez, es importante continuar dotando al sistema de salud de los recursos necesarios en un área que está absolutamente ligada con este tema, como es el área de la salud mental.

En ese sentido, en la media hora previa se hizo referencia a lo que les sucede a las personas que tienen determinadas vulnerabilidades como, por ejemplo, los adolescentes privados de libertad. En el caso de los suicidios en las personas privadas de libertad pueden existir factores de importación o de riesgo individual, pero esto no exime al Estado de hacerse cargo. La atención en salud mental –muy necesaria y pendiente en la sociedad toda porque queda mucho por hacer– sigue siendo un problema grave dentro del sistema penitenciario. Detrás de esa transgresión penal se encuentra, en muchos casos, una larga trayectoria de carencias, de adversidades, entre las que puede estar la afectación de la salud mental no detectada o no tratada y ahí tenemos un debe. Por eso estas campañas que involucran a una serie de instituciones deben convocar a toda la sociedad. El tema del suicidio debe ser tratado de igual forma que otras causas de muerte, sin sensacionalismo y con un manejo que no provoque la imitación de esta conducta. Los medios de comunicación, que serán los encargados de difundir estos contenidos audiovisuales, pueden convertirse en un valioso aliado en la prevención del suicidio si la noticia se enfoca correctamente y se da en forma responsable, cautelosa y con una base científica que la respalde.

Cuando se aborda este tema, se deben divulgar signos de alarma, grupos de riesgo, medidas sencillas y especificar qué hacer y qué no hacer. Realmente, creemos que es importante el fortalecimiento de todo lo que tiene que ver con la salud mental de toda la sociedad, pero fundamentalmente de aquellos que tienen condiciones de vulnerabilidad que los hacen propicios para que se den estas situaciones.

Por lo tanto, vamos a votar este proyecto de ley con mucho gusto. Es un tema que debemos encarar como integrantes de la sociedad.

Gracias, señora presidenta.

SEÑORA RODRÍGUEZ.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA RODRÍGUEZ.- Señora presidenta: el suicidio es un flagelo social que viene azotando a diversos países y, desde hace muchos años, Uruguay no es indiferente a esta problemática; en la actualidad es un tema de preocupación debido a su alta tasa de crecimiento que se ve reflejada en las estadísticas realizadas recientemente por el Ministerio de Salud Pública y que nos muestran año a año este aumento, particularmente en los adolescentes. Debido a que durante muchos años los intentos de autoeliminación han sido tomados como hechos que deben ocultarse, como tabú, y no se le han dado a la sociedad los conocimientos necesarios para poder detectarlos ni conocer cuáles son los motivos para llegar a esa situación, el tema se ha venido solucionando en forma transitoria y aislada, pero no de manera global o general para tratar de eliminar o minimizar sus causas.

Luego de muchos estudios e investigaciones realizadas en los últimos años, se ha llegado a la conclusión que los suicidios se llevan a cabo por un número variado de razones y su abordaje se debe realizar desde un enfoque multisectorial o multidisciplinario. Hoy sabemos –como han manifestado diversos expertos– que lo que antes se mantenía oculto, ahora es necesario visibilizarlo a través de campañas de concientización masivas. Se deben dejar de lado esos prejuicios sociales sobre este flagelo que nos golpea y empezar a hablar abiertamente del tema, teniendo en cuenta que a medida que se ponga el asunto sobre la mesa se estará contribuyendo a prevenir muertes.

Debido a lo que hemos mencionado anteriormente y a la preocupación que existe en toda la sociedad ante estos acontecimientos, la Cámara de Representantes aprobó, por unanimidad, el proyecto de ley por el que se crea la Campaña Nacional de Concientización y Prevención del Suicidio Adolescente, que fue estudiado –como anteriormente se dijo– por la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de esa cámara, que fue asesorada por profesionales en la materia.

Fue analizada también la importancia del entorno social de los jóvenes con intentos de autoeliminación, de la familia, de los amigos, de sus padres y de los educadores, y se llegó a la conclusión de que todos ellos cumplen un rol muy importante para que esto no se lleve a cabo.

Amparados en el artículo 95 de la Ley n.º 19307, de 2014, y confiando en las autoridades competentes que en forma coordinada van a llevar adelante la conducción de esta campaña para que llegue a los adolescentes a través de los medios, del lenguaje y de los canales adecuados, apoyamos totalmente este proyecto de ley de la Campaña Nacional de Concientización y Prevención del Suicidio Adolescente porque consideramos que es una herramienta necesaria. Obviamente, reiteramos que la vamos a acompañar.

Muchísimas gracias.

SEÑORA BIANCHI.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA BIANCHI.- Señora presidente: obviamente estoy de acuerdo con todo lo que se dijo, pero voy a señalar algunas cosas puntuales.

Uruguay siempre tuvo altísimas tasas de suicidio y es algo de lo que tenemos que ser conscientes. El primer censo en nuestro país es de 1908 y a partir de ahí, como el país muy moderno y realmente muy bien organizado que fuimos en muchas áreas, eso se empezó a medir y a contabilizar. Lo cierto es que siempre estuvimos en los primeros lugares del mundo, incluso compartiendo esa ubicación con países que nada tienen que ver con nosotros; en algún momento se trató de Francia, en otros, de Cuba o la propia Suecia.

¿Qué pasaba hace muchos años? Que los suicidios se daban en las edades adultas; además, en el interior eran el doble que en Montevideo y en los jóvenes. Sin embargo, desde hace más de veinte años –por desgracia, este no es un fenómeno reciente–, el número de jóvenes ha duplicado al de los adultos mayores y las cifras en áreas urbanas prácticamente se han equiparado a las del interior.

Es cierto que este es un asunto del que antes no se hablaba, pero era porque había una conciencia, por parte de los científicos y de los médicos –obviamente, toda la ciencia evoluciona–, de que tenía un efecto contagio y hubo casos que realmente dieron que pensar; hay que tener mucho cuidado con esto.

Como hace muchos años que se trabaja en este tema, recuerdo que en una Comisión de Salud Pública y Asistencia Social ampliada –nos invitaron a actores educativos y de distintas áreas– que organizó quien hoy es nuestro representante en la OEA, Washington Abdala, se nos mostró, por parte de una de las sociedades civiles –que hace mucho tiempo que se dedican a este tema–, cómo el homicidio o el suicidio de Villanueva Saravia –en principio fue declarado suicidio– había provocado un efecto contagio que en la gráfica que se nos proyectó, en esa manifestación gráfica –valga la redundancia–, había tenido un pico que se notaba claramente. O sea que con estas cosas hay que tener mucho cuidado porque, efectivamente, hay una parte que puede llegar a tener efecto contagio.

Ahora la ciencia, los médicos, están en la posición de que hay que hablar más y nosotros estamos absolutamente de acuerdo con que se haga, pero con mucho cuidado y con mucha precaución, porque todavía quedan algunas dudas acerca de si tiene o no un efecto contagio. Por ejemplo, en los últimos tiempos y en el ámbito del fútbol se dieron tres o cuatro casos desgraciados –de pronto, se hubieran dado igual– que afectaron a jóvenes que se dedicaban a la práctica de ese deporte. Tal vez se habrían dado igual, pero ¿fue casualidad que hayan ocurrido en una sucesión en poco tiempo? En realidad, como lo dijeron todos mis compañeros –y es así–, sabemos bastante poco de las causas del suicidio. La salud mental es un debe muy grande en este país. Ni siquiera quienes pueden acceder a los seguros privados tienen una atención adecuada en salud mental; prácticamente es igual que en otras áreas de la salud, como en ASSE o en las mutualistas. Realmente tenemos un problema y los técnicos tendrán que saber cuál es su causa.

En ocasión de haber realizado en el Senado un encuentro al que invitamos a la señora diputada Pérez Bonavita –con la que vamos a seguir trabajando–, autora del proyecto de ley, el psicólogo Alejandro de Barbieri, que estaba en el grupo, dijo una cosa muy interesante al referirse a por qué los uruguayos tenemos –no es que eso nos afecte a nivel discriminatorio; al contrario, tenemos que analizarlo y muy profundamente y para eso tendrán que intervenir hasta los antropólogos– una tendencia marcada a la depresión. Como técnico, hizo referencia a que en relación con la población hay un número muy grande de personas depresivas. Incluso, gráficamente señaló –por eso es tan lindo escucharlo, porque a todo le da proyección positiva, aunque sean temas difíciles– que a los uruguayos, cuando nos preguntan «¿Cómo te va?», contestamos «Y, voy tirando». Y cuando nos preguntan «¿Cómo estás?», contestamos «Y, más o menos». Lo decía así, exactamente, y está en la versión taquigráfica. El origen de esto puede ser múltiple, se puede deber a las corrientes migratorias, hay muchas teorías.

Ahora bien, acordamos con la diputada Pérez Bonavita –e incluso nos comprometemos con el grupo de trabajo que ambas conformamos– dar un salto cualitativo. Estamos absolutamente de acuerdo con este proyecto, que nos da un marco normativo, pero tenemos que establecer acciones concretas porque solo con campañas publicitarias, solo con hablar del tema en general, hemos comprobado, a lo largo de muchísimas décadas, que el problema se ha ido agravando.

En consecuencia, solamente aporto el compromiso –reitero que lo hemos hablado con nuestra colega, que es autora del proyecto que logró unanimidad en ambas cámaras– de que todo el Estado tiene que trabajar en red, pero con acciones concretas.

Nosotros pusimos sobre la mesa lo importante que es para la prevención detectar a tiempo la intención o la idea del suicidio que puede pasar por la cabeza de muchos niños y jóvenes en los centros educativos. Me refiero a un escrito de filosofía, uno de literatura, un vínculo con un adscripto, una conversación con un profesor. Y en los ámbitos de salud debemos tener la posibilidad de la atención inmediata.

En ese mismo encuentro al que me referí se habló también de cifras muy alarmantes. No quisiera ponerlas en boca de quien no las dijo, pero creo que fue el doctor Porciúncula, que es el director de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública quien señaló que, por cada suicidio que se concreta, hay por lo menos una posibilidad de que por encima de treinta o cuarenta personas hayan pensado en suicidarse. Y quienes estuvimos al frente de instituciones en las que hay muchos jóvenes –la estadística daba que de dos a tres alumnos se suicidaban por año–, sabemos que no hay ninguna posibilidad si no se analiza el origen y si no se detecta a tiempo para saber exactamente cuándo se va a producir. No es cierto, son leyendas urbanas, que el que dice que se va a suicidar, no lo hace; muchas veces también pasa que, de pronto, aparece el suicidio y nunca había habido una manifestación. Esto provoca mucha angustia a quienes estamos frente a esa situación y a quienes son familiares. Además, la familia queda afectada porque se maneja mucho la culpa, la falta de explicación de lo que sucede. Cuando estamos frente a adicciones, todavía hay posibilidades de tener vida, pero cuando se nos avisa o sabemos que un alumno se suicidó, ya no existe solución, y eso le pasa a la familia, a los amigos y nos ocasiona mucha angustia.

Entonces, hacemos hincapié en que estamos totalmente de acuerdo con esta iniciativa y la vamos a impulsar en acciones concretas. Es el gran mensaje que nos tiene que dar este marco normativo. Y, reitero, no hay que quedarse con explicaciones muy puntuales porque es cierto que durante la pandemia aumentó la tendencia a los suicidios, pero esto es mucho más profundo, porque si fuera solo por la pandemia, una vez terminada el problema desaparecería, pero al Uruguay nunca le desapareció. Ahora le hacemos más caso a los médicos en el sentido de que se puede hablar más. Reitero que yo tengo ciertas precauciones en ese sentido por el efecto contagio; a mí por lo menos no me convencieron del todo de que no existe.

En definitiva, resalto el compromiso de las acciones concretas de todo el Estado y de las organizaciones no gubernamentales, que hay muchas, que han trabajado desde hace mucho tiempo y muy seriamente por este problema.

Gracias, señora presidente.

SEÑORA PRESIDENTA.- El proyecto consta de seis artículos.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general.

(Se vota).

–25 en 25. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo 1.º.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Artículo 1º. (Creación).- Créase la Campaña Nacional de Concientización y Prevención del Suicidio Adolescente».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–25 en 25. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Léase el artículo 2.º.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Artículo 2º. (Objeto).- Las autoridades competentes organizarán y promocionarán en forma coordinada las acciones tendientes a la concientización y prevención del suicidio».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–25 en 25. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Léase el artículo 3.º.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Artículo 3º. (Autoridades competentes).- Se consideran autoridades competentes: el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Educación y Cultura, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay y el Instituto Nacional de la Juventud».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–25 en 25. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Léase el artículo 4.º.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Artículo 4º. (Articulación).- Las autoridades competentes promoverán la articulación y coordinación de acciones entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Departamentales con el objeto de garantizar la correcta implementación de la campaña nacional en todo el territorio de la República Oriental del Uruguay».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–24 en 25. Afirmativa.

Léase el artículo 5.º.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Artículo 5º. (Difusión).- La difusión de los contenidos audiovisuales de esta campaña nacional se realizará mediante los medios de comunicación masivos de todo el país, a través de las estipulaciones generales que prevé el literal A) del artículo 95 de la Ley Nº 19.307, de 29 de diciembre de 2014, en lo referente a campañas de bien público.

Deberá igualmente realizarse a través de los siguientes medios:

– Aplicaciones digitales que brindan contenido para adolescentes.

– Plataformas educativas virtuales que dictan educación a distancia.

– Canales de televisión pública que brindan contenidos para adolescentes, sin que esta enumeración sea taxativa».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–25 en 25. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Léase el artículo 6.º.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Artículo 6º. (Contenido).- Las autoridades competentes establecerán los contenidos, la periodicidad, los actores y demás condiciones de la Campaña Nacional».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–25 en 25. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado por ser igual al considerado).

SEÑORA ASIAÍN.- Pido la palabra para fundar el voto.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA ASIAÍN.- Señora presidenta: quiero felicitar la iniciativa de la diputada Silvana Pérez Bonavita, de la bancada y de toda la Cámara de Representantes, así como también a nosotros por acompañarla.

También, quiero destacar la actitud del Ministerio de Salud Pública en las campañas de prevención nacional del suicidio. Hablo del Ministerio de Salud Pública institucionalmente, durante esta Administración y en otras pasadas. Con relación a este tipo de campañas, también quiero destacar lo hecho por ASSE, el apoyo del Mides y de la ANEP.

Además quiero señalar que en oportunidad de estar ejerciendo la suplencia de la vicepresidencia de la república la señora senadora Bianchi, se tuvo la posibilidad de reunir la mesa de trabajo a la que concurrieron representantes de las instituciones mencionadas y también de la sociedad civil como, por ejemplo, la Fundación Cazabajones, Último Recurso y el psicólogo Alejandro de Barbieri, entre otros, como mencionó la señora senadora.

También queremos felicitar la iniciativa de la vicepresidencia que viene llevando adelante desde el año pasado, convocando jornadas de concientización por el Día Nacional de Prevención del Suicidio –en julio del 2020 se llevó a cabo una instancia de esa naturaleza y fue muy interesante– y la posibilidad de poner al alcance y difundir la Línea Vida de ASSE –del 0800 0767– con ayuda de profesionales, todo esto como una política de Estado embanderada en la erradicación de este flagelo.

Felicito también el abandono del criterio de no hablar del asunto, porque aquello que no se dice y que no se toma conciencia no habilita a trabajar, mejorar y prevenir estos temas.

Nos importa la vida de todas las personas. El proyecto de ley habla de la prevención del suicidio adolescente y eso es bienvenido, pero nos importa la prevención en todas las etapas de la vida, habida cuenta, también, de que la tasa de natalidad en nuestro país ha descendido y que tenemos guarismos interpelantes en ese sentido.

El suicidio es el desenlace más indeseado de una enfermedad. Si lo comparamos con otras enfermedades, los médicos y las personas cercanas al individuo que está pasando por ese padecimiento siempre tratan de evitar que se produzca el desenlace indeseado. En este caso pasa lo mismo, por lo que felicito a todos los actores y también a nosotros por involucrarnos en este tema.

Gracias.

SEÑOR VIERA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR VIERA.- Señora presidenta: hemos votado afirmativamente porque es un muy buen proyecto de ley.

Nos parece que organizar una campaña de concientización y de prevención pública es una medida realmente importante para combatir un flagelo que cae sobre nuestra juventud y adolescencia y muestra esos números desgarradores como se ha señalado: un suicidio cada tres días. Precisamente ahora, en este momento en que estamos considerando este proyecto de ley y votándolo, me llega la triste noticia de que una joven, hermana de uno de los marinos asesinados hace unos meses en la unidad naval en el Cerro, se acaba de suicidar fruto de toda una situación que siguió viviendo esa familia. Su madre, María Cristina Melo –una vecina, conocida, trabajadora de la ciudad de Rivera– pierde dos hijos trágicamente en pocos meses. Estos son los temas que nos preocupan y diría que nos rebelan por la impotencia de no encontrar los caminos que, por lo menos si no lo eliminan, mejoren esa situación.

Las campañas públicas de concientización tienen que ser muy bien hechas. Está muy bien lo que votamos, es decir, la conformación de la articulación entre distintos niveles de gobierno y las autoridades competentes en la materia que se establecen en este proyecto de ley, pero en definitiva todos sabemos que es un tema muy técnico, delicado y peligroso. Hemos escuchado más de una vez a profesionales, psicólogos, informar sobre lo peligroso que puede llegar a ser porque en vez de prevenir y evitar suicidios se puede terminar provocando su aumento, por ese estímulo indeseado que a veces trae la publicidad. Es un tema delicado, profundo y urgente. Esperemos que con la articulación de distintas autoridades del Gobierno nacional y de los Gobiernos departamentales –del Ministerio de Salud Pública, del Mides, del Ministerio de Educación y Cultura, del INAU y del INJU– se pueda estudiar el tema desde el punto de vista técnico para que la campaña realmente sea eficaz.

Muchas gracias.

SEÑOR DOMENECH.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR DOMENECH.- Señora presidenta: voy a acompañar este proyecto de ley y, en lo personal, me congratulo de que haya sido impulsado por la diputada Silvana Pérez Bonavita y contado con la ayuda de la senadora Bianchi, que mucho valoramos.

Quizás el suicidio más famoso de la historia fue el de Sócrates, cuatrocientos años antes de Cristo y se ha dicho que fue inducido por considerarse que tenía una influencia negativa sobre los jóvenes y que había desatendido los mandatos de los dioses. Según mi experiencia con personas que tienen actitudes suicidas –amigos y familiares–, sin pretender erigirme en psiquiatra o en psicólogo, quiero decir que a mi entender el principal problema que padece el suicida es encontrarse desbordado por una situación a la que no encuentra solución y no poder tener el auxilio de alguien que le haga recapacitar en el sentido de que esa solución que pretende adoptar no soluciona en nada el problema.

Vivimos en un mundo con mucho acceso a internet, teléfonos, radio, televisión y comunicación electrónica, pero hay poca comunicación humana. A pesar de que hoy hay tantos medios de comunicación, no hay mejor forma de comunicarse que la conversación con el familiar o el amigo. Espero que este proyecto de ley sirva para todos, no solo para los medios de comunicación, los Gobiernos y las autoridades públicas y particularmente para todos los servicios de salud, porque entiendo que cuando una persona concurre a un servicio de salud por una tentativa de suicido, muchas veces no es bien recibida. Creo que toda la sociedad, todos somos un poco responsables del auxilio espiritual a esas personas que tienen en su cabeza el suicidio como una opción de salida. No creo que sea una salida fácil porque atenta contra el instinto natural de supervivencia que todos tenemos.

Por lo tanto, vamos a acompañar este proyecto de ley, pero también lo hacemos exhortando a que tengamos un cambio de actitud frente a las personas que tienen este tipo de problema.

Muchas gracias.

SEÑORA DELLA VENTURA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA DELLA VENTURA.- Señora presidenta: ante un tema tan importante como este no quería permanecer callada, aun sabiendo que nuestra compañera y quienes me antecedieron en el uso de la palabra han fundamentado y explicado la necesidad de que como país tomemos este tipo de iniciativas. Evidentemente, este es un gran problema que tiene nuestra sociedad que, como se ha dicho aquí, afecta muchísimo a los jóvenes. En realidad, hay una línea telefónica que existe desde 2018 y también organizaciones como la Fundación Cazabajones que se abocan a intentar ayudar a las personas, antes de que tomen la decisión, para que no lo hagan.

Evidentemente, será muy importante la forma en que se enfoque esta campaña y pensamos que, dada la variedad de ministerios involucrados –que seguramente escucharán a quienes se dedican a tratar esta problemática–, lo harán en forma correcta. Como decía el senador Viera, queremos apostar a que se tomarán todos los recaudos profesionales y técnicos para que la campaña sea la mejor y realmente ayude a bajar los números que hoy tenemos con relación a este problema.

Muchas gracias.

SEÑOR DA SILVA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR DA SILVA.- Señora presidenta: somos de los que también observan con preocupación cómo pueden replicar algunas vivencias de ídolos a quienes la depresión pueden llevarlos a tomar ciertas decisiones. Nos preocupa el tema, repito, pero descartamos que el Estado uruguayo cuenta con la suficiente calidad profesional para abordarlo.

Queremos dejar constancia en la versión taquigráfica, señora presidenta, de que esos paisanitos y paisanitas, en soledad, también se deprimen, y en algunos casos pueden llegar a tener actitudes de esas características. Cuando uno analiza el suicidio en el Uruguay ve que muchas veces tiene cara de varón, de varón tradicional, y otras muchas veces de paisano solo que no tiene cómo resolver sus problemas que no sea de otra forma que suicidándose. Y esto también les sucede a los adolescentes.

Quiero dejar esta constancia para quienes vayan a hacer la campaña, que espero que no sea solo citadina y de influentes, porque las cifras son elocuentes; hay rincones del país donde la gente se suicida y nosotros no nos enteramos, porque colgarse con un alambre dulce en un paraje de Artigas no es noticia, y eso pasa, y es igual de doloroso que en el caso de cualquier otra persona.

Muchas gracias.

SEÑOR BOTANA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR BOTANA.- Señora presidenta: indudablemente, este es un tema de gran trascendencia, aunque muchas veces pretendamos ocultarlo; por el contrario, creo que está muy bien encararlo. Seguramente la deshumanización de la sociedad, la búsqueda del éxito material y social, por encima de la satisfacción del corazón, como meta en la vida lleva a la destrucción de la familia. Todo eso contribuye a la aceleración de un problema que ha sido permanente en nuestras sociedades. Por eso considero que está bien encararlo.

Voy a decir dos cosas, señora presidenta. Deberíamos encarar el tema y ponerle recursos. En nuestras instituciones de salud deberíamos disponer de recursos para el tratamiento de la adicción a la droga, para que también puedan recuperarse quienes no tienen USD 2000 por mes para invertir en tratamientos. Y deberíamos hacer este trabajo en la sociedad concreta, desde las iglesias y las organizaciones sociales hasta los propios municipios. Ese es el único camino, porque no es un tema que pueda arreglarse con campañas publicitarias ni con teléfonos. Estos instrumentos mejoran algo en determinado momento, pero no constituyen una solución definitiva. Acá debe existir un esfuerzo de contención, de recuperación y de cambio, que no se hace salvando un momento ni a la distancia, sino solo estando, y solo están quienes están al lado.

En esta normativa hay un artículo que no voté: el que encomienda la coordinación con los Gobiernos departamentales, pero no porque no esté de acuerdo con su participación –de hecho, considero que es imprescindible– sino porque no podemos llevarlos a la frustración de encomendarles una tarea que no puedan cumplir porque no tienen recursos. Acordemos, entonces, los recursos para que puedan cumplir con esa tarea. Por supuesto que es el Gobierno departamental, como tal, el que está más cerca; no obstante, hay otros que están más cerca todavía, pero dispongamos los recursos con que debemos contar si el tema posee la trascendencia que todos creemos que tiene y que efectivamente la tiene.

Gracias, señora presidenta.

SEÑORA KECHICHIAN.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA KECHICHIAN.- Señora presidenta: considero que este es un tema tan profundo, que uno no debe dejar de expresarse. Es una situación muy desgarradora; es un tema que ha estado muy oculto, hasta vergonzoso para las familias que lo viven, y muchas veces es calificado peyorativamente y, por lo tanto, nunca se ha permitido hablarlo de una manera cercana.

Coincido con algunas expresiones del señor senador Botana: esto se arregla con cercanía. Entonces, me parece que este proyecto de ley debería tener bien claro que a los jóvenes les tienen que hablar los jóvenes, sus pares, y en los lugares donde hay concentración de jóvenes las políticas públicas deben tener referentes para este tema, pero no un teléfono, no un afiche, no un video, sino una persona a la que los jóvenes sepan que pueden ir a golpearle la puerta y, en privacidad, hablar de sus problemas. Sé que esto es muy difícil de instrumentar en cada liceo, escuela, o dependencia de UTU, pero me parece que hay que intentar llegar primero a sus pares. El señor senador Da Silva aludía a los paisanitos; bueno, los paisanitos tendrán que hablarles a otros paisanitos, no podrá hablarles un intelectual de Montevideo porque capaz que no lo entienden o no les llega. A los jóvenes tienen que hablarles los jóvenes; creo que las juventudes políticas, las organizaciones de jóvenes, todas ellas deberían jugar un papel muy importante.

Asimismo, me parece que hay que hacer una campaña para ayudar a la sociedad a detectar el tema, porque va más allá de la depresión. A veces sabemos que alguien está con depresión o consumiendo sustancias nocivas, pero cuando después tenemos la noticia de que ese alguien estuvo vinculado a un episodio de este tipo, todos decimos: «Nunca lo hubiera imaginado». Es decir, no pudimos detectar que había algunas señales, no supimos verlas.

Me parece que este es un tema que afecta a todas las sociedades, también a las de los países desarrollados, y en cada una de ellas hay una explicación distinta. En los países nórdicos, porque hay mucho frío, mucha noche, mucha oscuridad; y en el Caribe, porque ocurre tal cosa, y no es así. Me parece que esto es mucho, mucho más profundo que esa negritud que alguien ve en su vida que lo hace decidir ponerle punto final.

Creo que hay que usar mucho más los referentes; tenemos que decir a la gente que en cada lugar en donde está hay alguien que puede escucharla y también educar a las familias y a la sociedad para poder detectar las señales, en la medida de lo posible.

Muchas gracias, señora presidenta.

21) DÍA NACIONAL DE LA PERSONA CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en quinto término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se declara Día Nacional de la Persona con Trastorno del Espectro Autista (TEA) el 2 de abril de cada año. (Carp. n.º 431/2021 - rep. n.º 332/2021)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Methol.

SEÑOR METHOL.- Señora presidenta: me toca informar sobre otro tema, también de alta sensibilidad. Nos consta que muchos especialistas, familias y organizaciones vienen trabajando desde hace mucho tiempo para lograr la concientización del trastorno del espectro autista.

Este proyecto de ley en particular fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Representantes. Consta de tres artículos. En el primero de ellos se declara Día Nacional de la Persona con Trastorno del Espectro Autista el 2 de abril de cada año. La fecha coincide con el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, establecido por la Resolución n.º 62/139 de las Naciones Unidas.

El proyecto de ley prevé que ese día todas las instituciones de salud y educativas, tanto públicas como privadas, realicen actividades con información calificada y veraz sobre el TEA, que es la sigla del Trastorno del Espectro Autista. Además, se establece que los medios de comunicación públicos y privados deben contribuir, de acuerdo con sus posibilidades, a difundir la ley y las organizaciones que tratan temas vinculados con este trastorno.

Según las Naciones Unidas, el autismo está considerado como una discapacidad que afecta el desarrollo neurológico de los individuos que lo presentan, y se diagnostica en las primeras etapas de la infancia. Es un trastorno permanente, que acompaña toda la vida de la persona y de la familia que la rodea. Afecta a personas de todas las edades, con diferentes niveles de gravedad, y sus causas exactas aún no se conocen.

En la exposición de motivos de este proyecto de ley se señala que en Uruguay no existen datos concretos ni estadísticas nacionales, pero sí se estima que en el mundo hay una prevalencia de uno cada cien nacimientos con este trastorno.

La idea de este tipo de campaña es crear y mantener servicios de apoyo necesarios y promover la accesibilidad del colectivo en todos los ámbitos de la sociedad. Este proyecto de ley, además, se sustenta en la Ley n.º 18651, de Protección Integral de Personas con Discapacidad, y en el artículo 44 de la Constitución de la república.

Evidentemente, como decía al principio, es un tema que nos sensibiliza a todos. Nadie puede decir que está librado o exento de este trastorno; de repente, lo puede estar viviendo en su círculo cercano o lo puede llegar a vivir.

Para seguir el lineamiento internacional, el crear este día nacional va a permitir que se conozcan todas aquellas iniciativas que se vienen llevando a cabo desde hace mucho tiempo. Al poder brindar esa información a los adultos, estos se la pueden transmitir a los más jóvenes y a los niños para que ellos entiendan que ese compañero que tienen al lado, con sus propias características, puede ser tan sensible y tan amigo como cualquier otro. El objetivo es que se vaya generando desde los primeros años una conciencia sobre este trastorno.

El proyecto de ley viene recomendado por la unanimidad de los integrantes de la Comisión de Salud Pública.

Es cuanto quería manifestar.

SEÑORA LAZO.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA LAZO.- Señora presidenta: voy a tratar de no repetir conceptos que quedaron claros a partir de la expresión del señor senador que me antecedió en el uso de la palabra.

Es necesario hablar de estos temas y el hecho de establecer un día nacional nos da la oportunidad de hacerlo, de promover una serie de actividades que propendan a que exista un cambio de enfoque, sobre todo desde el punto de vista de la sociedad.

El concepto clásico del autismo ha variado significativamente a lo largo de los años. Es un término que fue empleado por primera vez en 1908 por Eugen Bleuler. Podemos mencionar a Leo Kanner, a Hans Asperger y a muchos otros que dedicaron su trabajo y su capacidad al estudio del TEA.

Reitero: a lo largo de la historia ha habido muchos cambios en las descripciones diagnósticas. Durante los últimos setenta años se ha profundizado ampliamente la comprensión del autismo y se ha evidenciado un crecimiento exponencial en la investigación desde mediados de los años noventa del siglo pasado. Es un tema de suma importancia, por ejemplo, en el proceso de capacitación de los especialistas en pediatría, ya que reconocer esta condición de forma temprana en la niñez permite intervenir de manera más pronta y mejorar así el pronóstico de quienes conviven con TEA.

Particularmente, las personas con autismo enfrentan diariamente muchas desigualdades como, por ejemplo, las ya conocidas prácticas de contratación discriminatoria en los entornos laborales que suponen grandes obstáculos para las personas con autismo. Todo eso contribuye al desempleo o a una grave situación de subempleo de la gran mayoría de adultos con trastorno del espectro autista. Por este motivo es necesario que, como sociedad, abordemos estos temas, no los sintamos como ajenos y cooperemos de alguna manera para comprometer el trabajo y mejorar la calidad de vida de quienes conviven con TEA.

Gracias, señora presidenta.

SEÑORA RODRÍGUEZ.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA RODRÍGUEZ.- Señora presidenta: en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en virtud de las cuales los niños con discapacidad deberán disfrutar de una vida plena y digna, es necesario asegurar su autonomía y facilitar su participación activa en la comunidad, para de este modo asegurar el goce pleno de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones.

Somos conscientes de que el autismo es una discapacidad permanente del desarrollo, que se manifiesta en los tres primeros años de edad y se deriva de un trastorno neurológico que afecta el funcionamiento del cerebro. Afecta a los niños de muchos países, con independencia de su sexo, raza y condición socioeconómica, y se caracteriza por deficiencias en la interacción social, problemas en la comunicación verbal y no verbal, y patrones de comportamiento e intereses y actividades restringidas y repetitivas. En la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 18 de diciembre de 2007, se aprobó que se designaría el 2 de abril como Día Mundial de la Concientización del Autismo y que se comenzaría a celebrar a partir de 2008. Allí se invita a todos los Estados miembros, a las organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas y organizaciones internacionales, así como a la sociedad civil –incluidos las organizaciones no gubernamentales y sectores privados– a que observen debidamente el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo con miras a aumentar la conciencia pública sobre este trastorno. Se alienta a los Estados miembros a que adopten medidas para concientizar a toda la sociedad, incluso a nivel familiar, sobre la situación de los niños con autismo. En esta línea, los Gobiernos desarrollan programas de salud y educación donde se recibe apoyo de organizaciones privadas para detectar precozmente la patología e intervenir con recursos apropiados en el seguimiento de estos casos y propiciar investigaciones para su mejoría.

La Cámara de Representantes de nuestro país, el 13 de abril de 2021, aprobó el proyecto de ley por el que se declara que se va a conmemorar el Día Nacional de la Persona con Autismo. En el articulado se expresan consideraciones sobre la atención, difusión y estudio de la temática. Se alienta a divulgar toda la información relacionada con los centros donde se atiende a los pacientes con autismo en nuestro país. También se considera que hay que sensibilizar para mejorar la calidad de vida de los afectados por este trastorno que recién se mencionó y sobre el que no hay datos concretos, si bien se estima que uno de cada cien nacidos lamentablemente padece autismo.

Nosotros acompañamos este proyecto de ley, pero quiero dejar sentada una preocupación sobre la que debemos continuar trabajando. En aquellos sectores menos favorecidos, donde muchas veces, y siempre, las prioridades son otras, se tarda mucho en detectar los casos de autismo. Esos niños que padecen autismo –que les provoca una desigualdad– se multiplican, por cuanto debemos trabajar y llevar la información a esas zonas menos favorecidas, a las periferias de nuestro país. Como lo manifestó el señor senador Botana, en cuanto a la necesidad de los recursos económicos, también se están necesitando para abordar esta temática, que en realidad estuvo invisibilizada durante mucho tiempo y recién ahora estamos hablando del autismo. Además, los diagnósticos generalmente son tardíos.

Por lo tanto, obviamente vamos a votar este proyecto porque es una herramienta necesaria, pero debemos continuar trabajando para que esas desigualdades no se potencien.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–22 en 23. Afirmativa.

SEÑORA SANGUINETTI.- Pido la palabra para fundamentar el voto.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA SANGUINETTI.- Acompañamos el proyecto, pero simplemente quería reafirmar el paradigma en donde estamos parados con respecto a la discapacidad, que es el social, donde vemos que el foco está en el entorno. La discapacidad se da en la interacción, entre ese entorno que todavía no está listo o preparado, que no ha derribado la suficiente cantidad de barreras, y esa persona con una determinada condición. Diría que esta es una de las discapacidades que presenta mayores desafíos a nuestra sociedad, en donde el nivel de barreras sigue siendo muy alto en nuestro país.

Me parece que este proyecto de ley y la reflexión en torno al TEA nos debiera invitar a pensar también en cómo generar una mayor articulación entre el Estado y la sociedad civil y, a la vez, cómo generar mayores sinergias dentro de la sociedad civil. En la discapacidad muchas veces tenemos una sociedad civil que tiende a estar fragmentada, dividida y, por tanto, la fuerza que pueda tener y la posibilidad de articulación para las organizaciones del Estado es más difícil. Es importante enfatizarlo.

Quiero terminar con la frase de una psiquiatra argentina, especializada en infancia y juventud, la doctora Alexia Rattazzi –una de las personas de Latinoamérica que más ha investigado sobre esta condición–, que se refiere a las personas con TEA como un regalo disfrazado de desafío. Considero que es una linda forma de pensar en todo lo que nos queda por delante y en el trabajo que debemos seguir haciendo como sociedad.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión particular.

SEÑOR METHOL.- Pido la palabra para una moción de orden.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR METHOL.- Formulo moción en el sentido de que se suprima la lectura del articulado y se vote en bloque.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar la moción formulada.

(Se vota).

–23 en 23. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En consideración el articulado.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–22 en 23. Afirmativa.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado por ser igual al considerado).

22) PROYECTOS PRESENTADOS

SEÑORA PRESIDENTA.- Dese cuenta de un asunto entrado fuera de hora.

(Se da del siguiente).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Los señores senadores Oscar Andrade, Mario Bergara, Eduardo Bonomi, Charles Carrera, Amanda Della Ventura, Liliam Kechichian, Sandra Lazo, José Carlos Mahía, Silvia Nane, Daniel Olesker, Enrique Rubio, Alejandro Sánchez y Lucía Topolansky presentan, con exposición de motivos, un proyecto de minuta de comunicación por el que se solicita al Poder Ejecutivo la remisión de una iniciativa referente a “Medidas de expansión del sistema de transferencias no contributivas para la contención del aumento de la desnutrición infantil y la pobreza”».

SEÑORA PRESIDENTA.- Pasa a la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social.

(Texto del proyecto de minuta de comunicación presentado).

23) ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Y LA REPÚBLICA DE LA INDIA SOBRE COOPERACIÓN Y ASISTENCIA MUTUA EN MATERIA ADUANERA

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en sexto término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se aprueba el Acuerdo entre la República Oriental del Uruguay y la República de la India sobre cooperación y asistencia mutua en materia aduanera, suscrito en la ciudad de Bruselas, Reino de Bélgica, el 28 de junio de 2019. (Carp. n.º 341/2020 - rep. n.º 335/2021)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Sartori.

SEÑOR SARTORI.- Señora presidenta: ponemos a consideración de este Cuerpo el Acuerdo entre la República Oriental del Uruguay y la República de la India sobre cooperación y asistencia mutua en materia aduanera, suscrito el 28 de junio de 2019 en Bruselas, Bélgica.

La cooperación y asistencia entre las administraciones aduaneras es una importante herramienta para facilitar el comercio y, al mismo tiempo, mejorar la seguridad. Entre los desafíos planteados, las administraciones aduaneras deben ejercer un control eficaz de las operaciones comerciales, asegurando el cumplimiento de la legislación y de las políticas comerciales, combatiendo los ilícitos aduaneros y también facilitando el comercio legítimo. El intercambio de información entre las administraciones aduaneras constituye una herramienta eficaz para el cumplimiento de estos cometidos, que les permite disponer de información oportuna y precisa para la prevención y represión de los ilícitos aduaneros. Por esa razón, se promovió la negociación de un acuerdo sobre cooperación y asistencia mutua en materia aduanera con la República de India.

Este acuerdo constituye una oportunidad para mejorar e incrementar el comercio bilateral, facilitar y agilizar los procesos y, al mismo tiempo, velar por la correcta aplicación de las medidas internacionales de prohibición, restricción y control.

Hoy Uruguay es un gran importador de productos provenientes de la India, principalmente petróleo, automóviles y transformadores eléctricos. Por su parte, la India importa madera, lana y aluminio de Uruguay, siendo un importante socio comercial de nuestro país.

La idea de este acuerdo es impulsar la asistencia mutua y la cooperación entre las administraciones aduaneras de Uruguay y de la India, a fin de favorecer el control eficaz de las operaciones comerciales y permitir el cumplimiento de la legislación aduanera, controlando y previniendo los ilícitos internacionales.

Esta iniciativa cuenta con aprobación unánime de la Comisión de Asuntos Internacionales, por lo que solicitamos a la Cámara de Senadores la votación favorable de este acuerdo.

Es cuanto quería manifestar.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–21 en 22. Afirmativa.

En discusión particular.

Léase el artículo único.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Artículo único.- Apruébase el Acuerdo entre la República Oriental del Uruguay y la República de la India sobre Cooperación y Asistencia Mutua en Materia Aduanera, suscrito en la ciudad de Bruselas, Reino de Bélgica, a los 28 días del mes de junio de 2019».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–22 en 23. Afirmativa.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado por ser igual al considerado).

24) CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS ACUERDOS DE TRANSACCIÓN INTERNACIONALES RESULTANTES DE LA MEDIACIÓN

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en séptimo término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se aprueba la Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de transacción internacionales resultantes de la mediación, en adelante denominada Convención de Singapur sobre la Mediación, suscripta en la ciudad de Singapur, República de Singapur, el 7 de agosto de 2019. (Carp. n.º 268/2020 - rep. n.º 333/2021)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Da Silva.

SEÑOR DA SILVA.- Señora presidenta: a nivel internacional existen diferentes tipos de solución de controversias entre los Estados, lo que se ha modificado a lo largo de la historia. Últimamente, lo que está más de moda cuando hay diferencia entre dos Estados son los laudos arbitrales, como la aplicación de un tratado de protección de inversiones, que hemos votado muchas veces en esta cámara, pero, a medida que pasa el tiempo, el buen oficiante ha tenido más relevancia.

¿Qué hace entonces esta convención, que se ha estudiado detenidamente en la Comisión de Asuntos Internacionales? Da un marco para que el buen oficiante tenga un camino lógico para poder resolver más rápidamente los problemas. ¿Quiénes son los buenos oficiantes? Los Estados. En esa voluntad de las partes, los Estados resuelven dar buen oficio a un tercero. El buen oficiante es bastante notorio en temas políticos. Por ejemplo, los países escandinavos son expertos en ser buenos oficiantes en conflictos internacionales. Lo que nosotros estamos tratando de hacer a través de la Convención de Singapur sobre la Mediación es dar un marco a la solución de controversias en temas no políticos, sino comerciales.

Por lo expuesto, recomendamos votar favorablemente este proyecto de ley, que viene con la aprobación unánime de la Comisión de Asuntos Internacionales y esperamos tener el mismo resultado acá en el Senado.

Gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–22 en 22. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo único del proyecto de ley.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «ARTÍCULO ÚNICO.-Apruébase la Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de Transacción Internacionales Resultantes de la Mediación en adelante denominada “Convención de Singapur sobre la Mediación” celebrada en la ciudad de Singapur, República de Singapur, el 7 de agosto de 2019».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–22 en 22. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda aprobado el proyecto de ley, que se comunicará a la Cámara de Representantes.

(No se publica el texto del proyecto de ley aprobado por ser igual al considerado).

25) ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Y EL GOBIERNO DE JAPÓN RESPECTO A LA ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA Y LA COOPERACIÓN EN MATERIA ADUANERA

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en octavo término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de Japón respecto a la asistencia administrativa mutua y la cooperación en materia aduanera, suscrito en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 6 de enero de 2021. (Carp. n.º 505/2021 - rep. n.º 334/2021)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Rubio.

SEÑOR RUBIO.- Señora presidenta: la Comisión de Asuntos Internacionales, por unanimidad, aconseja al Cuerpo aprobar este Acuerdo entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de Japón respecto a la asistencia administrativa mutua y la cooperación en materia aduanera.

Diría que es un acuerdo bastante desarrollado que, fundamentalmente, está enfocado en las infracciones y en cómo ambos países pueden apoyarse. Considera que las infracciones contra la legislación aduanera son perjudiciales para la seguridad pública y los intereses económicos, fiscales, sociales, culturales, comerciales y de salud pública entre los respectivos países. Se entiende que es importante garantizar la determinación precisa de los derechos de aduana y otros impuestos y que, para ello, es necesaria la cooperación en materia internacional.

El acuerdo se desarrolla con esos objetivos, y con el propósito central de tratar de bloquear el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, en la medida en que representan un peligro para la salud pública y para la sociedad.

En el artículo 2.º se determina el alcance del acuerdo, los mecanismos para la simplificación y armonización de los procedimientos.

En el artículo 3.º se determina la asistencia mutua, los casos y los requisitos.

Los artículos siguientes desarrollan esta línea, tanto en relación con las personas como con las mercaderías transportadas.

Finalmente, el artículo 9.º prevé procedimientos penales. Al final del numeral 1. se expresa: «… no será utilizada por esta última Parte Contratante en los procesos penales llevados a cabo ante un Tribunal o un Juez». De acuerdo con esto desarrolla los aspectos procesales.

Al mismo tiempo, tiene cautelas con relación a cuestiones que podrían afectar la soberanía, la seguridad o el orden público de cada uno de los países.

La comisión estima que es un acuerdo que sigue el formato estándar desde el punto de vista internacional, pero con un desarrollo particularmente prolijo.

Teniendo en cuenta que autoridades japonesas van a concurrir próximamente a nuestro país, creo que amerita la urgencia de tener este gesto desde el punto de vista legislativo.

Gracias, señora presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA.- Efectivamente, en el mes de setiembre estamos cumpliendo cien años de vinculación entre ambos países. Por lo tanto, es bien interesante esta señal desde el Parlamento.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–21 en 21. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo único del proyecto de ley.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Artículo único.- Apruébase el “Acuerdo entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de Japón respecto a la Asistencia Administrativa Mutua y la Cooperación en Materia Aduanera”, suscrito en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, el día 6 de enero de 2021».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–21 en 21. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado por ser igual al considerado).

26) SEÑOR CARLOS ALEJANDRO BARROS OREIRO. DESIGNACIÓN COMO EMBAJADOR

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en noveno término del orden del día: «Informe de la Comisión de Asuntos Internacionales relacionado con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo a fin de acreditar, en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante el Gobierno de la República de Costa Rica, al señor Carlos Alejandro Barros Oreiro. (Carp. n.º 506/2021 - rep. n.º 337/2021)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Da Silva.

SEÑOR DA SILVA.- Señora presidenta: en esta larga jornada, es un gusto para nosotros informar al Cuerpo la solicitud de designación como embajador del señor Barros Oreiro, probablemente uno de los decanos del servicio exterior. Hoy, con setenta y un años, el Gobierno de la república lo está proponiendo para que sea embajador ante el Gobierno de Costa Rica.

Para el Uruguay, Costa Rica es un país espejo. El Senado tiene que saber que muchos de los valores uruguayos en defensa tienen niveles parecidos a Costa Rica. Este es un país pionero y líder en la defensa de los derechos humanos en América Latina. Naturalmente, también ofrece a Uruguay un atractivo comercial, aspecto en el que hicimos hincapié durante la comparecencia del señor Barros Oreiro ante la comisión.

Además de todo lo que mencionamos, Costa Rica es agro y es turismo. Uruguay tiene muchas chances de exportar sus cortes de alta calidad pastoriles y de esa forma promover la bondad de sus carnes en ese turismo de alto poder adquisitivo.

Por tanto, señora presidenta, es un gusto informar esta designación del señor Barros Oreiro, decano del servicio exterior, que ya ha tenido una dilatadísima trayectoria como jefe de misión. Me parece que hace bien la Comisión de Asuntos Internacionales en informar de manera unánime esta designación, y esperemos que el Cuerpo haga lo mismo.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase el proyecto de resolución.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Artículo único.- Concédese al Poder Ejecutivo el acuerdo solicitado para acreditar en calidad de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República ante el Gobierno de la República de Costa Rica al señor Carlos Alejandro Barros Oreiro».

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–21 en 21. Afirmativa. UNANIMIDAD.

El Senado dará cuenta al Poder Ejecutivo.

27) SEÑOR ALFREDO GUILLERMO RAGGIO LAFONE. DESIGNACIÓN COMO EMBAJADOR

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en décimo término del orden del día: «Informe de la Comisión de Asuntos Internacionales relacionado con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo a fin de acreditar, en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante el Gobierno de la Confederación Suiza, al señor Alfredo Guillermo Raggio Lafone. (Carp. n.º 513/2021 - rep. n.º 336/2021)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Sartori.

SEÑOR SARTORI.- Gracias, señora presidenta.

El Poder Ejecutivo envía la solicitud de venia para acreditar en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante el Gobierno de la Confederación Suiza al señor Alfredo Guillermo Raggio.

En el legajo se puede ver su capacidad y experiencia a lo largo de su extensa carrera profesional, y en el currículo que se adjunta queda de manifiesto su idoneidad para las responsabilidades que el Gobierno propone asignarle como embajador ante la Confederación Suiza.

En cuanto a su formación académica, estudió en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República y realizó un posgrado en Comercio Internacional e Integración en la Universidad ORT.

En Uruguay, fue subdirector de la Dirección de Relaciones Institucionales de Cancillería, trabajó como enlace ante el Parlamento Europeo y fue secretario del servicio exterior en la Dirección General para Asuntos Políticos, entre otros cargos de relevancia.

En el exterior, se desempeñó como embajador de Uruguay en Guatemala e integró distintos cargos en las embajadas del Reino de Bélgica, en Rumania, en la República Federativa del Brasil y en el Reino de Suecia.

El señor Raggio nos presentó un detallado plan de trabajo que buscará llevar a cabo al frente de la Embajada en Suiza, en áreas que van desde lo político, lo económico-comercial, la cooperación internacional y el desarrollo del área cultural y consular entre ambos países.

El embajador Raggio buscará potenciar los convenios bilaterales para fortalecer el intercambio en nuevas áreas para el crecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países y procurará visitas oficiales de ministros y autoridades uruguayas a sus pares suizos en Berna.

Según los últimos datos de Uruguay XXI, cuarenta y ocho de las seiscientas ochenta y nueve empresas de capital europeo en Uruguay son suizas. Entre los objetivos principales del señor Raggio está el de reiniciar los contactos con las cámaras de comercio y de empresarios suizos a fin de plantear el interés de nuestro país en incrementar el flujo de inversión extranjera en un ambiente de negocios estable, confiable y con incentivos como ofrece nuestro país.

En el tema de la investigación y el desarrollo buscará, de acuerdo con el plan presentado, la colaboración entre universidades con la Agencia Nacional de Investigación e Innovación –ANII– a fin de fortalecer intercambios de investigación y movilidad, siendo Suiza uno de los grandes centros mundiales de investigación, en particular farmacéutica y biotecnológica.

Con relación a lo cultural, Raggio considera importante proyectar una buena imagen del país con la presentación de artistas nacionales de calidad –en virtud de que Suiza es un destino de interés desde el punto de vista cultural–, realizando actividades culturales que van desde coordinar una presentación del Ballet Nacional Sodre en una posible gira por países europeos, hasta participar en ferias del libro y profundizar el proceso de internacionalización del cine uruguayo participando en varios festivales de ese país, que ha identificado.

Por último, el señor Raggio nos presentó un plan para mantener una relación muy fluida con la colonia de compatriotas residentes en Suiza y facilitarles, a través de la embajada, un contacto directo y cercano con Uruguay.

Por todas estas razones y el plan presentado, la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado da a este Cuerpo la posibilidad de aprobar la designación del señor Alfredo Raggio como embajador de la república ante el Gobierno de la Confederación Suiza.

Muchas gracias.

SEÑORA RODRÍGUEZ.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA RODRÍGUEZ.- Señora presidenta: es con mucho beneplácito que acompañamos la designación del licenciado Alfredo Guillermo Raggio Lafone como embajador en la Confederación Suiza.

El señor Raggio reúne amplias condiciones curriculares y personales para representar a nuestro país. Conocemos a Raggio y a su familia; su señora María Elisa lo ha acompañado, junto con sus hijas, en su amplia trayectoria como diplomático, tanto en nuestro país como en Guatemala, Rumania, Reino de Bélgica y la Unión Europea, República Federativa del Brasil y Reino de Suecia.

El licenciado Raggio es conocedor de la realidad local de Suiza. Estamos seguros de que va a llevar adelante un excelente programa de trabajo y que será un nexo importante en la colonia suiza para los compatriotas que están radicados allí.

Por su destacada carrera diplomática y personal, con muchísimo gusto acompañamos la designación del señor Alfredo Guillermo Raggio Lafone.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase el proyecto de resolución.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Artículo único.- Concédese al Poder Ejecutivo el acuerdo solicitado para acreditar en calidad de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República ante el Gobierno de la Confederación Suiza al señor Alfredo Guillermo Raggio Lafone».

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–25 en 25. Afirmativa. UNANIMIDAD.

El Senado dará cuenta al Poder Ejecutivo.

28) DESIGNACIÓN DE FISCALES LETRADOS DEPARTAMENTALES

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en undécimo término del orden del día: «Informe de la Comisión de Asuntos Administrativos relacionado con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo a fin de designar en el cargo de fiscales letrados departamentales (escalafón N) a las doctoras Mariana Rodríguez Velázquez, Gladys Mabel Brites Clavijo y al doctor Leonardo María Dugros Bauer. (Carp. n.º 493/2021 - rep. n.º 329/2021)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Carrera.

SEÑOR CARRERA.- Señora presidenta: me corresponde informar al Cuerpo la venia de designación para fiscales letrados departamentales, escalafón N, del doctor Leonardo María Dugros Bauer y las doctoras Mariana Rodríguez Velázquez y Gladys Mabel Brites Clavijo.

Con fecha 3 de marzo de 2020, a través de la Resolución n.º 109, se convoca a un concurso de oposición y méritos para establecer un orden de prelación a efectos de proveer los cargos de fiscales letrados departamentales. Se cumplió con las formalidades de estilo, se controló la documentación, se nombró al tribunal correspondiente y, conforme a la documentación que pudimos analizar, se realizó el mencionado concurso.

Por Resolución n.º 250, de 26 de mayo de 2020, el fiscal general de la nación resolvió aprobar lo actuado por el tribunal y homologar lo realizado. Por oficio n.º 488, de fecha 12 de mayo de 2021, el fiscal de corte propuso al Poder Ejecutivo la designación, por vía de ascenso, del doctor Leonardo Dugros y de las doctoras Mariana Rodríguez y Gladys Brites, quienes ocuparon el cuarto, quinto y sexto lugar del orden de prelación, conforme a la Resolución n.º 250/20.

Por Mensaje n.º 16/21, de 28 de junio de 2021, ante las vacantes citadas, el Poder Ejecutivo solicitó a la Cámara de Senadores se sirva aprobar la venia requerida por el numeral 13 del artículo 168 de la Constitución de la república para designar, a propuesta del fiscal general de la nación, al doctor Dugros y a las doctoras Rodríguez y Brites.

En este sentido, señora presidenta, se presenta al Cuerpo la correspondiente solicitud, dado que lo actuado se ajusta cabalmente a la normativa vigente y al marco jurídico imperante, y en mérito a que los ciudadanos que se proponen reúnen las aptitudes suficientes y necesarias para cumplir con los objetivos y los cometidos funcionales inherentes al cargo.

Señora presidenta: esta venia fue aprobada por unanimidad en la Comisión de Asuntos Administrativos y esperamos que así ocurra también en esta cámara.

Es cuanto quería manifestar.

SEÑOR DOMENECH.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR DOMENECH.- Señora presidenta: vamos a reiterar las razones que ya expusimos y que nos llevan a votar negativamente estas venias.

El procedimiento de concurso seguido por la Fiscalía General de la Nación se llevó a cabo con bases que en algunos casos fueron impugnadas y que, aun no siéndolo, no aseguran la debida imparcialidad a los concursantes. Todos estos procedimientos han estado dirigidos a postergar a los fiscales con larga experiencia, quizás obedeciendo a designios personales del señor fiscal general o a alguna motivación de orden político, ya que toda su trayectoria ha estado signada por una particular conflictividad en la Fiscalía General de la Nación, que incluso llegó a sanciones de fiscales que luego fueron anuladas por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, y el Estado ha tenido que afrontar juicios por sumas económicamente muy importantes.

Hoy escuchaba en la radio al fiscal general de la nación haciendo declaraciones en las que señalaba que la no aprobación del presupuesto que se solicita para esa dependencia, para ese servicio descentralizado, sería una muestra de desamor. La verdad es que nosotros no pretendemos erotizar la política, pero entendemos que su trayectoria al frente de la Fiscalía General de la Nación ha sido desacertada y que, lamentablemente, reitera desaciertos que se han cometido en el pasado por otros jefes de ese servicio.

En este sentido, si bien no queremos rozar en absoluto la calidad moral de los postulantes ni su idoneidad técnica, nuestro voto es negativo porque entendemos que no podemos acompañar una venia que no responde a un procedimiento absolutamente cristalino y diáfano.

Los concursos de la Fiscalía General de la Nación han sido reiteradamente recurridos; incluso se han entablado acciones ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y cuando este se pronuncie no sabemos si no se producirá una verdadera caída del castillo de naipes.

En su momento solicitamos el cese del señor fiscal general y manifestamos nuestra absoluta discrepancia con estos procedimientos que no le aseguran a la Fiscalía General de la Nación, como debiera ser, la debida independencia de los señores fiscales, el debido alejamiento de toda voluntad de concluir con un proyecto personal o quizá político, porque ¡bueno sería que se politizara la justicia a través de la Fiscalía General de la Nación!, como creemos que de alguna forma, lamentablemente, se viene produciendo.

Por todas estas razones –de orden político y jurídico–, vamos a votar negativamente estas designaciones.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase el artículo único del proyecto de resolución.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Artículo único.- Concédese al Poder Ejecutivo la venia solicitada para designar en el cargo de Fiscales Letrados Departamentales (Escalafón “N”) a los doctores Mariana Rodríguez Velázquez, Gladys Mabel Brites Clavijo y Leonardo María Dugros Bauer».

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–21 en 24. Afirmativa.

Se comunicará al Poder Ejecutivo.

29) DESIGNACIÓN DE FISCALAS LETRADAS ADSCRIPTAS

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en duodécimo término del orden del día: «Informe de la Comisión de Asuntos Administrativos relacionado con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo a fin de designar en el cargo de fiscalas letradas adscriptas (escalafón N) a las doctoras Lucía Fernanda Castro Barboza y Charline Priscila Ferreyra Pizarro. (Carp. n.º 494/2021 - rep. n.º 330/2021)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión.

Tiene la palabra la miembro informante, señora senadora Topolansky.

SEÑORA TOPOLANSKY.- Gracias, señora presidenta.

El Poder Ejecutivo dirige a este Cuerpo la solicitud de venia para designar a dos fiscalas letradas adscriptas, de acuerdo con el numeral 13 del artículo 168 de la Constitución de la república.

Lo solicitado es a propuesta del fiscal de corte, actuando dentro de su competencia funcional para la designación de quienes ocuparan los lugares número 19 y 20 en el orden de prelación del concurso de oposición y méritos dispuesto por Resolución n.º 637 de la Fiscalía General de la Nación, de 22 de agosto de 2019 –foja 32 del expediente–, aprobado por Resolución n.º 001, de 3 de enero de 2020 –foja 35 del mismo expediente–, determinando que el orden de prelación tendrá una vigencia de dos años desde la resolución, notificándose a los interesados.

La designación es para los cargos de fiscalas letradas adscriptas y quienes ocuparon los referidos lugares son Lucía Fernanda Castro Barboza y Charline Priscila Ferreyra Pizarro. Por oficio n.º 489, del 12 de mayo del 2021, el fiscal de corte y procurador general de la nación propone al Poder Ejecutivo la designación de las referidas concursantes, según detalle que figura a fojas 5 a 10 del expediente. Asimismo, expone que por distintas resoluciones ya fueron designados los concursantes que ocuparon los lugares 1 a 18 del concurso referido. Estos antecedentes figuran a fojas 19 a 72.

Lo actuado se ajusta cabalmente a la normativa vigente y al marco jurídico imperante, y las doctoras Lucía Castro Barboza y Charline Priscila Ferreyra Pizarro reúnen las aptitudes suficientes y necesarias a efectos de cumplir con los objetivos y cometidos funcionales inherentes al cargo para el que fueron designadas.

Es dable decir que la propuesta se ajusta adecuadamente a la normativa legal respecto a la provisión de cargos por parte del órgano jerarca máximo en materia administrativa, que tiene la responsabilidad de analizar la correspondencia legal de los designados, así como su oportunidad y mérito, a fin de enviar la solicitud de venia al cuerpo legislativo. Esperamos que el Senado de la república apruebe estas designaciones.

Gracias, señora presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase el proyecto de resolución.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Artículo único.- Concédese al Poder Ejecutivo la venia solicitada para designar en el cargo de Fiscales Letrados Adscriptos (Escalafón “N”) a las doctoras Lucía Fernanda Castro Barboza y Charline Priscila Ferreyra Pizarro».

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–21 en 24. Afirmativa.

Se comunicará al Poder Ejecutivo.

30) SUSPENSIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL DÍA 11 DE AGOSTO

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase una moción llegada la Mesa.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Mocionamos para que se deje sin efecto la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores del día miércoles 11 de agosto». (Firman los senadores Lozano, Andrade, Sanguinetti y Niffouri).

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar la moción presentada.

(Se vota).

–23 en 24. Afirmativa.

31) LEVANTAMIENTO DE LA SESIÓN

SEÑORA PRESIDENTA.- No habiendo más asuntos, se levanta la sesión.

(Así se hace, a las 12:56, presidiendo la señora Argimón y estando presentes los señores senadores Asiaín, Bergara, Bianchi, Bonomi, Botana, Camy, Carrera, Coutinho, Da Silva, Della Ventura, Domenech, Kechichian, Lanz, Lazo, Lozano, Methol, Ricagni, Rodríguez, Rubio, Sanguinetti, Sartori, Topolansky y Viera).

BEATRIZ ARGIMÓN Presidenta

Gustavo Sánchez Piñeiro Secretario

José Pedro Montero Secretario

María Alcalde Directora general subrogante del Cuerpo de Taquígrafos

Control División Diario de Sesiones del Senado

Diseño División Imprenta del Senado

Linea del pie de página
Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo.