Retorno a página principal

N.º 16 - TOMO 617 - 22 DE JUNIO DE 2021

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

DIARIO DE SESIONES

DE LA

CÁMARA DE SENADORES

SEGUNDO PERÍODO ORDINARIO DE LA XLIX LEGISLATURA

16.ª SESIÓN EXTRAORDINARIA

PRESIDE BEATRIZ ARGIMÓN Presidenta

ACTÚAN EN SECRETARÍA JOSÉ PEDRO MONTERO, Y LOS PROSECRETARIOS VICTORIA VERA Y ADRIÁN JURI

SUMARIO

1) Texto de la citación

2) Asistencia

3) Asuntos entrados

4) Pedido de informes

– El señor senador Mahía solicita se curse un pedido de informes con destino al Ministerio de Educación y Cultura y, por su intermedio, a la Administración Nacional de Educación Pública, relacionado con los criterios de uso de la información producida por esa Administración.

• Se procederá de conformidad.

5) y 13) Proyectos presentados

– El señor senador Straneo presenta un proyecto de ley por el que se eleva a la categoría de ciudad a la localidad de Villa del Carmen, departamento de Durazno.

• Pasa a la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Territorial.

– Los señores senadores Bergara, Lozano, Niffouri y Viera presentan un proyecto de minuta de comunicación por el que se solicita al Poder Ejecutivo la remisión de una iniciativa que atienda varios aspectos relativos a la diabetes.

• Pasa a la Comisión de Salud Pública.

– Varios señores senadores presentan un proyecto de ley por el que se reconoce la identidad simbólica y social de los mortinatos.

• Pasa a la Comisión de Salud Pública.

– Varios señores senadores presentan un proyecto de ley por el que se faculta al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a extender el régimen de acceso al subsidio por enfermedad a un conjunto de trabajadores zafrales.

• Pasa a la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social.

– Varios señores senadores presentan un proyecto de ley a fin de declarar Capital del Agua a la villa Aguas Corrientes, departamento de Canelones.

• Pasa a la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Territorial.

6) Inasistencias anteriores

– Por Secretaría se da cuenta de las inasistencias registradas a las anteriores convocatorias.

7) Solicitudes de licencia e integración del Cuerpo

– El Senado concede las licencias solicitadas por los señores senadores Sartori, Topolansky, Bonomi y Rubio.

– Quedan convocados los señores senadores Straneo, Sabini, Barrera y Brenta.

8) Reiteración de pedidos de informes

• A solicitud del señor senador Manini Ríos, el Senado resuelve hacer suyos y reiterar los siguientes pedidos de informes:

- con destino al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, relacionado con la concesión de la Terminal de Contendedores del Puerto de Montevideo;

- con destino al Ministerio de Economía y Finanzas, relacionado con mercaderías ingresadas con el código arancelario NCM 1701140000;

- con destino al Ministerio de Industria, Energía y Minería y, por su intermedio, a la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland, relacionado con la explotación de diversos productos por dicha Administración.

9) Fallecimiento del señor Martín Lucas, funcionario del Senado

• Por moción del señor senador Penadés, el Senado resuelve ponerse de pie y guardar un minuto de silencio en homenaje a su memoria, y hacer llegar su pésame a la familia, amigos y compañeros de trabajo.

10) y 12) Empleo para jóvenes de 15 a 29 años, trabajadores mayores de 45 años y personas con discapacidad

– Proyecto de ley por el que se promueve el desarrollo de políticas activas dirigidas a favorecer su acceso a una actividad laboral remunerada.

• Aprobado. Se comunicará a la Cámara de Representantes.

11) Resultado de la medición de CO2 en las salas de sesiones de las cámaras

– Informe de la señora presidenta del Cuerpo.

14) Ferias judiciales

– Por moción de los señores senadores Niffouri, Lozano, Viera y Carrera, el Senado resuelve declarar urgente la consideración del proyecto de ley por el que se faculta a la Suprema Corte de Justicia y al Tribunal de lo Contencioso Administrativo a su reducción, postergación y eliminación.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo, a la Suprema Corte de Justicia y al Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

15) Señor Diego Marcelo Plada Polonioli. Designación como miembro del Directorio del Inumet

– Por moción de los señores senadores Niffouri, Lozano, Viera y Carrera, el Senado resuelve declarar urgente la consideración de la solicitud de venia del Poder Ejecutivo.

• Concedida.

16) Fallecimiento del señor Walter Sosa

• Por moción del señor senador Sánchez, el Senado resuelve ponerse de pie y guardar un minuto de silencio en homenaje a su memoria.

• El Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de las palabras del señor senador a la familia de Walter Sosa, al Directorio de Ancap, a AUTE, al Frente Amplio y al Partido Comunista del Uruguay.

17) Situación en la República de Nicaragua

– Por moción de los señores senadores Niffouri, Lozano, Viera y Carrera, el Senado resuelve la urgente consideración de un proyecto de declaración.

• Aprobado.

– Por moción del señor senador Penadés, el Senado resuelve enviar la declaración del Senado a la Cámara de Representantes, al Ministerio de Relaciones Exteriores, al Parlamento Latinoamericano, al Parlamento del Mercosur, a la Unión Interparlamentaria, a la Embajada de Nicaragua en Montevideo y a la Asamblea Nacional de Nicaragua.

18) Registro nacional sanitario dinámico de personas con diabetes

– Por moción de los señores senadores Niffouri, Lozano, Viera y Carrera, el Senado resuelve declarar urgente la consideración de la minuta de comunicación por la que se solicita al Poder Ejecutivo la remisión de una iniciativa que atienda varios aspectos relativos a la diabetes.

• Aprobada. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

19) Suspensión de la sesión ordinaria del día 6 de julio

• Por moción de los señores senadores Niffouri, Lozano, Viera y Carrera, el Senado resuelve suspenderla con motivo de la interpelación a los señores ministros de Salud Pública y de Economía y Finanzas, y que el Cuerpo sesione ese día a partir de las 10:00.

20) Levantamiento de la sesión

1) TEXTO DE LA CITACIÓN

«Montevideo, 18 de junio de 2021

La CÁMARA DE SENADORES se reunirá en sesión extraordinaria el próximo martes 22 de junio, a las 10:00, a fin de informarse de los asuntos entrados y considerar el siguiente

Orden del día

– Discusión general y particular del proyecto de ley por el que se aprueban normas relativas a políticas activas de empleo para jóvenes entre quince y veintinueve años, trabajadores mayores de cuarenta y cinco años y personas con discapacidad.

Carp. n.º 474/2021 - rep. n.º 300/2021

José Pedro Montero Secretario - Gustavo Sánchez Piñeiro Secretario».

2) ASISTENCIA

ASISTEN: los señores senadores Asiaín, Barrera, Bergara, Bianchi, Botana, Brenta, Camy, Carrera, Coutinho, Da Silva, Della Ventura, Domenech, Gandini, Kechichian, Lanz, Lazo, Lozano, Mahía, Manini Ríos, Nane, Niffouri, Olesker, Penadés, Rodríguez, Sabini, Sánchez, Sanguinetti, Straneo y Viera.

FALTAN: con licencia, los señores senadores Astori, Bonomi, Rubio, Sartori y Topolansky; y, con aviso, el señor senador Andrade.

3) ASUNTOS ENTRADOS

SEÑORA PRESIDENTA.- Habiendo número, está abierta la sesión.

(Son las 10:08).

(Se incorpora la nómina de asuntos entrados remitida al Cuerpo de Taquígrafos por parte de la Secretaría del Senado).

«El Poder Ejecutivo remite un mensaje por el que comunica la promulgación del proyecto de ley por el que se autoriza la salida del país de una delegación de la Armada nacional integrada por hasta tres oficiales, a efectos de participar como observadores e integrantes del Estado Mayor de la operación Panamax, a realizarse en los Estados Unidos de América, entre los días 10 y 20 de junio de 2021. (Carp. n.° 458/2021).

AGRÉGUESE A SUS ANTECEDENTES Y ARCHÍVESE.

La Cámara de Representantes remite aprobados los siguientes proyectos de ley:

• por el que se concede una pensión graciable al señor Luis Alberto Vázquez Amarilla. (Carp. n.° 481/2021);

• por el que se concede una pensión graciable al señor Jorge Raúl Díaz Figueroa. (Carp. n.° 482/2021).

A LA COMISIÓN DE ASUNTOS LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.

• Por el que se faculta a la Suprema Corte de Justicia y al Tribunal de lo Contencioso Administrativo a la reducción, postergación y eliminación de las ferias judiciales. (Carp. n.° 483/2021).

A LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN.

La Comisión de Asuntos Administrativos eleva informada una solicitud de venia del Poder Ejecutivo a fin de designar en el cargo de fiscal letrado adscripto (escalafón N) a las doctoras Natalia Burgueño Voza y Claudia Gabriela Martínez Berta. (Carp. n.° 444/2021).

REPÁRTASE E INCLÚYASE EN EL ORDEN DEL DÍA DE UNA PRÓXIMA SESIÓN.

La Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social eleva informados los siguientes proyectos de ley:

• por el que se declara Día del Productor Rural el 15 de abril. (Carp. n.º 435/2021).

REPÁRTASE E INCLÚYASE EN EL ORDEN DEL DÍA DE UNA PRÓXIMA SESIÓN.

• Por el que se aprueban políticas activas de empleo para jóvenes de entre quince y veintinueve años, trabajadores mayores de cuarenta y cinco años y personas con discapacidad. (Carp. n.º 474/2021).

HA SIDO REPARTIDO Y SE ENCUENTRA INCLUIDO EN EL ORDEN DEL DÍA DE LA SESIÓN DE HOY.

La Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca eleva informado un proyecto de ley por el que se prorroga por ciento ochenta días el plazo establecido en el artículo 374 de la Ley n.º 19889, de 9 de junio de 2020. (Carp. n.º 461/2021).

REPÁRTASE E INCLÚYASE EN EL ORDEN DEL DÍA DE UNA PRÓXIMA SESIÓN.

La Suprema Corte de Justicia remite un mensaje, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 239 de la Constitución de la república, por el que se solicita la venia correspondiente a fin de designar en el cargo de ministra de Tribunal de Apelaciones a la doctora Beatriz Larrieu de las Carreras. (Carp. n.° 484/2021).

A LA COMISIÓN DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS.

El Ministerio de Economía y Finanzas solicita acceder a la prórroga del plazo de contestación dispuesto por el artículo 2.º de la Ley n.º 17673, de 21 de julio de 2003, al pedido de informes de los señores senadores Charles Carrera y Alejandro Sánchez, relacionado con el pago de las vacunas contra la covid-19. (Asunto 150239).

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial solicita acceder a la prórroga del plazo de contestación dispuesto por el artículo 2.º de la Ley n.º 17673, de 21 de julio de 2003, para los siguientes pedidos de informes de los señores senadores Charles Carrera y Alejandro Sánchez:

• relacionado con el cumplimiento del Decreto n.º 90/2020, que fija el límite máximo de ejecución presupuestal para el ejercicio 2020. (Asunto 150506);

• relacionado con el Programa de Mejoramiento de Barrios en Montevideo. (Asunto 150502).

OPORTUNAMENTE FUERON REMITIDAS A LOS SEÑORES SENADORES CHARLES CARRERA Y ALEJANDRO SÁNCHEZ.

El Ministerio de Salud Pública solicita acceder a la prórroga del plazo de contestación dispuesto por el artículo 2.º de la Ley n.º 17673, de 21 de julio de 2003, al pedido de informes del señor senador Carlos Camy, relacionado con la adquisición de un angiógrafo para el Hospital Maciel. (Asunto 150243).

OPORTUNAMENTE FUE REMITIDA AL SEÑOR SENADOR CARLOS CAMY.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social remite respuesta a un pedido de informes de los señores senadores Graciela Barrera, Mario Bergara, Eduardo Brenta, Charles Carrera, Amanda Della Ventura, Liliam Kechichian, Sandra Lazo, José Carlos Mahía, Silvia Nane, Daniel Olesker, Sebastián Sabini y Alejandro Sánchez, relacionado con los protocolos de actuación ante la covid-19 en las empresas del sector citrícola de los departamentos de Paysandú y Salto. (Asunto 150726).

OPORTUNAMENTE FUE REMITIDA A LOS SEÑORES SENADORES.

El señor senador Guido Manini Ríos solicita, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 3.º de la Ley n.º 17673, de 21 de julio de 2003, la reiteración de los siguientes pedidos de informes, a los efectos de que el Cuerpo los haga suyos:

• con destino al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, relacionado con la concesión de la Terminal de Contenedores del Puerto de Montevideo. (Asunto 150233);

• con destino al Ministerio de Economía y Finanzas, relacionado con mercaderías ingresadas con el código arancelario NCM 1701140000. (Asunto 149967);

• con destino al Ministerio de Industria, Energía y Minería y, por su intermedio, a la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland, relacionado con la explotación de diversos productos por dicha administración. (Asunto 149940).

SE VAN A VOTAR OPORTUNAMENTE».

4) PEDIDO DE INFORMES

(Pedido de informes consignado en la nómina de asuntos entrados).

«El señor senador José Carlos Mahía solicita, de conformidad con lo establecido en el artículo 118 de la Constitución de la república, se curse un pedido de informes con destino al Ministerio de Educación y Cultura y, por su intermedio, a la Administración Nacional de Educación Pública, relacionado con los criterios de uso de la información producida por esa administración. (Asunto 151367).

OPORTUNAMENTE FUE TRAMITADO».

(Texto del pedido de informes).

5) PROYECTOS PRESENTADOS

(Proyecto consignado en la nómina de asuntos entrados).

«El señor senador Juan Straneo presenta, con exposición de motivos, un proyecto de ley por el que se eleva a la categoría de ciudad a la localidad de Villa del Carmen, departamento de Durazno. (Carp. n.º 480/2021).

A LA COMISIÓN DE VIVIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL».

(Texto del proyecto de ley presentado).

6) INASISTENCIAS ANTERIORES

SEÑORA PRESIDENTA.- Dando cumplimiento a lo que establece el artículo 49 del Reglamento de la Cámara de Senadores, dese cuenta de las inasistencias a las anteriores convocatorias.

(Se da de las siguientes).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- En la sesión ordinaria del 16 de junio faltó con aviso el señor senador Botana.

A la sesión de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del 17 de junio faltó con aviso el señor senador Andrade.

A la sesión de la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social del 17 de junio faltó sin aviso el señor senador Andrade.

A la sesión de la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión del 16 de junio faltó con aviso la señora senadora Rodríguez.

A la sesión de la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Territorial del 15 de junio faltaron con aviso los señores senadores Olesker y Rodríguez.

7) SOLICITUDES DE LICENCIA E INTEGRACIÓN DEL CUERPO

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase una solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 18 de junio de 2021

Señora presidenta de la Cámara de Senadores

Beatriz Argimón

 

De mi mayor consideración:

A través de la presente solicito al Cuerpo me conceda licencia, por motivos personales, por el día 22 de junio de 2021, al amparo del artículo 1.° de la Ley n.º 17827, de 14 de setiembre de 2004.

Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente.

Juan Sartori. Senador».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–16 en 17. Afirmativa.

Se comunica que los señores Alem García y Rosina Piñeyro han presentado nota de desistimiento informando que por esta vez no aceptan la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Juan Straneo, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 21 de junio de 2021

Señora presidenta de la Cámara de Senadores

Beatriz Argimón

Presente

 

De mi mayor consideración:

Por esta vía solicito al Cuerpo que usted preside me conceda licencia por el día 22 de junio y convoque a mi suplente, ya que no asistiré por las razones sanitarias de público conocimiento.

Sin otro particular, aprovecho para saludarla.

Lucía Topolansky. Senadora».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–16 en 18. Afirmativa.

Queda convocado el señor Sebastián Sabini, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 21 de junio de 2021

Señora presidenta de la Cámara de Senadores

Beatriz Argimón

 

De mi mayor consideración:

A través de la presente solicito al Cuerpo me conceda, al amparo del artículo 1.° de la Ley n.° 17827, licencia por el día 22 de junio por motivos personales.

Sin otro particular, saludo a la señora presidenta muy atentamente.

Eduardo Bonomi. Senador».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–16 en 18. Afirmativa.

Se comunica que el señor Daniel Caggiani ha presentado nota de desistimiento informando que por esta vez no acepta la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocada la señora Graciela Barrera, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 21 de junio de 2021

Señora presidenta de la Cámara de Senadores

Beatriz Argimón

 

De mi mayor consideración:

A través de la presente solicito al Cuerpo me conceda licencia por el día 22 de junio de 2021 por motivos de salud, ya que me encuentro dentro de la población de riesgo, de acuerdo con las disposiciones del Ministerio de Salud Pública ante la pandemia de covid-19.

Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente.

Enrique Rubio. Senador».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–17 en 19. Afirmativa.

Se comunica que la señora Adriana Barros ha presentado nota de desistimiento informando que por esta vez no acepta la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Eduardo Brenta, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

8) REITERACIÓN DE PEDIDOS DE INFORMES

SEÑORA PRESIDENTA.- Corresponde votar si el Senado hace suyo y reitera el pedido de informes del señor senador Manini Ríos con destino al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, relacionado con la concesión de la Terminal de Contendedores del Puerto de Montevideo, como figura en la nómina de asuntos entrados.

(Se vota).

–17 en 19. Afirmativa.

Corresponde votar si el Senado hace suyo y reitera el pedido de informes del señor senador Manini Ríos con destino al Ministerio de Economía y Finanzas, relacionado con mercaderías ingresadas con el código arancelario NCM 1701140000, como figura en la nómina de asuntos entrados.

(Se vota).

–17 en 20. Afirmativa.

Corresponde votar si el Senado hace suyo y reitera el pedido de informes del señor senador Manini Ríos con destino al Ministerio de Industria, Energía y Minería y, por su intermedio, a la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland, relacionado con la explotación de diversos productos por dicha Administración.

(Se vota).

–20 en 20. Afirmativa. UNANIMIDAD.

9) FALLECIMIENTO DEL SEÑOR MARTÍN LUCAS, FUNCIONARIO DEL SENADO

SEÑORA PRESIDENTA.- Correspondería ingresar al orden del día.

SEÑOR PENADÉS.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTA. Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR PENADÉS.- Señora presidenta: antes de ingresar al orden del día, quiero comunicar al Cuerpo el lamentable fallecimiento –víctima de un ataque cardíaco– del señor Martín Lucas, director del Área Intendencia y Locomoción del Senado, ocurrido el pasado domingo.

Todos los que trabajamos en esta casa desde hace mucho tiempo conocíamos su don de gentes, sus condiciones de excelente funcionario, un hombre muy joven que deja una familia.

Quería poner en conocimiento de los señores senadores esta triste noticia y, en nombre del Senado –porque creo representar a todos los aquí presentes–, hacer llegar a su familia, amigos y compañeros de trabajo nuestro sentido pésame ante tan inesperada muerte.

Formulo moción en el sentido de que el Senado se ponga de pie y guarde un minuto de silencio en homenaje a su memoria.

(Apoyados).

SEÑORA PRESIDENTA.- La Mesa invita a los señores senadores a ponerse de pie y guardar un minuto de silencio.

(Así se hace).

–De acuerdo con lo solicitado, la Cámara de Senadores enviará a la familia del señor Martín Lucas la versión taquigráfica de las palabras de pésame pronunciadas por el señor senador Penadés en nombre de todos los miembros de esta casa.

10) EMPLEO PARA JÓVENES DE 15 A 29 AÑOS, TRABAJADORES MAYORES DE 45 AÑOS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD

SEÑORA PRESIDENTA.- El Senado pasa a considerar el único punto del orden del día: «Proyecto de ley por el que se aprueban normas relativas a políticas activas de empleo para jóvenes entre quince y veintinueve años, trabajadores mayores de cuarenta y cinco años y personas con discapacidad. (Carp. n.º 474/2021 - rep. n.º 300/2021)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión general.

Tiene la palabra la miembro informante, señora senadora Sanguinetti.

SEÑORA SANGUINETTI.- Señora presidenta: entendemos que el proyecto de ley que hoy tenemos a consideración es una buena noticia para el Uruguay por tres razones. En primer lugar, porque incentiva la creación de puestos de trabajo en momentos en que el país tanto los necesita, y si alguien tenía dudas en ese sentido, la ley de jornales solidarios que votamos hace algunas semanas lo dejó meridianamente claro. En segundo término, porque se enfoca en poblaciones con problemas de carácter estructural para insertarse en el mercado de empleo. Estamos hablando de los jóvenes, de los mayores de cuarenta y cinco años que han perdido sus trabajos y de las personas con discapacidad.

(Murmullos).

SEÑORA PRESIDENTA.- Solicitamos a los señores senadores que guarden silencio a efectos de que la señora senadora Sanguinetti pueda continuar con el informe del proyecto de ley que tenemos a consideración.

SEÑORA SANGUINETTI.- En tercer lugar, creemos que es una buena noticia porque renueva y mejora las políticas activas de empleo que lleva adelante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Algunas de las herramientas que menciona el proyecto de ley venían siendo aplicadas, pero con poca cobertura e impacto en el acceso al empleo de los grupos para los que fueron creadas.

Esta iniciativa tiene once capítulos, de los que haremos un repaso.

En el primer capítulo se establecen los objetivos y los principios rectores. En el segundo se desarrollan las modalidades de promoción del trabajo decente. En el tercero se establecen las condiciones generales para el acceso a los diferentes programas contenidos en esta norma. El cuarto capítulo refiere a los programas de promoción del empleo de jóvenes y se enumeran las cinco modalidades presentadas. En el quinto se establecen las condiciones para la realización de contratos de primera experiencia laboral en el Estado y en las personas públicas no estatales. En el sexto se establecen los beneficiarios específicos para los trabajadores mayores de cuarenta y cinco años, a través de dos modalidades. El capítulo séptimo refiere a las personas con discapacidad. En el octavo se establece la necesidad de promover la continuidad de los estudios, precisando los estudios reconocidos, y se pauta el régimen horario de modo tal de hacerlo compatible con este fin. En el noveno se otorga al Estado la facultad de formular programas crediticios de asistencia técnica para aquellos emprendimientos iniciados por jóvenes, personas mayores de cuarenta y cinco años o personas con discapacidad, que no tengan más de dos años de iniciados. El capítulo décimo señala los montos y las fuentes de financiamiento de los programas previstos en este proyecto de ley, y el último se refiere a las derogaciones de las normas preexistentes.

Vayamos, entonces, a algunas de las características comunes de los subsidios que establece esta norma.

La duración de estos subsidios será de un máximo de doce meses, salvo algunas excepciones muy puntuales. Los subsidios se harán efectivos a través de descuentos a las contribuciones que tienen que hacer las empresas al Banco de Previsión Social. El monto del subsidio será en proporción a la carga horaria contratada y además se establecen cupos del 20 % de la planilla permanente para jóvenes, para mayores de cuarenta y cinco años y para personas con discapacidad, acumulables entre los distintos grupos.

¿Cuáles son, entonces, aquellas empresas que pueden ser elegibles? Para poder participar en los programas de subsidio al empleo incluidos en esta ley, las empresas, cualquiera sea su naturaleza jurídica, deberán cumplir los siguientes requisitos: por un lado, acreditar que se encuentran en situación regular de pagos ante el Banco de Previsión Social, el ministerio y la DGI y, por otro, no haber rescindido unilateralmente contratos laborales o haber realizado envíos al seguro por desempleo durante los noventa días previos –ni durante el tiempo del subsidio– a trabajadores en la misma categoría laboral de los que se contratarán; tampoco se podrá contratar parientes. En la versión original había una limitación en cuanto al número de personas, que se va a modificar, por lo cual las microempresas también van a estar contempladas en estas categorías.

Como sabemos, la caída del empleo no es un fenómeno que se deba exclusivamente a la pandemia. Lamentablemente, al asumir este nuevo Gobierno, el país venía con algunas dificultades en el mercado de trabajo. Durante el anterior período de gobierno, tanto la tasa de actividad como la tasa de empleo mostraron una tendencia al descenso, mientras que la tasa de desempleo aumentó. Hay algunas estimaciones que indican que en el período 2014-2019 se perdieron alrededor de 55.000 empleos. Ahora bien, en lo que respecta a los jóvenes basta ver la tasa específica de empleo para ser conscientes de las dificultades que encuentran en el mercado de trabajo. Por ejemplo, en 2019 la tasa de empleo de jóvenes se redujo un 20 % con respecto a 2014. La pandemia agravó las dificultades en la búsqueda de empleo para los jóvenes. La exposición de motivos de este proyecto de ley, que toma solo la evolución anual en el período 2018-2020 de la tasa de desempleo, da cuenta de que los tramos de menor edad son los que presentan mayor incremento porcentual en el último año con respecto al anterior. La variación observada para quienes tienen entre veinticinco y treinta y nueve años es de 1,7 puntos porcentuales, mientras que para las personas comprendidas entre los catorce y los veinticuatro años se produjo un crecimiento de 5,4 puntos porcentuales. La semana pasada, en la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social del Senado, el director nacional de Empleo mencionaba que la tasa de desempleo juvenil –sobre todo la de los menores de veinticinco años– es el triple que la de la población general, encontrándose hoy por encima del 35 %. ¡Vaya si tendremos un problema en esta área! Por eso entendemos que es bien pertinente presentar una iniciativa en este sentido.

Además, déjenme decirles que de esta forma el Gobierno cumple con uno de los puntos que acordaron los cinco partidos que forman la coalición de gobierno; con esta iniciativa el Gobierno cumple con el punto establecido en el documento que presentamos a la ciudadanía. Estoy hablando de Compromiso por el país, específicamente del punto que refiere a reformar las leyes de empleo juvenil, que claramente no han generado los efectos esperados.

Recuerdo también el discurso de asunción del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, el 3 de marzo, en el que hacía hincapié en las dificultades de los jóvenes en el mercado de empleo. Este proyecto viene, entonces, a accionar esos discursos.

Respecto a los jóvenes, la iniciativa presenta seis modalidades de incentivos: subsidio temporal para la contratación de jóvenes desempleados, contratos de primera experiencia laboral, práctica laboral para egresados, trabajo protegido, prácticas formativas y primera experiencia laboral en el Estado y paraestatales. Algunas de estas figuras ya estaban creadas, pero este proyecto trae novedades que harán que se logre aumentar su aplicación.

Los contratos de primera experiencia laboral tienen dos novedades respecto a lo que existía: por un lado, se pone énfasis en la contratación de jóvenes mujeres, haciendo que el subsidio sea mayor para este caso; por otro, las empresas que contraten a jóvenes a través de esta modalidad no solo se beneficiarán con el subsidio durante un año, sino que en los años siguientes, y hasta que los trabajadores cumplan veinticinco años, estarán exoneradas de los aportes patronales al BPS. Entendemos que este es un incentivo extra a la contratación de personas en este rango etario.

En cuanto a la modalidad de trabajo protegido, que también aplica para los mayores de cuarenta y cinco años, se establece como criterio de elegibilidad que la persona pertenezca a un hogar que se encuentre por debajo de la línea de pobreza. Este criterio práctico y sencillo de utilizar, además de ser fácil de mantener actualizado, permitirá que esta modalidad sea más aplicable.

Con respecto a la primera experiencia laboral, se extiende la posibilidad de que las paraestatales también la utilicen.

El otro grupo al que atiende este proyecto de ley es el de las personas mayores de cuarenta y cinco años que han perdido su empleo. En este caso las dificultades especiales pasan porque, en general, las competencias con las que fueron formadas no son las mismas que requiere el mercado laboral actual y, también, porque muchas veces tienen a su cargo responsabilidades familiares. En respuesta a estas situaciones especiales es que el proyecto de ley establece dos modalidades. Una de ellas es la promoción del empleo para trabajadores mayores de cuarenta y cinco años en situación de desempleo continuo superior a doce meses, o discontinuo superior a los quince meses, con un subsidio de hasta $ 7000 si son varones, $ 8000 si son mujeres y $ 9000 en el caso de que tengan personas a cargo. Asimismo, establece una modalidad específica para aquellas personas del mismo grupo de edad con la misma situación de desempleo, pero cuyo hogar se encuentre por debajo de la línea de pobreza. Las empresas que contraten trabajadores con esas características recibirán hasta el 80 % de las retribuciones mensuales del trabajador, con un tope del 80 % de dos salarios mínimos nacionales. Esta modalidad, llamada «trabajo protegido», tiene entonces dos variantes: una focalizada en los jóvenes y otra, en los mayores de cuarenta y cinco años.

Como tercer grupo, este proyecto de ley atiende a las personas con discapacidad, que, como bien sabemos, tienen dificultades estructurales de acceso al mercado de empleo. Es cierto que actualmente existen dos leyes para esta población: una que establece las cuotas para el Estado y otra, del año 2018, que determina cuotas para el sector privado. Estuvimos estudiando estas dos leyes y encontramos que había aspectos sensibles que se podían mejorar, pero sobre todo llegamos a la conclusión de que la Ley n.° 19691 no estaba cumpliendo con el objetivo de ser un vehículo exitoso para la inserción laboral de las personas con discapacidad en nuestro país. Por eso celebramos la creación de este nuevo instrumento, que no solo amplía las posibilidades laborales de las personas con discapacidad al aumentar el universo de empresas que pueden acceder a los beneficios –debemos recordar que antes la ley solo se aplicaba a aquellas empresas que tuvieran más de veinticinco trabajadores–, sino que, sobre todo, incrementa los montos con los que se incentiva la contratación de estos trabajadores. Para un trabajador con un salario de $ 30.000, por la Ley n.° 19691 se subsidiaban $ 1875 mensuales, mientras que por esta nueva modalidad se incentivará a las empresas a contratar a personas con discapacidad por $ 7000 si es varón, $ 8000 si es mujer o $ 9000 si tiene personas a su cargo.

Como habrán escuchado, en varios de estos instrumentos se establecen montos superiores para las mujeres, y esto es porque existen brechas estructurales en el acceso al empleo de las mujeres en nuestro país. Si analizamos la tasa de actividad, esta es notoriamente menor a la de los hombres. Sin embargo, como se indica en Reporte Uruguay 2017, desde 1986 hasta 2017 la tasa de actividad femenina creció cerca de 14 puntos porcentuales, al tiempo que la masculina permaneció estable desde que hay registros de empleo, posicionándose así la actividad femenina como el único motor de crecimiento de la tasa de actividad global. El mismo reporte señala que una serie de cambios favorecieron una fuerte incorporación de la mujer al mercado de trabajo, tal y como se planteó en el reporte de la OPP y del Mides de 2015. Entre ellos destaca la crisis del modelo del hombre proveedor, promovida tanto por la necesidad de ingreso de los hogares como por el cambio de roles de género y de los arreglos familiares tradicionales –como indica Filgueira en su investigación de 1996–, así como las modificaciones de la estructura económica, la apertura de la economía y el cambio de precios relativos. Aun con esta tendencia al alza, se evidencia una brecha grande entre hombres y mujeres en edad de trabajar en términos de tasa de actividad, así como las razones por las que se encuentran entre la población inactiva. Mientras que el 65 % de los hombres en edad de trabajar hoy están ocupados, solo el 49 % de las mujeres lo está. Por otro lado, mientras doce de cada cien mujeres en edad de trabajar realizan quehaceres del hogar, solo uno de cada cien varones se encuentra en esta condición. En estos temas también ayuda ver la realidad de otros países y en lo personal creo que es importante compararnos con otras regiones, porque si lo hacemos con Latinoamérica seguramente no nos preocuparíamos tanto. Si analizamos la tasa de actividad de varones y mujeres en Uruguay y el promedio de la Unión Europea, por ejemplo, vemos que la brecha entre varones y mujeres en Uruguay es de 15,2 puntos porcentuales a 2019, mientras que en la Unión Europea es de 10,7. Además, se puede ver que hasta 2014 la tasa de actividad de varones estaba 5 puntos porcentuales por debajo de la Unión Europea, pero comienza a agrandarse a partir de entonces.

Les decía al comienzo que este proyecto de ley renueva y mejora las políticas activas de empleo; esto es así porque son herramientas que se estaban usando poco. El ministro dio algunas cifras en la comisión que me parece bien relevante traer hoy al hemiciclo. Por aplicación de la Ley de Empleo Juvenil surge que se ha subsidiado a 8619 jóvenes en seis años, un promedio de 1436 por año. Además, por aplicación de la Ley n.° 19689, de promoción de empleo para poblaciones vulnerables, se benefició a 1420 personas entre 2019 y 2020, es decir, 700 personas por año. Esta ley asignaba fondos al Programa de Empleo Temporal hasta que se agotaron. De los aproximadamente USD 10:000.000 asignados, durante su vigencia se utilizó únicamente el 10 %. Ahora estos fondos se asignarán para la aplicación de esta ley, que además se financiará con hasta USD 8:000.000 del Fondo de Reconversión Laboral del Inefop para este año y para 2022. En el 2022 se incorpora un monto de USD 8:000.000 más desde rentas generales que, según comunicó el ministro en la comisión, vendrá en la rendición de cuentas.

En definitiva, las políticas activas de empleo tendrán USD 16:000.000 en 2021 y otros USD 16:000.000 en 2022, lo que permite estimar que se alcanzará a subsidiar alrededor de 8000 puestos de trabajo cada año. En estos meses se espera hacer una evaluación de su aplicación para asignarle –¡ojalá!– más fondos a futuro.

Para cerrar la exposición, entiendo que las políticas de empleo activas son importantes y que con estos proyectos las estamos mejorando. Sabemos que de todas formas el empleo es una problemática profunda en nuestro país; es una situación en la cual tenemos problemas estructurales.

Cuando el ministro vino a la comisión recalcaba el divorcio que tenemos entre muchos de los contenidos educativos actuales y las competencias que precisan los jóvenes para el mundo de hoy. Seguramente, este es uno de los principales temas que enfrenta la ANEP y en el que está trabajando de cara a realizar un cambio radical y profundo con relación a la inserción laboral de nuestros jóvenes y nuestra población en general.

Muchas gracias.

11) RESULTADO DE LA MEDICIÓN DE CO2 EN LAS SALAS DE SESIONES DE LAS CÁMARAS

SEÑORA PRESIDENTA.- Como recordarán, en la sesión pasada el Servicio Médico del Parlamento, en conjunto con representantes del Ministerio de Salud Pública, estuvo midiendo la calidad del ambiente durante la sesión. En ese sentido, ayer informamos a los coordinadores de bancada sobre los resultados de la medición en ambas cámaras.

Por las dudas, en caso de que algún coordinador no haya podido enviar a todos la información, queremos trasladar que los resultados de la medición son diferentes en una y otra cámara. Obviamente, hay que tener en cuenta que somos menos que en la Cámara de Representantes, donde también el ambiente es más amplio. En el caso del Senado nos exhortan a utilizar el tapaboca o barbijo durante toda la sesión, aun cuando estemos haciendo uso de la palabra. Digo esto porque ayer lo hablamos en el ámbito de coordinación de bancadas, pero me parece importante trasladarlo al pleno.

También nos hicieron algunas otras sugerencias respecto a las sesiones muy extensas, en las que tendremos que hacer algún cuarto intermedio a efectos de tomar las medidas correspondientes en lo que tiene que ver con la desinfección del ambiente. Por lo tanto, aquellos señores senadores que no tengan el informe se lo pueden pedir a los coordinadores, que sí lo tienen. Realmente está muy interesante la medición que se hizo en cada una de las cámaras, por lo que quería trasladar esa información al pleno.

12) EMPLEO PARA JÓVENES DE 15 A 29 AÑOS, TRABAJADORES MAYORES DE 45 AÑOS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúa la consideración del único punto del orden del día.

SEÑOR BRENTA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR BRENTA.- Vamos a dar cumplimiento a la solicitud que acaba de plantear la señora presidenta.

En primer lugar, queremos referirnos a que estamos ante un proyecto de ley que básicamente recoge normas aplicadas en los Gobiernos del Frente Amplio, esto es, la Ley n.º 19133, de 2013, y la Ley n.º 19689 y sus correspondientes decretos reglamentarios.

Tal como lo afirmara en su momento en la sesión de la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social de esta cámara el señor director nacional de Empleo, por medio de este proyecto de ley se persigue la actualización de las políticas activas de empleo existentes. El señor ministro mencionó que hay dos leyes de empleo juvenil anteriores a esta, así como otras normas, como el Programa Temporal de Subsidio al Empleo y el Programa Objetivo Empleo. En función de ello, lo que se busca es concentrar en una única ley toda la normativa tratando de mejorar algunos aspectos para lograr un mejor cumplimiento y así alcanzar los resultados esperados en ese sentido.

Vale la pena decir que en el período 2005-2015 Uruguay generó 300.000 nuevos puestos de trabajo, de los cuales, como se mencionaba, a partir de 2008 se perdieron unos 50.000 en función de los avatares de la crisis económica internacional. En ese sentido, la situación vinculada al empleo juvenil es un fenómeno que no solo tiene que ver con la realidad de nuestro país, sino también con la realidad internacional, y es una de las dificultades básicas que plantea el mercado de trabajo. Por esta razón, en su momento entendimos que era imprescindible incorporar una serie de estímulos para la generación de posibilidades de empleo para los jóvenes de hasta veintinueve años. Fue así como se instrumentaron un conjunto de programas, algunos de los cuales fueron creados por medio de decretos del Poder Ejecutivo, y otros a través de las leyes mencionadas en la propia exposición de motivos del proyecto que estamos considerando.

(Murmullos).

SEÑORA PRESIDENTA.- Agradecemos a los señores senadores que guarden silencio.

Puede continuar, señor senador.

SEÑOR BRENTA.- Muchas gracias, señora presidenta.

Analizando en términos generales el proyecto de ley que está a consideración percibimos que se realiza un ordenamiento de la normativa existente y se constata que los programas vigentes son, básicamente, aquellos que fueron planteados en los períodos anteriores y contemplados en las normas legales correspondientes. Esto fue dicho a texto expreso por el señor ministro de Trabajo y Seguridad Social y también por el director nacional de Empleo. A su vez, los montos asignados para el desarrollo de estas políticas son, en términos generales, iguales a los destinados anteriormente. Básicamente, la mitad de los recursos proviene de la no ejecución de recursos asignados por rentas generales para este proyecto de ley, y la otra mitad del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional.

Con relación a los recursos asignados por el Inefop, vale la pena decir que provienen exclusivamente de fondos aportados por trabajadores y empresarios, dado que desde hace ya bastantes años el Poder Ejecutivo no está volcando los recursos establecidos por ley.

Nos parece que los estímulos que se establecen en este proyecto de ley no tuvieron una repercusión significativa por múltiples razones, pero básicamente porque contiene un conjunto de limitantes en cuanto a las posibilidades para que los empresarios puedan hacer uso de ellos. Esas limitantes se mantienen en este proyecto de ley y tienen que ver con la posibilidad de que no se sustituyan trabajadores en actividad por trabajadores contratados por este mecanismo. Por tanto, se establece la prohibición, para las empresas que hagan uso del subsidio, de despedir o enviar al seguro de desempleo a trabajadores que estén en actividad. Esto lo compartimos; ha estado vigente en leyes anteriores y también está contemplado en la presente iniciativa.

Aclaro que hago estos comentarios a modo de aporte porque, obviamente, vamos a votar este proyecto de ley. Como decía, contiene un conjunto de programas preexistentes en las normas anteriores y también recursos asignados similares. Sin embargo, nos parece que las normas, principalmente la primera de ellas –la Ley n.º 19133–, fue generada en momentos en que Uruguay tenía un 5,5 % de desempleo, cuando se tuvo la tasa de desempleo más baja desde que existen registros en el país. Entendemos que, si tomamos en consideración la coyuntura en la que se plantea una norma de estas características –cuando el desempleo duplica la tasa vigente en 2013–, las herramientas deben ser modificadas y adaptadas a una situación totalmente diferente. En este caso, la normativa que se toma como base fue generada en esa coyuntura, pero las propuestas que incluye el proyecto –tal como fue expresado por el director nacional de Empleo– son básicamente las mismas, con algunas modificaciones que considero no constituyen elementos sustantivos.

En consecuencia, estaremos aplicando normas que fueron creadas para períodos de crecimiento del empleo en momentos en que lamentablemente estamos en un proceso de destrucción del empleo, más allá de que en los últimos meses se ha registrado una leve mejora. Nos parece que en este momento sería imprescindible transitar hacia un proceso de creación directa de empleo. Con esto me refiero a programas como Uruguay Trabaja, por ejemplo, que generan directamente puestos de trabajo y no recurren a la posibilidad de que las empresas hagan uso –o no– de estos subsidios. Visto está que la disponibilidad de estos subsidios ha estado presente desde hace ocho o nueve años, pero su utilización ha sido baja. Por tanto, nos parece que la asignación de estos recursos habría sido mucho más eficiente a la hora de generar empleo si hubiera sido destinada a la generación de puestos de trabajo directos, tal como sucede en el programa Uruguay Trabaja.

Como todos sabemos, el programa Uruguay Trabaja no se llevó adelante en 2020, y recién en marzo de 2021 se retomó con los temas vinculados al componente educativo, dado que la pandemia impidió el inicio de las tareas relativas al trabajo. En este momento se están pagando las partidas correspondientes al programa Uruguay Trabaja y se realiza la capacitación, pero no se están llevando a cabo las tareas concretas debido a la imposibilidad que plantea la pandemia.

Entendemos que, dadas las dificultades planteadas en el mercado de trabajo, sería imprescindible que los programas de creación directa de empleo fueran permanentes, que se les diera continuidad y estuvieran acompañados de una intensa tarea de formación y capacitación, porque esta es otra de las dificultades que aparecen, por ejemplo, en el caso de la población mayor de cuarenta y cinco años. Si bien no constituye uno de los componentes fundamentales de los trabajadores desempleados, existe un gran porcentaje de personas que se encuentra en una etapa de la vida en la que normalmente cuenta con personas a su cargo y la pérdida del puesto de trabajo significa un duro golpe al núcleo familiar. En esos casos, y en líneas generales, la pérdida del empleo va de la mano de una falta de actualización de las demandas del mercado de trabajo.

Desde el comienzo de esta gestión visualizamos que no hay una política intensa del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional dirigida a la formación y capacitación de los trabajadores, por ejemplo, en las nuevas tecnologías, lo cual les permitiría una reinserción directa y genuina –digamos– para atender la demanda del mercado de trabajo. Queda claro que en muchos casos hay un desfase entre la capacitación y la formación necesarias para acceder al mercado de trabajo y las capacidades que las personas tienen. Lamentablemente, la generación de subsidios no es suficiente para lograr que las empresas contraten a trabajadores con estos perfiles.

Vamos a acompañar este proyecto de ley porque, en términos generales, recoge todos los programas que la normativa vigente establece, que fueron generados a partir de la Ley n.º 19133 y de la Ley n.º 19689. En realidad, fueron recogidos a texto expreso, ya que son literalmente iguales.

Si bien no descartamos la posibilidad de que esto tenga un impacto relativo en el mercado de trabajo, entendemos que ni de cerca es suficiente para atender la situación actual de cantidad de trabajadores en seguro de desempleo, de los cuales, lamentablemente, muchos culminarán en despido, y aunque probablemente algunos sean reintegrados, tenemos un porcentaje de desempleo que duplica los niveles existentes en años anteriores.

Por lo tanto, nos parece bien que se recoja la normativa aprobada en los Gobiernos del Frente Amplio, pero creemos que este proyecto de ley debería estar acompañado de un conjunto de políticas dirigidas a la generación de empleo directo, así como de fuertes procesos de capacitación y formación profesional que permitan que esas personas se reintegren genuinamente al mercado de trabajo.

En líneas generales, esta es la opinión que tenemos con respecto al proyecto de ley que, repito, vamos a acompañar.

Gracias, señora presidenta.

SEÑORA BIANCHI.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA BIANCHI.- Gracias, señora presidente.

Cuando uno viene con estos proyectos urgentes –porque son políticas de urgencia frente a la situación excepcional que vive el país–, quiere aprobarlos lo antes posible.

Fue muy interesante y completo el informe de nuestra compañera de comisión, la señora senadora Sanguinetti, pero me gustaría hacer algunas aclaraciones.

En primer lugar, es muy fácil crear fuentes de trabajo cuando el país está en períodos de bonanza económica. Lo recibieron en situación de bonanza económica en el 2005, porque el país venía creciendo económicamente desde 2003 y 2004. Quedaba una enorme deuda social, pero se inició un período de bonanza que, según los economistas –que son los que saben; uno estudia o lee lo que ellos escriben–, era inédito en el Uruguay. De todas maneras, tengo mis serias dudas porque –como siempre digo– pienso que los primeros cincuenta años del siglo XX fueron equivalentes; al menos fueron más años.

Efectivamente, las condiciones internacionales fueron sumamente favorables y fue una pena que no se llevara adelante una política de creación de empleo genuino en todos esos años; por eso existen estas normas. Como este es un país que no se termina cada cinco años, se intenta tener –o se trata de crear, porque no siempre se hizo– políticas de Estado y se recurre a los mecanismos necesarios, que ya existen.

(Murmullos).

–El señor ministro y el director nacional de Empleo lo manifestaron reiteradamente…

SEÑORA PRESIDENTA.- Disculpe, señora senadora.

La Mesa ruega a los señores senadores que cesen los murmullos en sala.

Puede continuar, señora senadora.

SEÑORA BIANCHI.- Muchas gracias, señora presidente.

Nadie niega que esas normas existieran; simplemente, ahora sí estamos aplicando un régimen excepcional en una situación excepcional de emergencia económica. Todas las lecciones que nos dan sobre creación de empleo genuino están en la otra línea que lleva adelante el Poder Ejecutivo en su política económica, que distingue efectivamente, por un lado, las situaciones que son para atender la pandemia y, por otro, las correspondientes a los cambios estructurales, justamente para crear políticas de empleo genuino y no llegar a una situación no deseada.

Realmente, no sé si leo mal los informes de los analistas independientes o algo pasa, porque la tasa o el nivel de desempleo –como lo quieran llamar, porque a veces buscamos dar vueltas a las palabras para decir las mismas cosas– es similar a la situación anterior a la pandemia; no es el doble. No sé si entiendo mal los informes de los economistas independientes, pero creo que todos los comprendemos bien.

¿Es buena la situación? ¡Obvio que no! Pero nosotros tenemos una variable que no se tenía –insisto en ello y lo haré siempre–, y es una pandemia que provocó problemas económicos, no solamente al Uruguay, sino a todo el mundo, fundamentalmente a los países desarrollados, y a nosotros como consecuencia, porque seguimos siendo un país dependiente. Perdimos quince años de oportunidades de lograr cierta independencia económica, de fomentar el trabajo individual y los emprendedores, de manera que la gente no tuviera que vivir dependiente del Estado.

Por otro lado, señora presidente, quería agregar –y con esto termino porque lo importante es que este proyecto llegue lo antes posible a la Cámara de Representantes y se pueda promulgar– que, respondiendo a una muy interesante interrogante del senador Bonomi –que hoy no está presente, sino su suplente, pero lo consultó en sala y todos sabemos cuánto conoce del tema dado que fue ministro de Trabajo y Seguridad Social–, el señor ministro Mieres contestó que para el próximo año se mantiene el gasto a cuenta del Fondo de Reconversión Laboral, administrado por el Inefop, con un tope de USD 8:000.000, y se incorpora un monto de rentas generales. O sea que sí se pone plata: aparte de lo que aportamos los trabajadores –precisamente, los trabajadores que aportamos al Fondo de Reconversión Laboral quisiéramos saber qué fue lo que pasó, porque entre otras cosas no se ejecutó, además de que se está descubriendo malgasto en el Inefop, pero es un tema aparte–, un monto de otros USD 8:000.000. Expresó el señor ministro Mieres que para 2021 vamos a tener un tope de gasto de USD 16:000.000, y para 2022 otros USD 16:000.000, que salen de rentas generales. En definitiva, lamento tener que responder cosas que me parece que no se ajustan –no es un problema de opiniones– a la estricta realidad.

Nos alegramos de que el Frente Amplio aporte con sus votos a atender rápidamente situaciones excepcionales con normas que debieron ser excepcionales, reitero, pero que realmente se mantuvieron porque no se habían creado fuentes de trabajo genuinas, y nos encontramos con una situación que todos sabemos cómo es. Antes de la pandemia –trece días, pero ya lo sabíamos y lo decían los economistas de todos los sectores, sobre todo los independientes– creció la economía con destrucción de empleo. Como siempre digo, no soy economista ni voy a profundizar en ese tema, pero es un dato objetivo de la realidad. Los cincuenta mil empleos se habían perdido en períodos en los que se supone que había crecimiento de la economía.

En consecuencia, necesariamente tuvimos que decir todo esto para que quedara clara cuál es la posición y la situación, y no se distorsione la realidad –no con intenciones, en absoluto; respeto enormemente al senador preopinante–, porque además está claro en la versión taquigráfica de la comisión.

Muchas gracias.

SEÑOR LOZANO.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR LOZANO.- Muchas gracias, señora presidenta.

Sin duda que el trabajo es uno de los temas que más afecta a la sociedad, a la uruguaya, pero también a la del resto del mundo. No queremos entrar a discutir cifras, pero sí tenemos que referirnos a datos de la realidad. Sabido es que en los primeros años de gobierno del Frente Amplio se generaron 350.000 puestos de trabajo –según dicen–, y sabido es que en los últimos tres se perdieron 50.000. Son datos de la realidad. Otro dato de la realidad es que ni bien comenzó el Gobierno de la coalición se supo que había 400.000 puestos de trabajo informales. Quiere decir que no eran genuinos, no aportaban. Insisto: eran informales.

Esta herramienta no soluciona el problema del trabajo, como ya lo han dicho los senadores preopinantes, pero sí ayuda, de alguna manera –por lo menos es un aporte–, a tres ejes o a tres poblaciones fundamentales a las que se les dificulta conseguir empleo. El primero de los ejes que contempla esta herramienta está integrado por los menores de veintinueve años, que tienen una tasa de desempleo del 35 % –es un dato de la realidad que aportó el ministro cuando estuvo en la comisión–, es decir que triplica, o más, la tasa de desempleo del resto de la población. El segundo eje que contempla este proyecto de ley abarca a los mayores de cuarenta y cinco años. Si bien no hay un dato estadístico, es sabido que cuando una persona de cuarenta y cinco años o más pierde su trabajo, es muy difícil que pueda conseguir uno nuevo. Este también es un antecedente que sabemos y vivimos quienes estamos en medio de la sociedad. Por último, el tercer eje tiene en cuenta a las personas con discapacidad. Es también un dato importante que esta iniciativa establece subsidios para las empresas que contemplen a las personas con discapacidad; esa es la verdadera inclusión.

Para el primer año, el 2021, el proyecto de ley cuenta con una financiación –como se ha mencionado aquí–, de USD 8:000.000 provenientes del Inefop y USD 8:000.000 de rentas generales; y para el segundo año, el 2022, los USD 16:000.000 serán aportados por rentas generales.

Por este motivo –y luego de la muy buena exposición de la señora Sanguinetti–, entendemos que este proyecto de ley es positivo para el país. No soluciona todos los problemas; obvio que no. Luego se tendrán que generar empleos genuinos, y creo que el Gobierno está empeñado en eso, buscando las soluciones que el país necesita.

Con gran satisfacción Cabildo Abierto va a votar afirmativamente esta propuesta, que no soluciona el problema, pero sí ayuda en algo a estas tres poblaciones.

Muchas gracias.

SEÑOR GANDINI.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR GANDINI.- Gracias, señora presidenta.

Simplemente, para complementar el muy buen informe de la señora senadora Sanguinetti, quiero referirme puntualmente a algunos aspectos. En primer lugar, este no es un proyecto de ley de creación de empleo. Los empleos no se crean por leyes directas, sino que son el resultado de un cúmulo de decisiones de un Gobierno que hacen crecer la economía y que estimulan la inversión, la confianza y la consecuente generación de empleo. Eso reposa en la estabilidad jurídica de un país; en reglas de juego claras, prolongadas y estables en el tiempo; en reglas económicas confiables para los diversos operadores nacionales e internacionales; en la promoción de la inversión propia y ajena; en la inversión productiva no especulativa en los sectores tradicionales y en las nuevas tecnologías, y en la captación inteligente, con mirada larga, de hacia dónde va el mundo.

Pasa por confiar en la inversión nacional o extranjera –sin prejuicios–; pasa por competir adecuadamente por esos capitales que andan por el mundo buscando dónde invertir con rentabilidad, sin tener miedo a la gente que invierte para ganar plata, siempre que gane plata generando riquezas para el país en el que invierte porque paga impuestos, porque compra consumos, porque mueve la economía local y nacional y porque, consecuentemente, genera empleo directo e indirecto.

Creo que sobre esto, con más o menos prejuicios, el país viene caminando, más allá de los discursos, por los hechos. En los últimos tiempos el país ha recibido inversión extranjera en condiciones favorables, pero desiguales a otras inversiones nacionales, para atraerla. Todos sabemos que, si no les diéramos determinadas condiciones a algunos inversores, habrían elegido a otros países para instalarse y nosotros miramos lo que dejan, más allá de las exoneraciones puntuales que puedan tener. Todo eso genera trabajo.

Sin embargo, este es un proyecto de ley de promoción del empleo que apunta a sectores que dentro de los desempleados están más desfavorecidos. No hay duda de que el mayor desempleo estructural, desde hace mucho tiempo, está entre los jóvenes y entre los adultos que ya han pasado su tiempo más productivo.

Habitualmente escuchamos que los jóvenes no consiguen trabajo porque les piden experiencia que no tienen, y nunca tienen experiencia porque no consiguen su primer empleo; pero también escuchamos que con cuarenta y cinco años ya se es viejo y nadie te contrata por tener más de cuarenta y cinco. Entonces, esos dos sectores quedan fuera de la competencia para los puestos de trabajo disponibles. No hay que ahondar en las dificultades que tienen ciertas discapacidades para encontrar un lugar de trabajo que permita, con sus habilidades y sus aptitudes, generar recursos genuinos a partir del esfuerzo, como el de cualquier trabajador.

Este proyecto de ley tiene esas virtudes. No recorre un camino diferente a otros; los afirma, los desarrolla, los corrige y les pone más dinero. ¡Bastante más dinero!

Y cuando digo que es promocional, me refiero a que no está dirigido a los jóvenes o a los mayores de cuarenta y cinco años, sino a las empresas, para que pongan atención y se sientan estimuladas a contratar jóvenes, mayores de cuarenta y cinco años o discapacitados, porque tendrán un beneficio en sus ingresos, en sus cuentas, en su rentabilidad e, incluso, en su viabilidad. Pero pone límites: no se puede tomar a un joven y desplazar a otro trabajador; no se puede hacer una plantilla de trabajo solamente con jóvenes, sino que tiene un máximo según la cantidad de empleados. ¡Tiene un enfoque!

Quiero referirme a uno de estos puntos, porque entre los jóvenes hay muchos jóvenes. En mis viejos tiempos, en mi prehistoria, fui director del Instituto Nacional de la Juventud.

(Dialogados).

–Fue hace mucho tiempo. Habíamos abandonado la época del mimeógrafo, pero las computadoras parecían un televisor viejo y eran bastaste lentas, aunque –como me acotan– teníamos fax.

Desde allí generamos el primer programa de primera experiencia laboral. Creo que está bueno recordar algunas enseñanzas de ese tiempo. La mayoría de los jóvenes que obtienen su primer trabajo lo logran –seguramente todavía es así– por medio de sus vínculos sociales o familiares. Eso lo sabemos. Los sectores más favorecidos, con familias más vinculadas son los que tienen mayor acceso a la información para decir: «Hay un concurso en tal lugar»; «Necesitan un empleado»; «Tengo un amigo que me pidió un empleado para tal trabajo, que sea de confianza, que quiera trabajar, que tenga buena actitud». Estos son los que tienen más facilidades para acceder a su primer empleo, y cuando acceden a él ponen el pie en el estribo: empiezan a construir historia laboral y currículum. Con esa recomendación y un estado anímico muy positivo –porque aumenta la autoestima tener un trabajo–, salen a buscar otro mejor. Es más: se motivan para el estudio y la capacitación desde ese puesto de trabajo.

Los problemas más grandes están entre los que se recibieron y tienen que ingresar a un mercado laboral vinculado con su capacitación y –sobre todo– los que buscan su primer trabajo y pertenecen a sectores sociales más deprimidos, más vulnerables.

Acá hay un aspecto que me interesa mucho. En el artículo 6.º, entre las acciones de promoción del trabajo, dice: «El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social promoverá el trabajo decente, orientando las acciones pertinentes para:» y en el literal E) detalla: «Dar seguimiento y apoyo a las inserciones y reinserciones laborales». Esto me parece muy importante. Y luego lo dice, también, en el capítulo del trabajo protegido, en el que, además, los estímulos planteados son mucho mayores y uno de los requisitos es la práctica formativa que las empresas tienen que dar.

Cuando hicimos aquella primera experiencia laboral, el fracaso en la primera semana o en el primer mes era evidente, por lo que empezamos a generar un mecanismo que le daba seguimiento. En cada lugar donde se colocaba a uno o más jóvenes, había un funcionario, un empleado de esa empresa responsable de ese o esos jóvenes, y en el instituto había una persona que conectaba con ellos. Cuando algún muchacho no iba a trabajar, ese empleado tenía que dar cuenta de ello y el instituto tenía que ir a ver qué había pasado.

La primera razón del fracaso laboral era: «No tengo plata para el boleto»; porque el primer mes que vas a trabajar tienes que poner plata. Esa era la primera razón. La segunda era: «En casa no hay un despertador», porque muchos de esos jóvenes vivían en hogares en los que no existía el hábito del trabajo formal. Seguramente a muchos de los que hoy estamos aquí no nos enseñaron que había que levantarse de mañana para ir a trabajar, pero crecimos sintiendo el despertador de nuestro padre que a las seis de la mañana sonaba y se levantaba para ir a trabajar. Eso formó parte de nuestra educación implícita, de nuestra formación en valores y obligaciones, y el día en que nos tocó ir a trabajar sabíamos que iba a sonar un despertador y tendríamos que levantarnos; pero hay hogares en donde ese no es el hábito, y darle a un muchacho el estribo para que empiece a trabajar requiere, también, darle seguimiento para que rompa ese círculo no constructivo de su familia, en el que muchas veces no tiene apoyo. Increíblemente, la tercera causa tenía que ver con problemas de seguridad: «Me robaron la bicicleta», «Me entraron a la pensión», «Anoche tuve un problema en el barrio».

Esas cosas tan sencillas terminan generando en el empleador, si no las conoce, el rechazo a ese trabajador que se ausenta. El seguimiento hasta que esos muchachos hacen pie en el hábito es muy importante. El seguimiento que hicimos nos permitió observar que en torno al 40 % de los muchachos que pasaban tres meses en su experiencia laboral volvían a estudiar porque querían tener un trabajo mejor. Es decir que esa autoestima, esa comprobación de que el trabajo es bueno generaba la idea de «tengo que superarme» y rompía ese círculo vicioso del «no tengo trabajo», «como no tengo trabajo, estoy en la mala onda», «tengo mucho tiempo libre y me engancho en cosas que a lo mejor no son las más productivas» o a veces «no tengo quien me guíe por el camino difícil de la formación, la preparación, el hábito del trabajo, por más que gane poco».

Creo, entonces, que a estos proyectos que han sido ley –porque esto no es una novedad absoluta– hay que trabajarlos mucho para que en la práctica funcionen adecuadamente y sean una verdadera herramienta de inserción social.

El trabajo y el estudio son las dos verdaderas autopistas para salir de la pobreza, pero eso, más que ofertar un trabajo, requiere resolver todas las dificultades y los escollos que tiene un joven de quince, dieciséis o diecisiete años, no formado aún, a lo mejor en barrios, en zonas o en familias que no estimulan adecuadamente el hábito de la permanencia, del método, de la disciplina. Se requiere para ese joven un apoyo en los primeros tiempos.

Recuerdo haber tenido que hacer un fondo para pagar los boletos el primer mes porque si no no había manera de que ese muchacho fuera; recuerdo la colecta para la compra de la bicicleta. Todo era muy a pulmón, pero nos permitía comprender cuáles eran las causas del abandono y cuáles eran las soluciones, que eran muy sencillas. No era ese joven, sino el contexto, la dificultad.

Yo empecé a trabajar a los catorce años, y si me dormía para ir al trabajo mi vieja me destapaba; me llegó a tirar agua porque, claro, como joven, me acostaba tarde. Si a las siete de la mañana no estaba levantado, mi madre hacía lo que tenía que hacer para que me levantara. Pero cuando no existe ese contexto que ayuda, el fracaso y el abandono es después el mote de que en algunos lugares mejor no recluto porque no quieren trabajar. Y no es que no quieran trabajar, sino que el punto de partida es muy desigual. Creo que esas cosas, junto con otras, son muy importantes.

Este proyecto pone plata. Hay que difundirlo. La otra noche, después de haberlo leído lo comentaba con mi señora, que es contadora y trabaja en una empresa, y la verdad es que ella decía: «¡Qué interesante! Tiene un valor para la empresa poder contratar tres o cuatro jóvenes por la plantilla que tiene, porque es mucho más barato». Pero, además, en algunos casos, si son empresas que usan el camino del trabajo protegido, pueden tener hasta el 80 % del salario, con un tope del 80 % de dos salarios mínimos. ¡Son casi $ 29.000 de subsidio! Y hasta pueden subsidiar el salario de un tutor, si tienen un grupo de muchachos que lo justifique. Todo eso es formación, capacitación, educación, no necesariamente en un oficio, pero sí en el hábito del trabajo, en el de llegar en hora, en el de aceptar la estructura jerárquica dentro de una empresa, el de saber lo que es un compañero de trabajo, formar parte de una cadena productiva y cuánto importa un rol en una empresa, sea una cooperativa, una sociedad o una unipersonal con algún empleado. Eso es formación. Es un arranque que sirve para el después, que sirve para el futuro. Y les puedo asegurar que, si hacen pie ahí, es mucho más fácil formar y capacitar, más allá de las aptitudes blandas, para la continuidad del progreso.

Entonces, esto está muy bien. Pone plata. Si los empleadores miran con atención este proyecto van a incrementar de arranque sus inversiones en trabajadores. Y hay algunas de estas que, cuando vence el plazo del año, mantienen la exoneración del aporte patronal hasta los veinticinco años. O sea que, si toman a muchachos de dieciocho años, durante un año tienen un subsidio, pero durante varios años más no van a pagar aporte patronal. Esas informaciones, como parte de un plan de negocios o de expansión de una empresa, ayudan a torcer la vara a favor de quienes están en un contexto más desfavorable: los jóvenes –los de estratos más pobres, los que no tienen su primera experiencia laboral, los que trabajaron poco y después no consiguieron un segundo trabajo–, los mayores de cuarenta y cinco años –que tienen familia y cuando van a buscar trabajo porque quedaron desempleados les dicen que son viejos, que prefieren contratar a uno de veinticinco o treinta años, a veces por menos plata–, o los discapacitados, que pueden trabajar, pero hay prejuicios con relación a su capacidad o aptitud para producir igual.

Creo que estas iniciativas compensan, ayudan, promueven, y van en el camino correcto. Ahora bien, esto no va a crear empleo; van a crear empleo otras leyes y decisiones, conductas, acciones y gestión que generen confianza en los que tienen que jugar su capital, sea mucho o poco –en la gran mayoría es poco, porque en este país la mayoría son pequeñas empresas–, y se animan a hacer un poquito más para ponerle dos mesas más al boliche, para abrir alguna hora más o para trabajar un día más, y generar así un nuevo puesto de trabajo. Y si se confía en este país y estimulamos eso, va a haber más trabajo; y de esa mayor cantidad de trabajo, con esta ley probablemente se beneficien los menos favorecidos.

Estoy convencido de que este es un buen proyecto de ley, que nos va a ayudar a superar un problema de desempleo estructural que va más allá de la pandemia, y que en las manos de quienes va a estar y bien difundido va a dar resultado. Es un proceso de leyes de empleo juvenil que han tenido escasa aplicación, pero que van abriendo camino. Quizás este sea un punto de inflexión, porque la pandemia también genera condiciones y necesidades nuevas.

Así es que con mucho gusto vamos a acompañar el proyecto de ley que remite el Poder Ejecutivo, del cual hizo un excelente informe la senadora Sanguinetti.

Muchas gracias.

SEÑOR DOMENECH.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR DOMENECH.- Muchas gracias, señora presidenta.

Es poco lo que voy a agregar a lo manifestado por el señor senador Lozano, quien ha expresado formalmente el apoyo de Cabildo Abierto a este proyecto de ley, pero no puedo pasar por alto la circunstancia de que se esté tratando el tema del empleo para insistir, una vez más, en decir que en el Uruguay tenemos dos economías.

Días pasados observaba que se anunciaba la aprobación de una zona franca de servicios en Punta del Este que iba a crear 1500 empleos. O sea que sistemáticamente las grandes empresas acuden a los mecanismos de exoneración tributaria para establecerse en el Uruguay. ¿Qué quiere decir esto? Que en el país hay toda una economía que no paga impuestos, pero hay otra economía que paga los impuestos de los que se exonera a otros. Esa es la economía de las pequeñas y medianas empresas. Días pasados leía en el semanario Voces una entrevista al señor Villar, que decía, con total acierto, que estas empresas son las que proveen el 65 % del trabajo nacional. O sea que el Uruguay necesita una gran reforma tributaria para que haya trabajo.

Este fin de semana estuve hablando con unos jóvenes egresados de la Escuela Superior de Lechería de Nueva Helvecia, que me contaban que su drama era no poder acceder a la propiedad de la tierra y establecerse así por cuenta propia. Su destino es ser mano de obra asalariada, porque ni el Instituto Nacional de Colonización ni el Banco República habilitan los medios para que jóvenes egresados de nuestra escuela de lechería –como seguramente sucede con los jóvenes de las escuelas agrarias– puedan establecerse por cuenta propia. Mientras tanto, estos mismos jóvenes ven cómo empresas exoneradas de toda tributación adquieren miles y miles de hectáreas, como ha sucedido en el Uruguay.

Creo que aquí hay que entrar con una reforma tributaria agresiva que les afloje la cincha a los pequeños y medianos productores, industriales y comerciantes porque, de lo contrario, la cuestión del trabajo va a ser un problema endémico. Hemos sido condenados por la distribución internacional del trabajo a ser meros proveedores de materias primas y vemos que los cueros salen sin curtir, las lanas salen sucias, la soja sale para ser ración en China y la madera sale para ser aserrada también en China, que es nuestro principal comprador. Entonces, estamos proveyendo de materias primas a otros mercados para que sean los extranjeros los que tengan trabajo mientras nosotros tenemos altos índices de desocupación.

Uruguay tiene que hacer un enorme esfuerzo por incentivar una lechería que nos permite acceder al mercado internacional de leche en polvo y de quesos, que son mercados promisorios para el país; Uruguay tiene que aserrar la madera que produce; Uruguay tiene que dar posibilidades de competir a las pequeñas empresas textiles que aún subsisten, a pesar de la competencia desleal que sufren, con menos impuestos; Uruguay tiene que ayudar a las pequeñas y medianas empresas con menos trabas burocráticas. Ese es el único camino que abre posibilidades de trabajo a los jóvenes y a los discapacitados; es el único que abre posibilidades de trabajo a todos los uruguayos.

Mientras sigamos en este tren de promover inversiones que no pagan impuestos, que no comenzó con el anterior Gobierno, sino mucho antes, el peso de la tributación necesariamente va a caer sobre los que sí pagan impuestos, que son las pequeñas y medianas empresas. Uruguay necesita una gran reforma tributaria porque, de lo contrario, el fenómeno de la concentración de la propiedad agraria, de la propiedad comercial y de la banca será un fenómeno ineluctable y las próximas generaciones verán –por mi edad, seguramente, no lo podré hacer– que no tienen el futuro promisorio que nosotros esperamos.

Muchas gracias.

SEÑOR DA SILVA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR DA SILVA.- Señora presidenta: mi intervención será muy breve porque tanto la señora senadora Bianchi como el señor senador Gandini me representan un cien por ciento en lo que tiene que ver con esta ley.

Quiero que quede constancia en la versión taquigráfica de algunas percepciones que uno tiene cuando vota una ley en estos mármoles y después se constata con la realidad.

Esta ley, señora presidenta, que es muy buena y que atiende –como bien se decía– tanto a la gurisada como, fundamentalmente, a la gente que ya entra en la etapa de madurez –que esta pandemia la dejó descalza y que no puede en forma inmediata reconvertirse al mundo complicadísimo que nos va a tocar vivir a partir de que salgamos de esta situación–, si no se difunde, quedará, como muchas de estas cosas, en agua de borrajas.

Sabe el Senado que gran parte de la actividad personal y privada que desarrollo es en el interior, en el medio rural. Esta es una ley de gran aplicación en el medio rural. La forma que tiene una cuadrilla de sembradores de enterarse que hoy puede contratar a un gurí que está cursando segundo año, por ejemplo, en la Escuela Agraria Superior La Carolina, es si realmente se entera. De lo contrario, capaz que sigue teniendo esos dos empleados para bajar el fertilizante y el bolsón de semillas. Los que tienen la responsabilidad de difundir son los estudios contables, señora presidenta, y por supuesto el Gobierno. Difundir es sencillo. Deben difundirse las ventajas, pero en muchas ocasiones esta información no llega a los estudios contables del interior como ser Sarandí del Yi, Sarandí Grande e Ismael Cortinas. Hay empresas que podrían beneficiarse perfectamente con esta ley, además de los gurises y la gente que tiene cuarenta y seis, cuarenta y siete o cuarenta y ocho años de edad.

El interior del país, señora presidenta, hoy está caminando, no ha parado. Difundamos esta ley, de forma tal que ese mundo de camiones que suben y bajan por la ruta 5 quizás puedan tener cinco, seis o siete choferes de cuarenta y seis o cuarenta y siete años que hoy están sin trabajo. Entonces, el esfuerzo que debe hacer este Cuerpo es difundir la información en blanco y negro –y sé que usted es una especialista en esto– para que llegue a la empresa que tiene un gerente contable que está atento e informado sobre la realidad de las innovaciones legislativas que nosotros aprobamos, pero fundamentalmente que llegue a ese corazón de generación de trabajo que se da en el interior y que muchas veces en Montevideo se desconoce y por eso aparecen los prejuicios.

Cierro los ojos y veo mucho trabajo y muchos huecos como para que las empresas puedan aprovechar este instrumento. Por eso digo que depende de la difusión que se le dé.

Muchas gracias.

SEÑOR STRANEO.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR STRANEO.- Señora presidenta: seré más breve que quienes me precedieron en el uso de la palabra.

Ante todo, quiero decir que adhiero a las expresiones de los señores senadores Da Silva, Bianchi y, por supuesto, Gandini.

Voy a hacer una breve reflexión. Lejos está del espíritu de este Gobierno –y creo que es el sentir de toda esta bancada de senadores– que el 2020 tenga un sentido fundacional, que traiga la intención de refundar el país; por el contrario, creemos que sobre la base de lo que se ha hecho bien y de rever aquello que se pudo haber hecho mal, debemos tomar en cuenta que esta norma tiene el profundo espíritu de continuar lo que estaba bien y de reformular y permitir oportunidades en aquello que sea necesario, sobre todo debido a la incidencia de la pandemia. Las dos leyes mencionadas, la n.º 19133 y la n.º 19689, son el sustrato de este proyecto de ley; inclusive, en la redacción de esta normativa hay puntos de coincidencia significativos con la legislación mencionada.

Ahora bien, quiero detenerme en lo que creo que es más importante. En la práctica, la exoneración con la que el Estado puede contribuir a favor de una empresa tiene una incidencia y una fortaleza mayores que lo que puede significar la subvención de un aporte económico específico para que la empresa contrate jóvenes o adultos de más de cuarenta y cinco años.

En el artículo 5.º se dice: «Las empresas que contraten trabajadores jóvenes, mayores de 45 años o con discapacidad en el marco de los Programas establecidos en la presente Ley obtendrán subsidios destinados al pago de contribuciones especiales de seguridad social de acuerdo con lo que se establece en la presente Ley. Estos subsidios se harán efectivos a través de un crédito para cancelar obligaciones corrientes de la empresa ante el Banco de Previsión Social». Creo que esto va a permitir liquidez y reactivación económica, no por una vía directa pero sí por una oblicua, en cuanto al estímulo para la contratación de las personas comprendidas en la presente norma.

Era cuanto queríamos expresar para dejar explicitado claramente que no solamente acompañamos este proyecto de ley en general, sino que nos parece importante el cambio sustancial que generaría como una innovación frente a las anteriores, ya que profundiza la exoneración de aportes.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–28 en 28. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo 1.°.

SEÑORA SANGUINETTI.- Pido la palabra para una moción de orden.

SEÑORA PRESIDENTA.-. Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA SANGUINETTI.- Formulo moción en el sentido de que se desglosen los artículos 5.º y 8.º. Los demás presentan cuestiones mínimas de redacción que los senadores podrán revisar.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar la moción formulada.

(Se vota).

–28 en 29. Afirmativa.

SEÑOR BRENTA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.-. Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR BRENTA.- Solicito el desglose del artículo 50.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si se desglosa el artículo 50.

(Se vota).

–27 en 29. Afirmativa.

SEÑORA SANGUINETTI.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA SANGUINETTI.- Señora presidenta: voy a referirme al artículo 5.°.

SEÑORA PRESIDENTA.- Propongo comenzar por el artículo 1.°. ¿La señora senadora desea hacer alguna consideración?

SEÑORA SANGUINETTI.- No, ninguna, señora presidenta. Propongo que el proyecto se vote en bloque, a excepción de los artículos cuyo desglose fue solicitado.

SEÑOR PENADÉS.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR PENADÉS.- Señora presidenta: quiero hacer una consulta a la señora miembro informante. ¿Los únicos artículos que van a ser modificados son los que fueron desglosados?

SEÑORA SANGUINETTI.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA SANGUINETTI.- Los únicos artículos que van a sufrir modificaciones significativas son los que fueron desglosados; en los otros solo se plantean cuestiones mínimas de redacción.

SEÑORA PRESIDENTA.- Señora senadora: si hay más artículos en los cuales van a plantearse modificaciones, por más que sean mínimas, no podemos votar el proyecto en bloque. Por lo tanto, vamos a considerar artículo por artículo, ya que creo que varios de ellos tienen sugerencias de modificación.

SEÑORA SANGUINETTI.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA SANGUINETTI.- Si le parece, señora presidenta, puedo aclarar cuáles son los artículos que se propone modificar para poder votar el resto en bloque.

Entonces, proponemos el desglose de los artículos 5.°, 7.°, 8.°, 37, 38 y 50. Solicito que se suprima la lectura del articulado y se vote en bloque.

SEÑORA PRESIDENTA.- En consecuencia, se va a votar si se suprime la lectura del articulado y se vota en bloque el proyecto de ley, a excepción de los artículos 5.°, 7.°, 8.°, 37, 38 y 50.

(Se vota).

–29 en 29. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En consideración los artículos que no tienen modificaciones.

Si no se hace uso de la palabra, se van a votar.

(Se vota).

–29 en 29. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En consideración el artículo 5.°.

SEÑORA SANGUINETTI.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA SANGUINETTI.- Señora presidenta: en el inciso tercero, al final del artículo, se agrega: «Las empresas que contaren dentro de su plantilla permanente entre 1 (uno) y 5 (cinco) trabajadores, podrán contratar hasta un joven».

Al final del inciso cuarto se agrega: «Las empresas que contaren dentro de su plantilla permanente entre 1 (uno) y 5 (cinco) trabajadores, podrán contratar hasta un trabajador mayor de 45 años».

Y en el quinto inciso se agrega una última frase, que dice: «Las empresas que contaren dentro de su plantilla permanente entre 1 (uno) y 5 (cinco) trabajadores, podrán contratar hasta un trabajador con discapacidad».

Esta modificación obedece a que se está agregando la categoría de microempresas.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el artículo 5.° con los agregados propuestos.

(Se vota).

–27 en 27. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En consideración el artículo 7.°.

SEÑORA SANGUINETTI.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA SANGUINETTI.- Señora presidenta: el literal A) del artículo 7.° diría: «La situación de los jóvenes, personas mayores de 45 años y personas con discapacidad provenientes de los hogares de menores recursos, velando especialmente por quienes se encuentren desvinculados del sistema educativo o tengan cargas familiares».

El literal B) diría: «La situación de las mujeres jóvenes, mayores de 45 años o con discapacidad, contemplando en los programas la posibilidad de ofrecer incentivos diferenciales para favorecer su contratación».

El literal C) expresaría: «La situación de los trabajadores jóvenes, mayores de 45 años y personas con discapacidad de la economía informal, procurando la protección efectiva de sus derechos laborales y su incorporación al sistema de seguridad social».

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el artículo 7.° con las modificaciones propuestas por la senadora Sanguinetti.

(Se vota).

–28 en 28. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En consideración el artículo 8.º.

SEÑORA SANGUINETTI.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA SANGUINETTI.- En este artículo, que refiere a las condiciones generales para acceder a los programas de promoción de empleo, debe agregarse la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el artículo 8.º.

(Se vota).

–28 en 28. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En consideración el artículo 37.

SEÑORA SANGUINETTI.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA SANGUINETTI.- En el literal A) se agrega, al final de la frase: «modificativas y concordantes».

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el artículo 37 con el agregado propuesto.

(Se vota).

–28 en 28. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En consideración el artículo 38.

SEÑORA SANGUINETTI.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA SANGUINETTI.- En este caso, simplemente se elimina una frase reiterada al final del último párrafo, que dice: «subsidios destinados al pago de contribuciones especiales de seguridad social».

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el artículo 38 con la modificación propuesta.

(Se vota).

–28 en 28. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En consideración el artículo 50.

SEÑORA SANGUINETTI.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA SANGUINETTI.- El artículo 50 quedaría de la siguiente manera: «Deróganse las Leyes N.º 19.133, de 20 de setiembre de 2013, así como las demás disposiciones que se opongan a lo dispuesto en la presente ley».

SEÑOR BRENTA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR BRENTA.- Este artículo hacía referencia a la eliminación de la Ley n.º 19689, de 29 de octubre del 2018, que es modificativa de la anterior, la Ley n.º 19133, incorpora a los mayores de cincuenta y cinco años y establece una serie de adecuaciones. Creo que eso es lo que correspondería haber hecho en este caso con relación a la ley original, porque adecua al 2018 las normas vigentes desde el 2013. En este caso, de la intervención del señor ministro, cuando se le plantea el tema de los recursos asignados a la ley, queda claro que, además de los recursos provenientes del Inefop, se estarían utilizando los recursos que estaban atribuidos por la Ley n.º 19689, que eran hasta $ 480:000.000, ya que se habían gastado alrededor de $ 10:000.000 y, por lo tanto, el remanente de esos fondos quedaría transferido al gasto establecido en este proyecto de ley y ampliado a estos colectivos, en las características que reseñó en esa oportunidad el director nacional de Empleo. También manifestó que debería analizarse la derogación de la Ley n.º 19689 para que no se pierdan los recursos existentes de lo no ejecutado, esto es, los recursos asignados a esa ley.

Por lo tanto, esta derogación mantiene para este proyecto los recursos que estaban asignados desde 2018 y no ejecutados, además de los recursos del Inefop. Esto confirmaría que efectivamente no hay recursos adicionales asignados a estos proyectos, sino que son los mismos que ya estaban asignados, junto con los del Inefop, que también lo estaban. Además de la discusión de que no hay recursos adicionales como se ha manifestado, me parece que desde el punto de vista de la técnica legislativa es muy complejo mantener vigente una ley que repite prácticametne en forma textual lo que establece el proyecto de ley que estamos aprobando. Esta es una prevención que me parece válida, porque se mantiene todo el articulado de la ley que originalmente se derogaba y entiendo que es por los recursos, lo cual está bien.

SEÑORA BIANCHI.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA BIANCHI.- La bancada del Partido Nacional solicita un cuarto intermedio de quince minutos.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar.

(Se vota).

–28 en 28. Afirmativa. UNANIMIDAD.

El Senado pasa a cuarto intermedio por quince minutos.

(Así se hace. Son las 11:38).

(Vueltos a sala).

–Habiendo número, continúa la sesión.

(Son las 11:53).

–Estábamos considerando el artículo 50 del proyecto de ley.

SEÑORA SANGUINETTI.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA SANGUINETTI.- Vuelvo a leer la redacción del artículo tal cual va a quedar: «Deróganse las Leyes Nº 19.133, de 20 de setiembre de 2013, así como las demás disposiciones que se opongan a lo dispuesto en la presente Ley».

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–16 en 16. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda aprobado el proyecto de ley, que se comunicará en el día de la fecha a la Cámara de Representantes.

(Texto del proyecto de ley aprobado).

13) PROYECTOS PRESENTADOS

SEÑORA PRESIDENTA.- Dese cuenta de un asunto entrado fuera de hora.

(Se da del siguiente).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Los señores senadores Mario Bergara, Raúl Lozano, Amin Niffouri y Tabaré Viera presentan, con exposición de motivos, un proyecto de minuta de comunicación por el que se solicita al Poder Ejecutivo la remisión de una iniciativa por la cual se crea el Registro Nacional Sanitario Dinámico de Personas con Diabetes, se incorpora el sistema de monitoreo de glucosa flash a las prestaciones del Sistema Nacional Integrado de Salud para las personas con diabetes, y se amplía el rango etario en la normativa del Fondo Nacional de Recursos para el otorgamiento del tratamiento de infusión continua de insulina».

SEÑORA PRESIDENTA.- Pasa a la Comisión de Salud Pública.

(Texto del proyecto de minuta de comunicación presentado).

SEÑORA PRESIDENTA.- Dese cuenta de otro asunto entrado fuera de hora.

(Se da del siguiente).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Los señores senadores Graciela Barrera, Mario Bergara, Eduardo Brenta, Charles Carrera, Amanda Della Ventura, Liliam Kechichian, Sandra Lazo, José Carlos Mahía, Silvia Nane, Daniel Olesker, Sebastián Sabini y Alejandro Sánchez presentan, con exposición de motivos, un proyecto de ley referente a los mortinatos, por el cual se reconoce su identidad simbólica y social para su posterior registro voluntario de mortinatos con su nombre y filiación».

SEÑORA PRESIDENTA.- Pasa a la Comisión de Salud Pública.

(Texto del proyecto de ley presentado).

SEÑORA PRESIDENTA.- Dese cuenta de otro asunto entrado fuera de hora.

(Se da del siguiente).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Los señores senadores Graciela Barrera, Mario Bergara, Eduardo Brenta, Charles Carrera, Amanda Della Ventura, Liliam Kechichian, Sandra Lazo, José Carlos Mahía, Silvia Nane, Daniel Olesker, Sebastián Sabini y Alejandro Sánchez presentan, con exposición de motivos, un proyecto de ley por el que se faculta al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a extender el régimen de acceso al subsidio por enfermedad, aprobado por el Parlamento para los trabajadores zafrales de la cosecha de caña de azúcar en Bella Unión y Belén, al conjunto de los trabajadores zafrales que desarrollan tareas de similares características en todo el país».

SEÑORA PRESIDENTA.- Pasa a la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social.

(Texto del proyecto de ley presentado).

SEÑORA PRESIDENTA.- Dese cuenta de otro asunto entrado fuera de hora.

(Se da del siguiente).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Los señores senadores Carmen Asiaín, Graciela Bianchi, Carlos Camy, Sebastián Da Silva, Jorge Gandini, Amin Niffouri, Gustavo Penadés y Juan Straneo presentan, con exposición de motivos, un proyecto de ley a fin de declarar Capital del Agua a la villa Aguas Corrientes (departamento de Canelones)».

SEÑORA PRESIDENTA.- pasa a la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Territorial.

(Texto del proyecto de ley presentado).

14) FERIAS JUDICIALES

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase una moción de orden llegada a la Mesa.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Mocionamos para que se declare urgente y se considere de inmediato la carpeta n.º 483/2021, relativa al proyecto de ley por el que se faculta a la Suprema Corte de Justicia y al Tribunal de lo Contencioso Administrativo a la reducción, postergación y eliminación de las ferias judiciales». (Firman los senadores Niffouri, Lozano, Viera y Carrera).

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar.

(Se vota).

–24 en 24. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se pasa a considerar, pues, el asunto cuya urgencia acaba de ser votada: «Proyecto de ley por el que se faculta a la Suprema Corte de Justicia y al Tribunal de lo Contencioso Administrativo a la reducción, postergación y eliminación de las ferias judiciales. (Carp. n.º 483/2021 - rep. n.º 302/2021)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión general.

SEÑOR CARRERA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR CARRERA.- Señora presidenta: en primer lugar, queremos dejar una constancia.

Si bien como Frente Amplio tenemos una mirada crítica de este proyecto de ley, lo vamos a acompañar porque es una iniciativa del Colegio de Abogados del Uruguay, que fue quien lo presentó hace meses para atender una problemática real.

Hoy, en nuestra opinión, existe una emergencia –reitero: una emergencia– en el acceso a la justicia. Esto hay que dejarlo claro, porque hoy la prestación del servicio de justicia en nuestro país es muy problemática. No tenemos información de lo que pasó en 2020. Hoy vamos a hacer un pedido de informes porque, además, no tenemos ningún dato sobre lo que ocurrió en estos seis meses de 2021. Creemos que hay muchas situaciones de indefensión porque los plazos vencen, lo que es muy grave, pero queremos dejar constancia de que este proyecto de ley no soluciona el problema. Estamos legislando sobre un tema urgente –y por eso vamos a acompañar la iniciativa del Colegio de Abogados del Uruguay–, pero no sobre lo importante, como es resolver el tema de los plazos procesales que vencieron en la última feria judicial sanitaria. Lo importante hoy es discutir sobre la digitalización de los actos procesales. Hay un proyecto de ley presentado el año pasado por el Colegio de Abogados del Uruguay –entre otros– y desde abril de 2020 está en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración de la Cámara de Representantes.

Como dije, estamos tratando un proyecto de ley, pero no tenemos información estadística ni un diagnóstico público y actualizado de lo acontecido en el Poder Judicial y en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo durante el 2020 y los primeros seis meses de 2021.

¿Cuánto se avanzó en materia de los procesos de digitalización en nuestro país? Esto es algo que nos tendríamos que preguntar, porque muchos poderes judiciales en el mundo avanzaron muchísimo en este tema. Integro la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda y recuerdo que cuando el año pasado concurrieron los representantes del Poder Judicial y de la Suprema Corte de Justicia no realizaron ningún planteo solicitando recursos para avanzar en la digitalización; creo que todos los colegas que están en el recinto lo deben tener presente. En el mundo se avanzó muchísimo en esta materia, pero lamentablemente en nuestro país no sucede lo mismo. Esto que estamos señalando debemos tenerlo en cuenta cuando tratemos algunos temas.

Tampoco debemos olvidar que el artículo 18 de la Constitución establece: «Las leyes fijarán el orden y las formalidades de los juicios». Ese principio debemos tenerlo presente cuando tratamos estas cuestiones. Creo que esta es una medida insuficiente, porque si quisiéramos suspender la feria, el Parlamento tendría que establecer: «Suspéndase la feria» y no facultar a la Suprema Corte de Justicia y al Tribunal de lo Contencioso Administrativo a reducir, postergar o eliminar la feria –que es la feria judicial menor– que va del 1.º al 15 de julio.

Como dije, vamos a acompañar esta iniciativa con una mirada crítica, pero queremos hacer algunas consideraciones. Acá no se establecen tres opciones que son reducir, postergar o eliminar. Si, por ejemplo, el Poder Judicial reduce el plazo de la feria judicial menor y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo lo elimina, no va a existir uniformidad de criterios entre dos organismos que son centrales en lo que tiene que ver con los justiciables. Por eso creemos que no podemos establecer una norma tan abierta. Sé que este proyecto de ley fue votado por unanimidad en la Cámara de Representantes, pero ayer en la reunión de bancada lo discutimos e hicimos este planteo.

Otro tema –que no lo planteo como un sustitutivo, pero por lo menos lo menciono porque cuando se interprete esta norma se debe tener en consideración– es que el artículo 12 debería establecer: «Declárase la suspensión de todos los plazos procesales en el período comprendido entre el 24 de marzo y el 30 de junio de 2021». No alcanza con decir: «Declárase que el período comprendido...»; las normas deben ser claras y el problema es que hay un conjunto de ciudadanos a los que se les están venciendo los plazos procesales y se encuentran en una completa situación de indefensión. No se trata de una cuestión que afecta a los que tienen más recursos, pues ellos pueden recurrir a muy buenos estudios jurídicos para que los defiendan. Insisto en que acá hay plazos procesales relativos a temas de familia, de tenencia, de visitas, de pensiones alimenticias y de procesos laborales que se están venciendo y tienen una naturaleza alimentaria. Estas son las consideraciones que queremos hacer.

A la vez, nuestra intención es dejar constancia de que, por lo menos cuando se interprete la norma, se tenga claro que la voluntad de los señores senadores fue que los plazos procesales se suspenden en esta feria sanitaria extraordinaria que se votó.

Vamos a acompañar con nuestro voto este proyecto de ley, pero, como dije, con una visión crítica. Desde el Frente Amplio creemos que el Parlamento nacional tiene que tratar estos temas y la Justicia tiene que avanzar. Hoy hay una situación muy grave en el acceso a la justicia para los que menos tienen. Este proyecto de ley fue acompañado y votado en la Cámara de Representantes, pero desde el Frente Amplio consideramos que debemos tener unidad de acción: cuando el trabajo de nuestros compañeros en diputados viene para aquí debemos acompañarlo, pero en este caso con estas consideraciones.

Muchas gracias.

SEÑOR STRANEO.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR STRANEO.- Gracias, señora presidenta.

Tengo coincidencias con lo expresado por el señor senador que me antecedió en el uso de la palabra. Ahora bien, la norma ha sido pensada por juristas y por el Colegio de Abogados del Uruguay y puede tener algunos matices en su redacción, con las que podemos coincidir o no. Que la indefensión real refiere al acceso a la justicia, hoy en plena época de pandemia, es innegable e incuestionable. Este es un gran tema por trabajar y un deber que tenemos todos. Como bien ha sostenido el señor senador Carrera, esta no es una iniciativa estrictamente del Poder Ejecutivo ni del Parlamento. Los diputados que firmaron y tomaron esta iniciativa están tratando de subsanar a corto plazo la inexistencia de una norma legal, de tal forma que supla lo que dice especialmente el Código General del Proceso a la hora de interpretar los plazos de más de quince días, que son los de verdadera complejidad. La gran complejidad –y adherimos al razonamiento– es saber qué pasa con aquellos plazos que eventualmente hubiesen vencido durante la feria judicial. Recordemos que ya tenemos una norma en ese sentido. Es una norma del año pasado que, con mayor rigor técnico, suplió la mayoría de estos problemas. Ahora bien, esta norma es necesaria porque, en realidad, lo que pretende el Colegio de Abogados del Uruguay y el foro en todo el país es poder retomar la actividad con mayor concreción, de que se pueda asistir y que los actos procesales que hoy no se están pudiendo cumplir se cumplan. Hay que dar el mensaje de que el Poder Judicial debe seguir trabajando y orientándose hacia la digitalización, sobre todo para que los abogados puedan dar respuestas a sus clientes –que son el factor más importante–, tanto a los que tienen recursos como a los que no los tienen, porque el acceso a la justicia es una necesidad de todos.

Creo que es importante destacar lo que establece el artículo 3.º, porque constituye un gatillo interesante que subsana algunos de los otros errores de redacción, sobre todo en lo que considero medular, como son los plazos de más de quince días. Así lo han expresado muy bien los más distinguidos profesores de derecho procesal a la hora de caracterizar las críticas a las resoluciones que dictó la Suprema Corte de Justicia cada vez que resolvía extender la feria judicial acompañando las medidas del Gobierno sobre todas las cosas. No ha habido diferenciación alguna entre las medidas que tomó la Suprema Corte de Justicia y las que adoptó el Gobierno a la hora de dar por lo menos un mensaje de que lo que se buscaba era contener la pandemia. Creo que el artículo 3.º es fundamental en ese sentido. Dice: «Declárase que cualquier feria dispuesta en el marco de lo previsto en los artículos anteriores se regirá por lo previsto en la Ley n.º 19.879, de 30 de abril de 2020». Recordemos que esta norma fue la que precisamente reguló y dio certeza jurídica cuando el año pasado se tuvieron que aplicar las primeras acciones con respecto a la pandemia, asociadas a la actividad de la Suprema Corte de Justicia y del Tribunal de lo Contencioso Administrativo. En definitiva, reitero que tenemos coincidencias que obligan a esta cámara y al Parlamento todo a trabajar en ellas pensando en cómo mejorar el sistema de justicia. Es indudable que esta norma habilita una solución urgente y eso es lo que, precisamente, estamos votando hoy.

Gracias.

SEÑORA BIANCHI.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA BIANCHI.- Gracias, señora presidente. Seré breve.

En primer lugar, quiero decir que puedo tener muchas coincidencias en cuanto al funcionamiento del Poder Judicial, pero también podría preguntar por qué durante quince años no se le incrementó el presupuesto ni se mandaba el inciso. Esas cuestiones hay que dejarlas claras. Por supuesto que tiene muchísimas dificultades; los que ejercimos la abogacía lo sabemos. Reitero que al Poder Judicial y al TCA no se les incrementó el presupuesto en quince años y ni siquiera se mandaba el inciso.

En segundo término, no podemos dejar en la incertidumbre la suspensión de los plazos judiciales y administrativos. Sí se suspendieron y está claramente encartado en el artículo 2.° de la norma que regula toda la situación de excepcionalidad de la pandemia. O sea que el Poder Judicial y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo no funcionaron por imperio de la situación de suspensión de las actividades.

En tercer lugar, hay un principio básico del derecho procesal, que forma parte de los principios fundamentales del derecho, y es que al impedido no le corre plazo; eso sigue vigente porque tiene rango superior a las normas puntuales.

En cuarto término, estoy de acuerdo con que debería tener una redacción más clara. Es por eso por lo que estoy tratando de que el espíritu quede bien claro porque, según establece el Código Civil para interpretar las normas, cuando la norma no es clara se va el espíritu. En definitiva, lo que esta norma trata de hacer es ver qué pasa ahora que empezaron las actividades, con dificultades, pero empezaron y lentamente –diría que muy lentamente; en eso estamos de acuerdo– se están fijando audiencias. Justo nos encontramos con la norma que establece la feria judicial menor. Esta ley, con sus imperfecciones y su espíritu –que ya lo aclaramos–, es un puente que permitirá dar las facultades a los organismos correspondientes para ver cómo resuelven el tema de la feria judicial menor. Creo que con esto solucionamos parcialmente –muy parcialmente– un tema que es de urgencia.

Me da cierta tranquilidad que el Colegio de Abogados haya intervenido, así como también la Suprema Corte de Justicia; me consta porque lo hemos consultado con compañeros diputados. En consecuencia, no es solamente una elaboración del Colegio de Abogados de la que se hicieron eco los legisladores, sino que intervino la Suprema Corte de Justicia y, en definitiva, a dicho organismo no le tenemos que imponer muchas cosas porque no hay que olvidar que es uno de los poderes del Estado, absolutamente independiente. Si bien no es la resolución definitiva, no me molesta tanto «facultar».

Volvamos a lo más importante: los plazos se suspendieron durante todo el período de emergencia sanitaria por una razón muy sencilla y es que los juzgados no funcionaban, estaban cerrados. A su vez, existe el principio de que al impedido no le corre plazo y ahora que empezaron a funcionar con muchísimas dificultades, justo viene la feria judicial menor, fijada por la Ley n.° 15750, de 1989. Esto «soluciona» –dicho entre comillas– el puente hasta ver qué podemos resolver en forma más profunda –nadie duda de que hay que hacerlo– cuando se despeje un poco más el panorama de la pandemia.

Gracias, señora presidente.

SEÑOR DOMENECH.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR DOMENECH.- Creo que es poco lo que se debe agregar a lo antedicho.

Para los abogados, la situación del Poder Judicial es realmente de caos. Hemos tenido un año y medio en el que el Poder Judicial ha trabajado menos que a media máquina y creo que la pandemia no justificaba ninguna feria extraordinaria. La justicia es un servicio esencial; las puertas de los juzgados deben estar siempre abiertas y existen muchísimos medios para controlar que no haya aglomeraciones y demás. La justicia debe funcionar los 365 días del año.

Nosotros vamos a acompañar este proyecto porque, mal que mal, parece bien inspirado –por lo menos–, aunque no esté redactado en los términos que hubiéramos deseado.

Me consta que entre los abogados existe una desorientación total sobre cómo proceder porque, incluso hoy en día, hay juzgados que admiten la iniciación de asuntos y otros que no. Es preocupante la situación y espero que este proyecto de ley colabore para resolverla.

Repito: creo que la justicia es un servicio esencial. No pueden admitirse más ferias extraordinarias porque la denegación de justicia es una de las cosas más terribles que le pueden suceder a una persona.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- La Mesa informa al Cuerpo que en la última hora de la tarde de ayer estuvo en contacto con el señor presidente de la Suprema Corte de Justicia. Considerando algunas de las diferencias con el articulado –aspectos que ya conocía–, igualmente él expresó su voluntad de que esto se concretara a efectos de poder poner en marcha la operativa, que, como ustedes saben, lleva su tiempo.

SEÑOR VIERA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR VIERA.- Gracias, señora presidenta.

Quisiera dejar expresado que el Partido Colorado obviamente apoya este proyecto de ley. Estamos muy complacidos, además, al conocer que hay un acuerdo general de parte de la Suprema Corte de Justicia y del Colegio de Abogados del Uruguay.

En realidad, es sumamente necesario retomar –como se ha mencionado– la actividad normal de la justicia, porque está paralizado el país en varios aspectos y hasta se podría calificar de falto de justicia.

Gracias, señora presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–26 en 26. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo 1.º.

SEÑOR BERGARA.- Pido la palabra para una moción de orden.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR BERGARA.- Formulo moción en el sentido de que se suprima la lectura del articulado y se vote en bloque.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar la moción formulada.

(Se vota).

–26 en 26. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En consideración el articulado.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–26 en 26. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

Creo que también corresponde que se comunique a la Suprema Corte de Justicia –que estaba interesada en el resultado de esta votación– y al Tribunal de lo Contencioso Administrativo que este proyecto fue sancionado en la mañana de hoy.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado por ser igual al considerado).

15) SEÑOR DIEGO MARCELO PLADA POLONIOLI. DESIGNACIÓN COMO MIEMBRO DEL DIRECTORIO DEL INUMET

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase una moción de orden llegada a la Mesa.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Mocionamos para que se trate en forma urgente la carpeta n.º 478/2021, relativa a la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo a fin de designar al señor Diego Marcelo Plada Polonioli en calidad de miembro del Directorio del Instituto Uruguayo de Meteorología». (Firman los señores senadores Niffouri, Lozano, Viera y Carrera).

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar.

(Se vota).

–27 en 27. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se pasa a considerar, pues, el asunto cuya urgencia fue votada: «Solicitud de venia del Poder Ejecutivo para designar al señor Diego Marcelo Plada Polonioli en calidad de miembro del Directorio del Instituto Uruguayo de Meteorología. (Carp. n.º 478/2021- rep. n.º 296/2021)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión.

Léase el proyecto de resolución.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Concédese al Poder Ejecutivo la venia solicitada para designar en el Directorio del Instituto Uruguayo de Meteorología, en calidad de Miembro, al señor Diego Marcelo Plada Polonioli».

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–27 en 27. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se comunicará al Poder Ejecutivo.

16) FALLECIMIENTO DEL SEÑOR WALTER SOSA

SEÑOR SÁNCHEZ.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR SÁNCHEZ.- En vista de que hemos aprobado una venia, simplemente quería poner en conocimiento del Senado que el sábado 19 de este mes perdió la vida el señor Walter Sosa, a quien este mismo Senado le otorgara la venia para integrar el Directorio de Ancap.

El compañero Walter Sosa, de cincuenta y ocho años, lamentablemente sufrió un infarto que le quitó la vida. Me pareció importante, entonces, que el Senado tomara conocimiento de Walter, un militante sindical frenteamplista que integró la mesa directiva de AUTE por muchísimos años y que en su actividad laboral fue funcionario público en UTE durante más de veinte años.

En 2013 fue designado para integrar el Directorio de UTE y una de las tareas que tuvo por delante Walter fue trabajar en el proyecto Luces para Aprender, que significó, justamente, la generación de una política pública muy importante: el acceso a la energía eléctrica para todas las escuelas rurales del Uruguay.

En 2020 este Senado de la república le otorgó la venia para integrar el Directorio de Ancap, en representación del Frente Amplio. Walter era un frenteamplista de ley, buena gente, buen tipo, un comunista y alguien que llevó adelante, en definitiva, desde sus convicciones, un aporte muy importante a la república.

Quise aprovechar para colocar también este tema aquí en el Senado, porque hemos tenido una gran pérdida como Frente Amplio y también lo asumimos en conjunto.

Quizás, señora presidenta, el Senado pueda hacer un minuto de silencio por esta pérdida.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si los señores senadores están de acuerdo, vamos a hacer un minuto de silencio de acuerdo con lo solicitado por el señor senador Sánchez.

(Apoyados).

–La Mesa invita a los señores senadores a ponerse de pie y guardar un minuto de silencio.

(Así se hace).

–Si el señor Sánchez está de acuerdo, la versión taquigráfica de sus palabras podría ser enviada al Directorio de Ancap, a AUTE, al Frente Amplio, al Partido Comunista del Uruguay y a su familia.

SEÑOR SÁNCHEZ.- De acuerdo, señora presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar.

(Se vota).

–24 en 24. Afirmativa. UNANIMIDAD.

17) SITUACIÓN EN LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase una moción de orden llegada a la Mesa.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Mocionamos para que se trate en forma urgente la carpeta n.º 475/2021, relativa al proyecto de declaración relacionado con la situación de Nicaragua». (Firman los señores senadores Niffouri, Lozano, Viera y Carrera).

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar.

(Se vota).

–26 en 27. Afirmativa.

Se pasa a considerar, pues, el asunto cuya urgencia acaba de ser votada: «Proyecto de declaración relacionado con la situación de Nicaragua (Carp. n.º 475/2021)».

(Antecedentes).

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión.

SEÑOR PENADÉS.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.-Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR PENADÉS.- La Comisión de Asuntos Internacionales del Senado recomienda, por unanimidad de sus integrantes, votar el proyecto de resolución vinculado con los lamentables hechos de pública notoriedad que están acaeciendo en estas horas en la República de Nicaragua.

La declaración, señora presidenta, dice lo siguiente: «Visto: la detención de varios candidatos a la Presidencia en la República de Nicaragua y otros incidentes que han socavado la democracia y la transparencia, justicia y credibilidad de las elecciones en dicho país.

La Cámara de Senadores de la República Oriental del Uruguay expresa:

1. Su convicción y respaldo al derecho que tienen los pueblos de manifestarse en forma legítima;

2. Su rechazo a toda forma de persecución política por parte del Estado;

3. Su condena a todas las formas de represión y abuso de la fuerza represiva;

4. Su rechazo a la persecución y encarcelamiento de dirigentes políticos y sociales de Nicaragua, país en el que se han inhabilitado varios partidos políticos y han sido encarcelados dirigentes y candidatos de estos partidos, así como la persecución de periodistas que informaban de este proceso;

5. Su convencimiento de que el derecho a la manifestación y oposición política, dentro de los marcos legales y de respeto a la Constitución, son parte fundante de la plena democracia;

6. Su exhortación al gobierno de Nicaragua a que restablezca un clima institucional que haga posible la celebración de elecciones con garantías para todas las partes;

7. Reafirma la importancia y vigencia del principio de no injerencia y de no intervención en los asuntos internos de los países de la región».

Señora presidenta: a esta declaración se llega luego de una serie de reuniones y de consensos logrados en el seno de la comisión. Es por estas razones que la Comisión de Asuntos Internacionales recomienda al Senado votar afirmativamente este proyecto de resolución.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el proyecto de resolución.

(Se vota).

–27 en 27. Afirmativa. UNANIMIDAD.

SEÑOR PENADÉS.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR PENADÉS.- Mocionamos para que esta declaración sea remitida a la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, al Ministerio de Relaciones Exteriores, al Parlamento Latinoamericano, al Parlamento del Mercosur, a la Unión Interparlamentaria, a la Embajada de Nicaragua en Montevideo y a la Asamblea Nacional de Nicaragua.

Nada más, señora presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar la moción formulada.

(Se vota).

–26 en 26. Afirmativa. UNANIMIDAD.

18) REGISTRO NACIONAL SANITARIO DINÁMICO DE PERSONAS CON DIABETES

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase una moción de orden llegada a la Mesa.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Mocionamos para que se trate en forma urgente la carpeta n.º 485/2021, relativa a la minuta de comunicación al Poder Ejecutivo por la cual se solicita la creación del Registro Nacional Sanitario Dinámico de Personas con Diabetes, se incorpora el sistema de monitoreo con glucosa flash a las prestaciones del Sistema Nacional Integrado de Salud para las personas con diabetes, y se amplía el rango etario en la normativa de Fondo Nacional de Recursos para el otorgamiento del tratamiento de infusión continua de insulina». (Firman: los señores senadores Niffouri, Lozano, Viera y Carrera).

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar.

(Se vota).

–26 en 26. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se pasa a considerar, pues, el asunto cuya urgencia acaba de ser votada: «Minuta de comunicación al Poder Ejecutivo por la cual se solicita la creación del Registro Nacional Sanitario Dinámico de Personas con Diabetes, se incorpora el sistema de monitoreo con glucosa flash a las prestaciones del Sistema Nacional Integrado de Salud para las personas con diabetes, y se amplía el rango etario en la normativa de Fondo Nacional de Recursos para el otorgamiento del tratamiento de infusión continua de insulina. (Carp. n.º 485/2021 - rep. n.° 303/2021)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión.

SEÑOR BERGARA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR BERGARA.- Gracias, señora presidenta.

Queremos fundamentar el apoyo que hemos dado a esta minuta de comunicación relativa a posibles medidas que pueda tomar el Poder Ejecutivo con respecto a las personas con diabetes.

Todos somos conscientes de que es una enfermedad que aqueja a cientos de miles de uruguayos y uruguayas, y que tiene consecuencias sanitarias muy importantes a lo largo de sus vidas.

Si bien se ha avanzado en muchos aspectos con relación a la atención de este tipo de afecciones, está claro que aún restan cosas por hacer.

Entendimos que debíamos tratar este asunto con urgencia ya que esta minuta puede implicar alguna iniciativa que el Poder Ejecutivo pueda incluir en la formulación de la rendición de cuentas que se presentará a fin de mes.

También refleja los acuerdos que, de alguna manera, se inician con la motivación de la Asociación de Diabéticos del Uruguay. Muchos de los senadores aquí presentes nos hemos reunido con ellos y nos han explicado, a conciencia y en detalle, la situación.

Tomamos iniciativa de esta minuta y tenemos la gratificación de contar con el apoyo de los legisladores de todos los partidos políticos que integran la Cámara de Senadores.

En primer lugar, ella refiere a la conformación de un registro nacional sanitario dinámico de personas con diabetes. Habría sido realmente fructífero contar con esta información para la identificación de quienes padecen la enfermedad –así como tener todo un conjunto de parámetros relevantes– y, por ejemplo, utilizarla para la priorización en la vacunación contra el coronavirus en la medida en que la diabetes es una clara comorbilidad que tiene impactos en la gravedad de la enfermedad y en el desenlace que, en muchos casos, pudo tener.

Por lo tanto, el registro asume una importancia sustancial. Es el primer punto que planteamos: que se tome, justamente, la acción en la conformación de este registro como información indispensable.

También se plantea incorporar a las prestaciones del Sistema Nacional Integrado de Salud el sistema de monitoreo permanente de glucosa flash, que mejora sustancialmente –según nos explicaron los miembros de la Asociación de Diabéticos del Uruguay– la situación actual, en la que básicamente la gente utiliza mediciones puntuales a lo largo del día. Por más que se hagan seis, siete u ocho mediciones en el día, no dejan de ser controles del momento, mientras que este mecanismo permitiría un monitoreo continuo a través de parches que estarían dando información de cómo se mueve toda la curva de glucosa a lo largo del día, lo que permitirá tratar de mejor manera cada caso. Obviamente, esto tiene un costo adicional que privadamente algunos compatriotas han podido abordar, pero muchos uruguayos y uruguayas no estarían en condiciones de afrontar este incremento. Además, ya existe el gasto, porque el mecanismo actual de las tirillas y las mediciones puntuales también tienen un costo importante.

El tercer punto es el tema de la utilización de la famosa bomba de insulina para determinada cantidad de personas con diabetes. Específicamente, este es un número muy limitado y la bomba de insulina se prescribe justamente para casos excepcionales, con control y especificación médicos bien definidos. En su momento se incorporó, a través del Fondo Nacional de Recursos, la posibilidad de financiar la bomba de insulina con un límite etario a los quince años.

Según nos planteaba la Asociación de Diabéticos del Uruguay, lo que estaba programado y planificado incluía aproximadamente a unas cincuenta personas. Sin embargo, se nos informa que en estos años solo ocurrió en el caso de nueve personas. Por lo tanto, si existe esta disposición y si bien individualmente el costo de la bomba de insulina es importante –estamos hablando de un número muy reducido y ni siquiera se ha llegado al previsto–, entendemos que debería evaluarse la posibilidad de ampliar el rango etario para que se pueda financiar la bomba de insulina y que vaya más allá de los quince años, de manera de llegar al menos a esas cincuenta personas que lo necesitan. Por eso llamamos la atención del Poder Ejecutivo para que pueda tratar este tema que es tan sentido. Reitero: estamos hablando de doscientas cincuenta, trescientas mil personas en el país que tienen distintos niveles de diabetes y que su situación podría ser mejorada, sin duda, si contáramos con más información y algo más de apoyo en las mediciones y en los tratamientos para combatir esta enfermedad.

Insisto en la gratificación que en esta instancia seguramente tenemos porque todos los legisladores de todos los partidos políticos nos hemos interesado por este tema y estamos respaldando esta minuta de comunicación al Poder Ejecutivo.

Muchas gracias.

SEÑOR STRANEO.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR STRANEO.- Gracias, señora presidenta.

Cuando en una media hora previa expusimos sobre la situación de los diabéticos, especialmente lo que nos había planteado la ADU, nos pareció preponderante que hubiera un mensaje en conjunto respecto al tema. Agradezco la iniciativa del señor senador Bergara que en esa misma instancia se acercó a nuestra banca y nos expresó la intención de hacer algo en conjunto, cuando perfectamente podría haber sido una iniciativa individual o exclusivamente del Frente Amplio, sin tomar en cuenta a los demás partidos políticos. Creo que eso también habla del profundo sentir y el compromiso que tenemos todos con este tema.

Como bien dijo el señor senador Bergara, hay un tercio de la población del que no conocemos o no tenemos un significativo análisis y registro de su situación, lo cual es fundamental, más allá de que la ADU tiene un conocimiento bastante específico sobre unos 30.000 uruguayos y uruguayas. Creo que ahí falta información y este registro va a ser fundamental a la hora de saber cómo obtener el conocimiento necesario en otras instancias, por ejemplo, como la que estamos viviendo con la pandemia. Esto lo vemos reflejado en la situación de las embarazadas, es decir, aquellas mujeres que desarrollan una diabetes gestacional durante el curso del embarazo. Además de lo que significan la enfermedad y la pandemia, creo que el factor de que sea una mujer embarazada es preponderante y nos llega hasta lo más profundo.

Felicito y agradezco la iniciativa, como también a todos los partidos políticos que han adherido. Creo que este es un compromiso que trasunta lo ideológico y lo político. Es una obligación que tenemos como Parlamento. Es una señal clara que el Poder Legislativo tiene que dar y lo que refleja esta minuta remitida al Poder Ejecutivo considero que es más que suficiente.

En esta batalla a la diabetes adhiero y felicito que sea todo el Parlamento quien la haga.

Muchas gracias.

SEÑORA DELLA VENTURA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA DELLA VENTURA.- El senador Bergara ya dijo que varios legisladores nos habíamos interesado en el tema. En su momento, en una media hora previa hicimos un planteo sobre este asunto. Hemos estado con la Asociación de Diabéticos del Uruguay y nos plantearon la inquietud de que se priorizara a esa población en cuanto a la vacunación.

Realmente, que hoy se esté concretando esta minuta nos gratifica mucho porque va a ser muy bueno que el Poder Ejecutivo la tome en cuenta. Esto va a dejar satisfecha a una gran parte de la población, en particular a quienes se han organizado en la ADU.

Muchas gracias.

SEÑOR COUTINHO.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR COUTINHO.- Desde la bancada del Partido Colorado expresamos el apoyo a esta iniciativa, que muy bien presentó el miembro informante, el señor senador Bergara. Avalamos, respaldamos y apoyamos todos los conceptos. Creo que esto nos toma en el escenario de que hay un grupo de uruguayos y ciudadanos que tenemos que priorizar. En realidad, de las tantas medidas de acierto y del éxito que estamos teniendo en la vacunación, seguramente sobre este grupo podríamos haber reaccionado y actuado antes, pero nunca es tarde. Y como este grupo de uruguayos hay varios más en donde todavía nos quedan cuentas pendientes. Creo que es una de las tareas más importantes que va a tener el Parlamento para buscar y desarrollar los equilibrios, las igualdades y lo que esté pendiente ponerlo en el día a día para poder realizarlo. ¿De qué manera? De esta.

Hace catorce meses que estamos en pandemia y cada sesión extraordinaria que hemos tenido en este Parlamento fue claramente en línea de unidad y en beneficio de los uruguayos. Desde hace catorce meses este Senado no ha dejado de desarrollar su labor; trabajó todo ese tiempo porque la tarea que tenemos que realizar requiere presencialidad. Estuvimos viniendo los catorce meses para apoyar, respaldar y votar leyes en donde los beneficiarios terminaron siendo los uruguayos. Y así como muchas veces criticamos a la oposición –intercambiando opiniones y hablamos de la grieta–, hoy al argumentar este voto hay que hablar de lo que nos une. Muchas de estas iniciativas y proyectos de ley –que podrían haber sido mejores, que podrían ser de una u otra manera– no pasaron por las comisiones porque se los necesitaba ya. En este sentido, esta sesión fue un claro ejemplo. Me refiero al empleo para jóvenes de quince a veintinueve años, para trabajadores mayores de cuarenta y cinco y para personas con discapacidad, como muy bien argumentó la señora senadora Sanguinetti sobre el informe del Poder Ejecutivo.

Hubo opiniones distintas con respecto al escenario judicial, pero la Suprema Corte de Justicia nos pide una tarea –es el principal interesado e involucrado– y la mano y los brazos de todos arriba.

En cuanto a la venia, en lo que también había un interés de coordinación para seguir conformando los diferentes escenarios del Gobierno nacional, también se logró unanimidad.

El tema de la situación de un país hermano como Nicaragua se votó por unanimidad y el proyecto de minuta de comunicación relativo a ese contexto también obtuvo unanimidad.

Además, se está coordinando y organizando el reconocimiento y el homenaje al GACH, que también es patrimonio uruguayo en este tiempo.

Entonces, creo que luego de sesiones como esta, cuando uno se levanta y sale de este recinto, ve que unidos, en este contexto tan difícil de pandemia, es el único camino que nos va a sacar adelante a todos los uruguayos.

Por lo tanto, aprovecho este contexto y este escenario para argumentar en favor de este proyecto de minuta de comunicación en representación de mi bancada. Además, quiero trasmitir el sentir de esta bancada colorada con respecto al Parlamento, a nuestra tarea en el Senado y a lo que vivimos en la jornada de hoy.

Muchas gracias.

SEÑOR DOMENECH.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR DOMENECH.- Gracias, señora presidenta.

Nos asociamos con los demás partidos políticos con respecto a este proyecto de minuta de comunicación. La Asociación de Diabéticos del Uruguay ha cumplido una tarea ejemplar en la promoción de la salud de los diabéticos. Desearíamos que los beneficios logrados por esta asociación se extendieran a otras enfermedades crónicas como, por ejemplo, la celiaquía.

Nos congratulamos, como señaló el senador Coutinho, de que en el día de hoy hayamos resuelto tantas cosas, incluso marcando algunas diferencias en común con los restantes partidos. En particular, agradecemos al senador Bergara, quien nos solicitó que adhiriéramos a esta minuta de comunicación, lo que demuestra que hay un sentido de coordinación y de conciliación de puntos de vista distintos que queremos destacar.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–24 en 24. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se comunicará al Poder Ejecutivo.

19) SUSPENSIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL DÍA 6 DE JULIO

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase una moción llegada a la Mesa.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Mocionamos para que se deje sin efecto la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores del día martes 6 de julio, a los efectos de recibir a la señora ministra de Economía y Finanzas y al señor ministro de Salud Pública, de conformidad con lo establecido en el inciso final del artículo 112 del Reglamento de la Cámara de Senadores». (Firman los señores senadores Niffouri, Lozano, Viera y Carrera).

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar.

(Se vota).

–23 en 24. Afirmativa.

Si les parece bien, pasamos a votar que esta interpelación se desarrolle a partir de las 10:00.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–23 en 24. Afirmativa.

20) LEVANTAMIENTO DE LA SESIÓN

SEÑORA PRESIDENTA.- No habiendo más asuntos, se levanta la sesión.

(Así se hace a las 12:43, presidiendo la señora Argimón y estando presentes los señores senadores Asiaín, Barrera, Bergara, Bianchi, Brenta, Carrera, Coutinho, Da Silva, Della Ventura, Domenech, Gandini, Kechichian, Lanz, Mahía, Nane, Niffouri, Penadés, Rodríguez, Sabini, Sánchez, Sanguinetti, Straneo y Viera).

BEATRIZ ARGIMÓN Presidenta

José Pedro Montero Secretario

Victoria Vera Prosecretaria

María Alcalde Directora general subrogante del Cuerpo de Taquígrafos

Control División Diario de Sesiones del Senado

Diseño División Imprenta del Senado

Linea del pie de página
Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo.