Retorno a página principal

N.º 33 - TOMO 611 - 15 DE SETIEMBRE DE 2020

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

DIARIO DE SESIONES

DE LA

CÁMARA DE SENADORES

PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE LA XLIX LEGISLATURA

32.ª SESIÓN ORDINARIA

PRESIDE BEATRIZ ARGIMÓN Presidenta

ACTÚAN EN SECRETARÍA JOSÉ PEDRO MONTERO Y LOS PROSECRETARIOS, VICTORIA VERA Y ADRIÁN JURI

SUMARIO

1) Texto de la citación

2) Asistencia

3) Asuntos entrados

4) Proyecto presentado

– Varios señores senadores presentan un proyecto de minuta de comunicación por el que se solicita al Poder Ejecutivo que aplique al transporte turístico terrestre de pasajeros medidas análogas a las adoptadas para el transporte de escolares y se suspenda el vencimiento de la renovación anual del aval de funcionamiento.

• Pasa a la Comisión de Industria, Comercio, Turismo y Servicios.

5) Inasistencias anteriores

– Por Secretaría se da cuenta de las inasistencias registradas a las anteriores convocatorias.

6) Solicitudes de licencia e integración del Cuerpo

– El Senado concede las licencias solicitadas por los señores senadores Niffouri, Cosse, Astori, Lanz y Coutinho.

– Quedan convocados los señores senadores Saravia, Nane, Mahía, Hunter y Pintado.

7) Sistema Nacional Integrado de Cuidados

– Manifestaciones de la señora senadora Ponte.

• Por moción de la señora senadora, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras al señor ministro de Desarrollo Social, a Inmujeres, al Consejo Nacional de Género, a la Comisión Interdepartamental de Género del Congreso de Intendentes, a la Facultad de Ciencias Sociales, a la Facultad de Psicología, a la Red Pro Cuidados y al Ministerio de Economía y Finanzas.

– Puntualización de la señora presidenta del Cuerpo sobre la entrega de ejemplares de El aporte económico de las mujeres en Uruguay.

8) Escuela Técnica María Espínola Espínola

– Manifestaciones del señor senador Camy.

• Por moción del señor senador, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras al Consejo de Educación Técnico Profesional y al Codicén de la ANEP, a la dirección y a la comunidad educativa de la Escuela Técnica María Espínola Espínola y a la Administración Nacional de Correos de San José.

9) Inclusión social en Uruguay

– Manifestaciones de la señora senadora Bianchi.

• Por moción de la señora senadora, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras a los ministerios de Economía y Finanzas y de Desarrollo Social, y a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

10) Mario Benedetti

– Homenaje de los señores senadores Lazo y Rubio por los cien años de su nacimiento.

– La señora presidenta agradece a la Fundación Mario Benedetti por el video proyectado en sala, así como al presidente y demás miembros del Sodre por la participación del Coro Nacional del Sodre desde la barra del Senado.

– Manifestaciones de varios señores senadores.

• Por moción del señor senador Penadés, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de todo lo expresado al Ministerio de Educación y Cultura, a la Academia Nacional de Letras, a la Fundación Mario Benedetti, a las diecinueve intendencias y juntas departamentales del país, así como a la Junta local y a la Alcaldía de Paso de los Toros.

– La señora presidenta del Cuerpo señala que la sesión ha sido trasmitida en directo a todo el territorio nacional y que la Biblioteca del Poder Legislativo hizo público, a través de las redes, el homenaje que le organizó.

11) Día Internacional de la Democracia

– Palabras de la señora presidenta del Cuerpo con motivo de su conmemoración.

12) Operación de mantenimiento de la paz de la ONU en la República Árabe Siria (FNUOS)

– Por moción del señor senador Sanguinetti, el Senado resuelve alterar el orden del día y considerar el proyecto de ley por el que se autoriza el incremento del número de efectivos militares del Ejército nacional a participar.

• Aprobado. Se comunicará a la Cámara de Representantes.

13) Numeral segundo del orden del día. Vuelta a comisión

– Por moción del señor senador Camy, el Senado resuelve que este asunto retorne a la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Territorial.

14) Acuerdo marco de cooperación en materia de comercio e inversión entre la República Oriental del Uruguay y la República de Guatemala

– Proyecto de ley por el que se lo aprueba.

• Aprobado. Se comunicará a la Cámara de Representantes.

15) Régimen de cómputo de licencias de los señores legisladores y de percepción de haberes de sus suplentes

– Proyecto de ley por el que se lo modifica.

• Aprobado. Vuelve a la Cámara de Representantes.

16) Señor Fernando Sandín Tusso. Designación como embajador

– Solicitud de acuerdo del Poder Ejecutivo para designarlo en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante el Gobierno de la República del Paraguay.

• Concedida.

17) Señor Ricardo Javier Baluga Bello. Designación como embajador

– Solicitud de acuerdo del Poder Ejecutivo para designarlo en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante el Gobierno de la República del Ecuador.

• Concedida.

18) Señor Fernando Daniel Marr Merello. Designación como embajador

– Solicitud de acuerdo del Poder Ejecutivo para designarlo en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia.

• Concedida.

19) Señora Ana Teresa Ayala Barrios. Designación como embajadora

– Solicitud de acuerdo del Poder Ejecutivo para designarla en calidad de embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de la república ante el Gobierno del Reino Unido de España.

• Concedida.

20) Señor Guzmán Carriquiry Lecour. Designación como embajador

– Solicitud de acuerdo del Poder Ejecutivo para designarlo en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante la Santa Sede.

• Concedida.

21) Doctora Claudia Natalia Altez Pereira. Designación como fiscala letrada departamental

– Solicitud de venia del Poder Ejecutivo.

• Concedida.

22) Doctora Ana Gabriela Rivas Goycochea. Designación como ministra de Tribunal de Apelaciones

– Solicitud de venia de la Suprema Corte de Justicia.

• Concedida.

23) Transporte turístico terrestre de pasajeros

– Por moción de los señores senadores Lozano, Sanguinetti, Carrera y Penadés, el Senado resuelve declarar urgente y considerar de inmediato la minuta de comunicación presentada por varios señores senadores.

• Aprobada. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

24) Suspensión de la sesión ordinaria del día 16 de setiembre

• Por moción de los señores senadores Penadés, Pintado, Lozano y Carrera, el Senado resuelve suspenderla.

– Aclaración del señor senador Penadés sobre la suspensión de las sesiones de las comisiones.

25) Levantamiento de la sesión

1) TEXTO DE LA CITACIÓN

«Montevideo, 14 de setiembre de 2020

La CÁMARA DE SENADORES se reunirá en sesión ordinaria mañana martes 15 de setiembre, a las 09:30, a fin de informarse de los asuntos entrados y considerar el siguiente

Orden del día

1) Exposición de los señores senadores Enrique Rubio y Sandra Lazo, por el término de treinta minutos, a fin de referirse a los cien años del nacimiento del escritor Mario Benedetti.

Carp. n.º 303/2020

Discusión general y particular de los siguientes proyectos de ley:

2) por el que se establece el régimen de administración de bienes inmuebles vacíos o sin uso de propiedad del Estado.

Carp. n.º 1324/2019 - rep. n.° 171/2020

3) por el que se aprueba el Acuerdo marco de cooperación en materia de comercio e inversión entre la República Oriental del Uruguay y la República de Guatemala, suscrito en Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 3 de octubre de 2019.

Carp. n.° 292/2020 - rep. n.° 180/2020

4) por el que establecen modificaciones al régimen de cómputo de licencias de los señores legisladores y al régimen de percepción de haberes de sus suplentes.

Carp. n.º 276/2020 - rep. n.° 173/2020 y anexo I

5) por el que se amplía a 210 (doscientos diez) el número de efectivos militares del Ejército nacional autorizados a participar en la Operación de Mantenimiento de la Paz de la Organización de las Naciones Unidas en la República Árabe Siria.

Carp. n.º 278/2020 - rep. n.° 182/2020

6) Informe de la Comisión de Asuntos Internacionales relacionado con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo a fin de designar, en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante el Gobierno de la República del Paraguay, al señor Fernando Sandín Tusso.

Carp. n.º 281/2020 - rep. n.° 175/2020

7) Informe de la Comisión de Asuntos Internacionales relacionado con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo a fin de designar, en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante el Gobierno de la República del Ecuador, al señor Ricardo Javier Baluga Bello.

Carp. n.º 283/2020 - rep. n.° 177/2020

8) Informe de la Comisión de Asuntos Internacionales relacionado con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo a fin de designar, en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, al señor Fernando Daniel Marr Merello.

Carp. n.º 282/2020 - rep. n.° 176/2020

9) Informe de la Comisión de Asuntos Internacionales relacionado con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo a fin de designar, en calidad de embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de la república ante el Reino de España, a la señora Ana Teresa Ayala Barrios.

Carp. n.º 285/2020 - rep. n.° 179/2020

10) Informe de la Comisión de Asuntos Internacionales relacionado con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo a fin de designar, en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante la Santa Sede, al señor Guzmán Carriquiry Lecour.

Carp. n.º 284/2020 - rep. n.º 178/2020

11) Informe de la Comisión de Asuntos Administrativos relacionado con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo, a fin de designar en el cargo de fiscala letrada departamental, escalafón N, a la doctora Claudia Natalia Altez Pereira.

Carp. n.º 267/2020 - rep. n.° 172/2020

12) Informe de la Comisión de Asuntos Administrativos relacionado con la solicitud de venia remitida por la Suprema Corte de Justicia a fin de designar, en el cargo de ministra de Tribunal de Apelaciones, a la doctora Ana Gabriela Rivas Goycochea.

Carp. n.º 298/2020 - rep. n.° 181/2020

José Pedro Montero Secretario - Gustavo Sánchez Piñeiro Secretario».

2) ASISTENCIA

ASISTEN: los señores senadores Abreu, Andrade, Asiaín, Beramendi, Bergara, Bianchi, Bonomi, Camy, Carrera, Della Ventura, Domenech, Gandini, Hunter, Kechichian, Lazo, Lozano, Manini Ríos, Mujica, Olesker, Penadés, Pintado, Ponte, Rodríguez, Rubio, Sanguinetti (Carmen), Sanguinetti (Julio María), Saravia, Sartori y Topolansky.

FALTAN: con licencia, los señores senadores Astori, Cosse, Coutinho, Lanz y Niffouri; y, sin aviso, el señor senador Botana.

3) ASUNTOS ENTRADOS

SEÑORA PRESIDENTA.- Habiendo número, está abierta la sesión.

(Son las 09:33).

(Se incorpora la nómina de asuntos entrados remitida al Cuerpo de Taquígrafos por parte de la Secretaría del Senado).

«El Poder Ejecutivo remite copia de una resolución por la que comunica que ha designado en calidad de miembro en el Consejo Directivo Central provisorio de la Universidad Tecnológica al señor Andrés Domingo Gil Rodríguez.

AGRÉGUESE A SUS ANTECEDENTES Y ARCHÍVESE.

La Comisión de Asuntos Administrativos eleva informado un proyecto de ley por el que se establecen modificaciones en el régimen de cómputo de licencias de los señores legisladores y en el régimen de percepción de haberes de sus suplentes.

Asimismo, eleva informada una solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo a fin de designar en el cargo de fiscala letrada departamental, escalafón N, a la doctora Claudia Natalia Altez Pereira.

También eleva informada una solicitud de venia remitida por la Suprema Corte de Justicia a fin de designar en el cargo de ministra de Tribunal de Apelaciones a la doctora Ana Gabriela Rivas Goycochea.

La Comisión de Asuntos Internacionales eleva informadas las siguientes solicitudes de venia remitidas por el Poder Ejecutivo a fin de designar en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república:

• ante el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, al señor Fernando Marr Merello;

• ante la Santa Sede, al señor Guzmán Carriquiry Lecour;

• ante el Gobierno de la República del Paraguay, al señor Fernando Sandín Tusso;

• ante el Reino de España, a la señora Ana Ayala Barrios;

• ante el Gobierno de la República del Ecuador, al señor Ricardo Baluga Bello.

Asimismo, eleva informado un proyecto de ley por el que se reitera el mensaje de fecha 27 de enero de 2020, por el que se aprueba el Acuerdo marco de cooperación en materia de comercio e inversión entre la República Oriental del Uruguay y la República de Guatemala, suscrito en Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 3 de octubre de 2019.

La Comisión de Vivienda y Ordenamiento Territorial eleva informado un proyecto de ley por el que se establece el régimen de administración de bienes inmuebles vacíos o sin uso de propiedad del Estado.

La Comisión de Defensa Nacional eleva informado un proyecto de ley por el que se amplía a 210 (doscientos diez) el número de efectivos militares del Ejército nacional autorizados a participar en la Operación de Mantenimiento de la Paz de la Organización de las Naciones Unidas en la República Árabe Siria.

HAN SIDO REPARTIDOS Y ESTÁN INCLUIDOS EN EL ORDEN DEL DÍA DE LA SESIÓN DE HOY.

La Oficina Nacional del Servicio Civil remite respuesta a un pedido de informes de los señores senadores Oscar Andrade, Mario Bergara, Charles Carrera, Humberto Castro, Carolina Cosse, Amanda Della Ventura, Liliam Kechichian, Sandra Lazo y José Carlos Mahía, relacionado con el cumplimiento del Decreto n.º 90/2020, de fecha 11 de marzo de 2020, por el que se fija el límite máximo de ejecución presupuestal para el ejercicio 2020.

OPORTUNAMENTE FUE ENTREGADA A LOS SEÑORES SENADORES ANDRADE, BERGARA, CARRERA, CASTRO, COSSE, DELLA VENTURA, KECHICHIAN, LAZO Y MAHÍA.

El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente remite respuesta de la Agencia Nacional de Vivienda a un pedido de informes del señor senador Raúl Lozano, relacionado con reformas en la sede de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.

OPORTUNAMENTE FUE REMITIDA AL SEÑOR SENADOR LOZANO».

4) PROYECTO PRESENTADO

(Proyecto consignado en la nómina de asuntos entrados).

«Los señores senadores Liliam Kechichian, Jorge Saravia, Lauro Meléndez, Silvia Nane y Juan Sartori presentan, con exposición de motivos, un proyecto de minuta de comunicación por el que se solicita al Poder Ejecutivo la remisión de una iniciativa por la cual se aplique al transporte turístico terrestre de pasajeros medidas análogas a las adoptadas para el transporte de escolares y se suspenda el vencimiento de la renovación anual del aval de funcionamiento.

A LA COMISIÓN DE INDUSTRIA, ENERGÍA, COMERCIO, TURISMO Y SERVICIOS».

(Texto del proyecto de minuta de comunicación presentado).

5) INASISTENCIAS ANTERIORES

SEÑORA PRESIDENTA.- Dando cumplimiento a lo que establece el artículo 49 del Reglamento de la Cámara de Senadores, dese cuenta de las inasistencias a las anteriores convocatorias.

(Se da de las siguientes).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- En la sesión ordinaria del día 9 de setiembre faltó sin aviso el señor senador Penadés.

A la sesión de la Comisión de Defensa Nacional del 7 de setiembre faltaron con aviso los señores senadores Manini Ríos y Mujica.

A la sesión de la Comisión de Educación y Cultura del 7 de setiembre faltaron con aviso los señores senadores Manini Ríos y Penadés.

A la sesión de la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión del 7 de setiembre faltaron con aviso los señores senadores Olesker y Rodríguez.

A la sesión de la Comisión de Salud Pública del 8 de setiembre faltó con aviso la señora senadora Asiaín.

A la sesión de la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Territorial del 8 de setiembre faltaron con aviso los señores senadores Camy y Rodríguez.

A la sesión de la Comisión de Industria, Energía, Comercio, Turismo y Servicios del 9 de setiembre faltó con aviso el señor senador Sanguinetti.

6) SOLICITUDES DE LICENCIA E INTEGRACIÓN DEL CUERPO

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase una solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 14 de setiembre de 2020

Señora presidenta de la Cámara de Senadores

Beatriz Argimón

 

De mi mayor consideración:

A través de la presente solicito al Cuerpo me conceda licencia al amparo del artículo 1.º de la Ley n.º 17827, de 14 de setiembre de 2004, por motivos personales, del martes 15 al miércoles 16 de setiembre.

Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente.

Amin Niffouri. Senador».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–13 en 16. Afirmativa.

Queda convocado el señor Jorge Saravia, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 14 de setiembre de 2020

Señora presidenta de la Cámara de Senadores

Beatriz Argimón

 

De mi mayor consideración:

A través de la presente solicito al Cuerpo me conceda licencia al amparo del artículo 1.º de la Ley n.º 17827, de 14 de setiembre de 2004, por motivos personales, el día 23 de setiembre de 2020.

Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente.

Carolina Cosse. Senadora».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–17 en 17. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se comunica que la señora Carmen Beramendi ha presentado nota de desistimiento informando que por esta vez no acepta la convocatoria del Cuerpo, por lo que queda convocada la señora Silvia Nane, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 14 de setiembre de 2020

Señora presidenta de la Cámara de Senadores

Beatriz Argimón

 

De mi mayor consideración:

A través de la presente solicito al Cuerpo me conceda licencia –por razones de prevención de salud– los días 29 y 30 del corriente mes.

Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente.

Danilo Astori. Senador».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–15 en 18. Afirmativa.

Queda convocado el señor José Carlos Mahía, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 14 de setiembre de 2020

Señora presidenta de la Cámara de Senadores

Beatriz Argimón

 

De mi mayor consideración:

A través de la presente solicito al Cuerpo me conceda licencia al amparo del artículo 1.º de la Ley n.º 17827, de 14 de setiembre de 2004, por motivos personales, por el día 15 de setiembre de 2020.

Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente.

Pablo Lanz. Senador».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–18 en 20. Afirmativa.

Queda convocada la señora Ana Hunter, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 15 de setiembre de 2020

Señora presidenta de la Cámara de Senadores

Beatriz Argimón

 

De mi mayor consideración:

A través de la presente solicito al Cuerpo me conceda licencia al amparo del artículo 1.º de la Ley n.º 17827, de 14 de setiembre de 2004, por motivos personales, por los días 15 y 16 de setiembre del corriente.

Sin otro particular, saludo a usted atentamente.

Germán Coutinho. Senador».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–22 en 22. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se comunica que el señor Germán Cardoso ha presentado nota de desistimiento informando que por esta vez no acepta la convocatoria a integrar el Cuerpo por lo que queda convocado el señor Luis Pintado, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

7) SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE CUIDADOS

SEÑORA PRESIDENTA.- El Senado ingresa a la media hora previa.

Tiene la palabra la señora senadora Ponte.

SEÑORA PONTE.- En el año 2015 se aprobó la Ley n.º 19353, que establece la creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Vale decir que su aprobación por unanimidad fue el fruto de múltiples factores conjugados. La sociedad civil, y en particular el movimiento de mujeres y feministas, postulaban la necesidad de hacer visible el aporte al funcionamiento de la economía y al bienestar de la población que realizan miles de mujeres de forma invisible a través del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.

La academia, por su parte, elaboraba conocimiento difundiendo información sobre el uso del tiempo, valorización económica del trabajo no remunerado y mapeo de demandas de cuidado en el territorio. Y desde las fuerzas políticas progresistas considerábamos la necesidad de avanzar hacia una redistribución social de los cuidados y garantizar el derecho al cuidado como parte integral del sistema de protección social. Lograrlo era una condición estructural necesaria para avanzar hacia la autonomía de las mujeres e ir superando las barreras que limitan su plena participación en el mercado laboral. Así, y con el voto de todos los partidos políticos, se aprobó la ley que creaba el sistema de cuidados como una política integral que contempla el cuidado como derecho universal, la igualdad de género como principio transversal, y a niños y niñas, a las personas mayores y personas con discapacidad en situación de dependencia, y a las personas que cuidan de forma remunerada y no remunerada, como poblaciones objetivo del sistema.

Hoy podemos decir que Uruguay se ha constituido en un referente obligado en el continente y a nivel mundial en lo atinente a las políticas públicas de cuidado desde una perspectiva de género y de derechos, y sus avances son ampliamente reconocidos, por lo que es fundamental no dar ni un paso atrás. Entre sus logros se destacan haber concretado la mayor inversión en primera infancia en la historia del país para asegurar cobertura universal para la atención de niños de hasta tres años, la creación del Portal de Cuidados, el desarrollo de los programas de asistentes personales y la teleasistencia para la atención de adultos mayores en situación de dependencia y personas discapacitadas.

El cambio de gobierno a partir del 1.º de marzo ha significado modificaciones en la marcha del sistema de cuidados –como es natural en los procesos democráticos–, puestos de manifiesto en el mensaje de presupuesto quinquenal presentado por el Poder Ejecutivo y en declaraciones públicas de las nuevas autoridades.

Entendemos que seguramente hay aspectos que pueden ser mejorados, como en toda obra humana; no obstante, aspiramos –como decíamos– a que no haya retrocesos.

Organizaciones de la sociedad civil han hecho oír su preocupación referente a algunos temas específicos, tales como el alcance de las modificaciones estructurales propuestas; la no presentación aún de un plan de trabajo futuro; la falta de certezas acerca de la continuidad de la formación de las asistentes personales y del proceso de universalización de la atención a niños de hasta tres años, así como la asignación de recursos para la puesta en funcionamiento de los nuevos CAIF y CAPI.

Sabemos que las medidas de contención de la pandemia, incluidos el distanciamiento físico y el cierre de centros de educación, implicaron una sobrecarga del trabajo de cuidado en los hogares, en particular a las mujeres, por lo que el sistema de cuidados resulta fundamental para amortiguar estos efectos y contribuir a una corresponsabilidad social y de género.

Todos estos temas estarán presentes, seguramente, en el proceso de discusión del proyecto de ley de presupuesto quinquenal, y confiamos en que esta discusión, enriquecida con el aporte de la sociedad civil y de la academia, permita, como sucedió en ocasión de la aprobación de la ley, aunar las voluntades políticas para asegurar financieramente la continuidad de…

(Suena el timbre indicador del tiempo).

–Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al señor ministro de Desarrollo Social, a Inmujeres, al Consejo Nacional de Género, a la Comisión Interdepartamental de Género del Congreso de Intendentes, a la Facultad de Ciencias Sociales, a la Facultad de Psicología, a la Red Pro Cuidados y al Ministerio de Economía y Finanzas.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar el trámite solicitado por la señora senadora.

(Se vota).

–24 en 25. Afirmativa.

La presidencia quiere comunicar que los integrantes del Cuerpo van a recibir ejemplares de un informe que fue presentado aquí, en el Senado, la semana pasada, titulado El aporte económico de las mujeres en Uruguay. Me parece que complementa lo trasladado en la media hora previa por la señora senadora.

8) ESCUELA TÉCNICA MARÍA ESPÍNOLA ESPÍNOLA

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuando con la media hora previa, tiene la palabra el señor senador Camy.

SEÑOR CAMY.- Gracias, señora presidenta.

En la presente jornada, en el Senado de la república queremos referir a un hecho concreto, puntual –no por eso menos importante–, que adquiere una relevancia particular que vamos a detallar. Este hecho está relacionado con la Escuela Técnica María Espínola Espínola, de San José de Mayo.

Esta escuela tiene sus orígenes en la Escuela Industrial de San José –la primera escuela industrial de UTU fundada en el interior del país–, y fue inaugurada el 16 de setiembre de 1920. Mañana se cumplirá el centenario de su fundación, que precisamente se debe a la gestión de María Espínola Espínola, quien trabajó de manera honoraria en el período comprendido entre el 5 de julio de 1920 –fecha en que comienza con la organización de ese centro de enseñanza– y diciembre de 1921, cuando renuncia para trasladarse a Montevideo y ocupar un cargo en el Consejo de Enseñanza Primaria y Normal.

La escuela comenzó con 242 alumnos: 176 mujeres y 66 varones. En sus inicios ofrecía cursos de Alfombras, Carpintería, Cestería, Corte y Confección, Dibujo, Encaje, Escobas, Fajas y Corsés, Flores, Hilados, Ropa Blanca, Sombreros, Vestidos y Teneduría de Libros. Los cursos de Alfombras se dictaron durante algunos años, hasta que fueron suprimidos en 1932.

En 1924 María Fabricio de Venturino es designada encargada de la clase de Alfombras en carácter de prueba, y al año siguiente se le otorga la efectividad del cargo que va a desempeñar hasta la supresión de esos cursos de la oferta educativa.

Luego de que Espínola Espínola se alejara de la escuela industrial, asume la dirección, en carácter interino, el maestro de Carpintería José Castelli y, posteriormente, tras un concurso, asumirá la dirección Pedro Recine, quien ocupará el cargo entre 1922 y 1937.

Hija de inmigrantes de islas Canarias –familia que tuvo mucho que ver con el ambiente científico y cultural del país–, desde los cuatro años la señora María Espínola Espínola se radica en San José de Mayo.

Ejerce la docencia desde temprana edad y ya en 1911 es becada por el Gobierno nacional para ir a Estados Unidos y a Europa, donde se interioriza de los métodos de enseñanza más avanzados.

En 1914 ejerce –destacándose como profesora– en el Liceo n.° 1 de San José de Mayo, que precisamente lleva el nombre de su padre, el doctor Alfonso Espínola Vega.

Entre 1916 y 1921 será la primera mujer en ocupar el cargo de inspectora departamental en el Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal y, precisamente, es durante ese período que se funda la primera escuela industrial del interior. Justamente mañana la UTU de San José cumplirá cien años de su fundación, escuela que lleva el nombre de María Espínola Espínola desde 1953, distinción que tuvo el privilegio de vivir y disfrutar.

María Espínola Espínola fue destacada por sus trabajos vinculados a la redacción de la formulación del programa de escuelas rurales. En 1922 escribió el libro La escuela y el progreso, en el que abordó temas como el papel social de la escuela en el medio rural, la repetición, el rezago, la dignificación profesional del maestro rural e, incluso, el carácter universitario de la carrera docente, temas que aún hoy siguen vigentes.

Más allá de la consideración y la referencia que en este homenaje y ante este Cuerpo queremos hacer por el centenario –de por sí importante en un país joven– de una escuela técnica, nos interesa destacar que se trata de los cien años de la primera escuela técnica radicada en el interior del país. Reconocemos, saludamos y reivindicamos aquel proceso descentralizador inicial y nos comprometemos a continuar en esa línea fundamental para el presente y el futuro del país. Hoy la centenaria Escuela Técnica María Espínola Espínola, de San José de Mayo, tiene 938 inscritos.

(Suena el timbre indicador del tiempo).

–Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Consejo de Educación Técnico Profesional y al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, a la dirección y a la comunidad educativa de la Escuela Técnica María Espínola Espínola, y a la Administración Nacional de Correos con el propósito de que se considere este reconocimiento, si se entiende pertinente, a través de la emisión de un sello, matasellos o la alternativa correspondiente, en el marco de la conmemoración de los cien años de su fundación.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar el trámite solicitado por el señor senador.

(Se vota).

–25 en 25. Afirmativa. UNANIMIDAD.

9) INCLUSIÓN SOCIAL EN URUGUAY

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuando con la media hora previa, tiene la palabra la señora senadora Bianchi.

SEÑORA BIANCHI.- Señora presidente: voy a tratar de ser lo más profunda que pueda en estos pocos minutos sobre un documento que llegó a nuestras manos y que fue publicado en estos días, sobre la inclusión social en Uruguay; es del grupo del Banco Mundial y está escrito por un equipo multidisciplinario integrado por Germán Freire, María Elena García Mora, Gabriel Lara Ibarra y Steven Schwartz Orellana. A partir de la lectura de este documento nos pareció interesante hacer algunos comentarios sobre lo que tenemos pendiente en materia de políticas sociales.

Este informe se realizó sobre la base de los datos de los últimos dos años, pero el equipo multidisciplinario considera que no podría ser presentado en un momento más apropiado y urgente por los efectos de la covid-19, que vuelve vulnerables a todos los pobladores del mundo y a todos los países, ricos o pobres.

Deteniéndonos en Uruguay, señala que las consecuencias económicas y sociales de la pandemia se multiplican en función de esta línea de partida altamente dispareja. En nuestro país –al igual que en muchos otros–, los segmentos más vulnerables de la población no solo aumentan, con un acceso limitado a servicios de salud de calidad, sino que tienden a concentrarse en el sector informal de la economía, presentan tasas más altas de desempleo y son menos proclives a recibir apoyo de los programas de seguridad social, además de contar con pocos ahorros para resistir la crisis.

De cualquier manera, este grupo del Banco Mundial reconoce que Uruguay está bien posicionado para mitigar y recuperarse de los efectos de la covid-19 debido a su Sistema Nacional Integrado de Salud y a su sólido contrato social, aspecto que me pareció muy importante que se reconociera por parte de un organismo internacional. Más adelante, el grupo del Banco Mundial se refiere a la respuesta contundente y temprana del Gobierno, pero no quiero que mi exposición sea violatoria de lo que dispone la media hora previa, por lo que lo dejo por ahí.

En lo que se hace hincapié específicamente es en que la covid-19 golpeó a Uruguay en un momento crucial y la forma en que el país respondió podría determinar el camino de desarrollo que seguirá en los próximos años. Uruguay ha experimentado –y se detiene especialmente en esto– un crecimiento constante desde la crisis de 2001 y ha surgido como un líder regional en la lucha contra la inequidad históricamente arraigada y perniciosa de América Latina. Pero nuestro país ha estado antes en este punto, y ciclos positivos como este fueron seguidos por períodos de decadencia continuos y prolongados. Podemos remontarnos a principios del siglo XX –aquí se hace un análisis histórico– cuando gracias a la creación de programas sociales ambiciosos y pioneros para la región, respaldados por décadas de destacado crecimiento económico, el país alcanzó uno de los estándares de vida más altos de las Américas, sobre todo hasta la década de los cincuenta.

Lamentablemente la luz amarilla se prende más rápido de lo que uno quisiera, por lo que voy a pasar directamente a las conclusiones del informe, que fundamentalmente consisten en un llamado de atención –después de todo el estudio– respecto a la exclusión, que ha mostrado ser persistente. Este informe se ha centrado en las brechas y desafíos que afrontan los afrodescendientes, los hogares de jefatura femenina y las personas con discapacidad, aspecto que me llamó la atención cuando leí este documento. Algunos de estos grupos se han beneficiado menos que otros de las oportunidades abiertas. Luego señala que se necesita una nueva generación de programas sociales que vayan más allá de la lucha contra la pobreza y se enfoquen también en revertir los procesos de exclusión estructural. A menudo todo lo que se requiere es un pequeño ajuste en los programas existentes para volverlos más sensibles a las necesidades y aspiraciones de los hogares más vulnerables. Las políticas que colocan la inclusión social en el centro de su accionar no necesariamente hacen más, sino que trabajan de manera diferente.

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a los ministerios de Economía y Finanzas y de Desarrollo Social, y en especial a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

Gracias, señora presidente.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar el trámite solicitado.

(Se vota).

–24 en 24. Afirmativa. UNANIMIDAD.

10) MARIO BENEDETTI

SEÑORA PRESIDENTA.- El Senado ingresa al orden del día con la consideración del asunto que figura en primer término: «Exposición de los señores senadores Enrique Rubio y Sandra Lazo, por el término de treinta minutos, a fin de referirse a los cien años del nacimiento del escritor Mario Benedetti. (Carp. n.º 303/2020)».

Tiene la palabra el señor senador Rubio.

SEÑOR RUBIO.- Señora presidenta: como ha señalado, queremos celebrar los cien años del nacimiento de Mario Benedetti. ¡Tan difícil es olvidarlo como celebrarlo! ¿Quién puede ser ajeno a las vibraciones de Te quiero, por ejemplo? Ayer mil voces lo cantaban, guiados por el coro Kennedy, a través del mundo y de ese milagro que es Internet; está en YouTube, por supuesto.

Toda una cultura, una corriente cultural, se construyó recitando sus versos en las calles de Montevideo, pero la fuerza de Mario Benedetti desbordó las corrientes particulares y las banderías y se convirtió en país y en universal:

Tus manos son mi caricia

mis acordes cotidianos

te quiero porque tus manos

trabajan por la justicia

si te quiero es porque sos

mi amor mi cómplice y todo

y en la calle codo a codo

somos mucho más que dos

[…]

tu boca que es tuya y mía

tu boca no se equivoca

te quiero porque tu boca

sabe gritar rebeldía…, y mucho más.

En realidad, así se expresaron decenas de miles, pero Mario Benedetti es mucho más que esto.

Nació en Paso de los Toros el 14 de setiembre de 1920. A los dos años su familia se mudó a Tacuarembó y, a los cuatro, a Montevideo. Tuvo una infancia de estrecheces económicas; repuntó un poco, se inscribió en el Colegio Alemán, en el que estuvo algún tiempo, y luego debió pasar al liceo Miranda, para abandonar los estudios a los catorce años, cuando comenzó a trabajar.

Desde niño fue un lector voraz y, de alguna manera, para sintetizar, podemos decir que fue un gran autodidacta y no precisamente alguien que proviniera de la academia.

En 1945 ingresa a Marcha y allí permanece hasta su cierre. En ese año publica su primer libro de poemas, La víspera indeleble, y pasa a ser un integrante connotado de la generación del 45.

En 1946 se casa con Luz López Alegre; en 1948 aparece su primera obra ensayística, Peripecia y novela, y al año siguiente, Esta mañana, su primer libro de cuentos, que obtuvo el premio del Ministerio de Instrucción Pública. Pronto forma parte del consejo editor de la prestigiosa revista literaria Número. En 1953 publica su primera novela, Quién de nosotros; en 1956, Poemas de la oficina, y en 1959, Montevideanos, sus cuentos que tanto nos han marcado.

Luego, vive cinco meses en Estados Unidos y vuelve, digamos, bastante rebelde.

En 1960 publica su novela La tregua –que fue llevada al cine por el director argentino Sergio Renán– y también el ensayo que nos ha caracterizado a muchos uruguayos: El país de la cola de paja.

En 1971 es uno de los fundadores del Movimiento de Independientes 26 de Marzo e integra el Plenario Nacional del Frente Amplio –que funcionaba semanalmente– en su representación, junto con Domingo Carlevaro.

En 1973, con el golpe de Estado, renuncia a su cargo en la Universidad de la República y se exilia en Buenos Aires; de allí pasa a Perú, luego a Cuba, a Palma de Mallorca y, por último, a Madrid, mientras que su esposa Luz permanece en Montevideo cuidando a las madres de los dos.

En 1979 publica la obra teatral Pedro y el capitán; en 1985 comienza el desexilio, palabra acuñada por él. Pasa la mitad del año en Montevideo y la mitad en Madrid, buscando escapar al invierno por el asma.

En 1987 integra, junto con otras figuras reconocidas, la Comisión Nacional pro Referéndum, que desembocaría en el voto verde en 1989.

En 2002 es declarado ciudadano ilustre durante la Administración del intendente Mariano Arana, a quien sigue en sus pasos políticos.

En 2006 fallece su esposa, Luz, y pasa a residir en forma permanente en Montevideo, donde muere el 17 de mayo de 2009.

En suma: poeta, novelista, dramaturgo, ensayista, crítico, periodista, profesor universitario, político.

Sus poesías fueron musicalizadas por Los Olimareños, Eduardo Darnauchans, Nacha Guevara y Joan Manuel Serrat. Si queremos realmente llegar a la integralidad de la persona de Mario Benedetti, señora presidenta, debemos comprender su dimensión artística, política y afectiva globalmente. Es un todo coherente que transita por la definición del tipo de escritura que le interesaba hacer.

Siendo muy joven descubre en Buenos Aires al autor Baldomero Fernández Moreno. En él encuentra el verso «sencillo» –entre comillas– y al poeta «comunicante» –entre comillas–, que relata la vida urbana del Buenos Aires de principios del siglo XX en la sintonía que luego sería marca en el orillo de Benedetti. La suma importancia de una literatura llana, coloquial, que llegue colorida y afectuosa a su destinatario y no cultive tanto las ínfulas del autor, es su signo. El destinatario es el protagonista de la escritura y lo estratégico es que el mensaje llegue, porque a Benedetti le interesaba lo amorosamente humano y la trascendencia de lo político como la enunciación de una esperanza colectiva. Dice Mario que la poesía comprometida solo es desdeñable cuando, a pesar de su reclamada condición, no existe como poesía. Y agrega que la verdadera poesía comprometida tiene un doble compromiso: con la realidad, claro, pero también, y acaso primordialmente, con la poesía en sí. Tenía una concepción gramsciana del rol del intelectual muy a su manera. Expresa que la más urgente tarea de los intelectuales revolucionarios es quizá la de disolverse como casta intocable, integrándose al pueblo al que pertenecen, y hacerlo mediante el esfuerzo modesto, pero invalorable, de ayudar a que todo hombre recupere esa función de intelectual de la que hablaba Gramsci, de hacerle saber que sí puede desempeñarla, ya que la función del intelectual no es un privilegio sino un derecho, no es una regalía sino un compromiso.

He aquí resumido el pensamiento y el accionar de Benedetti como una unidad. Debemos aquilatar su tarea, su esfuerzo comprometido y coherente para que todos y cada uno de nosotros sea una versión mejorada de sí mismo. El público lector, la gente en general lo ha sentido honda y sinceramente así. Por eso Mario Benedetti cosecha estos niveles de adhesión y afecto. Las personas sienten que en los acontecimientos importantes de su vida –el amor, los hijos, el trabajo, las ilusiones, las amarguras, la lucha política, las vicisitudes y las peripecias– Benedetti de alguna manera siempre se hace presente. Por eso cuando falleció y fue velado acá, en nuestra casa, en el Salón de los Pasos Perdidos, la gente, el pueblo, dejó al lado de su féretro flores y lapiceras, como señal profunda de agradecimiento y porque el propio Mario lo había pedido así: quería seguir escribiendo desde el cielo.

Hizo un testamento donde, acorde a las grandes batallas que había dado en vida, pidió que se creara la Fundación Mario Benedetti, establecida por el propio autor para divulgar sus trabajos y promover la literatura y los derechos humanos, con especial énfasis en aclarar el paradero de los desaparecidos. Su lucha por la verdad y la justicia fue de una sola pieza. Basta recordar, además, su propio periplo personal a través del exilio y que fue miembro de la Comisión Nacional pro Referéndum –como he dicho–, que derivó en el plebiscito. Siempre que las madres y familiares lo convocaron, para la actividad que fuera, dijo presente, remarcando su postura inclaudicable frente a un tema que nos duele en el alma a todos los orientales.

Se escucha, entonces, un Gracias enorme al derrotero humano, literario y político que Mario nos ha dejado como una ofrenda y como un legado que nos enseña a todos. Y decimos con él:

Cantamos porque llueve sobre el surco

y somos militantes de la vida

y porque no podemos ni queremos

dejar que la canción se haga ceniza.

Muchas gracias, señora presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora Lazo.

SEÑORA LAZO.- Vamos a intentar no reiterar en este homenaje al poeta, al escritor, al crítico, al narrador, el mismo que, como tantos hombres y mujeres relevantes de nuestra cultura e identidad nacional, tuvo como cuna el interior, en este caso Paso de los Toros, departamento de Tacuarembó.

Fue integrante de aquella generación del 45 que tanto ha marcado a todos quienes somos parte de otras generaciones. Aquella generación formó parte de un espacio cultural montevideano largamente abonado por el tiempo que le tocó vivir. El fenómeno del crecimiento de las ciudades que sucede durante la primera mitad del siglo XX repercutió en la producción literaria.

Queremos dar a ese Mario Benedetti el marco nacional y mundial en el que le tocó vivir, del cual fue testigo y protagonista. Al respecto, Benedetti afirmaba: «Creo que la revista Número era bastante más rigurosa y cuando se ocupaba de la literatura nacional lo hacía casi siempre sobre la literatura urbana, un modo de hacer literatura que empezó con nuestra generación, la del 45, porque hasta esos momentos la literatura uruguaya solo trataba temas sobre el campo, sobre gauchos, etc., y estábamos en una época en que todo eso había cambiado. Los escritores que producían en estos años casi ninguno venía del campo».

La magistral interpretación que Benedetti realiza, y con él parte de la generación del 45, fue la de hablar y escribir sobre la cotidianidad. Entonces, bueno es situarse en aquel Uruguay de 1920 y en los años posteriores, cuando se venían procesando esos cambios a los que refiere Benedetti como situaciones provenientes de los signos de la modernidad que ya comenzaba a afirmarse en un país que, más allá o más acá, había llegado al siglo XX siendo el más tempranamente europeizado de América Latina, al decir de José Pedro Barrán.

Y continuando con ese razonamiento de dar marco a lo que Ortega y Gasset denomina «hombre y circunstancia», creo que es muy importante analizar el contexto de aquel país, de aquel mundo que vio nacer a Mario Benedetti, que de alguna manera forjó su personalidad y también, por ende, su producto en materia literaria. Ese país de su nacimiento era el de la democracia política, del logro del voto secreto, de la representación proporcional establecida en la Constitución de 1917, el país de una atmósfera de tolerancia, fundada en parte en la imposibilidad, tanto de las personalidades políticas como de los partidos en que se dividía la opinión, de hegemonizar la opinión pública.

En lo social era el Uruguay de la legislación del trabajo, protectora de obreros y de otros sectores populares. La ley de ocho horas se había aprobado en esos momentos, en el Uruguay previo al que vio nacer a Benedetti. Era el Uruguay de la difusión cultural, que había hecho descender la tasa de analfabetismo y expandía la enseñanza secundaria en el interior del país.

Es el Uruguay que sufría la repercusión de la crisis económica mundial iniciada en 1929 en Estados Unidos en el que crece Mario Benedetti; el Uruguay donde vive su juventud, su adultez, aquel que bajo el Gobierno de Luis Batlle Berres vivió la prosperidad económica. Otra vez, el país de los años cincuenta parecía recordar el país de los años veinte, con un desarrollo cultural muy importante, donde el analfabetismo tendía a desaparecer: la Suiza de América. Allí, en ese Uruguay es donde se gesta la generación del 45.

Luego viene otra etapa: la de la historia del Uruguay en el siglo XX, entre 1959 y los años posteriores, caracterizados por la crisis; fue aquel país del Cielo del 69. Como bien dijo el señor senador Rubio, fue el Uruguay testigo de la unificación de la izquierda, del surgimiento del Frente Amplio, del cual fue parte también Mario Benedetti. El marco que lo vio formarse como ciudadano comprometido resulta, en definitiva, fundamental para la personalidad y temperamento del autor de obras emblemáticas, como La tregua, Montevideanos, Poemas de la oficina, Literatura uruguaya siglo XX.

No voy a repetir datos que ya dio mi compañero, pero sí quiero destacar dos acontecimientos en su vida que creo que también fueron parte de su formación. El encuentro con su querida esposa Luz López Alegre, su compañera de toda la vida, su gran amor, con quien se casará y compartirá sesenta años de su vida, también fue parte de lo que forma el temperamento de su temperamento, y el Mario Benedetti del exilio. Y aquí quiero hacer un alto para explicar algo que es un hecho objetivo. Más allá de consideraciones ideológicas, con las que se puede comulgar o no, es indiscutible que el advenimiento de la Revolución cubana influyó, con Cuba, con Casa de las Américas, en toda esa generación, se tomara la posición que se tomara. Es en ese período cuando Mario tiene su primer encuentro con Casa de las Américas, y vuelve a ser invitado luego de la invitación que tuvo en 1966. En 1967 integra como jurado el premio literario Casa de las Américas, y se convierte en 1968 en miembro del consejo de dirección de esa institución cultural. Entonces, funda y dirige el Centro de Investigaciones Literarias, a la vez que participa del Congreso Cultural de La Habana. En ese encuentro va a presentar una ponencia cuyo título es elocuente, y habla por sí mismo sobre las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual; su concepción del intelectual como un hombre de acción.

En 1971 y durante la campaña electoral se convierte en uno de los intelectuales con mayor acción política, junto al general Líber Seregni, como ya se mencionó aquí y no voy a reiterarlo.

Cuando llega el momento del exilio, sus acciones y convicciones intelectuales ya se han convertido en una forma, a su manera, de transformar la sociedad para construir una sociedad más justa.

1974 será el año de La tregua, llevada al cine y nominada para los premios Oscar como mejor película extranjera. Los libros de Benedetti comienzan un periplo de varias ediciones, hecho que continuara consustanciándolo en una comunicación y comunión con sus lectores. Se hace realidad aquel deseo que lo persiguió desde sus años escolares: «Si existen poetas que escriban claro y sencillo, yo voy a ser uno de ellos», manifestaba. El sueño de la utopía alcanzada da impulso a nuevos desafíos, ahora lejos de su país, acercándose a un público mucho más amplio: el de Hispanoamérica, el del país lejano que tanto le dolía; ese exilio que lo caracterizó formó parte de esa vida tan fecunda desde el punto de vista de la producción literaria. Creo que vale la pena recordar su mirada desde el exilio en su poema «Hombre que mira a su país desde el exilio»:

País verde y herido

comarquita de veras

patria pobre

país ronco y vacío

tumba muchacha

sangre sobre sangre

país lejos y cerca

ocasión del verdugo

los mejores al cepo

país violín en bolsa

o silencio hospital

o pobre Artigas

país estremecido

puño y letra

calabozo y praderas

país ya te armarás

pedazo por pedazo

pueblo mi pueblo

país que no te tengo

vida y muerte

cómo te necesito

país verde y herido

comarquita de veras

patria pobre.

Esto es parte de ese sentimiento que el exilio causaba, no solamente en él, si no en tantos otros autores.

La vida de Mario Benedetti estuvo marcada por la literatura y por el compromiso con sus prójimos, ya sea a través de obras emblemáticas, como las que se mencionaran. Se transformó en uno de los autores uruguayos más conocidos; fue un poeta en el exilio, como dijimos. Proyectó en la prensa internacional, en especial en El País de Madrid, la tarea periodística que había ejercido en Uruguay.

Al retorno de la democracia llega el desexilio, el reencuentro. Es cofundador del semanario Brecha; acompaña todas las acciones de la sociedad uruguaya para el esclarecimiento de los crímenes de la dictadura; firme militante por el voto verde. Brinda recitales masivos tanto de poesía como de poesía y música, como ocurre con A dos voces, espectáculo que realiza con Daniel Viglietti, y con el disco El sur también existe, de Joan Manuel Serrat, sobre sus poesías. Retoma la senda de musicalizaciones de gran impacto popular, como había ocurrido en años anteriores con aquel poema con música de Alberto Favero y cantado por Nacha Guevara, o aquel Cielo del 69, musicalizado por Numa Moraes y grabado por Los Olimareños.

«Cuesta mucho el desexilio en un país que ha cambiado», manifiesta en alguna oportunidad. Sus últimos años están acompañados de reconocimientos internacionales y nacionales. Por recordar uno: doctor honoris causa otorgado en el 2004 por la Universidad de la República.

Vivió siendo un comprometido con la justicia social y acompañado por su asma hasta el último de sus días, atento al mundo que lo rodeaba, desde sus Montevideanos al ¡Que nunca falte!, de Mauricio Rosencof.

Mario transformó la solemnidad encorsetada de la poesía en la poesía de la cotidianeidad. Con su austera personalidad, eligió estar del lado menos cómodo de la historia; no solo fue censurado por la dictadura militar, sino también por el franquismo español.

Un 17 de mayo de 2009, en una Montevideo que lo abrazó desde siempre, se fue dejando su legado. La fundación que lleva su nombre es parte de su testamento para que –como bien se manifestó en esta sala– «promueva la literatura y los derechos humanos, en especial los esfuerzos para dar con el paradero de los detenidos desaparecidos».

Queremos culminar este homenaje dando lectura al poema completo «Por qué cantamos», que recuerda el marco histórico en el que fue escrito, y que dice así:

Si cada hora viene con su muerte

si el tiempo es una cueva de ladrones

los aires ya no son los buenos aires

la vida es nada más que un blanco móvil

usted preguntará por qué cantamos

si nuestros bravos quedan sin abrazo

la patria se nos muere de tristeza

y el corazón del hombre se hace añicos

antes aún que explote la vergüenza

usted preguntará por qué cantamos

si estamos lejos como un horizonte

si allá quedaron árboles y cielo

si cada noche es siempre alguna ausencia

y cada despertar un desencuentro

usted preguntará por qué cantamos

cantamos porque el río está sonando

y cuando suena el río / suena el río

cantamos porque el cruel no tiene nombre

y en cambio tiene nombre su destino

cantamos por el niño y porque todo

y porque algún futuro y porque el pueblo

cantamos porque los sobrevivientes

y nuestros muertos quieren que cantemos

cantamos porque el grito no es bastante

y no es bastante el llanto ni la bronca

cantamos porque creemos en la gente

y porque venceremos la derrota

cantamos porque el sol nos reconoce

y porque el campo huele a primavera

y porque en este tallo en aquel fruto

cada pregunta tiene su respuesta

cantamos porque llueve sobre el surco

y somos militantes de la vida

y porque no podemos ni queremos

dejar que la canción se haga ceniza.

A continuación, queremos invitarlos a compartir un material audiovisual elaborado por la Fundación Mario Benedetti.

Gracias, señora presidenta.

(Se exhibe material audiovisual elaborado por la Fundación Mario Benedetti).

SEÑORA PRESIDENTA.- Agradecemos a la Fundación Mario Benedetti que nos haya proporcionado este video a los efectos de que sea compartido en sala.

SEÑORA LAZO.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA LAZO.- Por supuesto que adherimos a ese agradecimiento.

A continuación, vamos a compartir una interpretación del Coro Nacional del Sodre, bajo la dirección del maestro Esteban Louise.

SEÑORA PRESIDENTA.- Quiero dejar constancia de nuestro agradecimiento al presidente y demás miembros del Consejo Directivo del Sodre, a quienes molestamos el domingo a efectos de poder contar en el día de hoy con la presencia del Coro Nacional del Sodre, e inmediatamente recibimos un sí por respuesta. Vienen de actuar exitosamente en Tacuarembó y desde allí hemos recibido maravillosos comentarios de lo que fue la inauguración de un nuevo espacio cultural.

Además de querer expresarles nuestro agradecimiento, nos interesa dejar constancia de que han tenido que venir a cantar en un horario no habitual porque, generalmente, el coro es convocado en la tarde. Queríamos dejar constancia de ello, reitero, y agradecer específicamente al maestro Esteban Louise, que, como siempre, comparte estos momentos maravillosos, en este caso en el Senado de la república. Lo felicito por el éxito obtenido en Tacuarembó.

(Canta el Coro Nacional del Sodre).

(Los presentes en sala se ponen de pie).

(Prolongados aplausos).

–Corresponde agradecer al Coro Nacional del Sodre por haber dado un toque muy especial al homenaje que la Cámara de Senadores está realizando a Mario Benedetti y le auguramos la continuación de los éxitos que sabemos que está teniendo.

Muchísimas gracias.

SEÑOR CAMY.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR CAMY.- La bancada del Partido Nacional solicita un cuarto intermedio de diez minutos.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar.

(Se vota).

–25 en 26. Afirmativa.

El Senado pasa a cuarto intermedio por diez minutos.

(Así se hace. Son las 10:37).

(Vueltos a sala).

–Habiendo número, continúa la sesión.

(Son las 10:54).

SEÑORA KECHICHIAN.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA KECHICHIAN.- Quiero expresar mis sentimientos en esta recordación del querido Mario Benedetti.

Él hablaba ya desde hacía muchos años de los hombres y de los tiempos de transición y decía que estos individuos que quieren dejar de ser hombres viejos y que, sin embargo, todavía no son el hombre nuevo, resultan, pese a todo, fundamentales para una transformación. En la medida en que pesen más los prejuicios heredados, los hábitos gastados, la cortedad en el impulso, todo esfuerzo por bien intencionado que sea o que parezca, se convertirá en una nueva frustración. Y, por el contrario, en la medida en que pese más la capacidad creadora, la constancia en la acción, la confianza del pueblo en el pueblo como forma actualizada de la vieja enseñanza bíblica del amor al prójimo, se irá creando la nueva y rigurosa moral política, capaz de revolucionar a una sociedad. Un hombre de transición es algo así como un puente levadizo: si deja que sus inhibiciones y temores tiren de él y lo incomuniquen, contribuirá seguramente a frenar el natural impulso de la historia, pero si permite que el valor cívico, su innato sentido de justicia, lo conecten con la otra orilla, esa margen revolucionaria de la que siempre parece separarnos un abismo, entonces sí ayudará a acercar el futuro.

Estos pensamientos fueron publicados en el semanario Marcha en julio de 1971 y desde mi punto de vista son una expresión atemporal que envuelve a los más diversos tiempos históricos, a las diferentes generaciones y colectivos sociales, a los horizontes geográficos más variados, y define el humanismo revolucionario que, sin duda, orientó la vida del querido compatriota Mario Benedetti.

Nació hace cien años, en una cuna humilde, en una ciudad humilde, con enclave en el corazón mismo de la patria. Mario Benedetti supo constituirse en su vida, en su pensamiento, en su proceder y en su legado, en una figura referencial, en una de esas criaturas excepcionales capaces de amalgamar el ser colectivo de nuestro pueblo, de dar sentido de pertenencia, de compromiso a ideales, a actitudes, a sentimientos y objetivos que se entrelazan y que conjugan en una forma particular de entender y de dimensionar la vida.

Almas sonoras, decía el poeta, capaces de interpretar a través de sus obras, de sus acciones y de sus sentimientos nuestra idiosincrasia cultural comunitaria, nuestras pasiones, nuestras tristezas, nuestras grandezas y nuestras miserias aldeanas, para abrirlas al mundo, para compartirlas con el crisol colectivo de la conciencia universal.

Benedetti es, entonces, verbo y coraje, esquina y muchedumbre, cadencia y esperanza; es el sur, que también existe; es el exilio; es el reencuentro; es el hombre de acción; es el intelecto; es el que denuncia y es el de las utopías; es el impulso; es despiste y flaqueza; es Marcha y Tribuna; es ladrillo y es andamio, construyendo el porvenir del pasado, como él decía. Y es amor y tristeza, sueños y dolores, pero, sobre todo, dignidad. Como otro gran contemporáneo ha dicho, es la vida misma la que refleja la capacidad de la felicidad y la angustia amalgamada, lo que su obra y actitud, para mí, sintetizan plenamente.

Por eso es que con marcado afecto adhiero plenamente al homenaje que esta cámara le realiza en la jornada de hoy a tan entrañable y querido compañero. Saludo en la figura de mi querida Hortensia Campanella, presidenta de la Fundación Mario Benedetti, a toda esa institución.

Muchas gracias.

SEÑOR BERGARA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR BERGARA.- Gracias, señora presidenta.

Hondamente montevideano, Mario Benedetti supo recoger el exilio y hasta confesar con intención poética, lo agridulce del desexilio.

Aunque la dictadura lo llevó lejos, pocas personas como él se hallan tan íntimamente ligadas a nuestra uruguayez. Sus novelas, sus cuentos y sus poesías son un racimo de detalles inequívocos en los que nos reconocemos sin hablarnos. Su obra siempre nos resulta autocontenida, nunca hizo falta contextualizarla para reconocernos en ella.

Por encima de todo fue un autor cercano, sencillo e intimista, que nos habló de las cosas cotidianas, «del entorno de la realidad», como le gustaba decir.

Mario Benedetti fue funcionario de la Contaduría General de la Nación. En 2006, en ocasión de los ciento ochenta años de ese organismo –porque contaduría y tesorería son anteriores a la conformación de la propia república–, tuvimos el privilegio de que Benedetti fuera el invitado de honor, lo que nos permitió homenajearlo en vida. Su entorno laboral en la contaduría seguramente marcó su libro Poemas de la oficina y muchos cuentos de Montevideanos. Uno de ellos, «El presupuesto», es una seña de identidad. Quizás debamos leerlo a la luz de la tarea que en estos días nos ocupa en este recinto, y cito palabras de Benedetti: «En nuestra oficina regía el mismo presupuesto desde el año mil novecientos veintitantos, o sea desde una época en que la mayoría de nosotros estábamos luchando con la geografía y con los quebrados. Sin embargo, el jefe se acordaba del acontecimiento y a veces, cuando el trabajo disminuía, se sentaba familiarmente sobre uno de nuestros escritorios, y así, con las piernas colgantes que mostraban después del pantalón unos inmaculados calcetines blancos, nos relataba con su vieja emoción y las quinientas noventa y ocho palabras de costumbre, el lejano y magnífico día en que su Jefe –él era entonces Oficial Primero– le había palmeado el hombro y le había dicho: “Muchacho, tenemos presupuesto nuevo”, con la sonrisa amplia y satisfecha del que ya ha calculado cuántas camisas podrá comprar con el aumento.

Un nuevo presupuesto es la ambición máxima de una oficina pública. Nosotros sabíamos que otras dependencias de personal más numeroso que la nuestra, habían obtenido presupuesto cada dos o tres años. Y las mirábamos desde nuestra pequeña isla administrativa con la misma desesperada resignación con que Robinson veía desfilar los barcos por el horizonte, sabiendo que era tan inútil hacer señales como sentir envidia».

Pero aquella esperanza duró poco y otra vez sintieron la sensación de derrota que bien conocían. Vuelvo a citar: «Otra vez supimos que el presupuesto había sido reformado. Lo iban a tratar en la sesión del próximo viernes, pero a los catorce viernes que siguieron a ese próximo, el presupuesto no había sido tratado. Entonces empezamos a vigilar las fechas de las próximas sesiones y cada sábado nos decíamos: “Bueno ahora será hasta el viernes. Veremos qué pasa entonces”. Llegaba el viernes y no pasaba nada».

A propósito de este cuento, el crítico Francisco Ortiz dice: «En una oficina que sobrevive con un presupuesto estatal, los empleados tienen muy claro que han de gastar solo lo imprescindible, que no pueden endeudarse en exceso, no pueden comprar a plazos demasiadas cosas porque sus ingresos son muy limitados. Cuando les llega el rumor de que acaso haya pronto un nuevo presupuesto, y con eso un aumento del sueldo de los empleados, uno de ellos, el narrador, dice que de repente descubre que tiene la necesidad de comprarse una lapicera. Lo ha sabido así, de golpe, nada más enterarse de que se avecina una subida de sueldo».

Qué bueno sería estar a la altura de superar largamente aquel relato de Mario Benedetti, en el sentido de dar al Estado el lugar que merece, que pueda dar cuenta de las necesidades y no dejar a la sociedad uruguaya a la espera de un eventual próximo viernes que los protagonistas presienten desde el principio que no llegará nunca. Porque queremos que en nuestro país la gente viva feliz, aunque no tenga permiso.

Muchas gracias.

SEÑOR ANDRADE.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR ANDRADE.- Señora presidenta: mi primer encuentro con Benedetti fue a través de un cuadro que había en la casa de mi abuela, una trabajadora doméstica, jefa de hogar, que vivía en una villa humilde. Se fue muy temprano y nunca pude aclarar por qué estaba Corazón coraza en esa pared, en un lugar donde había mucha carencia.

Dado que Benedetti tiene múltiples facetas biográficas –novelas, incursiones en el teatro, ideario, compromiso–, a la hora de elegir cómo participar de este homenaje me incliné por un fragmento de su poesía, «Los espejos las sombras». La poesía de Benedetti es de compromiso, amor, esperanza y alegría, pero en esta oportunidad elegí un fragmento que tiene que ver con el dolor del exilio, de agosto de 1973:

… el país tiene heridas grandes como provincias

y hay que aprender a andar sobre sus bordes

sin vomitar en ellas ni caer como bolos

ni volverse suicida o miserable

ni decir no va más

porque está yendo

y exportamos los huérfanos y viudas

como antes la lana o el tasajo

en el muelle del pobre no hay espejo

y lo que es más sencillo

no hay adioses

los tratemos que estaban en el límite

las muchachas que estaban en los poemas

asaltaron de pronto el minuto perdido

y se desparramaron como tinta escarlata

sobre las ínfulas y los sobornos

metieron sus urgencias que eran gatos

en bolsas de arpillera

y cuando las abrieron aquello fue un escándalo

la fiesta prematura

igual que si se abre una alcancía

hacía tanto que éramos comedidos y cuerdos

que no nos vino mal este asedio a la suerte

los obreros en cambio no estaban en los poemas

estaban en sus manos nada más

que animan estructuras telas fibras

y cuidan de su máquina oh madre inoxidable

y velan su garganta buje a buje

y le toman el pulso

y le vigilan la temperatura

y le controlan la respiración

y aquí atornillan y desatornillan

y allí mitigan ayes y chirridos y ecos

o escuchar sus maltrechas confidencias

y por fin cuando suena el pito de las cinco

la atienden la consuelan y la apagan

los obreros no estaban en los poemas

pero a menudo estaban en las calles

con su rojo proyecto y con su puño

sus alpargatas y su humor de lija

y su beligerancia su paz y su paciencia

sus cojones de clase

qué clase de cojones

sus olas populares

su modestia y su orgullo

que son casi lo mismo

las muchachas que estaban en los poemas

los obreros que estaban en las mulos

hoy están duros en la cárcel firmes

como las cuatro barras que interrumpen el cielo

pero habrá otro tiempo

es claro que habrá otro

habrá otro tiempo porque el tiempo vuela

no importa que ellas y ellos no estén en el espejo

el tiempo volará

no como el cóndor

ni como el buitre ni como el albatros

ni como el churrinche ni como el benteveo

el tiempo volará como la historia

esa ave migratoria de alas fuertes

que cuando llega es para quedarse

y por fin las muchachas estarán en las mulos

y por fin los obreros estarán en los poemas

ay espejo ignoras tanta vida posible

tenés mi soledad

vaya conquista

en qué mago atolón te obligaste a varar

hay un mundo de amor que te es ajeno

así que no te quedes mirando mi mirada

la modorra no escucha campanas ni promesas

tras de mí sigue habiendo un pedazo de historia

y yo tengo la llave de ese cofre barato

pero atrás más atrás

o adelante mucho más adelante

hay una historia plena

una patria en andamios con banderas posibles

y todo sin oráculo y sin ritos

y sin cofre y sin llave

simplemente una patria.

Muchas gracias, señora presidenta.

SEÑOR SANGUINETTI.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR SANGUINETTI.- Señora presidenta: en nombre del Partido Colorado adherimos con íntimo sentimiento a este homenaje a este grande de la cultura nacional. Además, quiero añadir el testimonio personal por pertenecer a una generación bisagra entre varios tiempos históricos, que vio el tránsito de la literatura y de la política y el cruce entre una y otra.

A Benedetti lo conocí entre 1959 y 1960 en la Editorial Alfa, que había fundado un español exiliado, Benito Milla, que hizo una formidable obra editorial en el país y fue quien publicó, justamente, a Benedetti, a Carlos Maggi, a Martínez Moreno y a toda esa generación que irrumpe en ese momento en la vida literaria con una visión distinta, una visión literaria en la que se desplazaba el horizonte. Lejos ya de la literatura histórica romántica de los Acevedo Díaz o del realismo de Quiroga, pasada ya la etapa nativista de Zavala Muniz, de Leandro Ipuche, de Juan José Morosoli y de Fernán Silva Valdés, irrumpe un nuevo tiempo, que es la literatura urbana: instala al uruguayo en la ciudad y ahí nos describe, con una especie de visión tierna, humorística y ácida a la vez, lo que era nuestro mundo, lo que eran nuestras burocracias. Estampa aquella frase increíble: Uruguay es la oficina más exitosa del mundo porque alcanzó a ser república. Esa acidez benevolente que tenía le caracterizó muy particularmente.

Entonces, hay un cambio de ritmo, de tono y de concepto en la literatura uruguaya.

Entre los años cincuenta y sesenta escribe Poemas de la oficina, los inolvidables cuentos Montevideanos –con aquel puntero izquierdo que todavía sigue siendo una constante en todas las antologías del cuento–, como expresiones del humor y de la dimensión popular de la vida. Esos son años de una enorme capacidad creativa, que adquirirá, tiempo después, la consagración universal que alcanzó.

En aquellos años era pionero, era todavía algo de culto. Ni hablemos de Onetti que era aún más de culto; cultivaba una literatura distinta, existencialista, desapegada de las realidades, en donde trasuntaban sus personajes fantasmales. Benedetti era lo opuesto, era la realidad misma, era nuestro Chéjov, con ese humor fino para un país que vivía mucho esa vida del Estado, de la oficina, esa vida popular y del fútbol que, a su vez, él empieza a ubicar en un terreno crítico con El país de la cola de paja, que pasa a ser una de las características de esa generación. Carlos Maggi le sigue en la misma tónica, con El Uruguay y su gente. Es una visión de una sociedad que sentía que se estaba agotando un tiempo y se abría a otro. Y realmente era así.

En 1959 se produce el gran quiebre, que es la Revolución cubana. Luego de la unanimidad que hubo en el mundo democrático y en el mundo literario-intelectual pasamos a un quiebre, a una bifurcación. Existían compromisos contrapuestos: unos tenían compromisos con la revolución y otros con la democracia liberal. Hubo años de distanciamientos y de enfrentamientos que a todos nos separaron.

Debemos decir que, a veces, las desgracias nos unen, porque la dictadura volvió a reencontrarnos. En 1985, cuando hicimos la visita de Estado a España, en un momento de reencuentro democrático, Benedetti nos hizo el honor de acompañarnos en la Embajada cuando le dimos a Onetti el Premio Nacional de Literatura. También nos acompañó en la Feria del Libro, cuando la sociedad de editores de España otorgó al presidente uruguayo un premio tradicional por los años de trabajo en la difusión del libro. Fueron los momentos de reencuentro de la sociedad uruguaya, que son los que hoy tenemos que rescatar. Los de distancia, cada uno a lo suyo, pero, a mi juicio, lo notable de Benedetti es cómo logró que la literatura adquiriera esa dimensión popular.

Más allá de las calidades literarias –que las tuvo, incuestionablemente–, acercó la poesía a una generación; probablemente, ninguno de aquellos muchachos hubiera tomado un libro para leer poesía; la poesía había declinado. Luego de los fuegos artificiales del modernismo y de Rubén Darío, había empezado una poesía esotérica que se había alejado de la gente y él la vuelve a instalar en el alma popular con esos sentimientos primigenios: el amor, el odio, la vida, la muerte, la vida cotidiana, la pareja, aquello que hizo de la suya una poesía intransferible, que se instala en la gente, que da a esa generación una cercanía a la literatura que no hubiera tenido, aun antes de que lo de Serrat le diera esa otra dimensión que había empezado a surgir en aquel momento.

Fue un grande de la literatura, un grande de la cultura, un hombre bueno. A veces el estilo pasible de su bonhomía contrastaba con la radicalidad de muchas de sus ideas; parecían contradecirse, pero no era así porque, justamente, además de todo, era un hombre bondadoso, generoso y un literato formidable. Marcó una etapa y en la identidad uruguaya está al mismo título que Onetti en otra dimensión, que Quiroga en otra, o que José Enrique Rodó en el pensamiento. Marcó una etapa e integra ese gran monumento –no panteón, sino por el contrario, magnífica construcción– que es el parnaso, nombre que Montero Bustamante le dio en su tiempo a la colección de los poetas de la época. Es ese gran parnaso en el cual nos reconocemos.

Muchas gracias.

SEÑORA BERAMENDI.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA BERAMENDI.- Señora presidenta: más allá de la caracterización de Mario Benedetti de las distintas maneras que se han abordado en esta cámara, como homenaje a su figura y a su legado quiero hacer una breve referencia a dos textos cuya lectura voy a recortar a los efectos de respetar los tiempos que hemos acordado.

Quiero referirme particularmente a una parte de un artículo del libro Perplejidades de fin de siglo, titulado «La paz o la aceptación del otro» que paso a leer: «¿Existe la paz? ¿Es existencia o concepto?, interroga atribulado el poeta alicantino Juan Gil-Albert. ¿Qué responderle? Quizá sea a veces existencia y otras veces concepto; depende de qué paz y en qué época. ¡Hay tantas paces posibles! ¡Y tantas imposibles! ¿No será la paz un mero estado de ánimo? Si las contradicciones que normalmente ocurren en el fuero íntimo hacen difícil que el individuo viva en paz consigo mismo, cuánto más arduo no habrá de ser que una familia, un gremio, una comunidad, una nación, o en última instancia la humanidad, logren una paz interna.

Las contradicciones no son en principio destructivas ni inconvenientes ni perjudiciales. En el plano individual, por ejemplo, un artista suele sacar buen partido de ellas: para la poesía, pero sobre todo para la novela y el drama, la contradicción es un ingrediente poco menos que imprescindible. Por otra parte, en la pugna ideológica, es importante el acicate creativo del encadenamiento dialéctico. En el ámbito social, las contradicciones van puntuando y desarrollando la historia».

Más adelante, Mario Benedetti continúa diciendo: «No es obligatorio definir la paz por lo que no es; también se la puede definir por lo que efectivamente es. La paz es, por ejemplo, el consentimiento (y hasta la comprensión) de las contradicciones, y en consecuencia, la aceptación de la otherness, o la otredad, esa índole de lo que piensa, siente y es el otro. Cada ser humano es él mismo y también es otro; es otro cuando se le juzga, se le aprecia o se le mide desde un punto de vista ajeno. La admisión de la cualidad o el carácter del otro no implica la automática aceptación de lo que el otro es, piensa o siente, sino la mera admisión del derecho que tiene a ser otro. Es precisamente la negación de ese derecho lo que lleva al conflicto, y, en el caso de las naciones, a la guerra».

Termino, señora presidenta, con un trozo que se titula Las palabras existen. «Los pueblos siempre recuerdan», dice Mario, «pero una forma de ayudarles (y ayudarnos) a recordar es describir cómo era el pasado cuando aún era presente. Las palabras, aunque hayan sido lavadas del rencor y la venganza, siguen siendo palabras: existen. Los desaparecidos se esfuman, pero la palabra desaparecido adquiere desde ahora una nueva y escalofriante acepción».

Termina diciendo: «Al prójimo ecuánime y entrañable, que también los hay, no le seduce la retórica del olvido sino las cuentas claras, esas que conservan enemistades. No ignora que, tras esa mímica de generosidad, tras ese despilfarro de perdones, tras ese simulacro de justicia, el pasado de veras sigue intacto: con sus principios y sus riesgos, sus frustraciones y sus laureles, sus violetas y sus pavos reales, sus almas en pena y sus almas en gloria. Ocurre que el pasado es siempre una morada y no hay olvido capaz de demolerla».

Estas palabras fueron escritas por Mario Benedetti en 1987, y nos pareció importante destacar en estos tiempos que vivimos esta dimensión de su escritura que hace referencia al olvido, a la palabra, pero fundamentalmente, señora presidenta, a la conceptualización del otro y al valor que tiene el reconocimiento del otro para la construcción de una paz que sea verdadera y significativa.

Muchas gracias.

SEÑOR OLESKER.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR OLESKER.- Gracias, señora presidenta.

Quiero sumarme a este reconocimiento, a las muy buenas y sentidas exposiciones de los señores senadores Rubio y Lazo. También quiero reconocer el programa de TV Ciudad emitido anoche, en particular a Eduardo García Cardona y a Gabriel Calderón –productor y locutor del programa– y a todos quienes lo hicieron posible.

En segundo término, me gustaría sumarme a este recuerdo a través del vínculo entre el pensamiento literario y la militancia política. Esta es la línea que quiero expresar aquí. Compartí momentos con Mario, en el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, desde 1972 hasta su ida al exilio y también en Buenos Aires. Estuve con él en muchas instancias. Esos momentos, como todos recordarán, fueron relativamente complejos para nuestras organizaciones políticas.

En tercer lugar, y como lo dijo el señor senador Rubio, quiero señalar que es un ejemplo –seguramente no es el único– de vínculo entre lo intelectual y lo político. En este sentido, Gramsci –como también dijo el señor senador Rubio– lo llamaba «el intelectual orgánico». Eso era Mario.

En cuarto término, quiero decir que aquí se ha reconocido –y se le ha dado mucha importancia– la militancia de Mario por los derechos humanos, por los desaparecidos, tanto durante su exilio como a su regreso. Pero yo quiero agregar que Mario también hizo una profusa militancia por los derechos humanos antes de irse al exilio, cuando la tortura se había hecho sistemática, denunciando la tortura hacia los presos políticos.

En quinto lugar, aunque en su profusa obra –que hoy se detalló– hay cientos de textos que muestran un compromiso, quiero mencionar uno en particular. Deseo referirme a El cumpleaños de Juan Ángel, una obra de gran calidad literaria, de gran innovación, reconocida en el mundo. Es una novela escrita en verso, sin signos de puntuación, escrita en 1970 y publicada en 1971, que trata la vida de Osvaldo Puente en su niñez, transformado luego en Juan Ángel, que ingresa a la vida militante. Y quiero, para terminar, recordar este texto que vincula profusamente lo literario y lo político. Como ya dije, fue escrito en 1970 y publicado en 1971, y está dedicado a Raúl Sendic.

Gracias, señora presidenta.

SEÑOR ABREU.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR ABREU.- Gracias, señora presidenta.

Vamos a sumarnos al homenaje y al recuerdo de Mario Benedetti, simplemente con una reflexión que nos parece muy importante y que desde hace mucho tiempo nos ha llamado la atención: los nombres de Mario Benedetti.

Mario Benedetti era hijo de inmigrantes italianos y vivía en Paso de los Toros; su padre, quien era químico farmacéutico y enólogo, tuvo una enorme dificultad por una estafa sufrida en Tacuarembó y la familia se trasladó a Montevideo.

El nombre completo de este escritor era Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti. Uno piensa: ¿cuál es el origen de esto? Seguramente, un padre no pone estos nombres por casualidad. Entiendo que tenía una enorme cultura y profundidad y, además –basta ver el origen de cada uno de estos nombres–, una clara visión histórica de muchos aspectos, sobre todo sajones, lo que de alguna manera explica el ingreso de Benedetti al Colegio Alemán tras su llegada a Montevideo.

Cuando hablamos de Orlando Hardy Hamlet Brenno –lo remito a cada uno de ustedes–, vemos que son nombres vinculados a grandes guerreros, a gente que, diríamos, tenía una enorme determinación; uno de ellos vivió cuatro siglos antes de Cristo y pasó por encima de Roma. Por algo a veces los padres hacen esa especie de homenaje –que en algunos casos puede ser una tortura también– poniéndoles a sus hijos nombres que parecen absolutamente inmanejables. Pero, de alguna manera, esto Benedetti lo recoge y se refleja en lo que fue luego su experiencia en ese Colegio Alemán y en su vida, porque él decía que no podía dejar de escribir, que tenía una enorme impulsión a hacerlo, como todos los intelectuales.

Aún recuerdo una foto de 1940 en la que está ejerciendo como taquígrafo ante el discurso del líder independiente del Partido Nacional de aquel tiempo, Héctor Payssé Reyes, famoso orador, en una conferencia brindada en Buenos Aires. Digo esto para que veamos lo polifacético que fue este hombre a quien, a modo de conclusión, llamo poeta y escritor.

Quienes gustamos de la música no podemos dejar de recordar una canción que compuso, que hoy es una especie de himno no solo en el sentido del amor, sino también en combinación con el aspecto urbano, con la protesta, con la autenticidad de la juventud. Me refiero a ese «juntos somos más que dos» y a todo eso que, de alguna forma, se trasmite también a varias corrientes políticas, que tienen todo el derecho de utilizarlo.

De Benedetti siempre me llamó la atención –y esto es una interpretación ciudadana de toda su trayectoria, que podemos acompañar desde el semanario Marcha, incluso compartiendo allí con Wilson los tiempos de críticas literarias o cinematográficas que hacían– su romanticismo y su visión del amor, palabra hoy un poco gastada o, al menos, difícil de pronunciar en estas generaciones. Él siempre hablaba del amor con una reserva de un humanismo impresionante –por decirlo en esos términos–, también en ese período de transición –como bien se ha dicho aquí– en el que fue evolucionando como poeta y escritor. En todas las etapas de su vida, que van desde la burocracia weberiana –que parece que se refleja en todo esto– hasta los últimos tiempos de su existencia, en sus propias definiciones políticas y en su experiencia de vida en otros países, termina siempre, de alguna manera, con ese mensaje de amor. Un mensaje de amor que trasmite también desde un posicionamiento –y culmino, señora presidenta– hasta ideológico y político, en el sentido de lo que es y de lo más importante que deja.

En una de sus frases les dice a los jóvenes que tengan cuidado y que no vayan a caer; decía que lo que más le preocupaba en esos tiempos era la derecha diestra y la izquierda siniestra. Esto figura en sus textos y fue dicho, no como una especie de rectificación de su vida, sino desde el punto de vista del diálogo y la forma de trabajar. Podríamos hablar de muchas cosas, pero quiero rescatar esto, que es de un humanismo de tal naturaleza, señora presidenta, que en uno de sus últimos textos pide a la juventud que no pierda la capacidad del amor y la utopía y que luchen por la paz, aunque sea a ponchazos. Esa fue su frase textual. Reivindica, de alguna manera, en el mensaje final a los jóvenes…

SEÑORA PRESIDENTA.- Se agota el tiempo de que dispone, señor senador.

¿Podría ir cerrando su exposición?

SEÑOR ABREU.- ¡Cómo no!

Quiero destacar la importancia que él da a este mensaje, que nosotros tenemos que tomar. Él se preguntaba: ¿Qué hacemos con la juventud, con la droga, con los grafitis? Y dice: Señores, ¡no dejen de soñar! Jóvenes: ¡no dejen de tener un momento para la utopía, y busquen la paz y el amor! De alguna manera, es esa forma de tránsito entre esas dos nada que él describía en la vida.

Menciono esto porque es una visión humanista, que en la última etapa de su vida se vuelve también, aceleradamente, tolerante, sobre todo –entiendo– respecto a las nuevas generaciones y a lo que hoy tenemos que sentir, esto es, que la única forma de construir una sociedad –más allá de los tiempos que uno vive y que son protagónicos– es tratar de ser un articulador de la paz y poner en el sueño, en el amor y en la utopía –que no debe dejar de existir en un joven– la paz como el elemento que construye sociedades tolerantes.

Gracias, señora presidenta.

SEÑOR PENADÉS.- Pido la palabra para una moción de orden.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR PENADÉS.- Solicito que la versión taquigráfica de las palabras vertidas en sala sea enviada al Ministerio de Educación y Cultura, a la Academia Nacional de Letras, a la Fundación Mario Benedetti, a las diecinueve intendencias y juntas departamentales del país, así como a la Junta local y a la Alcaldía de Paso de los Toros.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar el trámite solicitado.

(Se vota).

–25 en 25. Afirmativa. UNANIMIDAD.

La presidencia quiere reseñar que, por supuesto, toda esta sesión ha sido transmitida en directo y por lo tanto ha llegado a todo el territorio nacional, como es habitual.

A su vez, la Biblioteca del Palacio Legislativo organizó un homenaje a Mario Benedetti y en el día de ayer lo hizo público a través de nuestras redes.

11) DÍA INTERNACIONAL DE LA DEMOCRACIA

SEÑORA PRESIDENTA.- Aprovechamos para mencionar que hoy, 15 de setiembre, es el Día Internacional de la Democracia. Me parece que hay que resaltarlo en virtud de que estamos sesionando en cámara.

12) Operación de Mantenimiento de la Paz de la OnU en la República Árabe Siria (FNUOS)

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuamos con la consideración del orden del día.

SEÑOR SANGUINETTI.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR SANGUINETTI.- Señora presidenta: por razones personales, solicito la benevolencia del Cuerpo para que se altere el orden del día y se pase a considerar a continuación el asunto que figura en quinto término, relacionado con la misión militar de nuestro país en Siria.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar la moción formulada por el señor senador.

(Se vota).

–26 en 26. Afirmativa. UNANIMIDAD.

El Senado pasa a considerar el asunto que figura en quinto término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se amplía a 210 (doscientos diez) el número de efectivos militares del Ejército nacional autorizados a participar en la Operación de Mantenimiento de la Paz de la Organización de las Naciones Unidas en la República Árabe Siria. (Carp. n.º 278/2020 - rep. n.º 182/2020)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Sanguinetti.

SEÑOR SANGUINETTI.- Señora presidenta: este es un tema muy relevante de nuestra vida internacional, por cuanto las misiones de paz han adquirido una gran significación en la política exterior uruguaya.

En este caso se trata de una misión que el país ya viene cumpliendo, que es la de mantener el alto el fuego entre Israel y Siria en Altos del Golán. Es una región muy particular, que tuve ocasión de visitar como periodista en las semanas subsiguientes a la guerra de los Seis Días, después de haber sido el epicentro de uno de los encuentros más sangrientos de aquella guerra. Hoy es una zona de neutralidad que separa las fuerzas israelíes de las fuerzas sirias.

En este caso, Naciones Unidas reitera la solicitud a nuestro país, no solo de permanecer, sino de ampliar nuestra presencia allí. Esa solicitud se basa en la neutralidad de nuestro país, en la aceptación de ambos contendientes –Israel y Siria– y en algo muy significativo: una evaluación sobresaliente de la actuación de nuestras fuerzas. Creo que ello hace honor a nuestras Fuerzas Armadas y al país.

Además –como decíamos–, es uno de los hitos de nuestra política exterior. Las primeras misiones uruguayas fueron allá por los años cincuenta, en la frontera entre India y Pakistán. Después, durante muchos años no hubo misiones, hasta 1982, que se envió una misión al Sinaí, bajo los Acuerdos de Camp David; esa no se hizo bajo Naciones Unidas, sino que fue un acuerdo bilateral. Posteriormente, se hicieron todas esas misiones bajo el artículo 6.º de Naciones Unidas, misiones que han sido muy importantes y en las que nuestras Fuerzas Armadas han adquirido una relevancia realmente notoria.

En el caso que nos convoca, hoy tenemos 160 efectivos y 10 oficiales –en total, 170–, y se nos pide aumentar esta dotación en 40 efectivos para llevar 199 efectivos de personal de tropa y 11 oficiales. Esto representa un compromiso mayor, pero entendemos que es un compromiso honroso para el país.

Naturalmente, no son misiones sencillas; son misiones de riesgo. Es un lugar muy difícil –¡muy difícil!–, con inviernos con temperaturas bajo cero, tremendamente duros y severos, pero que han permitido, sin duda, destacar la profesionalidad de nuestros soldados y, a su vez, acentuarla, con lo que significa el ejercicio de estas misiones.

Por lo tanto, la comisión, por unanimidad, aconseja al Cuerpo votar este proyecto de ley.

Quisiera mencionar, con respecto a la pregunta de si Uruguay estaba declarando fuerza terrorista a Hezbolá, que la Cancillería aclaró que la lista de organizaciones terroristas es del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y que el Uruguay no tiene una lista de organizaciones terroristas. Esa aclaración se hizo a pedido del señor legislador Rodríguez.

Muchas gracias, señora presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–25 en 25. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo único.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «ARTÍCULO ÚNICO.- Amplíase a 210 (doscientos diez) el número de efectivos militares con sus equipos individuales y de la Unidad, pertenecientes al Ejército Nacional, autorizado por Ley Nº 19.757, de 24 de mayo de 2019, para participar en la Operación de Mantenimiento de la Paz de la Organización de las Naciones Unidas, en la República Árabe Siria».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–25 en 25. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda aprobado el proyecto de ley, que se comunicará a la Cámara de Representantes.

(No se publica el texto del proyecto de ley aprobado por ser igual al considerado).

13) NUMERAL SEGUNDO DEL ORDEN DEL DÍA. VUELTA A COMISIÓN

SEÑORA PRESIDENTA.- Corresponde que el Senado pase a considerar el asunto que figura en segundo término del orden del día.

SEÑOR CAMY.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR CAMY.- Gracias, señora presidenta.

Queremos solicitar –lo hemos conversado con los referentes de las distintas bancadas en la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Territorial– que el proyecto de ley en cuestión vuelva a comisión, a efectos de señalar allí algunas consideraciones que impedirían a la bancada del Partido Nacional tomar posición en la jornada de hoy.

Por tal motivo, mocionamos para que este punto se envíe nuevamente a la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Territorial.

SEÑORA TOPOLANSKY.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA TOPOLANSKY.- Gracias, señora presidenta.

Estoy desilusionada porque, estando a 15 de setiembre, el primer proyecto de ley de la comisión que viene a sala es rebotado y vuelve para atrás.

Hace más de veinte años que estoy acá, sé que son las reglas del juego y que los numeritos mágicos mandan; de todos modos, quería dejar esta constancia.

Muchas gracias.

SEÑOR OLESKER.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR OLESKER.- Quiero dejar una constancia porque yo presido la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Territorial.

Como dice la señora senadora Topolansky, discutiremos de nuevo el proyecto de ley en la comisión, pero entendemos que los argumentos ya habían sido planteados y que están salvados en el texto.

Quería dejar esta constancia, si bien la iniciativa va a volver a la comisión, en la que nuevamente plantearemos esta visión.

SEÑOR PINTADO.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR PINTADO.- Señora presidenta: nosotros estudiamos e intercambiamos ideas sobre este proyecto de ley, como decían los señores senadores Olesker y Topolansky, pero al comenzar la sesión de hoy se nos acercó el señor senador Camy con una preocupación que me parece que corresponde atender.

No estaríamos dilatando el tema, ya que va a la comisión del Senado para hacerle los ajustes correspondientes, pero nos comprometemos a que vuelva rápidamente a este plenario para que sea votado. O sea, no creo que en estos momentos estemos apelando a números mágicos ni nada por el estilo; simplemente, queremos que el tema vuelva a comisión para que salga aprobado por consenso, ya que nos pareció totalmente atinada la explicación que dio el señor senador Camy.

Por estas razones es que acompaño con mi voto la moción.

Gracias.

SEÑOR LOZANO.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR LOZANO.- Señora presidenta: adhiero a lo dicho por el señor senador Pintado.

Integramos la comisión y también creemos que son de recibo las explicaciones del señor senador Camy. Por eso entendemos que es conveniente que se ajuste el texto de este proyecto de ley. Esto no lo consideramos una demora, sino que es simplemente para que el proyecto tenga una mejor redacción.

Gracias.

SEÑORA BIANCHI.- Pido la palabra para dejar una constancia.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA BIANCHI.- Señora presidenta: con todo el respeto que me merecen mis colegas, quiero dejar constancia de que los «numeritos mágicos» son la democracia representativa.

SEÑOR CAMY.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR CAMY.- Señora presidenta: simplemente quiero dejar constancia de que, en la última sesión de la comisión, cuando se aprobó el proyecto de ley que está a consideración, no estuvimos presente los dos senadores que la integramos por el Partido Nacional, es decir, la señora senadora Gloria Rodríguez y quien habla.

SEÑOR DOMENECH.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR DOMENECH.- Quiero señalar que ya hay varias leyes que establecen cómo debe proceder el Estado con respecto a los inmuebles vacíos o sin uso. Además, encuentro que hay algunos términos poco técnicos. Por ejemplo, se dice: «quedarán transferidos de pleno derecho» cuando, en realidad, se debería decir que quedarán enajenados de pleno derecho; el verbo «transferir» no es el más adecuado.

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor senador: le agradezco y puedo llegar a compartir jurídicamente sus expresiones, pero no estamos considerando el tema de fondo –y, obviamente, usted puede ir a la comisión, no necesita ser invitado-, sino si trasladamos nuevamente o no este proyecto de ley a la comisión.

SEÑOR DOMENECH.- Señora presidenta: la entiendo, pero quería explicar por qué iba a votar el envío del tema a la comisión, porque mi decisión no es caprichosa. Incluso, creo que puede ser inconveniente para el Instituto Nacional de Colonización asumir la titularidad de algunos inmuebles rurales.

Estas son las razones por las que nos inclinamos por acompañar el pedido de que el tema vuelva a la comisión.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar la moción de orden presentada en el sentido de que el proyecto de ley en cuestión sea enviado nuevamente a la comisión correspondiente.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–14 en 24. Afirmativa.

El proyecto de ley vuelve, pues, a comisión.

14) ACUERDO MARCO DE COOPERACIÓN EN MATERIA DE COMERCIO E INVERSIÓN ENTRE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Y LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

SEÑORA PRESIDENTA.-Se pasa a considerar el asunto que figura en tercer término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se aprueba el Acuerdo marco de cooperación en materia de comercio e inversión entre la República Oriental del Uruguay y la República de Guatemala, suscrito en Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 3 de octubre de 2019. (Carp. n.° 292/2020 - rep. n.° 180/2020)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Bergara.

SEÑOR BERGARA.- Gracias, señora presidenta.

La Comisión de Asuntos Internacionales propone, por unanimidad, aprobar el Acuerdo marco de cooperación en materia de comercio e inversión entre la República Oriental del Uruguay y la República de Guatemala, que fue propuesto por nuestro país en octubre de 2013 sobre la base de los compromisos asumidos en la Declaración conjunta de la III reunión del mecanismo de consultas políticas Uruguay-Guatemala, suscrita el 6 de setiembre de 2013. A través de este instrumento, ambos países acordaron, entre otros temas, realizar esfuerzos a fin de establecer la Comisión Bilateral de Cooperación Económico-Comercial, que se reunirá para profundizar e impulsar la cooperación en el área de las relaciones comerciales entre Guatemala y Uruguay.

El acuerdo procura reforzar los lazos de amistad y el espíritu de cooperación, expandir el comercio y fortalecer las relaciones económicas entre las partes; reconoce la importancia de un ambiente abierto y previsible para el comercio internacional, así como los beneficios de su incremento. También reconoce, entre otras cosas, el papel esencial de la inversión privada en el desarrollo económico de las partes.

Reitero que la Comisión de Asuntos Internacionales, por unanimidad, recomienda al Cuerpo aprobar este proyecto de ley.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–20 en 20. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo único.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «ARTÍCULO ÚNICO. Apruébase el Acuerdo entre la República Oriental del Uruguay y la República de Guatemala sobre Cooperación en Materia de Comercio e Inversión, suscrito en Montevideo, el 03 de octubre de 2019».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–21 en 21. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda aprobado el proyecto de ley, que se comunicará a la Cámara de Representantes.

(No se publica el texto del proyecto de ley aprobado por ser igual al considerado).

15) RÉGIMEN DE CÓMPUTO DE LICENCIAS DE LOS SEÑORES LEGISLADORES Y DE PERCEPCIÓN DE HABERES DE SUS SUPLENTES

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en cuarto término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se establecen modificaciones al régimen de cómputo de licencias de los señores legisladores y al régimen de percepción de haberes de sus suplentes. (Carp. n.º 276/2020 - rep. n.º 173/2020 y anexo I)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Carrera.

SEÑOR CARRERA.- Muchas gracias, señora presidenta.

Este proyecto de ley viene de la Cámara de Representantes y establece modificaciones al régimen de cómputo de licencias de los señores legisladores y de percepción de haberes de sus suplentes.

Se modifica el artículo 1.º y se establece un marco legal que contempla esta situación, sin limitar el derecho de los señores legisladores a convocar, luego de reintegrado un suplente, a otro suplente en un mismo día. Se determina que la retribución que reciban los suplentes que actúan el mismo día no podrá superar la trigésima parte de la asignación mensual del titular. Esto no estaba claro y existían dudas interpretativas al respecto, por lo que la Cámara de Representantes introdujo este cambio.

Una segunda modificación, propuesta por la comisión, pasa por incluir un segundo inciso al artículo 2.º del proyecto de ley. Esta disposición hace referencia a que la sustitución temporaria de un legislador por sus suplentes no podrá exceder, en total, el término de ciento ochenta días en cada legislatura. La idea es agregar un segundo inciso enmarcado dentro de un estado de emergencia sanitaria nacional como la que actualmente se está viviendo. La nueva realidad nos obliga a hacerlo. Por este nuevo inciso se estaría exceptuando del límite de ciento ochenta días a aquellos legisladores a los que se les autoriza licencia por encontrarse incluidos en el grupo de personas de riesgo. Ese es el aporte que estamos haciendo desde la Comisión de Asuntos Administrativos.

Este proyecto de ley fue votado por unanimidad, razón por la que recomendamos al Cuerpo que lo apruebe.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–22 en 22. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo 1.°.

SEÑOR CARRERA.- Pido la palabra para una moción de orden.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR CARRERA.- Formulo moción en el sentido de que se suprima la lectura del articulado y se vote en bloque.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar la moción formulada.

(Se vota).

–22 en 22. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En consideración el artículo 1.º.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–22 en 22. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En consideración el artículo 2.º.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–22 en 22. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda aprobado el proyecto de ley, que vuelve a la Cámara de Representantes.

(No se publica el texto del proyecto de ley aprobado por ser igual al considerado).

16) SEÑOR FERNANDO SANDÍN TUSSO. DESIGNACIÓN COMO EMBAJADOR

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en sexto término del orden del día: «Informe de la Comisión de Asuntos Internacionales relacionado con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo a fin de designar, en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante el Gobierno de la República del Paraguay, al señor Fernando Sandín Tusso. (Carp. n.º 281/2020 - rep. n.º 175/2020)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Abreu.

SEÑOR ABREU.- Señora presidenta: la comisión ha decidido por unanimidad aconsejar la aprobación de esta venia.

Se trata de un diplomático de carrera, de larga trayectoria, que se encuentra actualmente en destino fuera del país y, por tanto, se ha presentado a través de una nota y no como se acostumbra, es decir, en el seno de la comisión. En este caso, el embajador Sandín está prestando servicios en Costa Rica y se lo ha propuesto como embajador extraordinario y plenipotenciario ante Paraguay.

Es, como dije, un diplomático de carrera, estudioso y de larga trayectoria y se lo propone, también, para un destino muy importante en este momento –esto es fuera de cualquier tipo de consideración personal–, dada la relevancia que tiene un destino en el ámbito del Mercosur y los proyectos en conjunto que tenemos desde el punto de vista no solo geopolítico sino también comercial, compartidos con los otros países. Vamos a ser representados, en este caso, por un embajador con experiencia, conocedor del tema y reconocido en cuanto a su solvencia profesional.

Gracias, señora presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase el proyecto de resolución.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Concédese al Poder Ejecutivo el acuerdo solicitado para acreditar en calidad de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República ante el Gobierno de la República del Paraguay al señor Fernando Sandín Tusso».

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–21 en 21. Afirmativa. UNANIMIDAD.

El Senado dará cuenta al Poder Ejecutivo.

17) SEÑOR RICARDO JAVIER BALUGA BELLO. DESIGNACIÓN COMO EMBAJADOR

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en séptimo término del orden del día: «Informe de la Comisión de Asuntos Internacionales relacionado con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo a fin de designar, en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante el Gobierno de la República del Ecuador, al señor Ricardo Javier Baluga Bello. (Carp. n.º 283/2020 - rep. n.º 177/2020)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Lozano.

SEÑOR LOZANO.- Señora presidenta: acorde con lo que estipula el numeral 12 del artículo 168 de la Constitución de la república, me corresponde informar esta solicitud de venia.

El Poder Ejecutivo ha pedido a este Cuerpo que otorgue la venia al señor Ricardo Javier Baluga para ser embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante la República del Ecuador.

Ricardo Baluga es licenciado en Relaciones Internacionales –título otorgado por la Universidad de la República– y tiene el diploma de posgrado de Especialización en Relaciones Internacionales, en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

Ha realizado diversos estudios complementarios relacionados con esta área y vinculados a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y a la Organización Mundial del Comercio. Hablamos de cursos de formación en obstáculos técnicos al comercio, de comercio y medioambiente, de acuerdos regionales comerciales y de seminarios de formación y capacitación en política comercial impartidos por la Cepal, la Aladi, la OEA y el BID.

Participó del Curso Integral de Comercio Exterior de la Fundación Bank Boston, realizado en coordinación con el Instituto Artigas del Servicio Exterior y en la academia diplomática de este instituto cursó el ciclo básico y el de formación. También ha participado en carácter de expositor o panelista en numerosos eventos vinculados a las competencias de su función en Washington, Filadelfia y en la Cámara de Comercio de Hamburgo, entre otros.

Domina el idioma inglés y el portugués, es un diplomático de carrera y tiene experiencia laboral en el Ministerio de Relaciones Exteriores y en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Su posición actual es la de director de Relaciones Institucionales. Fue también asesor y luego director general para Asuntos Económicos Internacionales, y director general adjunto para Asuntos de Integración y Mercosur. Cumplió funciones como segundo de misión con el rango de ministro, deputy chief of mission, de la Embajada de la República Oriental del Uruguay ante los Estados Unidos de América; fue jefe de gabinete del señor ministro de Relaciones Exteriores, doctor Luis Almagro, y asesor del señor ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, ingeniero agrónomo Tabaré Aguerre. Realizó misiones oficiales en diversos países.

En la Comisión de Asuntos Internacionales el señor Baluga se refirió a la situación que vive hoy la República del Ecuador, presentó una agenda política y su plan de trabajo en lo que tiene que ver con las relaciones bilaterales, los aspectos económicos, culturales y, también, deportivos.

Por todo lo expuesto, señora presidenta, propongo que se autorice la venia del licenciado Ricardo Baluga para desempeñarse como embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante la República del Ecuador.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase el proyecto de resolución.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Concédese al Poder Ejecutivo el acuerdo solicitado para acreditar en calidad de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República ante el Gobierno de la República del Ecuador al señor Ricardo Javier Baluga Bello».

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–24 en 24. Afirmativa. UNANIMIDAD.

El Senado dará cuenta al Poder Ejecutivo.

18) SEÑOR FERNANDO DANIEL MARR MERELLO. DESIGNACIÓN COMO EMBAJADOR

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en octavo término del orden del día: «Informe de la Comisión de Asuntos Internacionales relacionado con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo a fin de designar, en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, al señor Fernando Daniel Marr Merello. (Carp. n.º 282/2020 - rep. n.° 176/2020)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Penadés.

SEÑOR PENADÉS.- Señora presidenta: el Poder Ejecutivo remite a consideración del Senado la venia para designar como embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia al señor Fernando Daniel Marr Merello, doctor en Derecho y Ciencias Sociales, egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.

Ingresa al Servicio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores en 1991 y se desempeña en varias dependencias. Ha sido jefe de gabinete de señores ministros y subsecretarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, así como también ha estado al frente de una serie de direcciones importantes dentro de la Cancillería. En 2012, señora presidenta, el doctor Marr fue designado, con venia del Senado, como embajador extraordinario y plenipotenciario del Uruguay ante la República de Costa Rica, donde tuvo un gran desempeño que le mereció la condecoración de la Orden Nacional Juan Mora Fernández en grado de «Gran cruz placa de plata».

Fue recibido en la Comisión de Asuntos Internacionales donde hizo una muy interesante exposición sobre sus planes para el desarrollo de las relaciones diplomáticas con Bolivia, y sus explicaciones, comentarios y propuestas fueron satisfactorios.

Por tanto, por unanimidad, la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado recomienda al Senado conceder la venia correspondiente al doctor Marr para designarlo embajador ante el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia.

Nada más, señora presidenta.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase el proyecto de resolución.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Concédese al Poder Ejecutivo el acuerdo solicitado para acreditar en calidad de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República ante el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia al señor Fernando Marr Merello».

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–23 en 23. Afirmativa. UNANIMIDAD.

El Senado dará cuenta al Poder Ejecutivo.

19) SEÑORA ANA TERESA AYALA BARRIOS. DESIGNACIÓN COMO EMBAJADORA

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en noveno término del orden del día: «Informe de la Comisión de Asuntos Internacionales relacionado con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo a fin de designar, en calidad de embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de la república ante el Reino de España, a la señora Ana Teresa Ayala Barrios. (Carp. n.º 285/2020 - rep. n.º 179/2020)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Sartori.

SEÑOR SARTORI.- Gracias, señora presidenta.

El Poder Ejecutivo envía la solicitud para acreditar a la doctora Ana Teresa Ayala Barrios en calidad de embajadora de la república ante el Gobierno del Reino de España.

La doctora Ayala tiene cincuenta y cuatro años, es abogada y escribana egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, domina los idiomas inglés y portugués, y tiene una larga trayectoria en la actividad diplomática desde hace casi tres décadas. Comenzó en 1989 e integró prestigiosos equipos de trabajo: en la Embajada de Uruguay en Argentina, de 1995 a 1999; en la Embajada del Uruguay en Paraguay, de 2004 a 2005; en la Embajada de Uruguay en España, del 2012 al 2018, y hasta marzo de 2020 se desempeñó como asesora de la Dirección General de Secretaría del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En la comisión presentó un extenso y profundo análisis de su plan de acción durante su mandato, por el cual piensa seguir estrechando los vínculos con las autoridades españolas en todos los ámbitos, comerciales, culturales y científicos, y continuar con el desarrollo de Uruguay como destino turístico.

La Comisión de Asuntos Internacionales ha votado por unanimidad la solicitud de venia para su designación, por lo que sugerimos su aprobación y deseamos mucha suerte a la nueva embajadora ante el Reino de España.

Muchas gracias.

SEÑORA KECHICHIAN.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA KECHICHIAN.- Quería expresar mi alegría de estar votando la venia de Ana Teresa Ayala.

Primero, me alegro mucho de tener una embajadora en un país tan importante como España. Segundo, por la función que cumplí en los últimos años tuve mucho vínculo con España, porque tiene una de las ferias turísticas más importantes, y puedo decir que la señora Ayala desarrolló siempre una tarea muy profesional y ayudó muchísimo en la promoción del Uruguay en el exterior. Creo que es una funcionaria de carrera con una enorme profesionalidad, que conoce mucho el Reino de España, país de una importancia superlativa para el Uruguay.

Quería dejar constancia de mi alegría al estar votando hoy esta venia.

Muchas gracias.

SEÑOR CAMY.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR CAMY.- Gracias, señora presidenta.

Mi intervención va en la misma dirección en que ha informado el señor senador Sartori y en que se ha expresado la señora senadora Kechichian.

En el informe de la Comisión de Asuntos Internacionales es notoria la competencia, la capacidad, la aptitud y la idoneidad de la doctora y escribana Ana Teresa Ayala. Tiene, evidentemente, la instrucción, la formación y la calificación adecuadas. Además, a la experiencia de trabajo profesional ya realizado en el Reino de España se le suma –y lo podemos dar como fidedigno porque conocemos personalmente a la embajadora Ayala desde hace un buen tiempo– su profesionalidad, su honradez, su probidad y su rectitud en el proceder.

Por lo tanto, espero que todo el Senado de la república acompañe la sugerencia de la comisión de votar la venia para designar a la señora Teresa Ayala como embajadora del Uruguay ante el Reino de España.

Gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase el proyecto de resolución.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Concédese al Poder Ejecutivo el acuerdo solicitado para acreditar en calidad de Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República ante el Reino de España, a la señora Ana Teresa Ayala Barrios».

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–23 en 23. Afirmativa. UNANIMIDAD.

El Senado dará cuenta al Poder Ejecutivo.

20) SEÑOR GUZMÁN CARRIQUIRY LECOUR. DESIGNACIÓN COMO EMBAJADOR

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en décimo término del orden del día: «Informe de la Comisión de Asuntos Internacionales relacionado con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo a fin de designar, en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante la Santa Sede, al señor Guzmán Carriquiry Lecour. (Carp. n.° 284/2020 - rep. n.° 178/2020)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Abreu.

SEÑOR ABREU.- Señora presidenta: la Santa Sede actualmente tiene relaciones diplomáticas con 180 Estados, además de la Unión Europea, como la misión permanente del Estado de Palestina. Cabe destacar que solamente no tiene relaciones o, por lo menos, de las precisas, con la República Popular China, la República de Corea del Norte y con Arabia Saudita, por razones que todos comprenderán.

El Estado del Vaticano es observador permanente en Naciones Unidas, la FAO, la Unesco, la Agencia Internacional para la Energía Atómica y la Organización Mundial del Turismo. Asimismo, está protegido como Estado –no estamos hablando de la religión, sino como Estado– por la convención de La Haya del 14 de mayo de 1954 sobre la tutela de bienes culturales en caso de conflicto armado. Es quizás, uno de los patrimonios más grandes del mundo, como ha sido declarado por parte de la Unesco, en particular, patrimonio moral, artístico y cultural, y como dice la declaración: digno de ser respetado y protegido como un tesoro para toda la humanidad.

Ante este Estado del Vaticano, señora presidenta, la comisión propone como embajador al doctor Guzmán Carriquiry Lecour. No es un diplomático de carrera, pero se incorpora a esta carrera con enorme profesionalidad, con cuarenta y ocho años de trabajo en el Vaticano, al servicio de la Santa Sede y, al respecto, aclaro que estamos hablando desde el punto de vista también de Estado laico. Ha sido secretario de la Pontificia Comisión para América Latina; miembro y consultor de otros organismos; auditor y experto para participar en seis asambleas del Sínodo de los Obispos; miembro de las comitivas pontificias de los viajes de varios papas y, en particular, de la programación y organización de la Jornada Mundial de la Juventud en Roma, Santiago de Compostela, Manila, Toronto, Colonia, Sídney, Madrid y Río de Janeiro.

Su preparación jurídica y su relación con el Estado del Vaticano son muy importantes para el Estado uruguayo, en virtud de que el candidato propuesto por el Poder Ejecutivo también ha sido miembro de la delegación para los funerales de Yuri Andrópov, presidente del Sóviet Supremo en 1984.

Con respecto a las actividades académicas del candidato propuesto, podemos decir que fue profesor invitado en la Pontificia Universidad Urbaniana; profesor en el Centro Eclesial Italiano para América Latina; profesor invitado en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Roma; profesor honoris causa de la Pontificia Universidad Católica Argentina y profesor invitado en la Facultad de Ciencias Políticas de la Sapienza, la Universidad de Roma. En definitiva, se trata de un hombre de una gran preparación y, obviamente, de una enorme y muy importante relación con el Estado del Vaticano, sobre todo con su presidente, por decir así, que hoy es como se llama en la Iglesia católica al santo padre.

Como última referencia, ha publicado recientemente el libro Una apuesta por América Latina. Memoria y destino histórico de un continente, de la Editorial Sudamericana, con prólogo del entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio, que ha sido traducido al portugués, italiano y francés. También publicó últimamente: Memoria, coraje y esperanza. A la luz del bicentenario de la independencia de América Latina, con prólogo del actual papa Francisco, libro traducido al portugués y al italiano.

De manera que la importancia del destino, más la profesionalidad de quien vamos a designar como representante diplomático ante el Estado de la Ciudad del Vaticano es lo que ha justificado el apoyo unánime de los miembros de la comisión a esta solicitud de venia.

Gracias, señora presidenta.

SEÑORA ASIAÍN.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA ASIAÍN.- Gracias, señora presidenta.

¡No puedo pensar en alguien más idóneo para desempeñar este cargo de embajador del Uruguay ante la Santa Sede! Lleva residiendo más de cuarenta años en el Estado de la Ciudad del Vaticano. Es exsecretario de la Pontificia Comisión para América Latina y el primer laico en ocupar ese cargo en la Santa Sede. El canciller Bustillo ha dicho que Guzmán Carriquiry es el laico más trascendente e importante que reside en el Vaticano. Tiene mucho para aportar, lo que para mí es algo muy sentido y lindo. Tengo la certeza de que lo hará extraordinariamente bien.

Decíamos que ostentaba un cargo para toda América Latina. Si consideramos que, según una encuesta, Latinoamérica es el hogar de más de cuatrocientos veinticinco millones de católicos y que cerca del cuarenta por ciento de la población católica mundial reside en este continente, eso da al doctor Carriquiry una proyección regional y mundial.

Tuve el honor de conocerlo en abril del año pasado en un encuentro que se realizó en Asunción y que nucleó a católicos con responsabilidad política de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay. Por el Uruguay había representantes de todos los partidos políticos: Frente Amplio, Partido Independiente y Partido Nacional; se excusó la persona que iba a ir por el Partido Colorado.

Simplemente destaco los principios subrayados en ese encuentro como motor y motivación para la acción, en cuanto son coincidentes con los principios sostenidos por los Estados democráticos, concibiendo la política como una de las formas más elevadas de la caridad porque sirve al bien común, sosteniendo el mantenimiento de la democracia plena –como todo lo político, si no se cuida y mantiene tiende a degradarse– y buscando y añorando políticos a quienes les duela la verdad, la sociedad, el pueblo y la vida de los pobres.

En este intercambio hubo criterios compartibles por todos quienes valoran la democracia y son respetuosos de los derechos humanos, cualquiera sea su postura en materia religiosa: la dignidad de la persona humana y la solidaridad, el concepto de la casa común, la construcción según la justicia, la fraternidad, las preocupaciones por la identidad, la unidad e integración latinoamericana, la vida, el crecimiento económico con justicia y equidad, la inclusión de los sectores marginados y descartados y las políticas hacia un pleno empleo, una ética de las responsabilidades apuntando a los políticos, sosteniendo que tenemos responsabilidades agravadas con relación al resto de los ciudadanos por los cargos que ostentamos. También hubo referencias a la promoción de una participación popular, del cuidado de la casa común en su ecología natural y humana, del combate al narcotráfico y todo tipo de adicciones, del combate de corrupciones y violencias, de la construcción de la paz y de las convergencias nacionales y populares en pos del bien común.

En definitiva, coincidimos en el punto de partida, en las premisas comunes, en poner el énfasis y el centro en la apertura, y también en los fines perseguidos: la pacífica convivencia, la promoción del ser humano, la creación de condiciones para un régimen de justicia y equidad, entre otros. He ahí una confluencia doctrinal con los principios proclamados en los tratados internacionales y regionales de derechos humanos.

Estos fueron los principios sentados en aquel encuentro. Esa es su carta de presentación más reciente para nosotros. Ese será el norte de la gestión del embajador Carriquiry en representación del Uruguay ante la Santa Sede, por lo que con mucho orgullo invitamos a votar su venia de designación.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase el proyecto de resolución.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Concédese al Poder Ejecutivo el acuerdo solicitado para acreditar en calidad de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República ante la Santa Sede al señor Guzmán Carriquiry Lecour».

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–23 en 24. Afirmativa.

El Senado dará cuenta al Poder Ejecutivo.

21) DOCTORA CLAUDIA NATALIA ALTEZ PEREIRA. DESIGNACIÓN COMO FISCALA LETRADA DEPARTAMENTAL

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en decimoprimer término del orden del día: «Informe de la Comisión de Asuntos Administrativos relacionado con la solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo, a fin de designar en el cargo de fiscala letrada departamental, escalafón N, a la doctora Claudia Natalia Altez Pereira. (Carp. n.º 267/2020 - rep. n.º 172/2020)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión.

Tiene la palabra la miembro informante, señora senadora Bianchi.

SEÑORA BIANCHI.- Señora presidente: el Poder Ejecutivo se dirige al Cuerpo a los efectos de solicitar la venia requerida en el numeral 13 del artículo 168 de la Constitución de la república para que, una vez obtenida, sea ocupado el cargo de fiscal letrado departamental, escalafón N.

La doctora Claudia Natalia Altez Pereira obtuvo el segundo lugar en el orden de prelación del concurso homologado el día 26 de mayo de 2020. El primer lugar lo obtuvo el doctor Mario Montedeocar, quien, por razones familiares, desistió ocupar la vacante.

Es por ello que, siguiendo el orden de prelación para la provisión del cargo mencionado, la fiscalía propuso a la doctora Claudia Natalia Altez Pereira y por ello es que estima pertinente otorgar la venia solicitada.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase el proyecto de resolución.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Concédese al Poder Ejecutivo la venia solicitada para designar en el cargo de Fiscal Letrado Departamental (Escalafón “N”) a la doctora Claudia Natalia Altez Pereira».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar.

(Se vota).

–24 en 24. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se comunicará al Poder Ejecutivo.

22) DOCTORA ANA GABRIELA RIVAS GOYCOCHEA. DESIGNACIÓN COMO MINISTRA DE TRIBUNAL DE APELACIONES

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en décimo segundo término del orden del día: «Informe de la Comisión de Asuntos Administrativos relacionado con la solicitud de venia remitida por la Suprema Corte de Justicia a fin de designar, en el cargo de ministra de Tribunal de Apelaciones, a la doctora Ana Gabriela Rivas Goycochea. (Carp. n.º 298/2020 - rep. n.º 181/2020)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión.

Tiene la palabra el miembro informante, señora senadora Topolansky.

SEÑORA TOPOLANSKY.- Señora presidenta: el 3 de setiembre de 2020 la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, doctora Bernadette Minvielle Sánchez, eleva a la presidencia de esta alta cámara la solicitud de venia para la designación de la doctora Ana Gabriela Rivas Goycochea como ministra de Tribunal de Apelaciones, según resolución de la corporación n.º 80/2020 de misma fecha.

Conjuntamente, remite el informe de méritos de la aspirante, su registro funcional –agregado por la División Recursos Humanos del Poder Judicial– y el documento relativo a la presencia de la referida magistrada en la lista de ascensos, elaborado por la Comisión Asesora de la Suprema Corte de Justicia. De la referida documentación surge que la magistrada se desempeña como jueza letrada suplente de la capital desde el 28 de noviembre de 2008, y como jueza letrada de la capital en materia de trabajo, desde el 11 de marzo de 2013 a la actualidad.

La magistrada propuesta es egresada del Centro de Estudios Judiciales –generación 1991-1992–, reúne la antigüedad en el cargo como jueza letrada de primera instancia en la capital y antigüedad en materia de trabajo como jueza letrada de primera instancia en la capital, y ha tenido presencias en la lista de ascensos en el período 2004 como jueza de paz, y en los períodos 2017-2018 y 2019-2020 como jueza letrada.

Fue considerado su legajo laboral de méritos para el ascenso en análisis, en particular su actividad académica, la asiduidad a cursos de actualización permanentes y obligatorios, y cursos de perfeccionamiento y formación continua extracurricular.

Asimismo, es autora de varias publicaciones jurídicas nacionales e internacionales, docente en materia laboral en la enseñanza universitaria, y jueza docente de Derecho Laboral del Centro de Estudios Judiciales, a donde ingresó por concurso en 2017. Son destacadas sus calificaciones y la cantidad de votos de sus magistrados superiores.

Se observa que el criterio para el ascenso por el cual se solicita esta venia no se realizó de acuerdo con lo propuesto por el artículo 8.º de la Ley n.° 19830, de fecha de 18 de setiembre de 2019, que establece la prueba de concurso de ascenso entre todos los magistrados con derecho a ascenso.

En definitiva, en base a las consideraciones anteriormente fundamentadas y dada la carrera judicial de veintisiete años de la magistrada postulada, se considera de recibo otorgar la venia de ascenso a ministra de Tribunal de Apelaciones solicitada para la doctora Ana Gabriela Rivas Goycochea, de conformidad con el artículo 239, numeral 4.º, de la Constitución de la república, que fue votada por unanimidad en la comisión.

Muchas gracias, señora presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase el proyecto de resolución.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Apruébase la solicitud formulada por la Suprema Corte de Justicia para designar en el cargo de Ministro de Tribunal de Apelaciones a la doctora Ana Gabriela Rivas Goycochea».

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–24 en 24. Afirmativa. UNANIMIDAD.

El Senado dará cuenta a la Suprema Corte de Justicia.

23) TRANSPORTE TURÍSTICO TERRESTRE DE PASAJEROS

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase una moción de orden llegada a la Mesa.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Mocionamos para que se declare urgente y se considere de inmediato la carpeta n.º 309/2020, minuta de comunicación por la que se solicita al Poder Ejecutivo la posibilidad de remitir una iniciativa por la cual se aplique al transporte turístico terrestre de pasajeros medidas análogas a las adoptadas para el transporte de escolares, y se suspenda el vencimiento de la renovación anual del aval de funcionamiento». (Firman los señores senadores Sanguinetti [Julio María], Lozano, Carrera y Penadés).

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar.

(Se vota).

–23 en 24. Afirmativa.

Se pasa a considerar el asunto cuya urgencia acaba de ser votada: «Proyecto de minuta de comunicación por la que se solicita al Poder Ejecutivo aplique al transporte turístico terrestre de pasajeros medidas análogas a las adoptadas para el transporte de escolares. (Carp. n.º 309/2020 - rep. n.º 183/2020)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión general.

SEÑORA KECHICHIAN.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA KECHICHIAN.- Este proyecto de minuta de comunicación fue votado por unanimidad en la Comisión de Industria, Energía, Comercio, Turismo y Servicios, luego de haber comparecido, el miércoles 2 de setiembre, una delegación de transportistas del Uruguay que nuclea, fundamentalmente, a los pequeños transportistas turísticos. Ellos nos expresaron –todos ya lo sabemos– que, producto de la pandemia, están prácticamente sin actividad, o sea, con facturación cero. La comisión fue receptiva en tal sentido y, por lo tanto, enviamos este proyecto de minuta de comunicación para analizar si es posible brindarles los mismos beneficios que ha tenido el transporte escolar y, a su vez, proponer al Ministerio de Turismo que dilate el cobro del costo del aval del seguro que las empresas pequeñas tendrán el año que viene.

Gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase la minuta de comunicación.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Las señoras senadoras y señores senadores solicitan al Cuerpo se eleve una minuta de comunicación al Poder Ejecutivo, a fin de que se considere la adopción de las siguientes medidas para mitigar los efectos de la paralización de actividades.

1.º) Que el Ministerio de Economía y Finanzas aplique al sector del transporte turístico de pasajeros terrestre medidas análogas a las adoptadas para el sector transporte de escolares.

2.º) Que el Ministerio de Turismo suspenda el vencimiento de la renovación anual del aval de funcionamiento exigido para las empresas del sector, correspondiente al año 2021».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–24 en 24. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se comunicará al Poder Ejecutivo.

24) SUSPENSIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL DÍA 16 DE SETIEMBRE

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase una moción llegada la Mesa.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Mocionamos para que se deje sin efecto la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores del día miércoles 16 de setiembre del corriente». (Firman los señores senadores Penadés, Pintado, Lozano y Carrera).

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar la moción presentada.

(Se vota).

–24 en 24. Afirmativa. UNANIMIDAD.

SEÑORA KECHICHIAN.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA KECHICHIAN.- Señora presidenta: ¿no deberíamos votar la suspensión de las comisiones también, o no es necesario que eso pase por el plenario?

SEÑORA PRESIDENTA.- La presidencia considera que no corresponde la votación.

SEÑOR PENADÉS.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR PENADÉS.- Señora presidenta: en el ámbito de la coordinación se entendió que debía dejarse a criterio de los presidentes de las comisiones citar o no, con la recomendación de suspender las reuniones. Entendemos que había una o dos comisiones cuya convocatoria estaba prevista, pero en caso de que no fueran urgentes, recomendaríamos posponer las sesiones hasta octubre.

25) LEVANTAMIENTO DE LA SESIÓN

SEÑORA PRESIDENTA.- No habiendo más asuntos, se levanta la sesión.

(Así se hace, a las 12:26, presidiendo la señora Argimón y estando presentes los señores senadores Abreu, Asiaín, Beramendi, Bergara, Bianchi, Bonomi, Camy, Domenech, Gandini, Hunter, Kechichian, Lazo, Lozano, Olesker, Penadés, Pintado, Ponte, Rodríguez, Rubio, Sanguinetti [Carmen], Saravia, Sartori y Topolansky).

BEATRIZ ARGIMÓN Presidenta

José Pedro Montero Secretario

Victoria Vera Prosecretaria

María Alcalde Directora general subrogante del Cuerpo de Taquígrafos

Control División Diario de Sesiones del Senado

Diseño División Imprenta del Senado

Linea del pie de página
Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo.