Retorno a página principal

N.º 30 - TOMO 610 - 1 DE SETIEMBRE DE 2020

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

DIARIO DE SESIONES

DE LA

CÁMARA DE SENADORES

PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE LA XLIX LEGISLATURA

29.ª SESIÓN ORDINARIA

PRESIDEN BEATRIZ ARGIMÓN Presidenta y GLORÍA RODRÍGUEZ Primera vicepresidenta

ACTÚAN EN SECRETARÍA GUSTAVO SÁNCHEZ PIÑEIRO Y JOSÉ PEDRO MONTERO, Y EL PROSECRETARIO ADRIÁN JURI

SUMARIO

1) Texto de la citación

2) Asistencia

3) Asuntos entrados

4) Pedidos de informes

– El señor senador Manini Ríos solicita se cursen los siguientes pedidos de informes:

- con destino al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, relacionado con contratos de rehabilitación y mantenimiento de las rutas n.º 27 y n.º 30;

- con destino al Ministerio de Defensa Nacional, relacionado con los contratos de concesión en el Aeropuerto Internacional de Carrasco y en el de laguna del Sauce.

– El señor senador Lozano solicita se curse un pedido de informes con destino al Ministerio de Relaciones Exteriores, relacionado con el vínculo funcional del señor Hugo Wilkins Méndez.

• Oportunamente fueron tramitados.

5) Exposición escrita

– El señor senador Camy solicita se curse una exposición escrita con destino a la Presidencia de la República, al Ministerio de Industria, Energía y Minería, al Directorio de Ursea y al doctor Fernando Menéndez Rampa, relacionada con la asunción de las nuevas autoridades de la Ursea.

• Se procederá de conformidad.

6) Inasistencias anteriores

– Por Secretaría se da cuenta de las inasistencias registradas a las anteriores convocatorias.

7) Solicitudes de licencia e integración del Cuerpo

– Se toma la promesa de estilo a los señores Pablo Lanz, Elena Ponte y José Bayardi, luego de lo cual se los declara investidos de su cargo de senador.

– El Senado concede las licencias solicitadas por los señores senadores Niffouri, Coutinho, Astori y Rubio.

– Quedan convocados los señores senadores Saravia, Pintado y Mahía.

8) Impacto del ajuste fiscal

– Manifestaciones del señor senador Carrera.

• Por moción del señor senador, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, al PIT-CNT, a COFE, a la Unatra y a Onajpu.

9) Captación de inversores

– Manifestaciones de la señora senadora Lazo.

• Por moción de la señora senadora, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras a la Intendencia de Rocha, al Ministerio de Turismo y a los medios de comunicación del departamento.

10) Valores humanos en nuestra sociedad educativa

– Manifestaciones del señor senador Lozano.

• Por moción del señor senador, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras al Ministerio de Educación y Cultura, a la Universidad de la República, a la Fiscalía General de la Nación, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo y a Inmujeres.

11) Jornadas de detección de la hepatitis C (VHC)

– La señora presidenta del Cuerpo informa que se ha instalado una carpa en la explanada del Palacio Legislativo para realizar test y manifiesta su apoyo a la campaña.

12) A doscientos años del ingreso de nuestro héroe José Gervasio Artigas al Paraguay

– Exposición del señor senador Abreu por el término de cuarenta y cinco minutos.

• Por moción del señor senador, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de todo lo expresado en sala al Ministerio de Educación y Cultura, a la Embajada del Paraguay, al Codicén, a todas las autoridades de la enseñanza, al Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay y a la Liga Marítima Uruguaya.

• Por moción de los señores senadores Botana y Penadés, el Senado resuelve pasar a la Comisión de Educación y Cultura del Senado la iniciativa de hacer viable una breve publicación de las palabras del señor senador Abreu.

13) Doctor Francisco Soca

– Exposición del señor senador Pintado por el término de veinte minutos.

• Por moción del señor senador, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de todo lo expresado en sala a la Presidencia de la República, a los ministerios de Salud Pública y de Educación y Cultura, a ASSE, a la Intendencia de Canelones, a los senadores y diputados del Partido Colorado de Canelones, al Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado, a los comités ejecutivos departamentales del Partido Colorado, a la Federación Médica del Interior –FEMI–, al Sindicato Médico del Uruguay, a la Udelar, a la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, al Directorio del Partido Nacional, a la Mesa Política del Frente Amplio, a la prensa nacional escrita, a la prensa escrita de Canelones y a la Embajada de Francia.

– Palabras de la señora presidenta del Cuerpo destacando la primera cirugía fetal intrauterina del país, realizada en ASSE en el día de ayer por médicos del Hospital de la Mujer del Centro Hospitalario Pereira Rossell.

14) PILI S. A.

– Por moción de los señores senadores Carrera, Penadés, Lozano y Lanz, el Senado resuelve declarar urgente y considerar de inmediato el proyecto de ley por el que se faculta al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a extender el subsidio por desempleo para sus extrabajadores.

• Aprobado. Se comunicará a la Cámara de Representantes.

15) Minas de Corrales. Centenario de su fundación

– Proyecto de ley por el que se declara feriado no laborable para los nacidos o radicados en esa localidad del departamento de Rivera el día 9 de noviembre de 2020.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

16) Proyecto presentado

– El señor senador Sanguinetti presenta un proyecto de ley por el que se designa Doctora Martha Montaner el Liceo Rural de Curtina, departamento de Tacuarembó.

• Pasa a la Comisión de Educación y Cultura.

17) Ley General de Derecho Internacional Privado

– Proyecto de ley por el que se la aprueba.

• Aprobado. Se comunicará a la Cámara de Representantes.

18) Suspensión de la sesión ordinaria del 2 de setiembre

• Por moción de los señores senadores Penadés, Carrera, Lozano y Lanz, el Senado resuelve suspenderla.

19) Levantamiento de la sesión

1) TEXTO DE LA CITACIÓN

«Montevideo, 28 de agosto de 2020

La CÁMARA DE SENADORES se reunirá en sesión ordinaria el próximo martes 1.º de setiembre, a las 09:30, a fin de informarse de los asuntos entrados y considerar el siguiente

Orden del día

1) Exposición del señor senador Sergio Abreu, por el término de cuarenta y cinco minutos, referida a los doscientos años del ingreso de nuestro héroe José Gervasio Artigas al Paraguay.

Carp. n.º 247/2020

2) Exposición del señor senador Luis Pintado, por el término de veinte minutos, a fin de referirse a la trayectoria del doctor Francisco Soca.

Carp. n.º 271/2020

Discusión general y particular de los siguientes proyectos de ley:

3) por el que se declara feriado no laborable para la villa Minas de Corrales, departamento de Rivera, el 9 de noviembre de 2020, en oportunidad de celebrarse el 100.° aniversario de su fundación.

Carp. n.º 264/2020 - rep. n.° 161/2020

4) por el que se aprueba la Ley General de Derecho Internacional Privado.

Carp. n.º 661/2016 - rep. n.° 162/2020 - anexos I y II

José Pedro Montero Secretario - Gustavo Sánchez Piñeiro Secretario».

2) ASISTENCIA

ASISTEN: los señores senadores Abreu, Andrade, Asiaín, Bayardi, Beramendi, Bergara, Bianchi, Bonomi, Botana, Camy, Carrera, Della Ventura, Domenech, Gandini, Kechichian, Lanz, Lazo, Lozano, Manini Ríos, Mujica, Olesker, Penadés, Pintado, Ponte, Rodríguez, Sanguinetti (Carmen), Sanguinetti (Julio María), Saravia, Sartori y Topolansky.

FALTAN: con licencia, los señores senadores Astori, Cosse, Coutinho, Niffouri y Rubio.

3) ASUNTOS ENTRADOS

SEÑORA PRESIDENTA.- Habiendo número, está abierta la sesión.

(Son las 09:40).

(Se incorpora la nómina de asuntos entrados remitida al Cuerpo de Taquígrafos por parte de la Secretaría del Senado).

«La Presidencia de la Asamblea General destina mensajes del Poder Ejecutivo a los que acompañan los siguientes proyectos de ley:

• por el que se autoriza la salida del país del buque ROU 26 Vanguardia de la Armada nacional, con su plana mayor y tripulación, a efectos de realizar la campaña antártica Operación Antarkos XXXVII, entre el 1.º de noviembre de 2020 y el 1.º de marzo de 2021, realizando escala en los puertos de Punta Arenas, República de Chile y Ushuaia, República Argentina;

• por el que se autoriza a dos señores oficiales jefes de la Armada nacional a participar en la Conferencia Final de Planificación de la Operación Unitas LXI Ecuador 2020, a realizarse en la República del Ecuador, entre el 21 y el 24 de setiembre de 2020, y a cinco señores oficiales en la fase de ejecución a llevarse a cabo entre el 2 y el 13 de noviembre de 2020, en ambas actividades como observadores en aguas jurisdiccionales de esa misma república;

• por el que se amplía a 210 (doscientos diez) el número de efectivos militares del Ejército nacional autorizados a participar en la Operación de Mantenimiento de la Paz de la Organización de las Naciones Unidas en la República Árabe de Siria.

A LA COMISIÓN DE DEFENSA NACIONAL.

• Por el que se faculta al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a extender, por razones de interés general y hasta por ciento ochenta días como máximo, el subsidio por desempleo de los extrabajadores de PILI S. A.

A LA COMISIÓN DE ASUNTOS LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.

• Por el que se aprueba el Acuerdo marco de cooperación entre la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República de Kenia, suscrito en la ciudad de Nairobi, República de Kenia, el 22 de noviembre de 2017;

• por el que se aprueba el Acuerdo sobre privilegios e inmunidades del Organismo Internacional de Energía Atómica, aprobado por la Junta de Gobernadores el día 1.º de julio de 1959;

• por el que se aprueba el Acuerdo sobre cooperación y asistencia mutua en asuntos aduaneros entre la República Oriental del Uruguay y la República de Angola, suscrito en Luanda, República de Angola, el 18 de febrero de 2019;

• por el que se aprueba el Acuerdo entre la República Oriental del Uruguay y la República de Belarús sobre cooperación mutua en asuntos aduaneros, suscrito en Belarús, Reino de Bélgica, el 28 de junio de 2019;

• por el que se aprueba el Acuerdo entre la República Oriental del Uruguay y la República de Guatemala sobre cooperación en materia de comercio e inversión, suscrito en Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 3 de octubre de 2019.

A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES.

El Poder Ejecutivo remite mensajes:

– por los que comunica que ha dictado varias resoluciones designando en calidad de:

• presidente, vicepresidente y miembro, respectivamente, en el Directorio de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea), a los señores Silvana Romero López, José Hualde y Roberto Chiazzaro;

• presidente, vicepresidente y miembro, respectivamente, en el Directorio de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), a los señores Mercedes Aramendía, Gustavo Delgado y Pablo Siris.

AGRÉGUENSE A SUS ANTECEDENTES Y ARCHÍVENSE.

– Por los que comunica la promulgación de los siguientes proyectos de ley:

• por el que se aprueba la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal correspondiente al ejercicio 2019;

• por el que se faculta al Poder Ejecutivo a exonerar, a partir del 1.º de abril de 2020 y hasta el 31 de marzo de 2021, de los aportes jubilatorios patronales a la seguridad social a las empresas que prestan servicios de transporte de escolares;

• por el que se habilita al Sistema Nacional de Garantías a garantizar operaciones de crédito de grandes empresas;

• por el que se permite al buque USS Trípoli de la Armada de los Estados Unidos de América a permanecer fondeado en el mar desde el 18 al 21 de agosto del año en curso y realizar tareas de reabastecimiento en el puerto de Montevideo.

AGRÉGUENSE A SUS ANTECEDENTES Y ARCHÍVENSE.

El Poder Ejecutivo remite mensajes por los que solicita, de conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 168 de la Constitución de la república, la venia correspondiente a fin de acreditar en calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario de la república ante:

• los Estados Unidos de América, al señor Andrés Augusto Durán;

• el Reino de España, a la señora Ana Teresa Ayala Barrios;

• la Santa Sede, al señor Guzmán Carriquiry Lecour;

• la República del Ecuador, al señor Ricardo Javier Baluga Bello;

• el Estado Plurinacional de Bolivia, al señor Fernando Marr Merello;

• la República del Paraguay, al señor Fernando Sandin Tusso.

A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES.

La Cámara de Representantes remite aprobados los siguientes proyectos de ley:

• por el que se amplía la cobertura del Plan Uruguay Trabaja.

A LA COMISIÓN DE POBLACIÓN, DESARROLLO E INCLUSIÓN.

• Por el que se modifica el régimen de percepción de haberes de los suplentes de los señores legisladores.

A LA COMISÓN DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS.

Asimismo, comunica que ha aprobado el proyecto de ley por el que se faculta al Poder Ejecutivo a exonerar, a partir del 1.º de abril de 2020 y hasta el 31 de marzo de 2021, de los aportes jubilatorios patronales a la seguridad social a las empresas que presten servicios de cantinas escolares, según lo determine la reglamentación.

AGRÉGUESE A SUS ANTECEDENTES Y ARCHÍVESE.

La Comisión de Constitución y Legislación eleva informados los siguientes proyectos de ley:

• por el que se declara feriado no laborable para la villa Minas de Corrales, departamento de Rivera, el 9 de noviembre de 2020, en oportunidad de celebrarse el 100.° aniversario de su fundación;

• por el que se aprueba la Ley General de Derecho Internacional Privado.

HAN SIDO REPARTIDOS Y ESTÁN INCLUIDOS EN EL ORDEN DEL DÍA DE LA SESIÓN DE HOY.

El Tribunal de Cuentas remite respuesta a un pedido de informes del señor senador Raúl Lozano, relacionado con las obras realizadas en el edificio sede de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.

OPORTUNAMENTE FUE REMITIDA AL SEÑOR SENADOR LOZANO.

La Junta Departamental de Soriano remite copia de la versión taquigráfica de las palabras pronunciadas por el señor edil Heber Scirgalea, relacionadas con la denominación de las rutas 95 y 96 con los nombres José Leandro Villalba y Pascasio Báez Mena, respectivamente.

OPORTUNAMENTE FUE REMITIDA A LA COMISIÓN DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS.

La organización Madres y Familiares de Detenidos Desparecidos presenta documentación relacionada con actas de tribunales militares de honor.

OPORTUNAMENTE FUE ENTREGADA A LA COMISIÓN ESPECIAL DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD Y GÉNERO.

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial remite respuesta a un pedido de informes de los señores senadores Amanda Della Ventura y Enrique Rubio, relacionado con el llamado a cooperativas de vivienda para el 2020.

OPORTUNAMENTE FUE REMITIDA A LOS SEÑORES SENADORES DELLA VENTURA Y RUBIO.

El Ministerio de Salud Pública remite respuesta a los siguientes pedidos de informes:

• del señor senador Guido Manini Ríos, relacionado con el registro de enfermos celíacos.

OPORTUNAMENTE FUE REMITIDA AL SEÑOR SENADOR MANINI RÍOS.

• Del señor senador Charles Carrera, relacionado con el plan de emergencia frente a la pandemia originada por la covid-19.

Asimismo, remite respuesta de la Administración de los Servicios de Salud del Estado a un pedido de informes del señor senador Charles Carrera, relacionado con el pago de servicios asistenciales.

A su vez, remite una nota por la que solicita acceder a la prórroga del plazo de contestación de un pedido de informes realizado por el señor senador Charles Carrera el 18 de junio de 2020, relacionado con el cumplimiento del Decreto n.° 90/2020, de fecha 11 de marzo de 2020, por el que se fija el límite máximo de ejecución presupuestal para el ejercicio 2020.

El Ministerio de Desarrollo Social remite respuesta a un pedido de informes del señor senador Charles Carrera, relacionado con el testeo de covid-19 en adultos mayores de residenciales, población de asentamientos y población en situación de calle.

OPORTUNAMENTE FUERON REMITIDAS AL SEÑOR SENADOR CARRERA.

Asimismo, remite nota por la que solicita acceder a la prórroga del plazo de respuesta a un pedido de informes realizado por los señores senadores Eduardo Bonomi, Charles Carrera y Sandra Lazo, de fecha 22 de mayo de 2020, relacionado con la contratación de la empresa Equipos Consultores para un monitoreo de opinión pública.

OPORTUNAMENTE FUE REMITIDA A LOS SEÑORES SENADORES BONOMI, CARRERA Y LAZO.

El Ministerio de Turismo remite respuesta a un pedido de informes del señor senador Charles Carrera, relacionado con el cumplimiento del Decreto n.º 90/2020, de fecha 11 de marzo de 2020, que fija el máximo de ejecución presupuestal para el ejercicio 2020.

OPORTUNAMENTE FUE REMITIDA AL SEÑOR SENADOR CARRERA.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social remite respuesta a un pedido de informes de los señores senadores Oscar Andrade, Mario Bergara, Charles Carrera, Humberto Castro, Carolina Cosse, Amanda Della Ventura, Liliam Kechichian, Sandra Lazo y José Carlos Mahía, relacionado con el cumplimiento del Decreto n.º 90/2020, de fecha 11 de marzo de 2020, por el que se fija el límite máximo de ejecución presupuestal para el ejercicio 2020.

OPORTUNAMENTE FUE REMITIDA A LOS SEÑORES SENADORES ANDRADE, BERGARA, CARRERA, CASTRO, COSSE, DELLA VENTURA, KECHICHIAN, LAZO Y MAHÍA.

El señor senador Carlos Camy, de conformidad con lo establecido en el artículo 181 del Reglamento del Senado, solicita se curse una exposición escrita con destino a la Presidencia de la República, al Ministerio de Industria, Energía y Minería, al Directorio de la Ursea y al doctor Fernando Menéndez Rampa, relacionada con la asunción de las nuevas autoridades de la Ursea.

SE VA A VOTAR OPORTUNAMENTE».

4) PEDIDOS DE INFORMES

(Pedidos de informes consignados en la nómina de asuntos entrados).

«El señor senador Guido Manini Ríos solicita, de conformidad con lo establecido en el artículo 118 de la Constitución de la república, se cursen los siguientes pedidos de informes con destino:

• al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, relacionado con contratos de rehabilitación y mantenimiento de las rutas n.º 27 y n.º 30;

• al Ministerio de Defensa Nacional, relacionado con los contratos de concesión en el Aeropuerto Internacional de Carrasco y en el de laguna del Sauce.

OPORTUNAMENTE FUERON TRAMITADOS».

(Textos de los pedidos de informes).

«El señor senador Raúl Lozano solicita, de conformidad con lo establecido en el artículo 118 de la Constitución de la república, se curse un pedido de informes con destino al Ministerio de Relaciones Exteriores, relacionado con el vínculo funcional del señor Hugo Wilkins Méndez.

OPORTUNAMENTE FUE TRAMITADO».

(Texto del pedido de informes).

5) EXPOSICIÓN ESCRITA

SEÑORA PRESIDENTA.- Corresponde poner a votación la remisión de la exposición escrita que figura en la nómina de asuntos entrados.

(Se vota).

–12 en 14. Afirmativa.

(Texto de la exposición escrita).

6) INASISTENCIAS ANTERIORES

SEÑORA PRESIDENTA.- Dando cumplimiento a lo que establece el artículo 49 del Reglamento de la Cámara de Senadores, dese cuenta de las inasistencias a las anteriores convocatorias.

(Se da de las siguientes).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- En la sesión ordinaria del día 18 de agosto no se registraron inasistencias.

A la Comisión Especial de Deporte y Juventud del día 19 de agosto faltaron con aviso los señores senadores Botana y Pintado.

A la sesión de la Comisión Especial de Seguridad Pública y Convivencia del día 20 de agosto faltaron con aviso los señores senadores Abreu y Peña.

7) SOLICITUDES DE LICENCIA E INTEGRACIÓN DEL CUERPO

SEÑORA PRESIDENTA.- En virtud de que se ha recibido comunicación de que el señor Adrián Peña asumió el cargo de ministro de Ambiente, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 122 de la Constitución de la república corresponde convocar al suplente respectivo, el señor Pablo Lanz, a quien se invita a pasar al hemiciclo a fin de que preste la promesa de estilo.

(Ingresa a sala el señor Pablo Lanz).

–Se invita al Senado y a la barra a ponerse de pie.

Señor Pablo Lanz: ¿Promete usted por su honor desempeñar debidamente el cargo de senador y obrar en todo conforme a la Constitución de la república?

SEÑOR LANZ.- Sí, prometo.

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Promete usted guardar secreto en todos los casos en que sea ordenado por la cámara o por la Asamblea General?

SEÑOR LANZ.- Sí, prometo.

SEÑORA PRESIDENTA.- Queda usted investido del cargo de senador.

Felicitaciones.

(Aplausos en la sala y en la barra).

–Léase una solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Montevideo, 31 de agosto de 2020

Señora presidenta de la Cámara de Senadores

Beatriz Argimón

De mi mayor consideración:

A través de la presente solicito al Cuerpo me conceda licencia al amparo del artículo 1.° de la Ley n.° 17827, de 14 de setiembre de 2004, por motivos personales, desde el martes 1.° al jueves 3 de setiembre.

Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente.

Amin Niffouri. Senador».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–15 en 18. Afirmativa.

Queda convocado el señor Jorge Saravia, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Montevideo, 31 de agosto de 2020

Señora presidenta de la Cámara de Senadores

Beatriz Argimón

De mi mayor consideración:

A través de la presente solicito al Cuerpo me conceda licencia al amparo del artículo 1.° de la Ley n.° 17827, de 14 de setiembre de 2004, por motivos personales, por los días 1 y 2 de setiembre del corriente.

Sin otro particular, saludo a usted atentamente.

Germán Coutinho. Senador».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–17 en 18. Afirmativa.

Se comunica que el señor Germán Cardoso ha presentado nota de desistimiento informando que por esta vez no acepta la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Luis Pintado, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Montevideo, 1 de setiembre de 2020

Señora presidenta de la Cámara de Senadores

Beatriz Argimón

De mi mayor consideración:

A través de la presente solicito al Cuerpo me conceda licencia –por razones de prevención de salud– los días 1, 2, 3, 8, 9, 10, 15, 16 y 17 del corriente mes.

Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente.

Danilo Astori. Senador».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–18 en 19. Afirmativa.

Se comunica que el señor José Carlos Mahía ha presentado nota de desistimiento informando que por los días 1.°, 3, 10, 15, 16 y 17 de setiembre no acepta la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocada para esos días la señora Elena Ponte, a quien se invita a pasar al hemiciclo a los efectos de que preste la promesa de estilo.

(Ingresa a sala la señora Elena Ponte).

–Se invita al Senado y a la barra a ponerse de pie.

Señora Elena Ponte: ¿Promete usted por su honor desempeñar debidamente el cargo de senadora y obrar en todo conforme a la Constitución de la república?

SEÑORA PONTE.- Sí, prometo.

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Promete usted guardar secreto en todos los casos en que sea ordenado por la cámara o por la Asamblea General?

SEÑORA PONTE.- Sí, prometo.

SEÑORA PRESIDENTA.- Queda usted investida del cargo de senadora.

Felicitaciones.

(Aplausos en la sala y en la barra).

–Asimismo, para los días 2, 8 y 9 de setiembre queda convocado el señor José Carlos Mahía, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Montevideo, 31 de agosto de 2020

Señora presidenta de la Cámara de Senadores

Beatriz Argimón

De mi mayor consideración:

A través de la presente solicito al Cuerpo me conceda licencia por el día 1.° de setiembre de 2020, al amparo del artículo 1.° de la Ley n.° 17827, de 14 de setiembre de 2004, por motivos personales.

Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente.

Enrique Rubio. Senador».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–19 en 21. Afirmativa.

Se comunica al Cuerpo que los señores Adriana Barros, Eduardo Brenta y Humberto Castro han presentado nota de desistimiento informando que por esta vez no aceptan la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocado el señor José Bayardi, a quien se invita a pasar al hemiciclo a los efectos de que preste la promesa de estilo.

(Ingresa a sala el señor José Bayardi).

–Se invita al Senado y a la barra a ponerse de pie.

Señor José Bayardi: ¿Promete usted por su honor desempeñar debidamente el cargo de senador y obrar en todo conforme a la Constitución de la república?

SEÑOR BAYARDI.- Sí, prometo.

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Promete usted guardar secreto en todos los casos en que sea ordenado por la cámara o por la Asamblea General?

SEÑOR BAYARDI.- Sí, prometo.

SEÑORA PRESIDENTA.- Queda usted investido del cargo de senador.

Felicitaciones.

(Aplausos en la sala y en la barra).

8) IMPACTO DEL AJUSTE FISCAL

SEÑORA PRESIDENTA.- El Senado ingresa a la media hora previa.

Tiene la palabra el señor senador Carrera.

SEÑOR CARRERA.- Señora presidenta: quisiera plantear una preocupación, que refiere al impacto del ajuste fiscal sobre los funcionarios públicos. En particular, queremos poner énfasis en uno de los componentes del ajuste: la pérdida del salario real de los funcionarios públicos.

Hace pocos días se presentaron los lineamientos salariales a aplicarse para el sector público en los próximos cinco años con condiciones muy desfavorables. Nos preocupa enormemente que dichas pautas propongan una fuerte pérdida del salario real para el sector público de, por lo menos, un 5 % para el 2021.

Lamentablemente, la baja del salario real para el 2021 no es el único aspecto preocupante. Además del profundo ajuste, se plantean lineamientos para el resto del sector…

(Murmullos en sala).

SEÑORA PRESIDENTA.- A fin de amparar al señor senador que está haciendo uso de la palabra, como hay mucho ruido y los taquígrafos precisan silencio para poder hacer un correcto registro de lo que sucede en sala, exhortamos a los señores senadores a que contribuyan con el fluido desarrollo de la sesión.

Puede continuar, señor senador.

SEÑOR CARRERA.- Muchas gracias, señora presidenta.

Decía que, lamentablemente, la baja del salario real para el 2021 no es el único aspecto preocupante. Además del profundo ajuste sobre los salarios de los trabajadores públicos para el próximo año, se plantean lineamientos para el resto del período de gobierno que también resultan muy desfavorables para los trabajadores. Nos preocupa enormemente que para el resto del período se proponga que todos los parámetros de ajuste sean fijados previamente por el Poder Ejecutivo, a instancias del presupuesto nacional y sin ningún mecanismo de adecuación a la situación que el país pueda atravesar en el futuro.

Insisto en que nos llama poderosamente la atención, primero, que incluso para los años pospandemia todas las variables del ajuste sean fijadas por uno de los sectores de la negociación y, segundo, que sean determinadas en un momento como este, que es sumamente extraordinario y que se espera mejore cuando se supere la pandemia. Por lo tanto, los sueldos del sector público quedarán sujetos a decisiones exclusivas del Gobierno sobre las cuales los trabajadores no podrán incidir de manera alguna, y nada asegura que en los próximos años pueda recuperarse el salario perdido de acuerdo con esos lineamientos.

También se propone una cláusula de salvaguardia en la que se condicionan los criterios de ajuste y los correctivos al cumplimiento de los objetivos del resultado fiscal. Entonces, estamos frente a un mecanismo de ajuste a través del salario de los trabajadores, que implicará una reducción de las cuentas públicas cercana a los USD 230:000.000 para el 2021 en lo que respecta a las cuentas del Gobierno central. De aplicarse el mismo criterio para los salarios de las empresas públicas, el ajuste total rondaría los USD 260:000.000.

Asimismo –tal como advertimos en otra oportunidad–, se está procesando otro gran ajuste de forma automática, producto de los lineamientos para los trabajadores del sector privado. En un escenario de caída del salario real de entre el 3 % y el 4 %, el gasto público destinado a las pasividades se verá reducido en unos USD 200:000.000 para el 2021.

En el mismo sentido, nos preocupa enormemente lo ocurrido días atrás en la reunión del grupo 22 del consejo de salarios, «Ganadería, agricultura y actividades conexas», en la cual se propuso una fuerte pérdida de salario para los trabajadores rurales. Se trata de trabajadores que cobran salarios que rondan los $ 25.000, por lo que no tienen margen para ajustar su cinturón, y esa pérdida del salario real se sentirá, sin duda, cada día en su mesa; son trabajadores que, además, pertenecen a un sector que no se detuvo en esta pandemia, que no se vio afectado en su rentabilidad, como otros –pero a pesar de ello, sufrirán fuertemente una pérdida en su poder de compra–; son trabajadores que ni siquiera fueron contemplados en su reclamo de comenzar a dar seguimiento a las condiciones de salud laboral.

Insistimos, señora presidenta, en que este no es momento de un ajuste fiscal tan profundo; no es momento de bajar sueldos y pasividades, puesto que ello impactará negativamente en nuestra economía, profundizando las consecuencias de esta pandemia.

Solicito, señora presidenta, que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, al PIT-CNT, a COFE, a Unatra y a Onajpu.

Muchas gracias, señora presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar el trámite solicitado por el señor senador.

(Se vota).

–26 en 27. Afirmativa.

9) CAPTACIÓN DE INVERSORES

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuando con la media hora previa, tiene la palabra la señora senadora Lazo.

SEÑORA LAZO.- Gracias, señora presidenta.

Hace un par de meses el Poder Ejecutivo hizo una presentación con el objetivo de captar inversores para nuestro país, que fue motivo de diversas interpretaciones que partían de un hecho objetivo: la fortaleza institucional con que cuenta nuestro país, reconocida por varios organismos internacionales, esos mismos que gozan de una reputación innegable en cuanto a trabajo metodológicamente serio. Evidentemente, esa fortaleza no obedece a un mágico efecto, sino a una serie de medidas llevadas adelante –con aciertos y errores– que, en definitiva, construyeron ese escenario.

Hoy estamos ingresando en el tramo final de una nueva etapa electoral, que de algún modo representa el cierre de un proceso largo si tenemos en cuenta el corrimiento de las elecciones departamentales por el efecto de la covid-19. Pues bien, la necesidad de captar inversores extranjeros es, sin duda, una de las claves de crecimiento para la economía, no solo de nuestro país, sino de toda nuestra América Latina.

Como decíamos, hoy, en el marco de esta campaña electoral, también se maneja y el tema de la inversión extranjera está presente en las múltiples opciones que se presentan a los ciudadanos en el territorio. La visión de atraer inversores ha sido un componente de campaña a lo largo del tiempo en el departamento de Rocha. Hemos recibido varias propuestas y varios intentos, que van desde inversores noruegos hasta la incorporación de camellos para recorrer las dunas de Cabo Polonio. O sea, la mira siempre ha estado en el departamento como un potencial importante. Sin embargo, la concreción de esas inversiones llegó después de un tiempo, con mucho trabajo; hubo que convencer, no fue sencillo.

A modo de ejemplo voy a citar el emprendimiento inmobiliario Las Garzas, que en su momento incluso motivó el llamado a sala del entonces intendente Artigas Barrios. Hoy el emprendimiento Las Garzas está tributando USD 250.000 por concepto de contribución inmobiliaria, exceptuando cualquier tipo de prestación de servicios; vale decir que la Intendencia de Rocha no mantiene calles, no lleva adelante la recolección de residuos ni se encarga de la iluminación. Además, en promedio trabajan allí unas ciento cincuenta personas, de manera directa o indirecta. Este emprendimiento financió el puente sobre la laguna Garzón –como canon impuesto por la Intendencia de Rocha–, aun después de haberse multiplicado su costo al ser aceptado el diseño circular que magistralmente planteó el arquitecto Rafael Viñoly. Esto trajo aparejada la bituminización de la ruta 10, desde la laguna Garzón hasta el entronque con el camino que la une a la ruta 9. Del mismo modo, se vio potenciada la línea de UTE, cuyo tendido también fue financiado por este emprendimiento. Reitero que el camino no fue sencillo. Hoy es fácil, incluso para mí, hablar con los resultados a la vista, pero hubo que convencer desde el único lugar posible –el del trabajo consciente y determinado– y tirar abajo algunos conceptos, porque en su momento no faltaron quienes relativizaron los posibles efectos de esta inversión sobre el territorio.

¿Qué sucedió en todo este tiempo? Hubo un inversor que confió en las reglas que planteó el Gobierno departamental. Por eso decimos: ¡bienvenida sea la visión de atraer inversores que hoy plantean varios de los postulantes al sillón comunal de mi esteño departamento adoptivo!

También quiero saludar la coherencia de las administraciones que han trabajado mancomunadamente con los empresarios, con la ciudadanía y con los inversores, estableciendo reglas claras, y con un departamento que siempre se mantuvo de puertas abiertas a los diferentes colectivos y propuestas.

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Intendencia de Rocha, al Ministerio de Turismo y a los medios de comunicación del departamento.

Muchas gracias, señora presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar el trámite solicitado por la señora senadora.

(Se vota).

–30 en 30. Afirmativa. UNANIMIDAD.

10) VALORES HUMANOS EN NUESTRA SOCIEDAD EDUCATIVA

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuando con la media hora previa, tiene la palabra el señor senador Lozano.

SEÑOR LOZANO.- Muchas gracias, señora presidenta.

Me voy a referir a los valores humanos en nuestra sociedad educativa. Los valores humanos son una serie de principios universales que rigen a la mayoría de las personas.

(Murmullos en sala).

SEÑORA PRESIDENTA.- Reitero a los señores senadores que es muy importante preservar el silencio a efectos de que quienes están haciendo uso de la palabra puedan manifestarse y para que los taquígrafos puedan desarrollar su trabajo como corresponde.

Disculpe, señor senador; puede continuar.

SEÑOR LOZANO.- Como decía, los valores humanos son guías para vivir armónicamente en comunidad y evolucionar juntos. Entre los más importantes encontramos el respeto al prójimo, la tolerancia, la solidaridad, la justicia, la responsabilidad, la equidad, la ética, la libertad y la honestidad, entre otros.

Los valores humanos son los pilares de la humanidad. Una educación basada en valores humanos no solo ayuda a ser mejores personas, sino que aporta seguridad, confianza y fuerza para desempeñarse en la vida social. Sin embargo, estos valores están siendo tristemente vulnerados en nuestra sociedad. Como decía José Martí: «La libertad es el derecho que tienen las personas de actuar libremente, pensar y hablar sin hipocresía».

En agosto del pasado año, mujeres que hoy son reconocidas académicas en Matemáticas denunciaron una situación que se venía dando desde hace años con un profesor grado 5 de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República. Este docente invitaba a sus alumnas a fiestas de bienvenida en su casa privada. Allí las incitaba a tomar bebidas alcohólicas y drogas. Luego, bajo los efectos de esas sustancias, abusaba de ellas y las acosaba sexualmente; en algunos casos lo lograba. Las jóvenes estudiantes no se animaban a denunciar al prestigioso profesor ya que él tenía poder para aprobar o no sus tesis, para ofrecer algunos trabajos en la facultad, así como para la consecución de becas.

Esa situación no es un hecho aislado; hay denuncias de otros profesores que tienen conductas similares o aún peores. Incluso, otras estudiantes fueron violadas y no se animaron a denunciarlos.

En las últimas semanas hemos escuchado lamentables escenarios similares –que tampoco son hechos aislados– ocurridos en la Facultad de Derecho y en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Algunos profesionales académicos que se desempeñan como docentes acosan y abusan de las jóvenes estudiantes, sin que aparentemente el sistema se autorregule, sancionando, destituyendo o ejerciendo la acción penal, si fuera el caso, a aquellos que violan los valores humanos. No se trata de individuos sin educación ni en extrema pobreza; muy por el contrario, son competitivos expertos, docentes que abusan de su autoridad y poder. Estas tristes y espantosas demostraciones de machismo y misoginia inmersas en nuestra sociedad no son hechos aislados ni son debidamente sancionados por los organismos competentes ni por la sociedad en su conjunto. Ese abuso de poder y acoso sexual que sufren algunas jóvenes parece no estar en la agenda de derechos de los organismos que defienden los derechos humanos ni de los colectivos feministas. ¡No hemos visto declaraciones, protestas, ni movilizaciones! Estas claras violaciones a los derechos humanos deben ser motivo de un constante afán, desvelo y trabajo sin pausa de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo; no es admisible ni tolerable que no sea así. Esos son sus cometidos: defender los derechos humanos de todos, sin hemiplejia ideológica, odios ni venganzas; debe ocuparse de defender a nuestras jóvenes mujeres que hoy son acosadas por sus catedráticos. Esa es la obligación de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo y única razón de su existencia. De ninguna manera se puede tolerar el proselitismo político en los centros de enseñanza, arremetiendo contra principios básicos de la enseñanza democrática, con una actitud servicial a la ideología política de la mayoría circunstancial de los integrantes de esa institución. Tal como versa el artículo 58 de la Constitución de la república, los funcionarios están al servicio de la nación y no de una fracción política.

(Suena el timbre indicador de tiempo).

–Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Educación y Cultura, a la Universidad de la República, a la Fiscalía General de la Nación, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, y a Inmujeres.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar el trámite solicitado por el señor senador.

(Se vota).

–30 en 30. Afirmativa. UNANIMIDAD.

11) JORNADAS DE DETECCIÓN DE LA HEPATITIS C (VHC)

SEÑORA PRESIDENTA.- Antes de ingresar al orden del día, la presidencia quiere informar –por si ha pasado inadvertido entre todo el material que hemos estado recibiendo– que hoy se desarrolla una jornada de prevención de la hepatitis C, que estamos apoyando. Por esa razón se ha instalado una carpa en la que se efectivizan test. Me parece muy importante que todos propiciemos esta campaña y que hagamos visible la posibilidad de detectar precozmente la hepatitis C con una muy simple prueba. Repito, entonces, que adherimos a esta campaña de prevención.

12) A DOSCIENTOS AÑOS DEL INGRESO DE NUESTRO HÉROE JOSÉ GERVASIO ARTIGAS AL PARAGUAY

SEÑORA PRESIDENTA.- El Senado ingresa al orden del día con la consideración del asunto que figura en primer término: «Exposición del señor senador Sergio Abreu, por el término de cuarenta y cinco minutos, referida a los doscientos años del ingreso de nuestro héroe José Gervasio Artigas al Paraguay. (Carp. n.º 247/2020)».

Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR ABREU.- Señora presidenta: la dinámica política nos distrae en la discusión de temas que se plantean diariamente. Sin embargo, hoy nos convoca una fecha inamovible digna de ser recordada. Hace 200 años Artigas ingresó al Paraguay, donde permaneció treinta años, hasta su muerte.

En 1815 Artigas es proclamado Protector de los Pueblos Libres; en 1820 ingresa derrotado al Paraguay; en 1830, una leyenda negra construida por sus enemigos lo definía como «un Jefe de bandoleros, salteador, contrabandista, endurecido en la rapiña, extraño a todo sentimiento de patriotismo, ignorante, monstruo, sediento de pillaje, sucio y sangriento ídolo con chiripá». A esta campaña concertada se agregaban aquellos que temían que su proyecto autónomo, republicano y democrático reviviera la idea de que la soberanía residía en «los pueblos revestidos de dignidad y reasumiendo sus derechos». Una autonomía que los orientales habían invocado siguiendo el pensamiento del jesuita Francisco Suárez y que dio origen al enfrentamiento entre la visión elitista, centralista y unitaria de Buenos Aires, y la concepción igualitaria, democrática y autonómica de los orientales.

La batalla de Trafalgar convirtió a Inglaterra en dueña de los mares. La revolución industrial marcó una globalización de esa época. Napoleón avanzó sobre Europa, apresó a Fernando VII y cuando ingresaba en Portugal, la Corte –unas 15.000 personas– integrada por la insana reina María, de la casa de los Habsburgo, su hijo el príncipe regente Juan, casado con la borbona Carlota Joaquina, hermana de Fernando VII, fugó hacia el Brasil protegida por la Armada inglesa. Al arribar a Bahía, su primera decisión fue decretar la apertura de los puertos a los países amigos. ¿Quiénes eran? Eran los ingleses. Un nuevo mundo impactaría sobre todas las Provincias del Virreinato del Río de la Plata.

Todo comienza luego de ser apresado Fernando VII por Napoleón, con la doctrina de la retroversión, invocada por primera vez en Montevideo en el Cabildo Abierto del 21 de setiembre de 1808. En esa instancia, el pueblo reunido decidió «obedecer pero no cumplir» la orden del virrey Liniers; reasumió sus derechos soberanos y designó una Junta de Gobierno leal a Fernando VII, pero enfrentada al virrey.

No todo se centra en la Revolución de Mayo. Es un error partir de ese hito histórico como algo aislado. Pero debe recordarse que, en ese mayo, Buenos Aires marcó la diferencia al definirse además como la «hermana mayor» del virreinato, auto legitimada para asumir los poderes del virrey en todo el territorio del virreinato.

Se iniciaba un complejo proceso, en el que desde el principio el enemigo sería Jose Artigas, el jefe rebelde de la Banda Oriental, que sostenía que la soberanía residía en cada pueblo en igualdad y que este, en ejercicio de su libertad, era el único que podía delegarlo.

Esa idea revivió en el Paraguay en 1811, ante el intento de Buenos Aires de someter a la Provincia del Paraguay a su doctrina ampliada de la subrogación. Los criollos Yegros, Cabañas y Caballero derrotaron al ejército de Belgrano y en mayo de 1811 se proclamó la Independencia del Paraguay. Un «instinto ciego de localidad» que, en palabras de Belgrano, se fundaba en ideas similares a las que inspiraban a los orientales. Tanto así que la Junta Gubernativa de Asunción, en su primer oficio librado a la Junta porteña dirá: «cada pueblo se siente participante del atributo de la soberanía; reasumiendo los pueblos sus derechos primitivos se hallan todos en igual caso y que igualmente corresponde a todos velar sobre su propia conservación».

En octubre de 1811, el virrey Elío solicitó el auxilio de la Corona de Portugal, que residía en Río de Janeiro desde 1808. Las fuerzas lusitanas invadieron la Banda Oriental. Como respuesta, el Triunvirato de Buenos Aires, sin consultar a los orientales, celebró un armisticio con el Gobierno de Montevideo y levantó el sitio. La entrega de la Banda Oriental por Buenos Aires a los portugueses proyectará la figura de Artigas como «Jefe de los Orientales». Estos, reunidos en asamblea en las márgenes del río San José, harán uso por primera vez de su soberanía para «declarar roto el lazo –nunca expreso– que ligaba a los orientales con el Gobierno de Buenos Aires». Decidieron, además, seguir a su jefe en el éxodo hacia el Ayuí, dejando despoblada la campaña.

Sin embargo, en mayo de 1812 la Corona inglesa, a través de lord Strangford, impulsó un acuerdo entre el Gobierno porteño y la Corte de Río de Janeiro, que derivó en el cese de las hostilidades. Buenos Aires reiniciará la campaña contra los godos en la Banda Oriental, y Sarratea, investido como jefe del Ejército de Operaciones, se instalará en el Ayuí con la intención de desarticular las fuerzas orientales e insertarlas en los cuerpos de su ejército.

Pero Artigas insistirá en su idea de crear una confederación opuesta al centralismo porteño. Es así que envía a García de Zúñiga a Buenos Aires a exigir la destitución de Sarratea y reiterar que «la soberanía particular de los pueblos será precisamente declarada y ostentada como el objeto único de nuestra revolución».

En 1813 Buenos Aires convoca a una «Soberana Asamblea General Constituyente» con el objeto de redactar una Constitución que diera forma a una nueva estructura política, nuevas reglas y nuevas autoridades para los territorios del viejo virreinato.

Los orientales enviarían sus diputados, pero el Congreso de Tres Cruces decide no obedecer a ciegas los planteos a realizarse en la asamblea, con el argumento de que esta no era la soberana, sino el pueblo el único capaz de legitimar el nuevo orden.

En las Instrucciones de 1813 tres conceptos centrales dieron sentido al proyecto político de la revolución oriental: la «independencia absoluta», el sistema de la «confederación» y la «libertad republicana». Estos respondían a ese pensamiento radical basado en el concepto de la «soberanía particular de los pueblos». Las palabras de Artigas en la Oración Inaugural del Congreso de Tres Cruces fueron su resumen: «Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana».

Pero ¿quiénes son esos «vosotros» a los que se refiere Artigas? Ellos no son otros que los criollos, los negros, los indios, el gauchaje, en otras palabras, ese pueblo depositario de la soberanía. Artigas decidió auxiliarlos como amigos y hermanos, porque «ellos solos son los que tienen el derecho de darse la forma que gusten y organizarse como les agrade». De tal forma que llegará a «ordenarles que sean libres», porque «libertad» significaba que se hicieran «dueños de sí mismos». En las Instrucciones se dirá, además, que «esta provincia retiene su soberanía, libertad, e independencia de todo poder, jurisdicción y derecho que no es delegado expresamente por la Confederación a las Provincias Unidas juntas en Congreso de la Nación».

Planteadas así las cosas, los orientales resolvieron obedecer por pacto, con ocho condiciones que pusieron a las autoridades porteñas para reconocer el funcionamiento de la Asamblea General Constituyente.

Los diputados orientales fueran rechazados aduciendo vicios formales en sus poderes. Artigas le escribe entonces a Francia dando cuenta de las maniobras de Sarratea, de lo decidido en el Congreso de Abril, y le envía una copia de las Instrucciones con el objetivo de que el Paraguay participe en la Asamblea General Constituyente, sumando sus votos a los diputados orientales y a los de Tucumán. No obstante, Francia no respondió y las circunstancias conducirían a proyectos políticos diferentes.

Luego del fracaso del Congreso de Capilla Maciel, Artigas decidió no continuar con su política de conciliación con Buenos Aires; en enero de 1814 abandonó el sitio de Montevideo y se dirigió a la campaña para organizar su lucha contra Buenos Aires. A partir de allí canalizó su energía en la creación de la Liga Federal de los Pueblos Libres, que lo tendría como su Protector.

Su proyecto geopolítico ubicaba «el centro de sus recursos» en el norte del Río Negro, hasta donde se habían extendido las estancias misioneras. Su visión de la Patria Grande se vincula con los ríos y la habilitación de los puertos de Maldonado y Colonia, ya que en otra de las Instrucciones exigía: «que precisa e indispensable sea fuera de Buenos Aires, donde reside el sitio del Gobierno de las Provincias Unidas».

El malestar de porteños y portugueses tomó fuerza al advertir que en otra de las Instrucciones los orientales delimitaban el territorio de la Provincia Oriental, al declarar que los «siete pueblos de las Misiones Orientales, los de Batoví, Santa Tecla, San Rafael y Tacuarembó, que hoy ocupan injustamente los portugueses (desde 1801, que a su tiempo deben reclamarse, serán en todo tiempo territorio de esta Provincia».

Por otro lado, el avance de sus ideas potenció el sentimiento autonomista de las provincias, al compartir estas la importancia que Artigas le atribuía a la Mesopotamia de la banda occidental del Río Uruguay.

En ese contexto, el Paraguay era estratégicamente clave, pero el dictador Francia no querrá –o no podrá– acceder a los pedidos de hombres y armas del caudillo oriental, y mucho menos unirse a la Liga de los Pueblos Libres.

Artigas enviará entonces un pliego a Cabañas y a Yegros haciéndoles saber que «iba a pasar a la República a tomarla», con la salvedad de que «no ofendería a ningún paraguayo, que vendría en busca de la cabeza de su excelencia (Francia) y que ellos serían los gobernadores». La conjura no se concretará porque la vorágine de los acontecimientos determinará la caída de Alvear, la revolución de Fontezuelas y la disolución de la Asamblea General Constituyente.

En 1815 Artigas, en su apogeo, fue proclamado Protector de los Pueblos Libres por las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Corrientes y Misiones. Otorgués gobernaba Montevideo luego de la batalla de Guayabos, que determinó la evacuación de la plaza por Alvear.

Los recelos aumentaron en Buenos Aires y en la Corona portuguesa cuando el Gobierno oriental aprobó el Reglamento Provisorio Para Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados, basado en el principio de que los más infelices serían los más privilegiados. En palabras del Jefe, los intereses de los malos europeos y peores americanos iban a ser los más afectados.

Nuevamente Artigas insiste en su alianza con el Paraguay y propone a Francia entrar «en una combinación exacta con él, para dar a la América un ejemplo de moderación». Pero el dictador no autorizará el ingreso al Paraguay del mensajero oriental.

En realidad, si bien la presencia de Artigas en Corrientes y Entre Ríos era vista por Francia como un freno a un posible avance militar de los porteños contra el Paraguay, de ahí a unirse a su propuesta de hacer frente a Buenos Aires había un largo trecho que ni Yegros ni Francia recorrerían, sobre todo cuando los portugueses y los indios mbayaes se mantenían al acecho en el noreste de su territorio. En esa fecha Francia ya había sido proclamado Dictador Supremo por el Congreso.

Lo impredecible era lo común; los artigueños interceptan una nota en poder del inglés Robertson relacionada con negociaciones entre Buenos Aires y Asunción. Artigas reaccionará cerrando Corrientes «a toda forma de tránsito ganadero con Paraguay» y aprobará un reglamento provisorio gravando los productos de ultramar con un 25 % de aranceles y los frutos de América con un 4 %, incluidos la yerba y el tabaco paraguayos. Además, exonerará de derechos el ingreso de maquinarias, instrumentos de ciencia y arte, pólvora, armas y medicina. Y para culminar, ordenará al Gobierno de Misiones interrumpir el tráfico con Paraguay.

Esa situación condujo a la clausura del Paraguay y a la decisión de Francia de «que hasta la República sea libre de navegar hasta el mar se admitirá el que vengan a comerciar».

Los vecinos volvieron a anudar su trenza. Mientras, en 1816, aislado el Paraguay y designado Francia como Dictador Supremo de la República, Buenos Aires y la Corona portuguesa en Río de Janeiro acordaron que las fuerzas de esta última invadieran la Banda Oriental para terminar con Artigas.

En enero de 1817, el general Lecor ingresó en la Plaza de Montevideo y, por su lado, las fuerzas porteñas atacaron a Pancho Ramírez y Estanislao López, jefes artiguistas de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe.

Artigas fue derrotado en las Misiones Orientales luego de sangrientos enfrentamientos. Como resultado, varios jefes guaraníes, entre ellos Tiraparé y Sotelo, murieron en combate; Andresito y Lavalleja fueron llevados prisioneros a la Isla das Cobras, y sus lugartenientes, salvo unos pocos, entre ellos Latorre, lo traicionaron.

En junio de 1819, Artigas le escribe a Rondeau: «Cuatro renglones habrían bastado a llenar la unión deseada […]; empiece usted con el rompimiento con los portugueses y este paso afianzará la seguridad de los otros».

Como respuesta, Rondeau anuda un tiento más a la trenza y meses después trasmite a Lecor la «necesidad de acabar con los enemigos comunes y que las tropas portuguesas ocupen Entre Ríos, para destruir el anarquismo… la malignidad de Artigas y sus cómplices» y «que acometa con sus fuerzas y persiga al enemigo común hasta el Entre Ríos y Paraná […] obrando en combinación con nosotros».

Luego del desastre militar de Tacuarembó y de la defección de Rivera a inicios de 1820, Artigas, refugiado en Mandisoví, se entera de la derrota de los porteños en Cepeda por las fuerzas federales, de la caída del Directorio y del Congreso. Buenos Aires es presa del temor, mientras los soldados de los caudillos federales entran a la ciudad y atan sus caballos al obelisco.

El hábil gobernador Sarratea negocia con sus lugartenientes Ramírez y López y, en febrero de 1820, acuerda con ellos el Pacto del Pilar. Las instrucciones de Artigas a Ramírez, en cuanto a que cualquier tratado con Buenos Aires debía incluir la condición expresa de una declaración de guerra a los portugueses por parte del gobierno central, fueron ignoradas.

La ruptura y la guerra entre Ramírez y Artigas se suceden; este, a pesar de celebrar con sus seguidores el Pacto de Ávalos, sufre serias derrotas debidas al apoyo de armamento, municiones y embarcaciones que Sarratea envía a Ramírez desde Buenos Aires.

Ya fuera del «centro de sus recursos», Artigas, con pocas fuerzas, atraviesa las arrasadas Misiones Orientales rumbo a las barrancas del Paraná. Luego de cruzar el río, desde Itapúa solicita refugio a Francia.

En ese tiempo su amigo Yegros y prominentes jefes militares estaban encarcelados por conspiración junto a la flor y nata de la sociedad paraguaya que, según se denunció, proyectaban matar a Francia el Viernes Santo de ese 1820.

El caudillo ingresa al Paraguay. Tenía 56 años y llegó casi «desnudo», al decir del propio Francia, «sin más vestuario y equipaje que una chaqueta colorada y una alforxan». En su relato agregó: «me hizo decir que le permitiese pasar el resto de sus días en algún (lugar) de la República, por verse perseguido de los suyos, y que, si no le concedía este refugio, iría a meterse en los montes. Era un acto no solo de humanidad, sino aún honroso para la república, el conceder un asilo a un Jefe desgraciado, que se entregaba. Así mandé un Oficial con veinte Húsares, para que lo trajese…».

La actitud de Francia, que tenía una larga cuenta de agravios con Artigas, significó un notable contraste con la crueldad con que perseguía a sus opositores. Ramírez, que llegó detrás de Artigas pocas horas después comiendo sus propios caballos agotados, ofició a Francia pidiendo su entrega, basado en «la necesidad que hay de la persona de Artigas, para que responda en juicio público a las Provincias Federales de los cargos que justamente deben hacerle, por suponérsele la causa y origen de todos los males de la América del Sur». Pero Francia no solo ratificó el asilo a Artigas, sino que le negó al Gobierno de Entre Ríos la facultad de calificarlo. El entrerriano insistió y le ofreció a Francia la libre navegación de los ríos, la libertad de comercio y tratados de alianza y amistad; incluso, le remitió varios prisioneros engrillados, entre ellos el comandante de la marina artiguista, el irlandés Pedro Campbell, que le había cortado las trenzas a los tripulantes de unos botes paraguayos que apresó.

Nada cambió la decisión de Francia; más aún, varias partidas de indios guaraníes y lanceros negros que cruzaron con el Jefe fueron distribuidas en distintos pueblos para «que, incorporados con las comunidades respectivas, trabajen al modo de los demás naturales […] y olviden la vida de bandidos que han tenido anteriormente». Poco después, el mismo Campbell fue liberado y confinado a la Villa Real de Pilar de Ñeembucú, donde ejerció su oficio de curtidor hasta su muerte, ocurrida en 1832.

Camino a Asunción, Artigas y sus custodias pasaron por los restos de las Misiones Jesuíticas, que hasta la expulsión de la Orden, en 1767, fueron parte de un proyecto de evangelización, en reducciones donde los indios producían y vivían protegidos ante los ataques de los bandeirantes, que los explotaron y esclavizaron durante años.

El piquete arribó a Asunción en la noche y Artigas fue recluido en el Convento de las Mercedes. Gaspar Rodríguez de Francia, el docto graduado en la Universidad de Córdoba, nunca lo recibió; en cambio, su secretario lo visitaba diariamente y le trasmitió la propuesta de Artigas de sumar fuerzas para volver y enfrentar a los enemigos comunes.

(Se exhibe un video que muestra Asunción en 1811, 1815 y 1820).

–Francia no respondió, ni siquiera a los amistosos oficios que Artigas le enviara; a los tres meses lo hace trasladar a Curuguaty con ropa, herramientas de labranza, lo necesario para vivir y una generosa pensión. En esa tierra trabajará una chacra y vivirá de su producido. Yegros fue ejecutado en julio de 1821, Pedro Juan Caballero se suicidó y un centenar de personas fueron ajusticiadas para extirpar de raíz todo acto de subversión. Hasta el propio exgobernador Velasco terminó sus días en una celda.

Sin embargo, el Caudillo permaneció en Curuguaty sin ser molestado. ¿Fue contradictoria su conducta cuando, habiendo convivido en comunidades rurales e indígenas, se resignó a vivir confinado en una República de fronteras cerradas? Todo esto podría tener una explicación. Veamos: Artigas abandonó Montevideo siendo muy joven; la campaña era su hábitat natural y cerca de sus 30 años de edad fue un vecino más en la muy mestiza Villa Soriano. Allí se casó con Isabel Velázquez, hija de un cabildante y de una mestiza chaná, con la que tuvo varios hijos. Antes había tenido otro, llamado el Caciquillo, con una mujer charrúa. Luego de su relación con otra india guaraní misionera nació María Escolástica. Y en Purificación convivió con Melchora Cuenca, una lancera paraguaya que le dio dos hijos: Santiago y María.

Finalmente, en Curuguaty convive con Clara Gómez, una joven nativa con la que tendrá a Juan Simeón, el último hijo. Su vida se había reducido a trabajar la tierra con su familia y asistir a la misa dominical de la villa. ¿Un habitante más de Curuguaty? No precisamente, porque para los pobladores de esa villa, ese vecino que hablaba español y guaraní fluidamente pasó a ser el Karaí Guazú, el «gran Jefe», porque en esas tierras se consideraba uno más entre el paisanaje, los indios y los negros.

Methol Ferré afirmó que cuando Artigas se interna en el Paraguay, ingresa a su país verdadero, acorde a la idea de que la libertad de las provincias se construiría con el pueblo indígena y no desde la élite liberal y directorial portuaria. Así lo había afirmado: «Estos robustos brazos darán un nuevo ser a estas fértiles campañas, que, por su despoblación, no descubren todo lo que en sí encierran, ni toda la riqueza que son capaces de producir».

Puede decirse entonces que las comunidades donde Artigas vivió constituían un crisol de etnias integradas muy distinto a la población de la amurallada, esclavista y patricia Montevideo. Curuguaty no sería la excepción, porque el «Protector» podría considerarse un continuador de Hernandarias, Roque González de Santa Cruz, Antonio Ruiz de Montoya, Nicolás Ñeenguirú y Sepé Tiyú. Lo demuestra su lucha por las Misiones Orientales, a las que siempre consideró de los «naturales», como lo expresara su hijo adoptivo Andresito al ponerle sitio a su pueblo natal de San Borja e intimar su rendición al brigadier das Chagas.

Artigas se identificaba con ese sincretismo que marcaba la diferencia entre ser libres o no serlo, porque en sus propias palabras, la «libertad» consistía en «que se hicieran dueños de sí mismos».

El Supremo Dictador le salvó la vida al otorgarle el asilo ante los embates de Ramírez. Sin embargo, a menos de dos días de la muerte de aquel, en setiembre de 1840, una partida de soldados enviada desde Asunción lo encontró arando la tierra, desnudo del medio del cuerpo para arriba. Apresado y engrillado fue encerrado en un calabozo por precaución.

En 1841, Carlos Antonio López, junto con Mariano Roque Alonso, fue elegido segundo cónsul. Liberado en agosto de 1841, Artigas recibió la invitación para retornar a «su patria» mientras López ponía a su disposición los buques que venían de Corrientes a Pilar para facilitar su vuelta. Sin embargo, el viejo general responderá «que quedaba muy reconocido del beneficio singular […] pero que él muy distante de imaginar al volver a su país nativo, suplicaba a V. E. se sirva concederle la gracia que finalice en esta Villa el resto de su vida…». Meses después, dos emisarios del presidente Rivera viajaron al Paraguay y entregaron a las autoridades los pliegos que formalizaban el planteo. Artigas no dio respuesta a esos pliegos.

En marzo de 1845, Carlos Antonio López, ya presidente desde 1844, le ofrece ser el instructor del ejército paraguayo y «pone a su disposición los auxilios necesarios para llegar a Asunción a la posible brevedad». El caudillo declina el ofrecimiento militar, pero pasa a residir en la quinta de fin de semana del presidente en Ibiray; primero en la casa alta, y luego de que una hija de López decidiera vivir allí, fue ubicado en una casita de techo de paja en las cercanías.

La relación del viejo caudillo con el presidente se vuelve estrecha. Cada domingo de tarde, con más de ochenta años, monta en su moro y se dirige a la casa de López, donde se suceden extensas charlas acompañadas de mate tibio, café y dulces.

Juan Artigas y Villafran lo visitó en Ibiray e insistió en que volviera a su patria. Su respuesta no varió: «Yo ya estoy muerto, hay que dejarme quieto aquí». Por otra parte, recibió también las visitas de Alfredo Demersey, quien fue el único que pudo retratarlo, del teniente de Caballería Jose de Yegros, a quien le obsequió el libro La conversación consigo mismo, del conde de Caraccciolo, con afectuosa dedicatoria. También lo visitó el general José María Paz, el famoso cordobés unitario asilado en Asunción, que registró la conversación en sus Memorias: «¿Será posible que no puedan entenderse unos con otros los orientales? ¡Oh! Esto es inconcebible… un misterio, una aberración. Me ha dicho usted, general Paz, que hay extranjeros con unos y con otros. Está bien, pero ¿cómo es que se entienden con éstos y no se entienden con los suyos propios? Esto, General Paz, me desorienta, me entristece, me acibara la vida, a punto de preferir la muerte aquí que vivir en mi tierra».

A los 86 años, antes de morir pide que le traigan su moro y se levanta con dificultades para recibir los últimos sacramentos. Un reducido séquito encabezado por su fiel Ansina, integrado entre otros por Benigno López, hijo del presidente, acompañó sus restos hasta el cementerio de La Recoleta.

Cinco días después, El Paraguayo Independiente, el periódico oficial, dio noticia de su muerte: «El tiempo acreditó la firme resolución que había tomado de no volver al suelo donde vio su primera luz, cuando se presentó en Candelaria perseguido por los suyos, pidiendo un rincón en la República para acabar sus días. En el año 1845 el Señor Presidente de la República lo llamó a esta ciudad para proporcionarle mejor comodidad de la que podría disfrutar en aquel punto. El General Artigas no amaba a las ciudades, aún en su vejez quería la libertad de los campos, la expansión de los horizontes, la vida de su juventud; en consecuencia fue acomodado en una chacra en la vecindad de la capital donde ha finalizado sus días el 23 del corriente. Pueden sus amigos y parientes tener el consuelo de que nada le faltó y que sucumbió agobiado con el peso de noventa años, porque es la suerte común».

Entre sus parientes se encontraba su hijo Juan Simeon, nacido en 1827 en Curuguaty, el mismo año que Francisco Solano López, con quien debió alternar en Ibiray, como lo hizo su hermano Benigno. Como teniente coronel llegó a pelear en Cerro Cora y cayó prisionero de los brasileños cuando su jefe y amigo, el mariscal, fue ultimado por el enemigo.

A 200 años de su ingreso en el Paraguay, la figura de Artigas, libre ya de las pasiones, fluye entre nosotros con naturalidad y nos desafía en nombre de ese su pueblo, nuestro pueblo, que fue el centro de sus desvelos.

La historia enseña por analogía; por eso esta conmemoración, señora presidenta, es un mensaje en estos días en que el pasado es víctima de los bloqueos del olvido, de forzadas historias construidas y hasta del relato sesgado que muchos actores hacen de sus circunstancias. Un uso político de la historia tendría un «balance limitado, sino negativo de las celebraciones bicentenarias», como dice mi amigo Carlos Malamud de la Fundación Carolina, porque la interpretación de los hechos históricos no debe responder a la intención de imponer una sola verdad; por lo contrario, es una búsqueda de esa verdad, como un aporte a la tolerancia y a la libertad de los orientales.

Por eso Artigas, que eligió morir en el Paraguay, nos demanda saldar la deuda que tenemos con su pueblo, un pueblo que excede a los que nos definimos como orientales.

En los tiempos que corren, la tecnología y la revolución digital nos hacen ciudadanos del mundo, pero en modo alguno pueden ser obstáculos para reconstruir el diálogo y la solidaridad en esta América fragmentada. En el futuro no deberíamos registrar testimonios de tanto dolor y angustia como el que dejara el prócer ante la falta de entendimiento entre los suyos.

Muchas gracias.

(Aplausos en la sala).

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor senador: ¿usted quiere enviar la versión taquigráfica de sus palabras, que son un excelente homenaje, a algún lugar?

SEÑOR ABREU.- Sí. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Educación y Cultura; a la Embajada de Paraguay; al Codicén; a todas las autoridades de la enseñanza; al Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay –del que soy miembro–; a la Liga Marítima Uruguaya y a todos los que de alguna manera tienen inquietud por estos temas y que yo quería compartir.

Gracias, señora presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA.- Gracias a usted, señor senador.

Sin lugar a duda, ha hecho un muy buen homenaje.

Se va a votar el trámite solicitado por el señor senador.

(Se vota).

–24 en 24. Afirmativa. UNANIMIDAD.

(Dialogados).

–El senador Botana está proponiendo que se vea la posibilidad de realizar una breve publicación de estas palabras.

SEÑOR PENADÉS.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR PENADÉS.- Señora presidenta: solicito que la propuesta del senador Botana pase a la Comisión de Educación y Cultura del Senado para que se pueda estudiar la posibilidad de hacer viable una publicación.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar el trámite solicitado por el señor senador.

(Se vota).

–24 en 24. Afirmativa. UNANIMIDAD.

13) DOCTOR FRANCISCO SOCA

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en segundo término del orden del día: «Exposición del señor senador Luis Pintado, por el término de veinte minutos, a fin de referirse a la trayectoria del doctor Francisco Soca. (Carp. n.º 271/2020)».

Tiene la palabra el señor senador Pintado.

SEÑOR PINTADO.- Gracias, señora presidenta.

En el día de hoy tengo el honor de exponer sobre la figura y el legado del doctor Francisco Soca.

El doctor Francisco Soca hace a la esencia misma del Uruguay, de su historia y de cómo los orientales ilustrados y valientes marcaron el camino que hoy nos permite tener algunas fortalezas como sociedad, que quizás no valoramos porque son parte de nuestra realidad diaria. Las tenemos naturalizadas, pero son claves y no sería así si no fuera por algunas de las cosas que relataremos a continuación.

La Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación y la Presidencia de la República establecieron, a nuestro juicio con acierto, que en este particular año 2020 las celebraciones del Día del Patrimonio tributen homenaje a quienes hoy están en la primera línea de batalla para enfrentar la pandemia: los médicos, los trabajadores de la salud y, en particular, también a las figuras de los doctores Francisco Soca y Manuel Quintela, como sus representantes. En este contexto hemos tomado conocimiento de que la Federación Médica del Interior ha hecho un gran esfuerzo para que se homenajeara la figura del doctor Francisco Soca.

Hoy nos queremos referir, en particular, a la preponderancia de su figura y a la visión de la cobertura de asistencia médica en el interior del país.

Francisco Soca fue el primer médico uruguayo recibido en el país; el primer uruguayo en cursar en nuestras tierras y completar con éxito la carrera de Medicina. Su trayectoria y su destacado accionar en esta materia le permitieron, además, tener el honor de ser el primer médico latinoamericano en ser aceptado por la Academia Nacional de Medicina de París, en una época en la que Francia era la referencia absoluta a nivel mundial en materia de ciencia médica. De hecho, desde la FEMI nos informaron que ya se establecieron los contactos diplomáticos con la Embajada de Francia para que, desde París, se aporte información y adhieran a los homenajes que se realizarán al doctor Francisco Soca. No hay duda de que Soca fue de las figuras de mayor relevancia en la medicina nacional: médico, docente, investigador y político, con visión de país. Fue promotor de la universalización del acceso a la medicina, de la proyección de los hospitales en cada departamento y la generación de la red asistencial que hoy ASSE tiene en todo el territorio, lo que permitió, por ejemplo, que hoy FEMI cuente con casi cuatro mil médicos agremiados en el interior del país, donde sabemos que la figura del doctor es mucho más importante que en la capital por el rol social que ocupa.

Este es un breve raconto. El doctor Francisco Soca nació en Santo Tomás de Aquino, en el pueblo Mosquitos, lugar que en la actualidad es conocido como Soca, en Canelones, en honor a este ilustre descendiente de canarios.

Luego de una vida esforzada por haber perdido a su padre cuando era un niño muy pequeño y de haber crecido con un arado a cuestas mientras su madre le enseñaba las primeras letras, Francisco Soca se graduó como médico cirujano en 1883, con la presentación de la tesis Historia de un caso de ataxia, un mal desconocido para la época. Posteriormente, viajó becado para estudiar en la Facultad de Medicina de París, donde reinició sus estudios de medicina y permaneció durante los cinco años que le llevó completarlos. Por si en la historia no quedó claro, lo repito: cursó dos veces la carrera entera de Medicina, en Uruguay y nada menos que en París, Francia.

Soca fue precursor en el estudio de la cardiopatología. Como investigador realizó valiosos aportes a la Medicina, que en la época eran asiduamente publicados en las revistas más destacadas a nivel mundial. En sus numerosas publicaciones abordó temas como la laringitis estridulosa, la taquicardia histérica secundaria, el sueño prolongado en los tumores de la hipófisis, el síndrome de Charcot-Marie, el poliadenoma de estómago, la insuficiencia suprarrenal, el eritema nudoso, las relaciones del asma con la tuberculosis, la fiebre histérica, el tratamiento del vértigo de Ménière, la angina de pecho, la hemiplejia dolorosa, las dispepsias cardíacas y las máscaras gástricas del cólico hepático, entre otros.

Dos de sus trabajos más destacados fueron Los soplos inorgánicos de la punta del corazón en el niño y La enfermedad de Friedrich. Este último, que presentó para culminar su doctorado en París en 1888, se transformó en la piedra angular del conocimiento de esta afección a nivel mundial.

Hago un paréntesis en este momento casi biográfico de mi participación para recordar algunas cosas.

Soca no estaba sentado en un consultorio; ni siquiera lo estuvo demasiado cuando obtuvo su primer cargo como médico en la Jefatura de Policía de su amado Canelones. Estamos hablando de un hombre que salía a recorrer la campaña y a ver pacientes de a caballo. Llevaba él la propia historia de cada uno y manejaba, como mejor le permitía la realidad, una serie de escasos recursos asistenciales, incluso teniendo en cuenta que para cualquier caso de un paciente de campaña que requiriera internación había que coordinar algún medio rudimentario de traslado a Montevideo, porque en su época ni siquiera en la capital departamental de Canelones existía algún tipo de centro hospitalario.

Quizás haya sido esa práctica de a caballo, esa tendencia en lo más íntimo de su ser a preocuparse por los pacientes que estaban más alejados de la asistencia, lo que lo llevó luego a ser el gran ideador y promotor de la creación de los dieciocho centros hospitalarios departamentales. Eso es algo que los uruguayos le debemos directamente al doctor Francisco Soca, hoy representado en la Federación Médica del Interior y en sus veintidós gremiales, en especial en la Agrupación Médica de Pando, que lleva su nombre.

Cierro el paréntesis contextual, entonces, y vuelvo a un Soca que en Uruguay ejerció su profesión en diversos ámbitos, desempeñándose como profesor de Patología Médica en la Facultad de Medicina de Montevideo y como médico del hospital Vilardebó. Precisamente, creó la Clínica de Niños en la Facultad de Medicina en la que fue catedrático y ocupó ese mismo cargo en las salas Argerich y San José de la Clínica Médica del hospital Maciel.

Ya como hombre destacado e ilustrado participó muy activamente en la esfera política uruguaya, ocupando relevantes cargos.

Fue diputado, senador, consejero de Estado, miembro de la Asamblea Nacional Constituyente e incluso llegó a ejercer la vicepresidencia de la república.

Integró el Consejo de la Asistencia Pública Nacional, la Comisión Financiera del Puerto de Montevideo y fue rector de la Universidad de la República.

El humilde vecino nacido en una chacra familiar del pueblo Mosquitos se hizo camino al andar siempre con las mismas prioridades en el horizonte: el acceso a la asistencia en el interior y la preocupación por la mortalidad en la niñez.

Ese camino cargado de reconocimientos internacionales y valiosos aportes a la academia, condimentado por su participación en los asuntos de la política, lo puso cerca de los Gobiernos del siglo XIX en los tiempos de los presidentes Máximo Tajes y Máximo Santos.

Como hemos venido destacando, Soca siempre fue un defensor de la necesidad de llevar la asistencia al interior de la república. No se olvidó de su reivindicación cuando estuvo cerca de las altas esferas de los Gobiernos de la época. Incansables veces Soca elevó por diversos medios escritos y de forma personal la necesidad imperiosa de contar con centros hospitalarios en el interior del país, primero al Gobierno del general Tajes, quien estaba de acuerdo con él, entre otras cosas por ser también oriundo de Canelones y conocer de primera mano las necesidades terribles de nuestra campaña.

De hecho, esta necesidad imperiosa manifestada por el doctor Soca al entonces presidente Máximo Tajes transformó al general en el impulsor y gran responsable de la creación de la División de Sanidad Militar del propio Hospital Militar e incluso de que las unidades militares en todo el interior del país contaran con un nivel básico de asistencia médica.

Insistente, perseverante y convencido de que era el camino correcto –inspirado, por supuesto, por sus grandes maestros de la revolucionaria Europa de aquellas décadas–, Soca logró que su idea de establecer centros hospitalarios en el interior fuera estudiada a fondo por primera vez en el Gobierno de José Batlle y Ordóñez, luego por Claudio Williman y, en especial en la década de 1920, por los presidentes Feliciano Viera y Baltasar Brum, ambos hombres del interior del país que apoyaron completamente las ideas de quien a esas alturas era el prestigioso profesor doctor Francisco Soca.

El primer Centro Asistencial General Hospitalario de Canelones fue inaugurado en 1919, impulsado por Soca a nivel de gobierno y recién después de su muerte en 1922, el 30 de setiembre de 1928 se inauguró el primer hospital del departamento de Canelones en esa ciudad y los Centros Auxiliares Maternales de las ciudades de Las Piedras y Pando.

El ejemplo canario impulsado por Soca permitió que luego se construyeran hospitales en otras capitales departamentales del interior del país. Hoy el hospital de Canelones lleva el nombre del doctor Francisco Soca en un merecido homenaje.

Si se me permite, y para reforzar el homenaje que el país entero realizará a Soca el Día del Patrimonio 2020, repasaremos brevemente lo que fue su incursión en la política.

En 1891 ingresó a la Cámara de Representantes como diputado del Partido Colorado por Canelones, función en la que se desempeñó hasta convertirse en senador de la república en 1913 y luego constituyente de la Constitución de 1918, actividades que siempre mantuvo sin dejar de ejercer su pasión de médico y catedrático de la Facultad de Medicina. De hecho, en 1908, durante su carrera parlamentaria fue nombrado miembro académico de la Société Médicale des Hôpitaux de París y académico de la Société Française de Neurologie. Fue el primer sudamericano en ser nombrado miembro de la Academia Nacional de Medicina de Francia y en ser premiado, al final de su vida, por el Gobierno francés como caballero de la legión de honor, máxima distinción honorífica que otorga Francia a figuras notables a través de la mayor orden creada por Napoleón.

Fue elegido miembro del Consejo Nacional de Gobierno en 1918, en el que ocupó altos cargos y compartió su gestión junto con dos grandes figuras de la política de la nación, como lo fueron don José Batlle y Ordóñez, indiscutible caudillo del Partido Colorado, y el doctor Luis Alberto de Herrera, caudillo civil del Partido Nacional. Francisco Soca siempre mantuvo una relación respetuosa con figuras de todos los partidos políticos; incluso, con el entonces opositor Partido Nacional y, en especial, con Herrera. Era un hombre convencido de la democracia y de sus virtudes, amante del conocimiento y la libertad.

En sus últimos años escribió sobre uno de sus desvelos permanentes, la vida de los niños, y manifestó: «Mis hijos, mis hermanos, mis amigos, mis amores, son esas pobres flores humanas que se desdoblan heridas por la muerte antes de haber abierto su seno a la luz del sol de la vida. Los niños son el porvenir y detenerlos al borde de la tumba es salvar esperanza. Pues bien, yo me consagro a la esperanza».

Como no podía ser de otra manera, Francisco Soca dejó huella incluso a la hora de su muerte. Falleció por un ACV –accidente cerebrovascular– el 28 de marzo de 1922, en Montevideo. Pocas horas después de dar clases en la Facultad de Medicina, en donde ya había sentido los primeros síntomas de la desconocida enfermedad por aquel entonces, Soca se fue a su casa y le pidió a uno de sus pupilos estudiantes que tomara nota de todo lo que le iría relatando. Los apuntes de ese pupilo y la pericia descriptiva de Soca al relatar los síntomas del ACV que estaba padeciendo y que terminó con su vida fueron material clave para el posterior desarrollo de los estudios y avances en el diagnóstico, detección y prevención de esta enfermedad.

Entendemos que medicina y salud sí son para el Gobierno y para la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación bienes a preservar, por lo que en ese lema se basará el homenaje de la semana del patrimonio de este año 2020. Creemos que no hay otra mejor manera de dar universalidad a nivel país a este homenaje que a través del reconocimiento de la figura y el legado del doctor Francisco Soca. Si bien él fue colorado, como dijimos a lo largo de la exposición, pasó a ser patrimonio de todo el Uruguay a lo largo de su vida, señora presidenta.

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Presidencia de la República, a los ministerios de Salud Pública y de Educación y Cultura, a ASSE, a la Intendencia de Canelones, a los senadores y diputados del Partido Colorado de Canelones, al Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado, a los comités ejecutivos departamentales del Partido Colorado, a la Federación Médica del Interior –FEMI–, al Sindicato Médico del Uruguay, a la Udelar, a la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, al Directorio del Partido Nacional, a la Mesa Política del Frente Amplio, a la prensa nacional escrita, a la prensa escrita de Canelones y a la Embajada de Francia.

Muchas gracias, señora presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar el trámite solicitado por el señor senador.

(Se vota).

–23 en 23. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Como se ha hablado de los aportes médicos, la presidencia quiere manifestar que se congratula de la realización de una operación inédita en el Uruguay realizada en el día de ayer, una noticia que muchas veces no forma parte de los titulares. Se trata de la primera cirugía fetal intrauterina del país, que se realizó en ASSE, por médicos del Hospital de la Mujer del Centro Hospitalario Pereira Rossell.

Considero que esto también hace a los aspectos que el Senado debe resaltar, sobre todo cuando se habla de cómo contribuyen los médicos –sin lugar a duda– a la mejor calidad de vida de todos nosotros y cómo, día a día, suceden estos hechos a nivel de la salud pública del país.

14) PILI S. A.

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase una moción de orden llegada a la Mesa.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Mocionamos para que se declare urgente y se considere de inmediato la carpeta n.º 286/2020, proyecto de ley por el que se faculta al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a extender, por razones de interés general y por un plazo máximo de ciento ochenta días, el subsidio por desempleo de los extrabajadores de PILI S. A.». (Firman los senadores Penadés, Carrera, Lanz y Lozano).

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar.

(Se vota).

–25 en 25. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se pasa a considerar, pues, el asunto cuya urgencia acaba de ser votada: «Proyecto de ley por el que se faculta al Ministerio de Trabajo y Seguridad social a extender, por razones de interés general y por un plazo máximo de ciento ochenta días, el subsidio por desempleo de los extrabajadores de PILI S. A. (Carp n.° 286/2020 - rep. n.° 164/2020».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Andrade.

SEÑOR ANDRADE.- Gracias, señora presidenta.

Es un gusto poner a consideración del Cuerpo este proyecto de ley, que intenta contemplar a los extrabajadores de la empresa PILI y, en particular, dar una señal de ampliación de cobertura.

En agosto de 2018 la empresa PILI se presentó a concurso de acreedores. Es notorio que la circunstancia de endeudamiento tiene que ver con la difícil situación que atraviesan los precios de la industria láctea. Al respecto, se aprobó la Ley n.º 19648, que permitió generar un fondo de cobertura para créditos laborales de hasta $ 14:400.000, y la Ley n.º 19649, por la que se creó un fondo de asistencia a los productores de hasta $ 38:400.000. Además, ha habido reiteradas extensiones del seguro de desempleo.

Atendiendo a la circunstancia concursal, estaba prevista la posibilidad –justo sucedió en el marco de la pandemia– de avanzar en la liquidación de los activos de la planta de fabricación de quesos y de la planta de procesamiento de sueros –ya hay sectores interesados–, lo que permitiría dar continuidad laboral y que no se perdieran las capacidades instaladas; entre ellas están los ochenta y cinco trabajadores amparados por la cobertura del seguro de desempleo, que culminó hace unos meses.

El proyecto de ley que se presenta intenta ampliar esa cobertura por ciento ochenta días para que, una vez culminada la situación más crítica de la pandemia, se pueda evaluar la viabilidad de continuar con el proceso productivo que es tan importante para el departamento de Paysandú, en particular para los trabajadores, pero también para los productores vinculados a ese emprendimiento.

Por lo tanto, con mucho gusto fundamentamos a favor de esta iniciativa que remite al Cuerpo el Poder Ejecutivo.

Muchas gracias, señora presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–26 en 26. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo 1.º.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Artículo 1.º.- Facúltase al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a extender por razones de interés general y hasta ciento ochenta días como máximo, el subsidio por desempleo de los ex trabajadores de PILI S.A., en los términos y condiciones que establezcan la o las consiguientes resoluciones de extensión».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–26 en 26. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Léase el artículo 2.º.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Artículo 2.º.- La ampliación del plazo de la prestación de desempleo que se otorgue en virtud de las facultades que se conceden en el artículo anterior alcanzará a los ex trabajadores que aún continúen en el goce del referido beneficio o hayan agotado el plazo máximo de cobertura (artículo 6º y 10 del Decreto-Ley Nº 15.180, de 20 de agosto de 1981, en la redacción dada por la Ley Nº 18.399 de 24 de octubre de 2008).

La ampliación del plazo de la prestación comenzará a regir a partir del mes inmediato posterior al cese del respectivo subsidio, en todos los casos».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–27 en 27. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda aprobado el proyecto de ley, que se comunicará a la Cámara de Representantes.

(No se publica el texto del proyecto de ley aprobado por ser igual al considerado).

SEÑOR BOTANA.- Pido la palabra para fundamentar el voto.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR BOTANA.- Gracias, señora presidenta.

He acompañado esta solución, pero me sigue doliendo la injusticia, señora presidenta, de que estemos subsidiando a los trabajadores de una empresa privada con un fuerte endeudamiento con el sistema bancario público que está a la espera de una solución y no nos acordamos de casos como el de Coleme –Cooperativa Lechera de Melo–, cuyo tema sobrevuela las sesiones del Parlamento desde hace por lo menos un lustro. Esa cooperativa se ha salvado con el esfuerzo de cada uno de sus trabajadores que comparten las horas para poder mantener el empleo. Todos ellos bajaron su ingreso y lo que hacen es repartirse los tiempos de trabajo. Los productores han bajado la remuneración por la leche que aportan y dejaron de cobrar muchos meses para poder sostener viva la cooperativa. Por su parte, la Intendencia de Cerro Largo aportó fondos en dos ocasiones para mantener viva la cooperativa productiva más antigua del Uruguay, que es la Coleme, nacida en la entonces Escuela Industrial.

Está todo bien, pero no me gusta el Uruguay de los hijos y entenados, señora presidenta. Me parece que cuando en el Parlamento tratamos soluciones de este tipo debemos generalizarlas.

En estos días voy a hacer un planteo concreto porque no sé qué están esperando quienes quedaron con la responsabilidad de hacerlo; tal vez, esperan que se termine de solucionar lo de PILI para acordarse de los pobres.

Era cuanto quería decir, señora presidenta. Muchas gracias.

SEÑOR CAMY.- Pido la palabra para fundamentar el voto.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR CAMY.- Quiero fundamentar el voto en la misma dirección que el senador Botana y hacer mías las palabras del miembro informante respecto a la importancia y la pertinencia de esta facultad que otorga el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por iniciativa del Poder Ejecutivo.

Comparto en toda su extensión lo mencionado por el senador Botana en lo que refiere a Coleme, decana de la lechería nacional desde 1932, que atraviesa un momento de dificultad particular y que está saliendo adelante con el respaldo del Gobierno departamental de Cerro Largo y la comprensión que tuvo en el último tiempo el Gobierno nacional pasado. Estas medidas comprenden, más que la asistencia concreta que se da y que se propone en el caso de Coleme, a toda la industria láctea nacional que está definida como actividad estratégica en el artículo correspondiente de la ley nacional de lechería.

Muchas gracias.

SEÑOR DOMENECH.- Pido la palabra para fundamentar el voto.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR DOMENECH.- Señora presidenta: quiero decir que, en realidad, el problema es mucho más grave que el de Coleme, pues es el problema de toda la industria nacional, que viene siendo postergada desde hace muchísimas décadas. Cuando se invoca la necesidad de inversiones en el país solo se habla de la inversión extranjera y se olvida la empresa nacional que hace múltiples esfuerzos por sobrevivir. Es decir que no se trata solo de Coleme o de PILI; hay una multiplicidad de industrias en el país que ven cómo se le tiende alfombra roja a la inversión extranjera, mientras se postergan soluciones para la industria nacional.

Esa era la constancia que quería dejar.

15) MINAS DE CORRALES. CENTENARIO DE SU FUNDACIÓN

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en tercer término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se declara feriado no laborable para la villa Minas de Corrales, departamento de Rivera, el 9 de noviembre de 2020, en oportunidad de celebrarse el 100.° aniversario de su fundación. (Carp. n.º 264/2020 - rep. n.° 161/2020)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Carrera.

SEÑOR CARRERA.- Señora presidenta: en primer lugar, quiero pedir la autorización correspondiente del Cuerpo para informar este proyecto de ley, ya que estoy involucrado y muchos familiares míos serían beneficiarios.

En realidad, esto se lo debo a los colegas de la comisión que me encomendaron informar este asunto; en su momento hice la denuncia, pero era de orden hacerlo también aquí, pues se me debe autorizar especialmente sobre la base del artículo 97 del Reglamento del Senado. Por lo tanto, pido la autorización correspondiente al Cuerpo.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar lo solicitado por el señor senador, de acuerdo con lo que establece el Reglamento del Senado.

(Se vota).

–26 en 26. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Puede continuar el señor senador Carrera.

SEÑOR CARRERA.- Muchas gracias.

Para mí es realmente un honor hacer la presentación de este proyecto de ley. En la Cámara de Representantes lo presentó el riverense Marne Osorio.

Minas de Corrales es un pueblo muy pintoresco, ubicado entre cerros. Solicité a mi profesora de Historia, Selva Chirico, de Rivera, que me ayudara a preparar esta intervención. Así que, entonces, les voy a contar un poco acerca de la historia de Minas de Corrales.

Como dice el proyecto de ley, el 9 de noviembre la localidad de Minas de Corrales, del departamento de Rivera, cumplirá cien años de ser declarada pueblo. Hablar de Minas de Corrales supone sugerir la explotación minera de una amplia zona que abarca desde Cuñapirú a San Gregorio, los cerros Areicuá, Zapucay y, por supuesto, al Povinho das Minas, como se lo denominara originalmente al único remanente de los poblados del oro. Hubo allí poblaciones desde mediados del siglo XIX, con peones y pequeños ganaderos que eran linderos con grandes estancias, donde generalmente sus propietarios eran brasileños. Los primeros cateadores también eran brasileños y, junto con esos pequeños productores, emprendieron explotaciones mineras artesanales. En ese entonces eran ilegales y perseguidos por la policía, aunque trabajaran insignificantes porciones de terreno. En algunos cursos de agua de la región bateaban pepitas de oro, tarea que muchas veces cumplían las mujeres. Para negociar lo conseguido se valían del sistema del trueque en el comercio local, que a su vez vendía el oro en Montevideo, por ejemplo a Juan Jackson, o en Bagé –Brasil–, donde se conseguían los víveres. A partir de 1860, a orillas del arroyo Corrales empezaron a proliferar empresas tecnificadas. Los habitantes, habitualmente camperos, se reconvirtieron en mineros esperanzados en una mejor remuneración. Debían horadar la piedra y adentrarse por cientos de metros en las terribles condiciones que muchos corralenses conocen por tradición familiar y los demás por el cine. En general, las empresas no fueron exitosas. Sin embargo, más trabajadores y familias se establecieron en ese sitio y hacia 1869 ya era nombrado Corrales.

Las otras grandes explotaciones eran San Gregorio y Cuñapirú. De esta última, la del uso de la tecnología de punta a cargo de una compañía francesa y la que empleó hasta quinientos obreros, guardamos el recuerdo de la primera huelga; reitero, la primera huelga que hubo en el Uruguay se efectuó en Minas de Corrales, desarrollada entre enero y setiembre de 1880. Según registros oficiales estuvo encabezada por doscientos italianos que protestaban por trato infame y una rebaja salarial. Fueron reprimidos por el coronel Escayola y no se supo del destino de muchos. En el pueblo se dice que los primeros desaparecidos de nuestro país están allí.

En abril de 1881 comenzaron los trabajos de la compañía Minas de Oro de Corrales que ocupó a setenta obreros. Fue una concesión de Lorenzo Latorre, que dio quiebra en 1895. Sus jerarquías se alejaron, dejando la maquinaria y a obreros sin trabajo. En ese momento hubo una retracción generalizada de todas las compañías mineras atribuible a la crisis de los mercados europeos. El doctor Davison, el gran médico de la ciudad –cuya avenida principal lleva su nombre–, que se hacía cargo de la sanidad de los mineros, fue quien facilitó la apropiación de esas máquinas por parte de los trabajadores. Ellos organizaron un sistema cooperativo y encontraron un filón aurífero muy rico. Esto valió el eterno agradecimiento de los beneficiarios de entonces y de toda su descendencia, porque además el doctor Davison fue un gran médico, quien se preocupó mucho por el trabajo y la sanidad de su pueblo.

En 1895, un censo levantado por el juez de paz registró 1673 habitantes en Corrales. Había quince casas comerciales con fuertes capitales. Debido a que se detuvieron las otras explotaciones de la región, se produjo una diáspora; muchos fueron hacia Corrales con la intención de integrarse al emprendimiento que subsistía.

Verificado el asentamiento de abundante población, Conrado Rucker, propietario de los terrenos, donó en 1896 al fisco 20.396 metros cuadrados de hectáreas para destinarlas a la construcción de la Comisión Auxiliar, el Juzgado de Paz, la Comisaría, el Correo y la Receptoría de Rentas.

La urbanización efectiva, la instalación de las oficinas y variados servicios dieron lugar a un pintoresco pueblo que se extiende entre los cerros y se asienta sobre galerías mineras que están ahí, guardando su memoria colectiva. Memoria de pocos éxitos y muchos sacrificios, y de luchas obreras como la de 1880 o la del 1916, cuando en San Gregorio se hace una huelga que precede a la general de ese año del Gobierno de Batlle.

En 1920 Corrales se convierte en pueblo y ese hecho es memorable, como también lo es su acontecer, tan distinto de la historia de nuestro país; distinto como su paisaje, y es un orgullo para su gente.

Agradezco a los miembros de la comisión por permitirme decir estas palabras y dejar constancia de la historia –que es un poco más larga– de este lugar tan pintoresco, como es Minas de Corrales, que el 9 de noviembre cumple cien años como pueblo.

Muchas gracias, presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–24 en 24. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo 1.º.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Artículo 1º.- Declárase feriado no laborable para la villa Minas de Corrales, departamento de Rivera, el 9 de noviembre de 2020, en oportunidad de celebrarse el 100° aniversario de su fundación».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–25 en 25. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Léase el artículo 2.º.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Artículo 2º.- Otórgase goce de licencia paga, en la fecha indicada en el artículo 1o, a los trabajadores de las actividades públicas y privadas, nacidos o radicados en la referida villa».

SEÑORA PRESIDENTA.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–25 en 25. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

Saludamos a todos los habitantes de Minas de Corrales en este aniversario.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado por ser igual al considerado).

16) PROYECTO PRESENTADO

SEÑORA PRESIDENTA.- Dese cuenta de un asunto entrado fuera de hora.

(Se da del siguiente).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «El señor senador Julio María Sanguinetti presenta, con exposición de motivos, un proyecto de ley por el que se designa Doctora Martha Montaner Formoso el Liceo Rural de Curtina, departamento de Tacuarembó, dependiente del Consejo de Educación Secundaria, Administración Nacional de Educación Pública.

A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA».

(Texto del proyecto de ley presentado).

17) LEY GENERAL DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en cuarto término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se aprueba la Ley General de Derecho Internacional Privado. (Carp. n.º 661/2016 - rep. n.º 162/2020 - anexos I y II)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión general.

Tiene la palabra la miembro informante, señora senadora Asiaín.

SEÑORA ASIAÍN.- Señora presidenta: para mí es un orgullo presentar este informe. A mi entender, es inmerecido que lo haga yo porque este proyecto de ley viene trabajándose desde hace más de veinte años y ha sido elaborado por el Instituto de Derecho Internacional Privado. En anteriores legislaturas ha tenido media sanción y me honra que me hayan designado para presentarlo, pero, reitero, considero que no lo merezco.

Este proyecto de ley fue aprobado por la Comisión de Constitución y Legislación por la unanimidad de sus miembros. Estamos hablando de la Ley General de Derecho Internacional Privado y vale preguntarnos de qué se trata. Nos remitimos al doctor Quintín Alfonsín que lo enseñaba desde la facultad. En nuestro ordenamiento jurídico, en el derecho uruguayo, tienen validez las relaciones jurídicas que ocurren dentro de nuestro país, es decir, cuando todos los elementos de una relación jurídica son nacionales y afectan a esta sociedad nacional en el ámbito privado. Sucede que las sociedades están cada vez más interrelacionadas, existe comercio internacional, transporte, matrimonios que pueden ocurrir entre un habitante uruguayo y otro argentino y quizás celebrarse en Brasil, sucesiones, adopciones internacionales, temas de filiación, personería jurídica, etcétera. Las sociedades están cada vez más interrelacionadas.

(Ocupa la presidencia la señora Gloria Rodríguez).

–Cuando una relación jurídica no tiene todas sus partes en un país y por lo tanto no afecta solo a un ordenamiento jurídico es que se transforma en internacional. El problema que se suscita para el derecho es qué ley la rige: ¿ninguna ley? ¿Todas las leyes de los países que tienen alguna conexión? ¿La de uno, la de otro, o una legislación especial extranacional?

Dentro las soluciones que se han dado en el derecho internacional privado, se ha determinado si la relación es regida por el ordenamiento jurídico de uno de los países y por cuál de estos. Fundamentalmente, se plantea cuál es la ley aplicable y competente. También se ocupa de estipular si en esa relación puede regir la autonomía de la voluntad, qué punto determina el orden jurídico aplicable, el valor de la costumbre, cómo se puede interpretar, dónde hay que reclamar si hay alguna pérdida o daño que indemnizar en caso de que se trate de comercio internacional; en fin, hasta las cuestiones de la excepción de orden público.

Desde 1940 rige el apéndice del Código Civil y también algunos tratados de 1889 con determinados ajustes. Entre los fundamentos para aprobar esta propuesta del Instituto de Derecho Internacional Privado, está actualizar esta legislación y el hecho de que los tratados rigen con todos los países.

Hecha esta introducción, quisiera circunscribirme a las palabras de expertos en la materia del Instituto Uruguayo de Derecho Internacional Privado que comparecieron ante la Comisión de Constitución y Legislación y que, además, venían trabajando en este proyecto de ley desde hacía mucho tiempo. Ellos son los doctores Cecilia Fresnedo, Gonzalo Lorenzo, Didier Opertti, Jorge Talice; y también citaron en el trabajo a los doctores Herbert, Solari y Feder, entre otros.

En este caso –cito palabras de algunos de ellos–, la profesora Fresnedo expresa que es un proyecto de ley muy importante en el que han estado trabajando en sucesivas etapas, desde 1998, y que se ha presentado sucesivamente. Ha tenido un proceso de análisis y de discusión muy extenso, se ha escuchado la opinión de diversas instituciones públicas y privadas, entre ellas, la de la autoridad central, la dirección de cooperación dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, entre muchos otros institutos. A su vez estima que significa un gran avance respecto al derecho internacional de fuente interna, que tenemos hoy desde 1940; de manera que se moderniza y se actualiza.

El profesor Opertti, quien confesó llevar ya sesenta años de especialización en esta materia, también hacía un relevamiento de que esta fue una iniciativa de cuando él era canciller de la república, que reunió una comisión de expertos, todos profesores de Derecho Internacional Privado, justamente, prescindiendo de la filiación política; esta es una elaboración técnica de una suerte de código de derecho internacional privado. Además, dice que desde el punto de vista de las soluciones no rompe totalmente –la solución de este proyecto de ley– con el pasado. También existe un relevamiento que expresa que, por ejemplo, en América Latina existen veintiséis convenciones de diferentes temas, pero que no contamos con una ley interna de derecho internacional privado que siga los pasos necesarios, las actualizaciones y que refleje el progreso que ha habido en el plano de las convenciones, por lo que estima que nos encontramos con un rezago. Concretamente dice: «El derecho interno está rezagado respecto del derecho convencional internacional».

También hace algún relevamiento de cuestiones que no van a cambiar, por ejemplo, que los bienes inmuebles se rigen por la ley de la situación de los bienes. Ese es un principio que no puede cambiar, y tampoco que los contratos se rijan por la ley donde se ejecuta la obligación. Entonces, el proyecto de ley se ajusta a la evolución internacional, pero no rompe totalmente con el pasado; innova, pero sin olvidar la tradición, o sea que flexibiliza y adapta el pasado.

Después señala que la comunidad internacional tiene 192 países en Naciones Unidas y nosotros tenemos tratados con 150 de esos países, por lo que es necesario cubrir esos vacíos. Por ejemplo, no tenemos tratados con China, Francia, Reino Unido, Alemania, Finlandia e Italia. Por lo tanto, va a significar un relacionamiento no solo comercial sino de todo tipo con estos países. Luego señala algo bien interesante que es que el proyecto de ley original se ha beneficiado de una actualización, incluyendo cuestiones vinculadas a la filiación, la restitución internacional de menores, que no estaban tan generalizadas en 1998 cuando se empieza a discutir el proyecto de ley.

Entonces, se señala que el derecho internacional privado es una materia que tiene el objetivo de localizar el derecho aplicable y determinar el juez competente. Este acto en el que vamos a avanzar al aprobar el proyecto de ley es trascendente, aunque no esté en la vidriera ni en la hornacina de la opinión pública.

Se citan sus antecedentes: hubo un primer proyecto de ley enviado en el 2004 por el Poder Ejecutivo, un segundo en el 2009, y el último en el 2016; vemos cómo ha tenido iniciativa en distintas Administraciones y ha mantenido su columna central.

En cuanto a su estructura, podemos decir que parte de un capítulo de normas generales y los otros capítulos están referidos al domicilio de las personas, existencia, estado y capacidad de las personas físicas, derecho de familia, sucesiones, personas jurídicas, bienes, formas de los actos y obligaciones. Se destaca la recepción del criterio difundido en el comercio internacional sobre la autonomía de la voluntad.

También hay capítulos que tratan sobre poderes, prescripción y jurisdicción internacional. En este punto se señala que hay cuestiones que por ley el Estado uruguayo no puede delegar en otra jurisdicción, por ejemplo, contratos o arrendamientos sobre inmuebles. De manera que el Uruguay retiene la facultad de que se aplique la legislación uruguaya en este sentido.

Como dije, este proyecto de ley ya ha sido refrendado y ha recibido sucesivas medias sanciones en legislaturas pasadas; ha contado con la opinión técnica de la Asociación de Escribanos del Uruguay, del Colegio de Abogados del Uruguay y de la autoridad central del Ministerio de Educación y Cultura.

Ha de destacarse la iniciativa del señor senador Carrera, quien volvió a presentar el proyecto de ley para darle estado parlamentario, lo que el profesor Didier Opertti también destaca.

Se concluye que existe la necesidad impostergable de que el país tiene que mejorar su inserción internacional, lo que desde el punto de vista político y social es relevante.

Una impresión del profesor Jorge Talice es que tiene algunas innovaciones normativas, como son la actualización y adaptación para un nuevo escenario de globalización económica y cultural. Destaca la incorporación de dos principios fundamentales: el de la autonomía de la voluntad y el de la especialidad del derecho comercial internacional que desarrolla, especialmente en la recepción del valor de la costumbre en materia comercial.

Por último, el profesor Gonzalo Lorenzo se centró en la trascendencia que tiene este proyecto de ley desde el punto de vista de las soluciones en materias ajenas al derecho comercial internacional, como son los problemas de familia. Entonces, se centró en cuestiones de violencia familiar y en cómo este proyecto viene a proveer de herramientas adicionales para contar con una ley concreta en aspectos filiatorios, como normas a favor de la filiación y formas de garantizarla a todo ser humano.

También se habla de la jurisdicción plena, la jurisdicción internacional en todas las materias, garantizándose el acceso a la justicia de todos los individuos, en la medida en que Uruguay tenga una vinculación, algún punto de conexión jurídica internacional en este tema.

En la Comisión de Constitución y Legislación asumimos el compromiso de dar celeridad a este asunto aunque no sin hacer algunas consultas, y en este sentido debo destacar que se hicieron consultas a la Asociación Uruguaya de Derecho Marítimo, a la Asociación Latinoamericana de Derecho Aeronáutico y Espacial, y al Centro de Navegación. Además, intervinieron los docentes de la cátedra de Derecho Internacional Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, y también el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que nos dio su visión acerca de la solución más beneficiosa para el Uruguay.

Como ya señalé, se trata de un proyecto de ley que tuvo sus orígenes parlamentarios en el 2004; ha sido depurado, ha pasado por el filtro de las distintas legislaturas, ha tenido varias medias sanciones, ha recibido alternativamente el apoyo de los distintos partidos políticos, de la academia y, además, ha recibido el voto unánime en la Comisión de Constitución y Legislación. Por lo tanto, recomendamos al Cuerpo su aprobación.

Muchas gracias, señora presidenta.

SEÑOR CARRERA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA (Gloria Rodríguez).- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR CARRERA.- Gracias, señora presidenta.

En primer lugar, queremos manifestar nuestro respaldo –como decía la señora senadora Asiaín, presidenta de la comisión– a este proyecto de ley que, sin lugar a duda, implica un salto cualitativo para el país.

Se trata de una materia que estaba bastante atrasada. La norma que nos regía era del año 1941 y fue pensada en otro mundo, más proteccionista, un mundo en guerra. Entonces, me parece que es muy importante el paso que estamos dando hoy, porque debemos actualizar ese cuerpo normativo a las relaciones internacionales privadas entre particulares, que nada tienen que ver con esa realidad del apéndice del Código Civil. Los estándares fueron modificados en la medida en que el mundo ha cambiado; pasamos de ser un mundo cerrado y proteccionista muy distinto al de hoy, y junto a él, el derecho internacional privado fue cambiando.

Quiero dejar bien en claro la importancia de esta norma. El apéndice del Código Civil había optado por una visión que se basaba –como decía la señora senadora Asiaín– en el conflicto de leyes, en lo que se denominaba el conflictualismo, que trata de resolver los aspectos jurídicos, los aspectos relevantes de las relaciones jurídicas privadas, esas relaciones jurídicas que tienen relevancia internacional mediante la definición de la ley aplicable y su jurisdicción. Según el punto de conexión de la relación jurídica –como decía la señora senadora Asiaín–, puede ser el domicilio de las partes, la residencia y la ubicación de los bienes. La visión contemporánea apunta a que las soluciones de fondo, armónicas y comunes a todos los Estados nos remiten a un ordenamiento jurídico. Es decir, otorga la posibilidad de que las partes puedan elegir con autonomía la legislación aplicable.

Como bien decía la señora senadora Asiaín, no tenemos un tratado con China, o sea que no podemos remitir a través de una ley interna la jurisdicción aplicable; en las relaciones comerciales internacionales tenemos que dar autonomía a esas relaciones privadas, que no son de orden público, para que las partes puedan elegir la legislación aplicable. Entonces, creo que realmente estamos dando un paso muy importante y estamos otorgando una herramienta que va a facilitar el desarrollo de las diferentes relaciones privadas.

Sobre este punto, también quiero decir que se da la posibilidad a las partes para que puedan adoptar criterios utilizados por convenciones internacionales, como pueden ser Unidroit o la Conferencia de La Haya. Esto le da al país una posición de vanguardia.

Por lo tanto, señora presidenta, hago mías las palabras de la presidenta de la comisión, señora senadora Asiaín. Nosotros respaldamos la aprobación de este proyecto de ley y, a su vez, queremos reconocer lo valioso y educativo que fue para todos los miembros de la comisión el intercambio que tuvimos con los miembros del Instituto Uruguayo de Derecho Internacional Privado, en particular, con el doctor Didier Opertti, quien está trabajando en este tema desde hace muchos años y ha hecho un gran aporte al proceso de aprobación de este proyecto de ley.

Me parece que vale la pena destacar –como lo hizo la señora senadora Asiaín– que esta iniciativa fue presentada en 2004, luego en la presidencia de Tabaré Vázquez, en la de Mujica, y posteriormente volvió a ser presentada. En ese proceso llegó a obtener dos medias sanciones y nos comprometimos a darle un tratamiento en forma rápida porque realmente creemos que estamos haciendo un gran aporte a nuestro país en lo que se relaciona con el derecho internacional privado.

Era cuanto tenía para decir, señora presidenta.

Muchas gracias.

SEÑORA KECHICHIAN.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA (Gloria Rodríguez).- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA KECHICHIAN.- Señora presidenta: quiero sumar mis palabras a las que destacaron la importancia que tiene este proyecto de ley que hoy estamos considerando. Como bien decía la presidenta de la comisión, la senadora Asiaín, no aparece en la tapa de ningún diario, pero tiene una importancia superlativa.

También quiero destacar el buen trabajo que ha realizado la comisión, porque es un proyecto de ley enorme, cargado de una cantidad de conceptos, lo que nos obligó a todos a estudiar mucho, y que creo que pone al Uruguay en consonancia con lo que han venido haciendo otros países del mundo y de la región, en el sentido de modernizar y actualizar las normas del derecho internacional privado. Esto no quiere decir, como lo han dicho muchos destacados juristas, que las soluciones hoy vigentes estén totalmente superadas; seguramente vamos a tener que seguir trabajando.

Las actuales normas del derecho internacional privado se encuentran contenidas básicamente en el apéndice del Código Civil, que rige desde 1942, y en el Código General del Proceso, aprobado más recientemente, por la Ley n.º 15982.

El texto del Código Civil, redactado por el connotado jurista Álvaro Vargas Guillemette, como dije, data de 1942. Hay que reconocer que en aquel momento fue absolutamente pionero en su mirada, porque incorporó a la legislación nacional soluciones que habían sido aprobadas en el Tratado de Montevideo, de 1940, las que, si nos vamos más atrás, reafirmaban soluciones de 1889. Su utilidad ha sido innegable. Cuando uno está votando algo nuevo, tiene que hacer balance de lo que ha tenido hasta ese momento, y yo creo que su utilidad ha sido y es, aún en estos días, innegable. Sin embargo, la proliferación de las normas de fuente internacional a partir de 1940, que han ido adoptando soluciones más modernas, así como el avance del derecho comparado y la necesidad de armonizar soluciones a conflictos con las normas más avanzadas del Código General del Proceso, hacían imprescindible que actualizáramos nuestro régimen jurídico interno.

Asimismo, es bueno destacar el extenso proceso de análisis de este proyecto de ley, para el que se escuchó –como se decía anteriormente– a diversos actores, públicos y privados. Ese proceso, como bien se dijo, comenzó en 1998, hace más de veinte años –por eso resalto la importancia de lo que estamos votando hoy–, cuando se conformó una comisión de expertos en el Poder Ejecutivo. Esa comisión entregó un primer proyecto al Parlamento en 2004 –es decir que trabajó unos cuantos años–, que en ese momento no se pudo considerar por el escaso tiempo que le restaba a esa legislatura. Luego se presentaron modificaciones en 2009, 2013 y 2016, que culminaron con la aprobación en la Cámara de Representantes del proyecto presentado en 2009 y que recogía algunas modificaciones presentadas en el proyecto de 2013.

Además de la comisión de expertos redactora de este proyecto, hay que destacar la participación del Instituto de Derecho Internacional Privado, de la Universidad de la República; de la Asociación de Escribanos del Uruguay; del Colegio de Abogados del Uruguay; de la Asociación Uruguaya de Derecho Marítimo; de la Asociación Uruguaya de Empresas Aseguradoras y de otros connotados especialistas en la materia. El aporte de cada uno de ellos en diferentes instancias se sumó al del propio Parlamento, que creo que ha sido fundamental, y al respecto quiero destacar la labor de los señores senadores que trabajaron en la comisión, particularmente la de su presidenta y la del senador Carrera, que hizo aportes sustanciales. Todo eso hizo posible que hoy estemos votando este proyecto de ley.

El doctor Opertti, en oportunidad de su comparecencia ante la comisión el 30 de junio de 2020, señalaba que el proyecto de ley se ajusta a la evolución internacional y que no rompe totalmente con el pasado, sino que innova, trata de flexibilizar y adapta el derecho interno. Entre las innovaciones más importantes del proyecto de ley, me gustaría destacar la incorporación de dos principios fundamentales.

Uno de ellos es el de la autonomía de la voluntad de las partes, recogida en el inciso primero del artículo 45, que permite a las partes que puedan elegir el derecho aplicable. Allí se establece: «Los contratos internacionales pueden ser sometidos por las partes al derecho que ellas elijan».

El otro principio es el de la especialidad del derecho comercial internacional. Sobre este último, en el artículo 13 del proyecto de ley se reconoce el derecho comercial internacional como un derecho de carácter especial que requiere normas específicas. En ese sentido, reconoce como fuentes materiales del derecho comercial internacional los usos en la materia, los principios generales aplicables a los contratos y demás relaciones comerciales internacionales, la jurisprudencia de tribunales ordinarios o arbitrales y las doctrinas más recibidas en el derecho uruguayo y comparado. Se aplicarán, cuando corresponda, los usos que sean ampliamente conocidos y regularmente observados en el tráfico mercantil por los sujetos participantes, o de general aceptación en dicho tráfico. La norma responde a la necesidad de adaptar las soluciones en ese campo, a la evolución de las últimas décadas reconocidas por los ordenamientos jurídicos de fuente internacional, tanto como los nacionales.

Por último, me gustaría destacar las normas de protección social o de derecho de las familias –que me parece que es muy importante– contenidas en el capítulo relativo a la jurisdicción internacional que garantiza el acceso a la Justicia de todos los individuos. Eso me parece realmente resaltable. Esto es esencial, puesto que uno de los problemas que puede tener la materia refiere a la obligatoriedad de ir a litigar a otros países.

Para terminar, quiero expresar nuevamente el reconocimiento a todos los que trabajaron en este proyecto de ley, que abarca un tema tan complejo y, a su vez, tan importante en este mundo globalizado en el que vivimos.

Muchas gracias.

SEÑORA BIANCHI.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA (Gloria Rodríguez).- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA BIANCHI.- Señora presidente: no quiero ser reiterativa porque obviamente coincidimos con todo lo que se ha expresado aquí.

Quiero buscar un poco de superación. Esto está atado a lo que decía el señor senador Abreu sobre las expresiones de Artigas en los distintos momentos de su vida, en cuanto a por qué los uruguayos tardamos tanto en resolver las cosas. La verdad es que cuando la academia se juntó con los legisladores que tenemos distintas posiciones políticas en el ámbito de la vida estrictamente político-partidaria –pero que en estas cosas tenemos acuerdos porque lo que queremos es el bien del país–, todo se procesó muy rápidamente. Por ello hay que agradecer enormemente al Instituto Uruguayo de Derecho Internacional Privado y a la disposición del Ministerio de Transporte y Obras Públicas por ayudarnos a entender cosas que realmente no entendíamos porque, por más que seamos abogados y algunos abogados y escribanos, es una materia sumamente difícil.

El camino fue demasiado largo, pero finalmente fue allanado. Pienso que eso nos tiene que llamar a la reflexión a los efectos de poder responder a nuestras necesidades con más rapidez. De alguna manera quiero insistir en el espíritu de colaboración. Me parece excepcional que la academia en especial y obviamente la Udelar, puedan proporcionarnos la base técnica para actuar con absoluta y total tranquilidad. Si bien los aspectos que facilitan el relacionamiento comercial y marítimo son importantes, quiero agregar lo que significa para el Uruguay este proyecto de ley en cuanto a la regulación de las relaciones personales y de familia. Evidentemente, muchas veces nos encontramos con conflictos que, al no tener este tipo de legislación en el país, podrían desencadenar situaciones dolorosas para las familias, como las que hemos visto, algunas públicamente. Ahora queda más clara sobre todo la jurisdicción, el derecho vigente y me quiero referir a esta parte, es decir, a aquello que regula lo que tiene que ver con el matrimonio y el problema de la tenencia de los hijos porque en un mundo globalizado, claramente no es que los problemas sean nuevos, pero sí se han amplificado y quiero destacar que esta ley nos ayuda en ese sentido.

(Ocupa la presidencia la señora Beatriz Argimón).

–Coincido con la senadora Asiaín, en el sentido de que para nosotros este es un orgullo inmerecido porque el trabajo estaba prácticamente hecho. Quiero dejar esta constancia porque no nos ponemos laureles que no nos corresponden, reconociendo la labor del senador Carrera y de su equipo de asesores que nos ayudaron mucho, no solamente en el trabajo interno de la comisión sino en algunas dudas que pudimos plantear al doctor Opertti. Creo que hay que ser justos y esto tiene que quedar claro. La verdad es que se ha trabajado muy bien y debo decir que él fue el lazo que nos permitió unir distintos momentos en que este proyecto de ley tuvo media sanción, pero no lograba terminar de aprobarse. Esperamos que, como todos pensamos, esto sea un avance y que estos veinte años no nos hayan dejado atrás en el proceso. Tenemos la palabra del instituto y se hicieron algunos cambios muy puntuales que van en el sentido de lo que se dijo hasta ahora, es decir, el avance de la autonomía de las partes que es para donde va el derecho internacional y, en especial, el derecho internacional privado.

Reitero que para nosotros es un orgullo, pero dejamos claro que el mérito no es mío, sino de los compañeros que han trabajado antes y que hace tiempo están intentando sacar esto adelante. Aunque parezca demasiado reiterativo, quiero volver a mencionar la absoluta colaboración del Instituto de Derecho Internacional Privado de la Udelar, que muchas veces el Uruguay no se acuerda que lo tenemos y que está integrado por personalidades que a nivel internacional –ya que estamos hablando de derecho internacional– son mucho más reconocidos que en nuestro país.

Muchas gracias.

SEÑOR SANGUINETTI (Julio María).- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR SANGUINETTI (Julio María).- Señora presidenta: cabe felicitar todo el trabajo de la comisión, al que complacidos nos sumamos con nuestro voto. A lo largo de estos años hemos visto todo el batallar que se ha dado para actualizar esta legislación y, en ese sentido, nuestro amigo el doctor Opertti reiteradamente nos ha alentado a seguir adelante.

Sin duda, estamos ante un tema trascendente ya que el derecho internacional privado ha crecido enormemente en importancia. Siempre el derecho internacional público, la relación entre los Estados, parecía el gran escenario de los internacionalistas, pero entre la expansión del comercio internacional y este mundo de migraciones en el que estamos viviendo, en el que millones y millones de personas constantemente se desplazan de un lugar a otro, el derecho internacional privado cada día cobra más trascendencia. Es la relación humana la que debe considerarse, con un derecho que fundamentalmente establezca la previsión porque no hay nada peor desde el punto de vista de las relaciones humanas que la imprevisibilidad, la angustia de la indecisión, la dificultad de saber qué ley se aplica o qué juez tiene que actuar. En su tiempo todo eso lo vivimos a su modo, en nuestro país la inmigración ha sido un elemento muy fuerte en la constitución de su nacionalidad y se han dado debates de enorme importancia también en su tiempo. Recuerdo sobre todo el de las mujeres italianas, que eran tan importantes cuantitativamente en nuestro país y que se enfrentaban a la situación de que cuando llegaban no adquirían nuestra ciudadanía por el hecho del matrimonio. En cambio, la perdían allá por haber contraído matrimonio con un extranjero, por lo que eran apátridas. Por lo tanto, se establecía un conjunto muy importante de ciudadanos uruguayos que no eran ni ciudadanos acá ni en su país de origen. Todo esto está en la historia, lo importante es que hoy el derecho internacional privado ha adquirido un vigor, una esencia y una necesidad extraordinaria. De modo que esto es realmente un avance jurídico y literario, y tiene una dimensión social muy relevante que destacamos.

De modo que complacidos acompañamos este proyecto de ley con la esperanza de que este largo esfuerzo culmine definitivamente.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Quiero informar a los señores senadores que desde la Mesa hemos verificado que cuando alguno de ustedes habla hay un pequeño problema en los micrófonos. No es un problema del equipo que está aquí, sino que se trata de un problema técnico y hemos pedido que los técnicos respectivos hagan ver nuestros micrófonos. Durante toda la sesión identificamos pequeños problemas independientemente de que pudimos continuar.

SEÑOR DOMENECH.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el senador Domenech.

SEÑOR DOMENECH.- Señora presidenta: quiero hacer mías las expresiones de todos los senadores preopinantes porque las comparto en su totalidad.

El derecho internacional en general, y particularmente el derecho internacional privado, es una rama del derecho en permanente transformación, quizás de las más complejas y que más dificultad presenta para los estudiantes de derecho y para los juristas en el ejercicio profesional.

Simplemente quiero agradecer a las instituciones y a los profesionales que nos brindaron su asesoramiento en la materia y destacar particularmente la actuación del profesor doctor Didier Opertti. Fue un gusto tenerlo como docente en Introducción al Derecho en 1968 en su primera experiencia docente en el Instituto Alfredo Vázquez Acevedo. Luego fue mi profesor de Pedagogía en el curso de formación docente en la Facultad de Derecho y también, obviamente, en los cursos de Derecho Internacional Privado.

Agradezco al doctor Opertti, cuya trayectoria siempre he seguido con mucha atención porque ha sido un gran docente de la Facultad de Derecho. Hasta ahora uno se siente un poco cohibido de preguntar a un docente de esa estatura sobre dudas que le merece el proyecto, pero él asumió con su clásica sencillez la responsabilidad de evacuarlas y hacer comentarios sobre el proyecto de ley que vamos a acompañar con mucho gusto porque significa un adelanto, sin duda, para nuestra legislación nacional en este difícil problema de regular las relaciones entre los particulares cuando existen puntos de conexión diferentes en lo nacional.

Es cuanto queríamos decir. Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–28 en 28. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

SEÑORA ASIAÍN.- Pido la palabra para una moción de orden.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA ASIAÍN.- Formulo moción en el sentido de que se suprima la lectura del articulado y se vote en bloque.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar la moción formulada.

(Se vota).

–28 en 28. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En consideración el articulado.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar del artículo 1.º al 63.

(Se vota).

–28 en 28. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda aprobado el proyecto de ley, que se comunicará a la Cámara de Representantes.

(No se publica el texto del proyecto de ley aprobado por ser igual al considerado).

18) SUSPENSIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL 2 DE SETIEMBRE

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase una moción llegada a la Mesa.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (Gustavo Sánchez Piñeiro).- «Mocionamos para que se deje sin efecto la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores del miércoles 2 de setiembre». (Firman los senadores Penadés, Lozano, Lanz y Carrera).

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a votar la moción presentada.

(Se vota).

–27 en 27. Afirmativa. UNANIMIDAD.

19) LEVANTAMIENTO DE LA SESIÓN

SEÑORA PRESIDENTA.- No habiendo más asuntos, se levanta la sesión.

(Así se hace, a las 12:21, presidiendo la señora Argimón y estando presentes los señores senadores Abreu, Asiaín, Bayardi, Beramendi, Bergara, Bianchi, Bonomi, Botana, Carrera, Della Ventura, Domenech, Gandini, Kechichian, Lanz, Lazo, Lozano, Manini Ríos, Penadés, Pintado, Ponte, Rodríguez, Sanguinetti [Carmen], Sanguinetti [Julio María], Saravia, Sartori y Topolansky).

BEATRIZ ARGIMÓN Presidenta

Gustavo Sánchez Piñeiro Secretario

José Pedro Montero Secretario

María Alcalde Directora General Subrogante del Cuerpo de Taquígrafos

Control División Diario de Sesiones del Senado

Diseño División Imprenta del Senado

Linea del pie de página
Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo.