Retorno a página principal

N.º 33 - TOMO 603 - 4 DE DICIEMBRE DE 2019

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

DIARIO DE SESIONES

DE LA

CÁMARA DE SENADORES

QUINTO PERÍODO EXTRAORDINARIO DE LA XLVIII LEGISLATURA

33.ª SESIÓN EXTRAORDINARIA

PRESIDE LA SEÑORA LUCÍA TOPOLANSKY Presidente

ACTÚAN EN SECRETARÍA: LOS TITULARES, JOSÉ PEDRO MONTERO Y HEBERT PAGUAS

SUMARIO

1) Texto de la citación

2) Asistencia

3) Levantamiento del receso

4) Ratificación de la absoluta urgencia de la citación

• Se procede de acuerdo con el inciso segundo del artículo 46 del Reglamento del Senado.

5) Inasistencias anteriores

– Por Secretaría se da cuenta de las inasistencias registradas en la convocatoria anterior.

6) y 14) Solicitudes de licencia e integración del Cuerpo

– El Senado concede las licencias solicitadas por los señores senadores De León, Moreira y Xavier.

– Quedan convocados los señores senadores Aristimuño, Paternain y Pardiñas.

7) Trabajadores de la citricultura

– Proyecto de ley por el que se faculta al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a establecerles un régimen especial de subsidio por desempleo.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

8) Casinos en cruceros atracados en aguas territoriales uruguayas

– Proyecto de ley aprobado en nueva forma por la Cámara de Representantes.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

9) Estatuto del Funcionario del Servicio Exterior de la República

– Proyecto de ley aprobado en nueva forma por la Cámara de Representantes.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

10) Igualdad y no discriminación en base al género entre mujeres y varones

– Proyecto de ley por el que se da cumplimiento a las obligaciones emergentes del Derecho internacional de los derechos humanos con relación a la igualdad y no discriminación entre mujeres y varones.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

11) Ley de Inclusión Financiera

– Proyecto de ley por el que se modifican las fechas de entrada en vigencia de lo dispuesto por el artículo 24 de la Ley n.º 19210.

• Aprobado. Se comunicará a la Cámara de Representantes.

12) Incorporación de la República Oriental del Uruguay al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB)

– Proyecto de ley por el que se aprueba el texto del convenio constitutivo.

• Por moción de varios señores senadores, el Senado resuelve enviar este asunto a la Comisión de Asuntos Internacionales para que lo considere en una reunión extraordinaria, junto con integrantes de la Comisión de Hacienda, e invite a representantes del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Cancillería.

13) y 15) Investigación científica sobre el cannabis

– Proyecto de ley por el que se la declara de interés público.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

16) Levantamiento de la sesión

1) TEXTO DE LA CITACIÓN

«Montevideo, 4 de diciembre de 2019

La CÁMARA DE SENADORES se reunirá en sesión extraordinaria hoy miércoles 4 de diciembre, a las 14:30, a fin de hacer cesar el receso, informarse de los asuntos entrados y considerar el siguiente

Orden del día

1.º) Discusión general y particular de un proyecto de ley por el que se faculta al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a establecer, por razones de interés general y por un plazo que abarcará hasta el 31 de mayo de 2020 como máximo, un régimen especial de subsidio por desempleo para los trabajadores de la citricultura afectados a la cosecha o al packing;

Carp. n.º 1435/2019 - n.º 968/19

2.º) Discusión única de un proyecto de ley, aprobado en nueva forma por la Cámara de Representantes, por el que se extiende la facultad otorgada al Poder Ejecutivo por la Ley n.º 13921, de 26 de noviembre de 1970, a los casinos que funcionan a bordo de los cruceros oceánicos atracados en aguas territoriales uruguayas que lleguen a puertos nacionales;

Carp. n.º 767/2017 - n.º 969/19

3.º) Discusión única de un proyecto de ley, aprobado en nueva forma por la Cámara de Representantes, por el que se modifica el Estatuto del Funcionario del Servicio Exterior de la República;

Carp. n.º 1113/2018 - n.º 970/19

Discusión general y particular de los siguientes proyectos de ley:

4.º) por el que se da cumplimiento a las obligaciones emergentes del Derecho internacional de los derechos humanos, con relación a la igualdad y no discriminación entre mujeres y varones, comprendiendo la igualdad formal, sustantiva y de reconocimiento;

Carp. n.º 1420/2019 - n.º 972/19

5.º) por el que se modifican las fechas de entrada en vigencia de lo dispuesto por el artículo 24 de la Ley n.º 19210, de 29 de abril de 2014, sobre inclusión financiera;

Carp. n.º 1439/2019 - n.º 971/19

6.º) por el que se aprueba el texto del convenio constitutivo a efectos de la incorporación de la República Oriental del Uruguay al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB);

Carp. n.º 1427/2019 - n.º 974/19

7.º) por el que se declara de interés público la investigación sobre el cannabis y sus aplicaciones en todas las áreas del conocimiento.

Carp. n.º 1404/2019 - n.º 973/19

Hebert Paguas Secretario - José Pedro Montero Secretario».

2) ASISTENCIA

ASISTEN: los señores senadores Amorín, Aviaga, Ayala, Baráibar, Besozzi, Bianchi, Bordaberry, Camy, Carrera, Castillo, Coutinho, De León, Delgado, García, Garín, Heber, Larrañaga, Lazo, Martínez Huelmo, Michelini, Mieres, Moreira, Otheguy, Pardiñas, Passada, Saravia, Vassallo y Xavier.

FALTAN: con licencia, la señora senadora Tourné y, con aviso, los señores senadores Alonso y Cardoso.

3) LEVANTAMIENTO DEL RECESO

SEÑORA PRESIDENTE.- Está abierto el acto.

(Son las 14:32).

– El Senado ha sido convocado a fin de levantar el receso y considerar los asuntos que figuran en el orden del día.

Se va a votar.

(Se vota).

–21 en 21. Afirmativa. UNANIMIDAD.

4) RATIFICACIÓN DE LA ABSOLUTA URGENCIA DE LA CITACIÓN

SEÑORA PRESIDENTE.- Dando cumplimiento a lo que establece el inciso segundo del artículo 46 del Reglamento de la Cámara de Senadores, corresponde votar el carácter de absoluta urgencia de la citación.

(Se vota).

–18 en 22. Afirmativa.

5) INASISTENCIAS ANTERIORES

SEÑORA PRESIDENTE.- Habiendo número, está abierta la sesión.

(Son las 14:33).

–Dando cumplimiento a lo que establece el artículo 49 del Reglamento de la Cámara de Senadores, dese cuenta de las inasistencias a las anteriores convocatorias.

(Se da de las siguientes).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- A la sesión extraordinaria matutina del día 4 de diciembre faltaron con aviso los señores senadores Alonso, Aviaga, Cardoso, Delgado y Heber.

6) SOLICITUDES DE LICENCIA E INTEGRACIÓN DEL CUERPO

SEÑORA PRESIDENTE.- Léase una solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 4 de diciembre de 2019

Señora presidenta de la Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

 

De mi mayor consideración:

A través de la presente, solicito al Cuerpo me conceda licencia al amparo del artículo 1.º de la Ley n.º 17827, del14 de setiembre de 2004, por razones personales, el día 10 de diciembre de 2019.

Sin otro particular, saludo a la señora presidenta muy atentamente.

Leonardo de León. Senador».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

21 en 22. Afirmativa.

Se comunica que los señores Julio Calzada, Beatriz Ramírez, Felipe Carballo y Cristina Lustemberg han presentado nota de desistimiento, informando que por esta vez no aceptan la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Saúl Aristimuño, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 4 de diciembre de 2019

Señora presidenta de la Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

 

De mi mayor consideración:

Por la presente, solicito licencia el martes 10 de diciembre de 2019, por motivos personales.

Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente.

Constanza Moreira. Senadora».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

21 en 22. Afirmativa.

Queda convocado el señor Rafael Paternain, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 4 de diciembre de 2019

Presidenta de la Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

A través de la presente, solicito al Cuerpo me conceda licencia el día 10 de diciembre, al amparo del literal D) del artículo 1.º de la Ley n.º 17827, de 14 de setiembre de 2004.

Motiva la solicitud la invitación recibida de IDEA Internacional a participar en el lanzamiento regional para América Latina del Informe del Estado Global de la Democracia 2019 en México. (Se adjunta invitación).

Sin otro particular, la saludo atentamente.

Mónica Xavier. Senadora».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

22 en 24. Afirmativa.

Se comunica que los señores Daniel Olesker, Julio Bango y Viviana Piñeiro han presentado nota de desistimiento, informando que por esta vez no aceptan la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Yerú Pardiñas, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

7) TRABAJADORES DE LA CITRICULTURA

SEÑORA PRESIDENTE.- El Senado ingresa al orden del día con la consideración del asunto que figura en primer término: «Proyecto de ley por el que se faculta al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a establecer, por razones de interés general y por un plazo que abarcará hasta el 31 de mayo de 2020 como máximo, un régimen especial de subsidio por desempleo para los trabajadores de la citricultura afectados a la cosecha o al packing. (Carp. n.º 1435/2019 - rep. n.º 968/19)».

SEÑORA PRESIDENTE.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Castillo.

SEÑOR CASTILLO.- Señora presidenta: efectivamente, tal cual lo enuncia el proyecto de ley que envió el Poder Ejecutivo y que fue aprobado por la Cámara de Representantes hace algunos días, hay una solicitud expresa de que se dé respuesta y se atienda la problemática que están padeciendo centenares de trabajadores de la industria citrícola, y particularmente de algunas de las empresas. Vale recordar que esto ya lo habíamos señalado en el año 2010, en ocasión de tratar un proyecto de ley anterior relativo a este tema.

En el Uruguay estamos viviendo un proceso de reconversión del sector citrícola, que ha incidido notoriamente en el cambio de los volúmenes de producción y de los saldos exportables. Como consecuencia de esto, la extensión de la zafra citrícola se ha visto disminuida, lo que impacta directa y negativamente sobre una cantidad de puestos de trabajo que tienen que ver con la cosecha y el packing. Se requiere una menor cantidad de jornadas de labor, lo que ha hecho que en los últimos años se hayan generado muchas dificultades y haya sido necesario recurrir a los derechos relativos al amparo en el seguro de desempleo cuando la cosecha termina.

Es por esa razón que el año pasado –más precisamente el 1.º de octubre de 2018–, se complementó un proyecto de ley anterior que autorizó al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a conceder una extensión del seguro de desempleo por seis meses, prorrogable por una única vez. El último día de diciembre de este año vence esa prórroga que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ha concedido para los trabajadores del citrus.

Por tal motivo y ante tal situación, se está solicitando –y tenemos el gusto de proponerles a nuestros colegas del Senado– la posibilidad de autorizar –el proyecto ya cuenta con media sanción de la Cámara de Representantes– una extensión del seguro de desempleo, por última vez, hasta mayo de 2020, para los trabajadores del citrus, de manera que el nuevo Gobierno recientemente electo busque y proyecte una solución de más largo aliento para el próximo período.

Solicitamos entonces, señora presidenta, la aprobación de dicho proyecto de ley.

Gracias.

SEÑORA PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–26 en 26. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo 1.º.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo 1º.- Facúltase al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a establecer, por razones de interés general y por un plazo que abarcará hasta el 31 de mayo de 2020, como máximo, un régimen especial de subsidio por desempleo para los trabajadores de la citricultura afectados a la cosecha o al packing, en los términos y condiciones que fijen la o las consiguientes resoluciones que dicte a tales efectos».

SEÑORA PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–26 en 26. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Léase el artículo 2.º.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo 2º.- El régimen especial que se otorgue en virtud de las facultades que se conceden en el artículo anterior, alcanzará a los trabajadores que aún continúen en el goce de subsidio por desempleo o hayan agotado el plazo máximo de cobertura (artículos 6º y 10 del Decreto-Ley Nº 15.180, de 20 de agosto de 1981, en la redacción dada por la Ley Nº 18.399, de 24 de octubre de 2008).

El plazo de la prestación acordada conforme a la presente ley comenzará a regir a partir del mes inmediato posterior al cese respectivo del subsidio, en todos los casos».

SEÑORA PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–26 en 26. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado, por ser igual al considerado).

8) CASINOS EN CRUCEROS ATRACADOS EN AGUAS TERRITORIALES URUGUAYAS

SEÑORA PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en segundo término del orden del día: «Proyecto de ley, aprobado en nueva forma por la Cámara de Representantes, por el que se extiende la facultad otorgada al Poder Ejecutivo por la Ley n.º 13921, de 26 de noviembre de 1970, a los casinos que funcionan a bordo de los cruceros oceánicos atracados en aguas territoriales uruguayas que lleguen a puertos nacionales. (Carp. n.º 767/2017 - rep. n.º 969/19)».

SEÑORA PRESIDENTE.- En discusión.

Tiene la palabra la miembro informante, señora senadora Lazo.

SEÑORA LAZO.- Efectivamente, señora presidenta, en lo que refiere a este proyecto de ley –que tuvo su iniciativa en la Administración Nacional de Puertos– somos tercera cámara. Fue aprobado en su momento por la unanimidad de los miembros de la comisión e informado en el pleno en la sesión del día 11 de setiembre. Posteriormente, durante su pasaje por la Cámara de Representantes, sufre una modificación.

A los efectos de hacer memoria y recordar de qué estamos hablando, quiero señalar que este asunto, en forma previa a su aprobación, recibió la opinión de las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas, de las de la Administración Nacional de Puertos –organismo de donde proviene–, y también de las del Ministerio de Turismo. Concretamente, se expresaron sobre la importancia que tiene el crecimiento de la actividad turística para la economía nacional, lo que impone un permanente cuidado de las demandas y requerimientos de esta industria.

En la exposición de motivos se destaca que los juegos de azar –particularmente en la modalidad de casinos– son monopolio del Estado. Vale decir que, de acuerdo con la normativa vigente, cuando un crucero ingresa en aguas territoriales de nuestro país no puede mantener abierto el servicio de casinos. Es, justamente, sobre ese aspecto que trata este proyecto de ley. El objetivo es lograr un atractivo para que los barcos permanezcan más tiempo en nuestro país, y pensamos que una solución para ello es permitir que los casinos de los buques –tanto de los que atracan en Montevideo como de los que lo hacen en Punta del Este– estén abiertos solo para los turistas que son pasajeros de esas naves, y no para el público en general.

El acuerdo al que se llega en la Cámara de Representantes, y que hoy traemos a consideración del pleno, tiene que ver con un texto sustitutivo que mejora la redacción y la interpretación de este artículo único.

Es cuanto tenía que decir, señora presidenta.

SEÑORA PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Como los señores senadores saben, se trata de una única votación ya que corresponde al Senado pronunciarse acerca de si acepta o rechaza las modificaciones introducidas en la Cámara de Representantes.

(Se vota).

–27 en 28. Afirmativa.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo para su promulgación.

9) ESTATUTO DEL FUNCIONARIO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA REPÚBLICA

SEÑORA PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en tercer término del orden del día: «Proyecto de ley, aprobado en nueva forma por la Cámara de Representantes, por el que se modifica el Estatuto del Funcionario del Servicio Exterior de la República. (Carp. n.º 1113/2018 - rep. n.º 970/19)».

SEÑORA PRESIDENTE.- En discusión.

Tiene la palabra la miembro informante, señora senadora Xavier.

SEÑORA XAVIER.- Señora presidenta: la Cámara de Representantes remite a nuestra consideración las modificaciones realizadas al proyecto de ley relativo al Estatuto del Funcionario del Servicio Exterior de la República. Queremos destacar que en dicha cámara la votación fue unánime.

A fin de que la norma tenga un lenguaje inclusivo –aspecto sumamente discutido en el Senado pero que tuvo consensos en algunas modificaciones en la Cámara de Representantes–, en el artículo 1.º se agrega un segundo párrafo. En aquellos casos en los que se refiere a funcionarios o funcionarias del Servicio Exterior, se mantiene la expresión «personal» de ese servicio, ya que se entiende que dicha palabra es adecuada a esos efectos. Pero si bien puede decirse que la palabra «personal» cumple con esa finalidad inclusiva, tiene un contenido genérico, porque puede referirse no solo a los funcionarios o funcionarias públicos, sino a otros vínculos con el Estado. Por esa razón, el párrafo que está destacado en negrita en el artículo 1.º lo deja claramente establecido para que, de esa forma, no existan confusiones.

En consecuencia, sugerimos aceptar esta modificación.

Debemos señalar que no deberá entenderse que en la redacción del artículo 3.º existe una contradicción con lo que acabamos de manifestar. Allí, en vez de referirse a personal, se refiere a «funcionario/funcionaria». Ello se debe a que el artículo 59 de la Constitución señala: «La ley establecerá el Estatuto del Funcionario sobre la base fundamental de que el funcionario existe para la función y no la función para el funcionario». Es a esos efectos, entonces, que se vuelve a la otra denominación. Se entiende que al invocarse dicho artículo se considera jurídicamente más adecuado mantener dicha redacción.

La segunda modificación genérica que se realiza es la de sustituir todas las referencias a la presente ley por la expresión «presente Estatuto».

La tercera refiere a otro tema que también fue muy discutido. Me refiero al artículo 6.º del proyecto de ley aprobado en esta cámara. En él se planteaba el límite de cuarenta años de edad para el ingreso al Servicio Exterior. La Cámara de Representantes entendió que dicho límite implicaría una discriminación, y si bien se entendía que las leyes pueden determinar condiciones limitantes, no se consideraba de recibo la limitación en tope de edad para el ingreso.

En este sentido, queremos decir que la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo señala lo mismo con respecto a no caer en la limitación de edad para los postulantes, por entender que ello supone una discriminación.

Sin hacer referencia al fondo, esta es una situación que se ha planteado y que, sin duda, colide con aspiraciones del Estado en cuanto a generar renovación etaria en los cuadros. Se resuelve de esta forma, entonces, en la propuesta que nos remite la Cámara de Representantes.

En el artículo 7.º, en lo que refiere a la publicación del llamado a concurso, se agrega que los dos diarios deben ser de tiraje nacional a los efectos de dar mayor difusión al llamado de que se trate.

El artículo 9.º refiere a que para la realización de cursos el Instituto Artigas del Servicio Exterior podrá recurrir al personal del propio Ministerio de Relaciones Exteriores o de otras dependencias. En este último caso, se realiza la aclaración de que deben ser funcionarios o funcionarias de dependencias del Estado y reitera la característica de que deben ser de reconocida experiencia. En este sentido, lo que se pretende es que quede claro el vínculo con el Estado en su condición de funcionario.

En el artículo 14 se realizan dos modificaciones. En el segundo inciso del literal A) se elimina la expresión «o de la tesis de ascenso». El fundamento es que una tesis es una forma de evaluación académica y no puede ser considerada o asimilada a un concurso. En todo caso, cuando se realice un concurso por oposición la tesis sí podrá formar parte.

La segunda modificación se hizo en el literal C) y refiere a la provisión de las vacantes y al requisito de antigüedad mínima para los cargos de tercer secretario o tercera secretaria, de segundo secretario o segunda secretaria y de primer secretario o primera secretaria. De acuerdo con el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo y el que votó nuestro Cuerpo se requerían cuatro años de antigüedad, pero ahora se propone volver al texto original, que se encuentra en el literal A) del artículo 39 del Decreto Ley n.º 14206, es decir, a los tres años de antigüedad. Los señores representantes entienden que elevar la antigüedad implica generar un cuello de botella y un techo para quienes quieran ascender en los primeros grados de la carrera del Servicio Exterior.

En correspondencia con esto también se modifica el artículo 18 del proyecto de ley aprobado por el Senado, que coincide con la redacción dada en el proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo, por entender que no corresponde elevar la edad de retiro del personal del Servicio Exterior de setenta a setenta y dos años. Por un lado, se estaría generando una excepción respecto de la edad de retiro de los demás funcionarios públicos –este es el primer fundamento–, cosa que no comparten los señores representantes. Además, implicaría que, al extender la edad de retiro, se generarían menos vacantes y una imposibilidad de ascenso para otros funcionarios o funcionarias que pretendieran proseguir la carrera en el Servicio Exterior, generando así un perjuicio a la movilidad en la carrera funcional.

Para el artículo 31 se entiende más adecuada la redacción dada por el proyecto de ley del Poder Ejecutivo, de tal manera que de las tres categorías que se definen en el artículo 30, el personal en su primera asignación en el exterior cumpla los dos trienios en dos de ellas y no tan solo en las categorías A) y B), como se establece en el proyecto de ley aprobado en el Senado.

Por último, el artículo 43 refiere a la derogación de diferentes normas, entre ellas el artículo 141 de la Ley n.º 17930, de 12 de diciembre del año 2005. Este artículo refiere a que ningún personal del Servicio Exterior puede ser acreditado como jefe de misión diplomática permanente por más de un total de quince años a lo largo de su carrera funcional, pero establece a su vez una excepción a esta regla en tanto el Poder Ejecutivo puede, por resolución fundada, exceptuar por única vez el límite de quince años hasta un máximo de cinco funcionarios. Se entiende que esta norma no debe ser derogada ya que tiene por objeto que los funcionarios o funcionarias no se perpetúen en los cargos de jefe de misión diplomática, generando así movilidad en ellos.

Por lo expuesto se aconseja al Cuerpo que acompañe las modificaciones propuestas por la Cámara de Representantes al proyecto de ley.

Agradezco al Senado por la atención.

SEÑORA PRESIDENTE.- El Senado está actuando como tercera cámara, por lo que corresponde una única votación.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–28 en 28. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

10) IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN EN BASE AL GÉNERO ENTRE MUJERES Y VARONES

SEÑORA PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en cuarto término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se da cumplimiento a las obligaciones emergentes del Derecho internacional de los derechos humanos con relación a la igualdad y no discriminación entre mujeres y varones, comprendiendo la igualdad formal, sustantiva y de reconocimiento. (Carp. n.º 1420/2019 - rep. n.º 972/19)».

SEÑORA PRESIDENTE.- En discusión general.

Tiene la palabra la miembro informante, señora senadora Moreira.

SEÑORA MOREIRA.- Señora presidenta: este es un proyecto de ley que el Poder Ejecutivo envió a la Cámara de Representantes en noviembre de 2018, es decir que ingresó hace un año y pico. Tiene como objetivo mejorar la Ley n.º 18104, de 2007, referente a la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, que ordena al Instituto Nacional de las Mujeres la elaboración del Plan Nacional de Igualdad y crea el Consejo Nacional Coordinador de Políticas Públicas de Igualdad de Género.

Efectivamente, esta ley configuró un avance y creó ese consejo –hace unos días, en la reunión interpartidaria les mencionaba a legisladores de los otros partidos que tuve oportunidad de ser parte del Consejo Nacional Coordinador de Políticas Públicas de Igualdad de Género en representación del Parlamento–, pero ya pasaron doce años y se tiene que aggiornar. Como la señora presidenta leyó, el proyecto tiene como subtítulo «Cumplimiento de las obligaciones emergentes del Derecho internacional y los derechos humanos», dado que hay observaciones de la Cedaw que llegaron al país. Veo que mi colega, la señora senadora Xavier, asiente con la cabeza porque, por lo menos en la bancada del Frente Amplio, siempre se ha planteado que hay que cumplir con las observaciones de la Cedaw, que es lo que estamos haciendo ahora. Efectivamente, la Cedaw pide que Uruguay tenga una ley integral de igualdad de género para internalizar las normas que surgen de estos organismos.

Los primeros artículos del proyecto de ley, que son los que dan cumplimiento a las normas de la Cedaw, establecen la igualdad y la no discriminación entre hombres y mujeres como principio jurídico universal reconocido en los textos internacionales sobre derechos humanos. Recordemos que la Cedaw es la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y existe desde 1979. Los primeros artículos definen la discriminación como cualquier distinción, exclusión y restricción tendiente a menoscabar los derechos y libertades fundamentales en las esferas económica, política, civil y cultural. El artículo 1.º establece la igualdad formal –que, como ya sabemos, es la igualdad ante la ley–, la igualdad jurídica, la igualdad sustantiva –que da cuenta de la brecha entre la igualdad jurídica y la igualdad real– y el principio de reconocimiento, es decir, el reconocimiento en el sentido positivo de evitar la discriminación cultural, económica, política, social y civil.

Los artículos 2.º, 3.º, 4.º y 5.º especifican las diversas formas de discriminación: la directa y la indirecta. La discriminación indirecta se produce cuando una norma aparentemente neutral genera desigualdades de hecho. La discriminación múltiple se da cuando, además de la discriminación de género, se sufre la discriminación regional, la étnico-racial o la socioeconómica. Estos primeros artículos son los que delimitan el objeto de la ley.

El capítulo ii, «Políticas públicas para la igualdad de género», es básicamente programático y refiere a los principios orientadores y los lineamientos de las políticas públicas. Además, define como prioridad de la política los derechos humanos; recordemos que los principios de la no discriminación, el reconocimiento y la igualdad sustantiva están todos enmarcados en la doctrina de los derechos humanos. También recuerda que los derechos humanos son instrumentos vivos que deben adaptarse a los momentos históricos y evolucionar.

Este capítulo también define la integralidad de las políticas, el principio de inclusión, la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas.

El artículo 7.º define los lineamientos que debe seguir toda política social: los culturales, en el sentido de modificar estereotipos; los económicos –siempre nuestro objetivo es dar autonomía económica a las mujeres–; los educativos, que refieren también a la educación inclusiva, educación en igualdad de género, los principios relativos al sistema de salud, a la corresponsabilidad y a la violencia de género.

Los artículos 8.º y 9.º expresan que el futuro Gobierno tendrá que hacer reserva presupuestal –ahora sí me escuchan– para la implementación de la ley. Obviamente no dice cuánto, pero sí señala que el Estado tiene que prever la reserva presupuestal para el cumplimento de la ley.

El artículo 10 crea un fondo concursable para la igualdad de género con destino al financiamiento de proyectos de la sociedad civil, con partidas presupuestales y con donaciones. Este artículo también está hecho con la sociedad civil. Tampoco estipula nada sobre el fondo concursable, pero identifica que eso se tiene que hacer.

El artículo 11 –para quienes trabajan en la Comisión de Presupuesto– ratifica la idea de que debemos tener información discriminada por género en todas las unidades del Estado, a los efectos de identificar las metas y la implementación de las políticas con especial hincapié en las brechas de género.

El capítulo III es el que estipula el Sistema Nacional para la Igualdad de Género, tema que tratamos el otro día en la reunión interpartidaria. Ya tenemos esto en funcionamiento con el Consejo Nacional Coordinador de las Políticas Públicas; ahora eso queda instituido. ¿Cómo funciona ese consejo hoy? Tiene participación del Poder Ejecutivo, del Poder Judicial –esto es muy importante– y del Congreso de Intendentes –es superimportante porque las políticas de género deben tener una bajada territorial y una articulación con el territorio–; tiene la incorporación de los trabajadores y los empresarios, es decir, las cámaras empresariales y el PIT-CNT también participan de este consejo, así como ASSE, el BPS, el INAU, etcétera. Actualmente el consejo se reúne tres veces por año, pero hay grupos de trabajo permanentes.

A lo largo de estos años hemos participado Daniela Payssé y quien habla. A su vez, la señora senadora Xavier conoce cómo funciona el consejo. Es muy útil porque cada organismo del Estado –supongamos, el Inefop– lleva al consejo temas, en este ejemplo, qué capacitación necesitan las mujeres que están en la situación más vulnerable. Eso se resuelve en una mesa ampliada. Por ejemplo, el Poder Judicial puede decir que necesita asesoramiento para la implementación de una ley que se votó, o el Congreso de Intendentes y los Gobiernos departamentales pueden consultar cómo articular las políticas de vivienda para que las mujeres tengan la titularidad de sus viviendas en los programas de emergencia. Por lo tanto, por más que parezca un consejo con muchas personas, permite la articulación de las perspectivas inteligentes de cada uno de los organismos del Estado, y todos sabemos que al Estado uruguayo le sobra fragmentación, pero le falta articulación, que es algo que la situación de las mujeres requiere.

También en el capítulo III, que define el Consejo Nacional de Género, se crean las unidades especializadas en género en los organismos públicos; hoy ya existen, pero a veces se llaman comisiones o equipos de igualdad. Ahora se les da un respaldo legal y este es quizá el dispositivo de mayor poder institucionalizador que tiene la norma respecto al Sistema Nacional para la Igualdad de Género.

Finalmente, en el capítulo IV se establecen las acciones de amparo para la protección de la igualdad de género, que se considera ampliada a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, a las organizaciones y a los interesados. En lo que hace a los intereses difusos, también se amplía a la defensa de la igualdad de género las previsiones del artículo 42 del Código General del Proceso.

Es un gran proyecto que surge del propio Consejo Nacional Coordinador de Políticas Públicas de Igualdad de Género. Aconsejo fervientemente su aprobación y me congratulo de estar terminando mis días en este recinto con un proyecto sobre la igualdad de género.

SEÑORA PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–28 en 28. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo 1.º.

SEÑORA MOREIRA.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA MOREIRA.- Formulo moción en el sentido de que se suprima la lectura del articulado y se vote en bloque.

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar la moción formulada.

(Se vota).

–26 en 28. Afirmativa.

En consideración el articulado.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar desde el artículo 1.º al 23.

(Se vota).

–24 en 28. Afirmativa.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado por ser igual al considerado).

SEÑORA XAVIER.- Pido la palabra para fundar el voto.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA XAVIER.- Gracias, señora presidenta.

Sin duda que tengo la satisfacción de votar este proyecto de ley que, además de dar cumplimiento a obligaciones emergentes del Derecho internacional y de los derechos humanos con relación a la igualdad y la no discriminación de las mujeres en base al género, levanta finalmente las observaciones reiteradas que se nos hacían como Estado parte, incorporando la definición en el artículo 1.º de la norma. También supone la satisfacción por los avances logrados a partir la Ley n.º 18104, de 2007 –que se deroga con esta aprobación–, que inició y completó un importante proceso de transversalización de las políticas de género en el Estado. Por lo tanto, es doble la satisfacción: no tener más como Estado una recriminación de parte de organismos que verifican el cumplimiento de las convenciones, en particular de la Cedaw y, además, tener consolidado un avance con perspectiva de ir a mucho más.

Ojalá que la próxima legislatura también tome en cuenta todas estas cosas, sobre todo porque tendrá al frente a una mujer con sensibilidad de género.

11) LEY DE INCLUSIÓN FINANCIERA

SEÑORA PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en quinto término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se modifican las fechas de entrada en vigencia de lo dispuesto por el artículo 24 de la Ley n.º 19210, de 29 de abril de 2014, sobre inclusión financiera. (Carp. n.º 1439/2019 - rep. n.º 971/19)».

SEÑORA PRESIDENTE.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Michelini.

SEÑOR MICHELINI.- Este proyecto de ley tiene la firma de los señores senadores Delgado, Vassallo, Garín y Carrera, de la señora senadora Moreira, y también de quien habla; estoy seguro de que lo hubiera acompañado el resto de los integrantes de esta cámara si hubiéramos tenido tiempo para ir a buscar las firmas, pero se presentó en el día de ayer.

En la reunión de bancada del Frente Amplio la señora presidenta recordó esta inquietud, que también había planteado el señor representante Sánchez.

Se trata de un proyecto muy simple, de dos artículos, que plantea modificar la entrada en vigencia de los tiques de alimentación, contenidos en la Ley de Inclusión Financiera, postergándola por un año. En realidad, este sistema iba a comenzar a regir a partir del 1.º de enero de 2020, pero si esta iniciativa cuenta con la voluntad del Senado, y en los próximos días con la de la Cámara de Representantes, esa fecha se postergaría un año.

Todos sabemos lo que fue el tratamiento de la Ley de Inclusión Financiera y lo que supuso articular los instrumentos electrónicos de pago para incluirlos en la normativa. Precisamente, los mencionados tiques también se transformaron en un instrumento electrónico muy particular, que se fue acotando en cuanto a los porcentajes del sueldo, y la última etapa sería su entrada en vigencia el 1.º de enero de 2020, momento en que se los asimilaría a todos los otros instrumentos electrónicos de pago. Sin embargo, debido a su singularidad estamos de acuerdo en postergar su entrada en vigencia ya que no encajan en un cien por ciento con lo que son los demás instrumentos de este tipo. Por lo tanto, será necesario estudiar un poco más el tema y tal vez se deba hacer alguna modificación para permitir que en el próximo año –para preservar los puestos de trabajo de las empresas– ese instrumento electrónico se vaya adecuando a la normativa general.

Naturalmente, si esta prórroga se aprueba, ese trabajo le corresponderá al Poder Ejecutivo y al Parlamento próximos, pero en el día de hoy podemos dar la oportunidad de que todo converja en una buena dirección.

Si estamos de acuerdo, señora presidenta, este punto no merece más discusión; solo nos resta proponer que el Senado se exprese.

SEÑORA PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–25 en 26. Afirmativa.

En discusión particular.

Léase el artículo 1.º.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo.- Sustitúyase el inciso segundo del artículo 24 de la ley 19.210, de 29 de abril de 2014, en la redacción dada por el artículo 10 de la ley 19.732, de 28 de diciembre de 2018, por el siguiente:

En el caso de los servicios descritos en el artículo 19 mencionado, el no cobro referido regirá a partir del 1º de enero de 2021».

SEÑORA PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–26 en 26. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Léase el artículo 2.º.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo 2.- Lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley Nº 19.732, de 28 de diciembre de 2018, regirá a partir del 1º de enero de 2021».

SEÑORA PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–25 en 26. Afirmativa.

Queda aprobado el proyecto de ley, que se comunicará a la Cámara de Representantes.

(No se publica el texto del proyecto de ley aprobado por ser igual al considerado).

12) INCORPORACIÓN DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY AL BANCO ASIÁTICO DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA (AIIB)

SEÑORA PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en sexto término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se aprueba el texto del convenio constitutivo a efectos de la incorporación de la República Oriental del Uruguay al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB). (Carp. n.º 1427/2019 - rep. n.º 974/19)».

SEÑORA PRESIDENTE.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Martínez Huelmo.

SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señora presidenta: ante este tipo de proyectos de ley es menester recordar que hoy en día la llamada Cuenca del Pacífico ostenta una realidad económica de suma importancia global. En este sentido, debemos aquilatar que todas las predicciones a nivel mundial certifican que esa realidad se habrá de desarrollar por más de sesenta años; quizá mucho más.

Cabe recordar que allí se mueve más del 50 % del comercio mundial, con todo lo que ello significa para el desarrollo financiero, económico, demográfico, tecnológico y, digamos también, político. Hace cuarenta años que Uruguay comenzó a profundizar sus vínculos con esa región y continuará haciéndolo en virtud de que es algo altamente conveniente para los intereses de nuestro país. No vamos a hacer historia sobre lo que estamos expresando, pero sí queremos recordar que a fines de los años ochenta Uruguay reconoció a China, paso que fue determinante para vincularnos con aquella región. A esto se suma una vigorosa decisión –por parte de todas las Administraciones– de lograr un relacionamiento con Japón, Corea, Vietnam, India, etcétera, lo que va perfilando a nuestro país en aquellas vastas regiones.

De más está decir que esa poderosa zona también dejó atrás los tiempos del colonialismo y su desarrollo es bastante moderno. A tal punto esto es así que ha logrado un lugar importante en la globalización universal. Por lo tanto, esa región también busca generar sus propios instrumentos financieros con una impronta global –no puramente regional– y de eso trata el presente proyecto de ley.

Uruguay, con buen tino, estima que como Estado no debe permanecer ajeno a instrumentos de esta naturaleza y cree conveniente participar –como sucede en este caso– incorporando la república al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.

El convenio en cuestión se presenta a través de sesenta artículos, divididos en once capítulos que establecen lo siguiente.

El capítulo I contiene el propósito, las funciones y la membresía; el II habla del capital; el III refiere a las operaciones del banco; el IV a sus finanzas; el V tiene que ver con la gobernanza; el VI refiere a las disposiciones generales; el VII al retiro y a la suspensión de los miembros; el VIII contiene la suspensión y finalización de las operaciones del banco; el IX refiere al Estado, inmunidades, privilegios y exenciones; el X refiere a modificación, interpretación y arbitraje; y el XI contiene las disposiciones finales.

También forma parte del convenio el Anexo A donde, conforme al artículo 58, se establece el número de acciones y la suscripción de capital. Este anexo presenta un grupo de países definidos como miembros regionales y otro como miembros no regionales.

Asimismo, existe un Anexo B que refiere a la elección de los directores y demás autoridades.

Al finalizar, el instrumento presenta un informe sobre el convenio constitutivo del banco, que es de interesante lectura en virtud de que describe los pasos que se dieron para llegar a su constitución a partir de una iniciativa de China, a la que se unieron las partes en el Memorando de Entendimiento de fecha 24 de octubre de 2014.

A grandes rasgos, el convenio fue originalmente suscrito por los Gobiernos de los miembros regionales y no regionales detallados en el Anexo A, en la ciudad de Beijing, el 29 de junio de 2015.

El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura es una institución multilateral de desarrollo, con sede en Beijing, República Popular China, cuya misión es mejorar los resultados sociales y económicos en Asia y otras regiones. Dicho banco comenzó sus operaciones en enero de 2016 y en la actualidad cuenta con noventa y siete miembros: setenta plenos y veintisiete potenciales; de los miembros plenos, cuarenta y cuatro son regionales y veintiséis son extrarregionales.

Hasta el momento, dicha institución ha aprobado treinta y ocho proyectos por un valor de USD 7.500:000.000, aproximadamente.

El gobierno del banco está constituido por una Junta de Gobernadores, un Directorio, un presidente y uno o más vicepresidentes. Cada miembro está representado en la Junta de Gobernadores y tiene derecho a nombrar un gobernador y un gobernador suplente. Todos los poderes del banco se encuentran en la Junta de Gobernadores y el Directorio es responsable de la dirección de las operaciones generales del banco, por lo que ejerce todos los poderes que le delegue la Junta de Gobernadores.

De acuerdo con el convenio constitutivo, el banco podrá proporcionar o facilitar financiamiento a cualquier miembro, agencia, instrumento o subdivisión política, o a cualquier entidad o empresa que opere en el territorio de un miembro, así como a las agencias o entidades internacionales. El capital social autorizado del banco es de USD 100.000:000.000, divididos en un millón de acciones que tienen un valor nominal de USD 100.000 cada una. Las acciones se dividen en USD 20.000:000.000, que es capital pagado, y USD 80.000:000.000 de capital exigible. Los miembros regionales representan el 75 % del poder de voto del banco. China posee el 27 % de los votos; India el 8 %, y Rusia el 6 %, siendo estos los tres países con mayor participación accionaria. Dentro de los no regionales, el país con mayor poder de voto es Alemania, que posee el 4 %. Es importante señalar que todos los países de Europa occidental son miembros del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.

En la actualidad siete países de nuestra región de América Latina son miembros prospectivos, a la espera de que se efectúe la aprobación legislativa y el desembolso de la primera cuota del capital suscrito para convertirse en miembros plenos. Dichos países son: Argentina, Bolivia, Brasil –que será considerado miembro fundador–, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. Al no haber aún miembros plenos, no se ha aprobado ningún préstamo para la región.

Un aspecto que entiendo medular del informe que nos provee el Poder Ejecutivo y que debemos tener en cuenta es que debido al grado inversor de Uruguay y su antigüedad como miembro de organismos multilaterales de crédito, tiene un acceso privilegiado al crédito multilateral, sea del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo, de la Corporación Andina de Fomento o del Fondo Financiero para la Cuenca del Plata, entre otros. Sin embargo, su condición de país de ingreso alto lo ha desplazado de algunas iniciativas de ayuda internacional y se empieza a ver afectado su acceso al Banco Mundial, particularmente en préstamos a plazos más largos. Por ende, se procurará mantener y ampliar el financiamiento disponible de los organismos multilaterales de crédito y contar con una fuente alternativa a mediano y largo plazo, particularmente durante períodos de volatilidad en los mercados de capitales internacionales. En este sentido, se procurará intensificar la relación con la base inversora y entidades asiáticas con el objetivo de continuar el acercamiento estratégico en las áreas financiera, comercial y diplomática en dicha región.

El posicionamiento global de Asia, en general, y de China y Japón en particular, así como las menores tasas de interés, justifica que el país –nuestro Uruguay– mantenga una mayor relación con inversores asiáticos. Entonces, formar parte de un banco asiático de estas características nos permitirá acceder a créditos –de ser estos necesarios– en rubros fundamentales para el desarrollo del país, como son la infraestructura, la conectividad, el desarrollo sostenible y el cambio climático. Todos sabemos muy bien cómo le está yendo a nuestro comercio con aquella región, sobre todo el que emerge de la actividad agropecuaria, señora presidenta. Este no es el tema que nos ocupa, pero tenemos que mirar también ese tipo de relación.

Voy a dar una breve descripción de la participación y la membresía, señora presidenta. En el año 2018 se realizaron distintos contactos entre representantes del banco y de nuestro Gobierno a efectos de evaluar la posible incorporación de Uruguay como miembro al banco. Luego de realizadas las consultas, el 26 de diciembre del año 2018 nuestro país remitió una nota de expresión de interés en ingresar como miembro al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. Con fecha 22 de enero del presente año, Uruguay recibió una propuesta en la que se comunicaba que el Directorio del banco había considerado nuestra expresión de interés, por lo cual estábamos en condiciones de pasar a la siguiente etapa del proceso de membresía. En la misma nota se detallaron los términos ofrecidos, que son los mismos que para otros países, de acuerdo con una decisión anterior de la Junta de Gobernadores.

A Uruguay le corresponde la suscripción de cincuenta acciones, de las cuales diez se integrarán en efectivo y cuarenta serán acciones exigibles. El valor nominal de cada acción –como ya dijimos– es de USD 100.000 cada una, por lo que el capital total a integrar es de USD 5:000.000, de los cuales USD 1:000.000 obedecen a esa característica de acciones que deberán integrarse en efectivo.

El pago se efectuará en cinco cuotas anuales e iguales de 20 %, es decir que –si no me equivoco– serían de USD 200.000. El primer pago se realizará antes de la fecha del depósito en el banco del instrumento de ratificación, aceptación o aprobación por parte del solicitante, momento en el cual la república se convertirá en miembro pleno. La segunda cuota vencerá en un año a partir de la fecha en que la entrega del instrumento se haga efectiva, y las tres cuotas restantes serán exigibles, sucesivamente, en un año a partir de la fecha de vencimiento de cada cuota precedente. Es decir que tenemos un quinquenio a partir de la primera cuota.

El trámite seguido fue el siguiente. El 11 de febrero del año 2019 se remitió la solicitud formal en los términos propuestos y el 23 de abril del presente se recibió una nota de la Junta de Gobernadores en la que se comunicaba la aprobación de la solicitud de ingreso del Uruguay. Allí están especificados todos los detalles sobre el pago de capital y los documentos de membresía que se requieren para cada nuevo miembro.

Señora presidenta: el proyecto de ley tiene tres artículos, como habrán notado los señores senadores. El primero, como es tradición, aprueba la incorporación de la República Oriental del Uruguay al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. El segundo establece que las obligaciones que demande la presente ley serán atendidas con recursos propios del Banco Central del Uruguay y formarán parte de su capital. Y el tercero establece que el Banco Central del Uruguay realizará las gestiones pertinentes y las operaciones necesarias por cuenta y orden del Estado uruguayo para integrar el capital del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.

A mi modo de ver, señora presidenta –creo que lo puedo hacer extensivo a toda la bancada de gobierno–, es un buen instrumento que, sin ningún lugar a dudas, será de utilidad para el desarrollo de nuestro país, de nuestro Estado. Por lo tanto, ante lo expuesto y por supuesto que con los antecedentes que hemos tenido a mano, señora presidenta, estamos solicitando la respectiva aprobación de este proyecto de ley.

Quiero aclarar que, por tratarse de un proyecto de esta enjundia, hubiera sido muy interesante contar con el tiempo suficiente para invitar a la comisión a las autoridades del Banco Central del Uruguay y del Ministerio de Economía y Finanzas. Sin embargo, estamos en un receso y todos comprendemos la envergadura del tema y la importancia de la incorporación de la República Oriental del Uruguay al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. Por lo tanto, señora presidenta, estamos solicitando a la Cámara de Senadores la aprobación de esta iniciativa, sabiendo que habrá de proyectarse en el futuro y abarcará a las próximas Administraciones. En realidad, hay que decir que este es un proyecto que se habrá de desarrollar en la próxima Administración.

Señora presidenta: es cuanto tenía para expresar por ahora.

SEÑOR BORDABERRY.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR BORDABERRY.- Gracias, señora presidenta, y gracias también al señor miembro informante.

Yo tengo alguna duda con esto. Estuve leyendo el convenio original, redactado en inglés.

Obviamente que incorporarnos a un banco de inversión e infraestructura es algo que suena bien. La verdad es que ser parte de estas entidades en las que uno eventualmente tiene acceso a crédito está muy bien. La primera pregunta es cuánto nos cuesta ser socio de este club. En el informe se habla de USD 5:000.000. Si damos USD 5:000.000 y tenemos acceso a créditos, está muy bien porque, dada la delicadísima situación financiera y de déficit fiscal en que se encuentra la república, siempre es necesario tener abierta la vía financiera. La verdad es que la situación económica del país, en especial en lo que hace al déficit fiscal, es desastrosa. Entonces, está muy bien: somos socios para poder ir a pedir plata. Pero uno se pregunta para qué uno puede pedir plata en un banco de estos.

Cuando vamos al convenio original –voy a tratar de traducirlo–, vemos que el numeral 1 del artículo 1 dice que el propósito del banco es fomentar el desarrollo económico sustentable, crear riqueza y mejorar la conectividad de la infraestructura en Asia mediante la inversión en infraestructura y otros sectores productivos. O sea que vamos a ser socios de un banco, poniendo USD 5:000.000, cuyo propósito es mejorar la infraestructura en Asia. Así lo establece el numeral (i). Y luego, en el numeral (ii), se habla de promover la cooperación regional y sociedades para hacer frente a los desafíos de desarrollo, trabajando en estrecha colaboración con otras instituciones de desarrollo multilaterales y bilaterales.

Y luego el numeral 2, para mayor claridad y poca tranquilidad nuestra, señora presidenta, dice que siempre que se utilicen en este convenio referencias a «Asia» y «región», estas incluirán las regiones geográficas y composiciones clasificadas como Asia y Oceanía por las Naciones Unidas.

Yo sé que nosotros, los uruguayos, nos vanagloriamos de ser orientales. Entonces, de repente alguno piensa que, como somos orientales, quizás tenemos los mismos derechos que esos otros orientales que están en Asia.

(Hilaridad).

–Pero ese es el propósito del banco. Se me dirá que son USD 5:000.000, que no es mucha plata, que tenemos que poner solo USD 1:000.000 ahora. Pero todo suma.

Se me ha señalado que el artículo 11, que es el que refiere a beneficiarios y métodos de operación, dice que el banco podrá proporcionar o facilitar financiación a cualquier miembro. Pero al final de la frase se aclara que la referencia es a los que se ocupen del desarrollo económico de la región. Y el artículo 1 dice que la región es Asia.

Por lo tanto, pediría que, como mínimo, el proyecto vuelva a la comisión, que citemos al Ministerio de Relaciones Exteriores y que profundicemos un poco más sobre la adhesión del país a este convenio. Estoy dispuesto a apoyar que se levante el receso y a reunirme en la comisión, pero se debería aclarar esto, porque creo que el país debiera ocuparse más de los orientales del Uruguay que de los orientales de Asia.

Gracias, señora presidenta.

SEÑORA PRESIDENTE.- Las comisiones están autorizadas a reunirse sin necesidad de levantar el receso.

SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Pido la palabra para hacer una aclaración.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señora presidenta: lo único de recibo aquí es, quizás, que la comisión no pudo examinar el convenio en detalle. Pero lo primero que hay que decir, ante la expresión un tanto caricaturesca que hemos escuchado, es que el Uruguay no pretende hacer beneficencia con este proyecto de ley. Y al mismo tiempo en el articulado y en los anexos queda claro que es absurdo razonar de la manera en que lo ha hecho el orador que me precedió en el uso de la palabra. ¿Alguien puede pensar que Europa occidental, la India, Sudáfrica y todos los países que integran este banco asiático van a estar haciendo un acto de beneficencia? Sabemos que no, señora presidenta.

Con esto se busca, como lo explica el Ministerio de Economía y Finanzas en su informe, abaratar las tasas de intereses sobre los préstamos, en virtud de que Uruguay ha obtenido determinadas calificaciones que implican que, por nuestra categoría de ingresos, no accedemos a préstamos blandos. Este es el corazón del asunto. Desde ningún punto de vista estamos ante un proyecto que persigue, con USD 5:000.000, hacer un acto de beneficencia o de irresponsabilidad.

Este es un asunto muy trabajado –tiene mucho más de un quinquenio– a nivel internacional, a tal punto que diría que dentro de la política internacional esto obedece, más que todo, al BRICS, porque aquí están Brasil, Rusia, China, Sudáfrica y la India. Este es un elemento que hace a la multilateralidad universal, que se expresa con instrumentos financieros de esta naturaleza. No hay aquí ningún ánimo de hacer beneficencia ni tampoco de llevar a la república a hacer el ridículo y regalar USD 5:000.000.

Todos sabemos que estos institutos nos han favorecido, porque muchas veces hemos puesto capital y cuando vemos la retribución, es enormemente superior. Esto seguramente obedece a que en la dirección, en el desarrollo de estas instituciones, los países del nivel de Uruguay pueden encontrar –en este caso junto con otros del casi centenar de miembros del banco– condiciones beneficiosas para obtener créditos y para sus líneas de desarrollo. Esa es la explicación.

De manera que de plano diría que no estoy en nada en sintonía con lo que acabo de escuchar, porque el país en esto ha trabajado con una gran seriedad y, al mismo tiempo, es un instrumento que habrá de desarrollarse en los próximos años. Además, Uruguay no puede quedar debajo de la mesa en este tipo de instrumentos, y mucho menos cuando vemos la región de que se trata, que es líder y lo va a ser durante el siglo que viene.

SEÑOR BORDABERRY.- Pido la palabra para contestar una alusión.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR BORDABERRY.- Agradezco mucho al señor senador Martínez Huelmo, y le digo que tenga la certeza de que nunca voy a considerar absurda una opinión de él, como creo que consideró la mía. Bajo ningún concepto, por la alta estima personal y el respeto que le tengo, nunca calificaría una opinión de él como absurda. Quizá, sí, en la discrepancia puedo entender que la de él es equivocada y la mía acertada, y defenderé con pasión mi opinión. Por eso voy a hacer referencia a los argumentos que acaba de expresar.

Decir que son socios del banco países de Europa como Alemania y que por eso nosotros tenemos que ser socios y vamos a acceder a créditos es un argumento, creo, de poco peso. Todos sabemos que quienes tienen mucho dinero, como Alemania, invierten en estos bancos buscando después crear oportunidades de negocio para vender sus productos. Es decir, ponen dinero y esos bancos financian las compras a los productos de ellos: esos países les venden los autos, les venden los productos, etcétera. Los países poderosos pueden hacerlo; se pueden dar el lujo de hacerlo. Alemania puede hacerlo, no Uruguay. Nuestro país no puede poner dinero en un banco para que desarrolle la infraestructura en Asia. Y si ese fuera el caso, nos tendrían que decir que van a firmar este convenio porque en el desarrollo de la infraestructura ese banco va a financiar a compradores de productos nuestros. Pero no sé qué infraestructura financiada por este banco le podemos vender nosotros a la región de Asia.

Acceder a una línea de crédito, como se dijo, no podemos, porque el artículo 1 del estatuto fundacional del banco dice que su propósito es fomentar el desarrollo económico sustentable, crear riqueza y mejorar la conectividad de la infraestructura en Asia. Es así de claro. Entonces, aun cuando nos digan que vamos a poder acceder a créditos, no sé cómo vamos a pasar por encima de este artículo 1. Quizás haya argumentos jurídicos que tenga la Cancillería que me convenzan. Si es así, con mucho gusto voy a acompañar este proyecto de ley. Pero mientras tanto creo que no suena bien, además, hacernos socios de un banco internacional en estas condiciones, porque al final vaya a saber qué es lo que viene atrás.

Muchas gracias.

SEÑOR MICHELINI.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR MICHELINI.- Señora presidenta: yo estoy en condiciones de votar este proyecto de ley –más allá de lo que el plenario determine– por varias razones, incluso por algunas que serían de recibo si el razonamiento del señor senador Bordaberry fuera exacto.

En primer lugar, si hay un banco que fomenta el desarrollo en Asia y que seguramente lo hace en otras regiones –tengo entendido que es así–, lo que va a ocurrir es que esa marea en algún momento va a llegar al Uruguay. Y si estamos ahí sentados, con más razón. Insisto en que, por la información que tengo, ya financia en otras regiones.

Pero sigamos el razonamiento del señor senador Bordaberry, que sería el que podría poner al Senado en duda en cuanto a si votar o no este proyecto. La pregunta es: si ponemos los USD 5:000.000, ¿qué nos dan? Esos USD 5:000.000 nos van a permitir integrar el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, como muchos países extrarregión están en el Banco Interamericano de Desarrollo y lo financian. Ahora bien, si ese dinero financiara infraestructura, por ejemplo en China, y este país, con esa infraestructura, genera mejores salarios para sus habitantes y duplica su consumo, creo que no alcanzarían los alimentos que generamos para atender ese mercado. Es decir, no podemos tener un razonamiento lineal y pensar que como no vendemos infraestructura, no nos interesa el mercado chino. No es así. Nos interesa que el mercado chino, el vietnamita y el tailandés se desarrollen, porque como faltan alimentos en el mundo y nosotros somos proveedores, en ese caso vamos a vender mejor. Es más, creo que actualmente toda la carne, salvo algunas cuotas para otros lugares, está saliendo para China, a precios que ojalá se mantuvieran. Y hay una parte del agro que vive de esto. El Uruguay tiene sus costos y esos productores pueden pagarlos porque están vendiendo su carne a precios altos. Ojalá nos pasara lo mismo con el arroz y con los lácteos.

Por eso quiero estar sentado ahí. Quiero estar en ese club. Quiero interrelacionarme con las nuevas economías del desarrollo, y ojalá consuman más. Alguien me dirá que vamos a tener un problema medioambiental. Sí, claro que lo vamos a tener, pero ese es otro problema, porque no es a costo del problema medioambiental que Europa consuma plástico y China no pueda consumirlo. Ese es otro problema.

Insisto: yo quiero estar ahí. Quiero que el país se abra más. Quiero que el país esté más intercomunicado, interrelacionado, que su comercio sea con más clientes, no ser dependientes de una parte del mundo sino estar en todos lados. Y si la cuota para entrar en ese club es de USD 5:000.000, no me parece alta en términos de país. Aunque no haya un proyecto de infraestructura en los próximos diez años acá y todos se lleven a cabo allá, en ese caso esos países se van a desarrollar con más fuerza, va a existir más trabajo y más consumo de alimentos, y sin duda vamos a beneficiarnos.

¿El desarrollo de China nos ha beneficiado o no? ¿Hemos puesto un dólar en la infraestructura de China? No. Y sin embargo nos hemos desarrollado y nos ha permitido salir adelante. No podemos ver todo desde una perspectiva –lo digo con todo respeto– del toma y daca directo. No; lo tenemos que ver con una perspectiva global.

SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- ¿Me permite una interrupción, señor senador?

SEÑOR MICHELINI.- Con mucho gusto.

SEÑORA PRESIDENTE.- Puede interrumpir el señor senador.

SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señora presidenta: en el capítulo III, «Operaciones del banco», encontramos el artículo 11 «Beneficiarios y métodos de operación», que dice: «El Banco podrá proporcionar o facilitar la financiación a cualquier miembro, o cualquier agencia, organismo o subdivisión política del mismo, o a cualquier entidad o empresa que opera en el territorio de un miembro» –estamos hablando de casi un centenar de países–, «así como a las agencias internacionales o regionales o entidades que se ocupen del desarrollo económico de la región». La palabra región en este texto está acordada con Naciones Unidas. La región es Oceanía y Asia. Pero el artículo 11 determina claramente que la norma se aplica a cualquier miembro, no a la región. Hay dos categorías: países de la región y países de fuera de la región. Pero son todos miembros. Esto es fundamental. No es tirar la plata.

Seguramente, leyendo el articulado, se podría encontrar otro sinfín de ejemplos para demostrar claramente que este es un proyecto que no reúne las condiciones que se han mencionado en sala. Digo esto con mucho respeto, por supuesto, pero con claridad. Este artículo 11, insisto, habla de cualquier entidad o empresa que opere en el territorio de un miembro. Esto es clave.

SEÑORA PRESIDENTE.- Puede continuar el señor senador Michelini.

SEÑOR MICHELINI.- El señor senador Martínez Huelmo, con toda voluntad e inteligencia, trata de agregar un elemento más a mi intervención. Pero en mi caso –y no logro aclararlo– quiero dar la discusión no desde la perspectiva de que tengamos un beneficio directo, sino de que el país solo sale creciendo. Es cierto que tenemos un problema fiscal. ¿Cómo se arregla ese problema fiscal? Creciendo, creciendo y creciendo. Es así como se arregla. Hemos hecho esfuerzos denodados para atraer inversiones, para realizar inversión pública. Si hubiéramos crecido al 3 %, no tendríamos este problema fiscal. No crecimos al 3 %, seguramente por muchos errores nuestros –por supuesto que sí–, pero estamos trayendo la principal inversión de toda la historia del Uruguay, bombardeada por otros. Hemos hecho un esfuerzo en mejorar la infraestructura, que no salió en los términos y en los plazos que queríamos, pero que va a volar el año que viene y el señor senador Heber va a cortar cintas a troche y moche.

Es creciendo que los uruguayos salimos de esta situación. Es creciendo, no achicándonos. Alguien que conoce el fútbol y que fue presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol puede entender que no tenemos que jugar al achique, sino que tenemos que apostar a agrandarnos. Y agradezco al señor senador Bordaberry que me dé esta oportunidad para discutir, quizás en los pocos días que nos quedan, como lo hemos hecho siempre, con pasión, desde esta banca, diciendo lo que queremos. ¡Se nos dice que no pongamos USD 5:000.000 porque no nos van a dar nada! ¡Nos están comprando toda la carne! ¿Y vamos a jugar al achique?

¡Pero déjenme divertirme un poquito estas últimas semanas! Insisto, ¿vamos a jugar al achique? ¡Acá hay que poner cinco, pero si fueran diez también estaría defendiendo esto y con la misma pasión! ¡Porque quiero que le vaya bien al Gobierno del Partido Nacional –o al Gobierno multicolor– ya que entonces les va a ir bien a todos los uruguayos! Les estamos dejando inversión y tratando de que se amplíen los socios comerciales de Uruguay. ¡Y queremos estar ahí donde se destina el dinero, como miembros plenos!

El razonamiento del señor senador Martínez Huelmo en el sentido de que, además, puede haber inversiones acá, me parece perfecto, ayuda, pero en lo personal quiero razonar desde la perspectiva opuesta, por decirlo de alguna manera. Es decir, inclusive si el señor senador Bordaberry tuviera razón y no hubiera un toma y daca directo –y reitero que lo digo con respeto–, aun así, quiero estar ahí; quiero que se desarrolle Asia, quiero que se desarrolle el mundo, entre otras cosas porque van a comprar alimentos y nosotros somos proveedores de alimentos. Y si mañana los alimentos se hacen en laboratorios, los naturales van a tener un valor muy superior. Entonces, quiero estar ahí.

SEÑORA XAVIER.- ¿Me permite una interrupción, señor senador?

SEÑOR MICHELINI.- Con mucho gusto.

SEÑORA PRESIDENTE.- Puede interrumpir la señora senadora.

SEÑORA XAVIER.- Brevemente, señora presidenta, quiero mencionar tres cifras para que las tengamos bien presentes.

La perspectiva de crecimiento de la región en la que vivimos ha estado permanentemente a la baja, se supone que podría estar en el 0,2 %. La de Asia, por su parte, va a crecer en un 5,9 % y África crecerá en 3,8 %. Creo que no podemos obviar estas cifras que muestran que la región asiática seguirá siendo la que más crecerá. Es la que más millones de personas tiene y la que más millones de personas rescata, para una vida que, entre otras cosas, supone una alimentación adecuada.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTE.- Puede continuar el señor senador Michelini.

SEÑOR MICHELINI.- Termino, señora presidenta, diciendo que me parece crucial votar hoy este proyecto de ley. Me parece crucial participar ahí, así como me parece crucial tener una mente abierta hacia el futuro.

Desde esta banca, quiero desear el mejor desempeño al Gobierno del Partido Nacional, al Gobierno multicolor –o como se lo quiera llamar, pues decir «multicolor» quizás recuerde a la diversidad y alguno puede ofenderse–, y trasmitirle que no hay que achicar o ajustar, sino crecer, crecer, crecer y crecer. Para ello, este es un instrumento más. Entonces, no juguemos más al achique, juguemos a agrandar la cancha.

Muchas gracias, señora presidenta.

SEÑOR BORDABERRY.- Pido la palabra para contestar una alusión.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR BORDABERRY.- Señora presidenta: si uno anda por los caminos de Durazno –y desde ya le paso el aviso al futuro ministro de Transporte y Obras Públicas– ve la necesidad de desarrollo de infraestructura que tenemos. Sé que en Asia también tienen necesidades, y muchas, pero que la forma de crecer sea que Uruguay desarrolle la infraestructura en Asia para que desde allí nos compren nuestros productos alimenticios, me parece que es un poco mucho.

El artículo 1.º es clarísimo en cuanto a que el propósito es financiar infraestructura en Asia. Ahora bien, hice más averiguaciones. ¿Quiénes son los miembros? Dijeron: ¡Alemania es miembro! Y, sí, claro, si va Alemania, vamos todos. ¿Estados Unidos? No. ¿Colombia? Pidió que cambien el nombre y el artículo 1.º para ser miembro. ¿Por qué habrá hecho eso?

SEÑORA XAVIER.- Porque Estados Unidos se lo pidió.

SEÑOR BORDABERRY.- ¿Ah, sí? Ya que la señora senadora Xavier quiere llevar el análisis al terreno de las ideologías «amigas» en las relaciones internacionales, pregunto: ¿cuáles son los países de nuestra América miembros del banco asiático? Primero, ¡la República Bolivariana de Venezuela! ¡Y atrás de Maduro viene la barra! ¡Acá seguimos tratando de ir atrás! ¿Y cuál es el segundo país sudamericano que se afilió? La república de Evo Morales, ¡Bolivia! Nos hacemos socios de esto también. ¿Quién más se asoció? Perú; en la época del economista, no ahora. Después, al mirar la lista, vemos que la mayoría de los países miembros son los lógicos: Bangladés, Brunéi, Camboya, China, Corea del Sur, Filipinas, India, Indonesia, Kazajistán, Kuwait, Laos, Malasia, Maldivas.

Entonces, sin duda, no hay que jugar al achique en materia de políticas de desarrollo económico. Hay que jugar al achique en este desperdicio de recursos del Estado, en esta dilapidación innecesaria de recursos del Estado. Participar en un banco asiático para desarrollar la infraestructura en Asia para, a su vez, ver si eso puede generar la compra de nuestros productos, es de las locuras más grandes que he visto en los últimos años.

Y quiero hacer un reconocimiento. Voy a extrañar al señor senador Michelini y a estos lindísimos intercambios que hemos tenido durante estos años. El Senado de la república no tendrá a ninguno de los dos aquí, haciéndolos.

Muchas gracias.

SEÑOR HEBER.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR HEBER.- Señora presidenta: pongamos las cosas en su lugar. Este proyecto de ley ingresó como urgente, no pasó por comisión y esta es la primera cámara que lo trata. En lo personal, creo que sería importante sortear las dudas que existen respecto a su interpretación.

Naturalmente, al Gobierno electo le va a interesar tener un banco de inversión en materia de infraestructura. ¡Cómo no le va a interesar! Pero no dejemos esto librado a la interpretación de alguno de nosotros porque, además, la misma discusión se va a dar en la Cámara de Representantes. Entonces, sería sensato que la comisión correspondiente –la de Hacienda o la de Asuntos Internacionales– se reuniera esta semana para informarnos sobre el alcance de esta iniciativa. Después haremos las consideraciones pertinentes acerca de si es conveniente o no ser miembros. No viene al caso ahora –por más ganas que tengamos y más allá del divertimento que se ha generado– tener una discusión política. Esa discusión debemos darla con toda la información, y creo que el Banco Central del Uruguay, el ministro de Economía y Finanzas o la propia Cancillería pueden informarnos cabalmente sobre el alcance de este acuerdo.

A mí me interesa ser miembro de un banco que pueda generar este tipo de inversiones en el Uruguay, pero si no fuera así y resultara acertada la interpretación del señor senador Bordaberry, bueno, cada uno sopesará, con seriedad, si vota –o no– a favor de la integración. Aclaremos la situación y sepamos, también, por qué otros países de América Latina no son miembros de este Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.

Entonces, me parece que lo sensato es pasar el proyecto de ley a comisión. No veo la urgencia y, como dije antes, esta es la primera cámara que lo trata; la iniciativa no pasó por comisión y las dudas planteadas concretamente por el señor senador Bordaberry son de total recibo. Por tanto, enviémoslo –por qué no– a la comisión respectiva a fin de aclarar los puntos para que luego, a la hora de levantar la mano y votar, podamos manifestarnos por sí o por no, con total tranquilidad.

De modo que hago mía, señora presidenta, la moción del señor senador Bordaberry en el sentido de que el proyecto de ley pase –rápidamente– por comisión y cada uno de los señores senadores y las distintas bancadas puedan salir de dudas sobre el alcance de esta membresía en este banco internacional de inversión en infraestructura.

Muchas gracias.

SEÑOR VASSALLO.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR VASSALLO.- Señora presidenta: me siento en condiciones de votar este proyecto de ley en el día de hoy. Efectivamente es así, más allá de escuchar el argumento del señor senador Bordaberry y las palabras pronunciadas por el señor senador Heber en el sentido de que a la oposición de hoy le gustaría tener un espacio para poder informarse mejor y darle andamiento con mayor seguridad. Veremos cómo procede el resto de la bancada. Si hubiera acuerdo en cuanto a resolver el tema en estas dos semanas, podría acompañarlo, aunque insisto en que hoy estoy en condiciones de votarlo.

¿Por qué podría votar el proyecto de ley? Estamos todos de acuerdo –en primer lugar– en que el espacio económico y social de Asia es el gran espacio de crecimiento en el mundo y es el gran espacio donde se desarrolla y desarrollará, a lo largo de este siglo xxi, el mayor potencial de crecimiento comercial, económico y buena parte del tecnológico a nivel mundial. Sobre esto no existe ninguna duda; a nivel de la geopolítica mundial nadie duda de la importancia estratégica que tiene el espacio asiático en el transcurso de este siglo. El siglo xx quedó atrás. El futuro de la economía mundial tiene en este espacio un gran centro económico, comercial, tecnológico y en múltiples áreas.

La primera pregunta que cabe formular es cómo Uruguay puede estar afuera de ese espacio con el que, por razones físicas y geográficas, no tenemos la primera vinculación, porque para nosotros el Pacífico no es el área de integración y de vinculación primaria ni histórica. Por lo tanto, nosotros debemos levantar un conjunto de restricciones que tenemos y que van desde lo geográfico y físico a lo histórico-cultural; no es la misma situación que tienen otros países que se encuentran más próximos o están más vinculados con el espacio asiático.

La segunda cosa que me importa señalar tiene que ver con algo que en los últimos meses –a lo largo de la campaña electoral– he escuchado decir en forma reiterada, particularmente a quienes hoy son oposición y ganaron las elecciones, a quienes felicito por el triunfo dentro de las normas republicanas y democráticas, y les deseo el mayor de los éxitos, porque los éxitos del Gobierno son los éxitos del país. Ese sector, ese conglomerado de fuerzas, esa composición de la nueva alianza política que se ha generado, ha hecho hincapié en la inserción internacional del país. Inclusive se ha dicho que el Gobierno actual no hizo los suficientes esfuerzos en esta área. Nosotros pensamos que se han hecho muchos esfuerzos. Ahora bien, los esfuerzos no implican sumarse solo a procesos de integración regional, sino integrarse bajo distintas modalidades y mecanismos de inserción internacional. Este es, precisamente, uno de los mecanismos de inserción internacional, y no puede mirarse en el corto plazo; no podemos mirar los cinco millones que hay que pagar en los cinco años que vienen, sino lo que va a pasar en todo este siglo. Muchas veces se nos ha dicho que miramos hacia atrás y esto es, justamente, mirar hacia adelante, hacia el futuro. Esto es abrir puertas, abrir caminos y posibilidades, que no serán del todo claras pero que, ciertamente, están ahí. En ese sentido hay algunas cosas que a mí me parece que hay que aclarar.

En los fundamentos que expresa el Poder Ejecutivo cuando envía este proyecto, concretamente en el punto 3 hace énfasis en la diversificación de las fuentes financieras de crédito multilaterales y, en un segundo párrafo, que invito a leer con mayor atención, expresa: «Se procurará intensificar la relación con la base inversora y entidades asiáticas, con el objetivo de continuar el acercamiento estratégico en las áreas financiera, comercial y diplomática en dicha región. El posicionamiento global de Asia en general, y de China y Japón, en particular, así como las menores tasas de interés, justifica que el país mantenga una mayor relación con inversores asiáticos».

Quiere decir que esto no es solo un tema de crédito y de los intereses respectivos; se trata también del relacionamiento, de lo que significa la inserción en un banco de inversiones, lo que permite entender, comprender, informarse mucho más seriamente sobre cómo se posicionan los grandes canales y los flujos de inversión en el mundo y, de alguna manera, poder articular mejor con esas alternativas y esas posibilidades.

Aun en la hipótesis que plantea el señor senador Bordaberry –puedo aceptar que para él sea dudoso que puedan hacerse inversiones en los países miembros, como Uruguay–, creo que hay otras razones que justifican esta incorporación. Ahora bien, no le acepto uno de los argumentos que manejó porque me parece que no es correcto. Acá no hay ningún vínculo ideológico. ¡Al contrario! El señor senador mencionó solo los países que le parecían de utilidad para su fundamentación; sin embargo, cuando se mira la región –y el Poder Ejecutivo lo dice– están –quiero leerlos textualmente para no confundirme–: Argentina –que no es la de Fernández, sino la de Macri– y otros países que el señor senador no mencionó, que son Chile, Ecuador, Perú y, sí, Venezuela.

(Suena el timbre indicador de tiempo).

–Muchas gracias y pido disculpas por haberme excedido en el tiempo.

SEÑORA PRESIDENTE.- Hubo un problema con el aparato que maneja la Mesa y en realidad había quedado marcado el tiempo correspondiente a las alusiones y no el de las intervenciones, de modo que puede continuar en el uso de la palabra el señor senador Vassallo.

SEÑOR VASSALLO.- Agradezco, señora presidenta, la corrección formal. No hay problema; ya estaba redondeando mi pensamiento.

Para finalizar, señalo lo siguiente.

En primer lugar, me parece que hay que tener una visión de futuro; esto es una inversión de futuro y seguramente el nuevo Gobierno –que no será el de nuestra fuerza política, sino el de quienes hoy nos acompañan y nos han seguido como oposición, pero que desde el 1.º de marzo serán el oficialismo– sabe que va a abrir puertas y posibilidades al país en ese horizonte.

En segundo término, esto nada tiene de ideológico. Hablamos del espacio asiático, de Japón, de China, y de todo ese conglomerado de países que hacen al banco de inversión. ¿Les parece que eso es algo ideológico? ¡Por favor! ¡Es, justamente, antiideológico: es pragmático! Además, consideramos que no se debe tener una visión tan parcial de los asuntos. Los créditos son una parte, y otra es donde se pueden hacer las inversiones. Es mucho más importante tener en cuenta las relaciones que se generan a partir de una integración en un banco multilateral de este tipo, así como el conocimiento que se genera allí y las posibilidades que se van a abrir a partir del campo diplomático, comercial, económico, etcétera.

Por lo tanto, creemos que este tema debe ser analizado con la visión de un país inteligente, pequeñito, pero a largo plazo.

Muchas gracias.

SEÑOR BORDABERRY.- Pido la palabra para contestar una alusión.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR BORDABERRY.- Señora presidenta: después de estar tanto tiempo acá pienso que nunca tenemos que perder el sentido del humor. Creo que así debe ser.

Mientras estaba haciendo uso de la palabra, una señora senadora hizo alusión a Estados Unidos y a una cuestión ideológica, y yo, intentando ponerle un poquito de humor, también hice esa alusión ideológica, pero en el otro sentido. Pido al señor senador Vassallo que no lo vaya a tomar como algo personal.

En el material de que dispongo no figura Argentina como miembro; de todas maneras, si se desea, podemos profundizar acerca de por qué se hizo este banco. En realidad, en Asia hay una disputa entre dos bancos de desarrollo: uno promovido por China y otro promovido por Japón. Obviamente, el de China hoy está teniendo más peso y además está buscando adhesiones que el de Japón no estaría logrando. Y no creo que sea bueno meternos en la mitad de una lucha entre esos dos bloques. Debemos ser amigos de los chinos y de los japoneses y no tomar partido por alguno de ellos. Si atendemos directamente la situación, creo que esa debería ser la estrategia.

Sigo sosteniendo que es mejor invertir la plata de los orientales en infraestructura en la tercera sección de Durazno, Carlos Reyles, que allá en Asia.

Muchas gracias.

SEÑOR OTHEGUY.- Pido la palabra.

SEÑOR VASSALLO.- ¿Me permite una interrupción, señor senador?

SEÑOR OTHEGUY.- Con mucho gusto.

SEÑORA PRESIDENTE.- Puede interrumpir el señor senador Vassallo.

SEÑOR VASSALLO.- Señora presidenta: voy a ser muy breve.

Acepto que pueda haber un tono de bromas –como se ha usado muchas veces en este ámbito– y no lo asumí como personal –lo digo sinceramente–, pero sí como algo que sistemáticamente se nos ha endilgado: el ser ideologistas. Y quise aclararlo porque no lo comparto. A este Gobierno se le ha endilgado permanentemente eso en este campo. Algún error puede haber, pero no es algo permanente. Precisamente, este ejemplo es el que menos adolece de ese pecado. ¡Menos! Por eso quise aclararlo, pero no como algo personal.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTE.- Puede continuar el señor senador Otheguy.

SEÑOR OTHEGUY.- Señora presidenta: no voy a entrar en debates sobre cuestiones ideológicas o de tono de campaña, porque acabamos de terminar una y estamos cerrando este período parlamentario.

Creo que acá hemos compartido momentos de todo tipo y siempre hemos intentado debatir con firmeza pero con respeto. Ahora el Uruguay entra en una nueva etapa y uno piensa primero en el país y en que le vaya lo mejor posible.

En realidad, me anoté para hacer uso de la palabra en este tema para intentar despejar algunos de los cuestionamientos que legítimamente planteó el señor senador Bordaberry, en particular, las dudas que se presentaron al inicio con respecto a este proyecto de ley. Ante todo –y sobre todo pensando en el futuro Gobierno–, quiero decir que este es un instrumento muy bueno para el país y va a ser un gran instrumento para el próximo Gobierno.

Uno puede advertir que en Internet hay mucha información sobre este banco, así como análisis de consultoras internacionales y de bancos de inversión de otros países. Este banco tiene las máximas calificaciones de Moody’s, de Fitch y de Standard & Poor’s. Empieza a ser un jugador global muy importante. Por eso, también, se genera tanta polémica. En su estrategia de negocios el banco tiene algunas prioridades, como tratar de promover infraestructura sostenible, movilizar capital privado y promover la conectividad transfronteriza. Hay países que están haciendo inversiones muy importantes en este banco, como por ejemplo Suiza, que tiene invertidos USD 705:000.000.

Con respecto a la interrogante planteada por el señor senador Bordaberry, quiero decir que el estatuto del banco establece con claridad que un 15 % de las inversiones puede ser destinado a países no asiáticos. Reitero: el 15 % de las inversiones puede ser destinado a países no asiáticos. Eso lo establece el estatuto del banco. Y ya hay varios proyectos de inversión aprobados para países que no son asiáticos.

La pregunta que deberíamos formularnos es a cuánto equivale ese 15 %. En 2018, los préstamos otorgados por el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura suman USD 7,5 millardos. Reitero: USD 7,5 millardos es la suma otorgada en préstamos por este banco en 2018. Y se establece con claridad que hasta un máximo de 15 % de esos préstamos puede ser destinado a miembros del banco no asiáticos.

En el estatuto se dice que estos proyectos deben estar relacionados con dicho continente –o sea que tienen que estar relacionados con Asia–, pero esto es algo muy amplio porque, por ejemplo, una inversión en el puerto de Montevideo perfectamente puede estar asociada al comercio que Uruguay tiene con China, hoy su principal cliente. Además, pueden ser proyectos de interés global, y a continuación describe como de interés global la protección del clima, alcanzar los índices que se planteó Naciones Unidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En fin, hay otra serie de opciones que definen los préstamos que podrían ir a países que no sean asiáticos. Estamos hablando de un 15 % de una cifra que en 2018 fue de USD 7,5 millardos.

Este banco pasa a ser un jugador global de primer orden y creo que sería sumamente beneficioso que Uruguay formara parte de este proyecto.

Muchas gracias.

SEÑOR BORDABERRY.- Pido la palabra para contestar una alusión.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR BORDABERRY.- Señora presidenta: esta iniciativa llegó de apuro y recién ahora la estamos viendo.

En el estatuto que nos fue entregado, que es el texto original –no el que está leyendo el señor senador Otheguy en su celular–, no encuentro el 15 % al que se hace mención. Hoy leí el material y ahora lo estoy releyendo –porque se nos pudo pasar–, pero no lo encuentro. No sé si el estatuto que tenemos nosotros es el mismo que está leyendo el senador ni a qué artículo se refiere. A veces sucede que uno entra a Google o a Wikipedia y se encuentra con que no tienen la precisión de los documentos. En el capítulo «Purpose, Functions and Membership» del documento original Asian Infrastructure Investment Bank. Articles of Agreement que se nos entregó, no encuentro lo relativo al 15 %, pero quizá me lo salteé. Esta es razón más que suficiente para enviar la iniciativa a comisión y que se nos aclare este punto. No encontramos esa información; quizás el señor senador Otheguy sí la tiene y puede compartirla con nosotros. De lo contrario, tendré que atenerme a lo que nos entregaron hoy, es decir, al estatuto.

SEÑOR DELGADO.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR DELGADO.- Señora presidenta: tenemos que ser prácticos porque hay varios temas para considerar en el orden del día de esta sesión, que es una de las últimas de la legislatura.

Este tema no pasó por comisión y se planteó en la coordinación del día lunes. Obviamente, teníamos poca información sobre el texto y su objetivo. Vemos que viene firmado por los ministros de Economía y Finanzas y de Relaciones Exteriores y esta es la primera cámara que lo considera. Dado que aparentemente el martes de la semana que viene tendremos otra sesión –estamos en plena coordinación y la señora senadora Moreira acaba de mandar una cantidad de deberes para consultar–, y como forma de despejar todas las dudas que se han planteado aquí, que son válidas, propongo enviar este tema a comisión e invitar a representantes del Ministerio de Economía y Finanzas y de Cancillería. De esta forma, en la sesión del próximo martes podríamos discutirlo con todas las dudas despejadas. Me parece importante que antes de entrar en textos alternativos y de recurrir a Google o a Wikipedia, se pueda consultar al Poder Ejecutivo, que es el que lo envía, para luego, con toda la información, votarlo en el Senado el martes que viene.

SEÑORA PRESIDENTE.- Hay una propuesta para que el proyecto de ley sea enviado a la Comisión de Asuntos Internacionales.

SEÑORA MOREIRA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA MOREIRA.- Señora presidenta: en atención a la rapidez con la que se presentó el proyecto de ley y a las dificultades para un estudio más concienzudo de lo que, además, serán obligaciones del próximo Gobierno, proponemos pasar este tema para la sesión extraordinaria que se celebrará el martes próximo, para lo que tendríamos que autorizar la celebración de una sesión extraordinaria de la Comisión de Asuntos Internacionales a los efectos de su tratamiento.

SEÑORA PRESIDENTE.- Todavía no hemos votado la sesión del próximo martes, pero de todos modos hay un camino posible, porque hay que tener en cuenta que ese día tendríamos que utilizar el mismo mecanismo de hoy. Entonces, la comisión debería reunirse, luego tendría que ingresar el asunto en la primera sesión del martes para que pueda ser analizado en la segunda. Por lo tanto, habría que enviar el proyecto de ley a la Comisión de Asuntos Internacionales.

SEÑORA MOREIRA.- Entonces, modifico mi propuesta y solicito que el proyecto de ley sea enviado a la Comisión de Asuntos Internacionales.

SEÑOR DELGADO.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR DELGADO.- Señora presidenta: hay antecedentes sobre este tipo de bancos y mi consulta a la Mesa es si este proyecto de ley debería ir a la Comisión de Asuntos Internacionales, a la de Hacienda o a ambas integradas. Hago este planteo porque entiendo que hay aportes del Estado.

SEÑORA PRESIDENTE.- Quiero hacer un par de aclaraciones.

En primer lugar, todas las comisiones están autorizadas a reunirse; eso depende de la voluntad de sus miembros.

Por otro lado, quiero destacar que se debe reunir antes del martes porque ese día vamos a tener que apelar al mecanismo de las dos sesiones. En general, los proyectos que tienen que ver con acuerdos internacionales van a la Comisión de Asuntos Internacionales, pero eso no quita que pueda pedirse la integración con la de Hacienda. Eso ya lo hemos hecho en reiteradas oportunidades y es parte del funcionamiento habitual.

En consecuencia, si no hay inconvenientes podríamos acordar lo siguiente: antes del martes se reuniría la Comisión de Asuntos Internacionales integrada con Hacienda a los efectos de que el mismo martes pueda ingresar el proyecto al pleno para su consideración en la sesión de la tarde.

SEÑOR MICHELINI.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR MICHELINI.- Señora presidenta: propongo que en lugar de ser una comisión integrada, la Comisión de Asuntos Internacionales invite a los integrantes de la Comisión de Hacienda, lo que nos evitaría los problemas de cuórum.

SEÑORA PRESIDENTE.- Eso incluso simplifica el trámite. En consecuencia, se realizaría una sesión de la Comisión de Asuntos Internacionales con invitados de la Comisión de Hacienda.

En síntesis, se propone que el proyecto de ley se envíe a la Comisión de Asuntos Internacionales, la que invitaría a los integrantes de la Comisión de Hacienda para analizarlo, a fin de que luego sea considerado en la sesión extraordinaria –que se va a votar– del próximo martes 10 de diciembre.

Se va votar.

(Se vota).

–23 en 24. Afirmativa.

13) INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SOBRE EL CANNABIS

SEÑORA PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en séptimo término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se declara de interés público la investigación sobre el cannabis y sus aplicaciones en todas las áreas del conocimiento. (Carp. n.º 1404/2019 - rep. n.º 973/19)».

SEÑORA PRESIDENTE.- En discusión general.

Tiene la palabra la miembro informante, señora senadora Passada.

SEÑORA PASSADA.- Señora presidenta: con la aprobación de la Ley n.º 19172 de 2013, nuestro país fue precursor en la regulación integral de la producción y uso del cannabis en sus diferentes formas.

Creemos que en este proceso de cinco años de implementación de dicha norma se ha generado conocimiento gracias a instrumentos de seguimiento y al análisis del impacto regulatorio por parte de todos los organismos involucrados, especialmente el Ministerio de Salud Pública, la Junta Nacional de Drogas, el Instituto de Regulación y Control del Cannabis y, dentro de la academia, en particular, la Universidad de la República.

Por otro lado, es importante decir que distintas empresas, entidades académicas e institutos de investigación están interesados en desarrollar actividades relacionadas al cultivo del cannabis, la industrialización y la investigación en distintos campos. No debemos perder de vista que en nuestro país comienza una importante cadena agroindustrial en torno al cannabis y sus derivados. Es una estrategia para el país porque ha multiplicado el desarrollo, no solo en el área del conocimiento, sino también en lo que tiene que ver con la generación de productos de alto valor agregado y con la creación de puestos de trabajo con niveles de calificación muy alta.

El objetivo de este proyecto de ley es tratar de impulsar y jerarquizar la investigación científica con relación al cannabis y sus derivados, profundizando el conocimiento en cuanto a usos e impactos.

Este proyecto de ley, que tiene media sanción –fue aprobado por mayoría en la Cámara de Representantes–, atiende a la promoción e investigación del cannabis mediante la creación del Centro Uruguayo de Estudios Avanzados en Cannabis y también del Fondo Nacional de Investigación sobre Cannabis, que va a funcionar en la órbita de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología.

En síntesis, ¿qué es lo que se quiere con esto, señora presidenta? La promoción y la investigación científica, así como también el estudio del material genético de esta planta, de sus derivados y de su uso en aplicaciones. Sabemos que en esta cámara también está en estudio el uso del cannabis medicinal, y esto es un avance importante para ir profundizando en ese análisis científico, que es necesario.

Por eso, señora presidenta, estamos aconsejando aprobar los contenidos plasmados en los cuatro capítulos que conforman este proyecto de ley.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–20 en 20. Afirmativa. UNANIMIDAD.

SEÑORA MOREIRA.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA MOREIRA.- Solicito un cuarto intermedio de cinco minutos.

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar.

(Se vota).

–19 en 20. Afirmativa.

El Senado pasa a cuarto intermedio por cinco minutos.

(Así se hace. Son las 16:32).

(Vueltos a sala).

–Habiendo número, continúa la sesión.

(Son las 16:33).

–La Mesa aclara que el cuarto intermedio fue levantado antes de los cinco minutos porque se pidió para presentar una solicitud de licencia y esta acaba de ingresar.

14) SOLICITUDES DE LICENCIA E INTEGRACIÓN DEL CUERPO

SEÑORA PRESIDENTE.- Léase una solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 4 de diciembre de 2019

Presidenta de la Cámara de Senadores

Señora Lucía Topolansky

 

De mi mayor consideración:

A través de la presente, solicito licencia para el día 5 de diciembre, por motivos personales.

Sin otro particular, la saludo muy atentamente.

Mónica Xavier. Senadora».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–19 en 20. Afirmativa.

Se comunica que los señores Daniel Olesker, Julio Bango y Viviana Piñeiro han presentado nota de desistimiento informando que por esta vez no aceptan la convocatoria para integrar el Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Yerú Pardiñas, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

15) INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SOBRE EL CANNABIS

SEÑORA PRESIDENTE.- Continúa el tratamiento del séptimo punto del orden del día.

En discusión particular.

Léase el artículo 1.º.

SEÑORA PASSADA.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA PASSADA.- Formulo moción para que se suprima la lectura del articulado y se vote en bloque.

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar la moción formulada.

(Se vota).

–19 en 20. Afirmativa.

En consideración el articulado, es decir, del artículo 1.º al 16.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–19 en 20. Afirmativa.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado por ser igual al considerado).

16) LEVANTAMIENTO DE LA SESIÓN

SEÑORA PRESIDENTE.- No habiendo más asuntos, se levanta la sesión.

(Así se hace, a las 16:34, presidiendo la señora Lucía Topolansky y estando presentes los señores senadores Ayala, Baráibar, Besozzi, Bordaberry, Carrera, Castillo, De León, Garín, Lazo, Martínez Huelmo, Michelini, Mieres, Moreira, Otheguy, Pardiñas, Passada, Saravia, Vassallo y Xavier).

LUCÍA TOPOLANSKY Presidente

José Pedro Montero Secretario

Hebert Paguas Secretario

Adriana Carissimi Canzani Directora general del Cuerpo de Taquígrafos

Control División Diario de Sesiones del Senado

Diseño División Imprenta del Senado

Linea del pie de página
Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo.