Retorno a página principal

N.º 8 - TOMO 594 - 14 DE MAYO DE 2019

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

DIARIO DE SESIONES

DE LA

CÁMARA DE SENADORES

QUINTO PERÍODO ORDINARIO DE LA XLVIII LEGISLATURA

8.ª SESIÓN ORDINARIA

PRESIDE LA SEÑORA LUCÍA TOPOLANSKY Presidente

ACTÚAN EN SECRETARÍA: LOS TITULARES, JOSÉ PEDRO MONTERO Y HEBERT PAGUAS

SUMARIO 

1) Texto de la citación

2) Asistencia

3) y 15) Asuntos entrados

4) Pedidos de informes

– El señor senador Castillo solicita se cursen dos pedidos de informes, con destino a los Ministerios de Defensa Nacional y del Interior, relacionados con la situación de militares procesados.

• Oportunamente fueron tramitados.

5) Inasistencias anteriores

– Por secretaría se da cuenta de las inasistencias registradas a las anteriores convocatorias.

6) y 10) Solicitudes de licencia e integración del Cuerpo

– El Senado concede las licencias solicitadas por los señores senadores Tourné, Aviaga, De León, Michelini, Besozzi y Larrañaga.

– Quedan convocados los señores senadores Pardiñas, Asiaín, Aristimuño, Gallicchio, Iturralde y López Villalba.

7) Homenaje al escultor Octavio Podestá en su noventa aniversario

– Manifestaciones del señor senador Martínez Huelmo.

• Por moción del señor senador, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras al maestro Octavio Podestá, al presidente de la república, al Ministerio de Educación y Cultura, a la Dirección Nacional de Cultura de ese ministerio, al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, al Museo Nacional de Artes Visuales, al Sodre, al Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes –UdelaR–, a la Escuela de Artes y Artesanías Doctor Pedro Figari, a la Intendencia de Montevideo, a las juntas departamentales, a la Fundación Pablo Atchugarry y a la audición De fogón en fogón.

8) 35.º Aniversario de Cooperativas Agrarias Federadas

– Continúa la exposición del señor senador Baráibar.

• Por moción del señor senador, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de las palabras que expresara sobre el tema en esta sesión y en la anterior a las señoras Mariela Martínez y Virginia San Martín, y a los señores Álvaro Ambrois, Alejandro Solsona, Claudio Soumoulou y Sergio Helbling.

9) Viviendas para los sectores de menores recursos

– Manifestaciones del señor senador Cardoso.

• Por moción del señor senador, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras a los Ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y de Desarrollo Social, al Banco de Previsión Social, a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, a las juntas departamentales y a los municipios de todo el país.

11) Postergación del numeral primero del orden del día

 • La presidencia informa que como no se han presentado propuestas, se posterga su consideración.

12) Homenaje al periodista y poeta mexicano Amado Nervo

– Exposición de la señora senadora Passada por el término de quince minutos.

Por moción de la señora senadora, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de lo expresado a la Embajada de México en Uruguay, a la Embajada de Uruguay en México y al Ministerio de Educación y Cultura de nuestro país.

13) Profesor Manuel Santos Pírez

– Proyecto de ley por el que se designa con su nombre el Liceo n.º 4 del departamento de Soriano.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

14) y 16) Elecciones de los representantes de los afiliados activos, afiliados pasivos y de las empresas contribuyentes en el Directorio del Banco de Previsión Social

– Proyecto de ley por el que se modifica la Ley n.º 16241, de 9 de enero de 1992.

Aprobado. Se comunicará a la Cámara de Representantes.

17) Levantamiento de la sesión

1) TEXTO DE LA CITACIÓN

«Montevideo, 10 de mayo de 2019

La CÁMARA DE SENADORES se reunirá en sesión ordinaria el próximo martes 14 de mayo, a las 09:30, a fin de informarse de los asuntos entrados y considerar el siguiente

Orden del día

1.º) Elección de miembros de la Comisión Permanente del Poder Legislativo (artículo 127 de la Constitución de la república).

2.º) Exposición de la señora senadora Ivonne Passada, por el término de quince minutos, acerca del periodista y poeta mexicano Amado Nervo, con motivo de cumplirse los cien años de su fallecimiento.

Carp. n.º 1321/2019

Discusión general y particular de los siguientes proyectos de ley:

3.º) por el que se designa Profesor Manuel Santos Pírez el Liceo n.º 4 de la ciudad de Mercedes, departamento de Soriano, dependiente del Consejo de Educación Secundaria, Administración Nacional de Educación Pública;

Carp. n.º 905/2017 - rep. n.º 844/19

4.º) por el que se modifican disposiciones de la Ley n.º 16241, de 9 de enero de 1992, referente a la elección de representantes de los afiliados activos, afiliados pasivos y de las empresas contribuyentes en el Directorio del Banco de Previsión Social.

Carp. n.º 350/2015 - rep. n.º 845/19 - anexo I

Hebert Paguas Secretario - José Pedro Montero Secretario».

2) ASISTENCIA

ASISTEN: los señores senadores Alonso, Amorín, Aristimuño, Asiaín, Ayala, Baráibar, Bordaberry, Camy, Cardoso, Carrera, Castillo, Coutinho, Delgado, Gallicchio, García, Garín, Heber, Iturralde, Lacalle Pou, Lazo, López Villalba, Martínez Huelmo, Matiaude, Mieres, Moreira, Otheguy, Pardiñas, Passada, Vassallo y Xavier.

FALTAN: con licencia, los señores senadores Aviaga, Besozzi, De León, Larrañaga, Michelini y Tourné.

3) ASUNTOS ENTRADOS

SEÑORA PRESIDENTE.- Habiendo número, está abierta la sesión.

(Son las 09:38).

(Se incorpora la nómina de asuntos entrados remitidos al Cuerpo de Taquígrafos por parte de la Secretaría del Senado).

«La Presidencia de la Asamblea General destina un mensaje del Poder Ejecutivo al que acompaña un proyecto de ley por el que se autoriza la salida del país de una delegación del Ejército nacional, integrada por 2 (dos) señores oficiales subalternos y 6 (seis) integrantes del personal subalterno, con su armamento individual, a efectos de participar en la competencia Fuerzas Comando 2019, a llevarse a cabo en la ciudad de Santiago de Chile, República de Chile, en el período comprendido entre los días 17 y 28 de junio de 2019.

A LA COMISIÓN DE DEFENSA NACIONAL.

El Poder Ejecutivo remite un mensaje por el que comunica la promulgación de un proyecto de ley por el que se declara feriado no laborable para la ciudad de Bella Unión, departamento de Artigas, el día 13 de mayo de 2019, con motivo de conmemorarse los ciento noventa años de su fundación.

AGRÉGUESE A SUS ANTECEDENTES Y ARCHÍVESE.

La Cámara de Representantes remite aprobado, en nueva forma, un proyecto de ley por el que se modifica la Ley n.° 18446, de 24 de diciembre de 2008, sobre la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.

A LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN.

Asimismo, comunica que ha aprobado un proyecto de ley por el que se autoriza la salida del país del velero escuela Capitán Miranda, su plana mayor, tripulación y guardiamarinas egresados de la Escuela Naval, compuesta de ochenta y tres efectivos, a efectos de realizar el XXXI Viaje de Instrucción entre el 23 de mayo y el 4 de noviembre de 2019.

AGRÉGUESE A SUS ANTECEDENTES Y ARCHÍVESE.

La Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social eleva informado un proyecto de ley por el que se modifican disposiciones de la Ley n.° 16241, de 9 de enero de 1992, referente a la elección de los representantes de los afiliados activos, afiliados pasivos y de las empresas contribuyentes en el Directorio del Banco de Previsión Social.

La Comisión de Educación y Cultura eleva informado un proyecto de ley por el que se designa Profesor Manuel Santos Píriz el Liceo n.° 4 de la ciudad de Mercedes, departamento de Soriano, dependiente del Consejo de Educación Secundaria, Administración Nacional de Educación Pública.

HAN SIDO REPARTIDOS Y ESTÁN INCLUIDOS EN EL ORDEN DEL DÍA DE LA SESIÓN DE HOY.

La Comisión de Asuntos Internacionales eleva informado un proyecto de ley por el que se aprueban el Convenio para la prestación de servicios en la esfera de la salud entre el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba y el Ministerio de Desarrollo Social de la República Oriental del Uruguay y sus anexos, suscritos en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 28 de noviembre de 2018.

La Comisión de Defensa Nacional eleva informada una solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo, de acuerdo con la aplicación del numeral 11 del artículo 168 de la Constitución de la república, para conferir el ascenso al grado de coronel (JM) a la señora teniente coronel (JM) Gianella Frachelle Franco.

Asimismo, eleva informada una solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo, en virtud de lo dispuesto por el literal G) del artículo 192 del Decreto Ley n.° 14157 (orgánico de las Fuerzas Armadas), de 21 de febrero de 1974, en la redacción dada por el artículo 3.° de la Ley n.° 19189, de 13 de enero de 2014, para disponer el pase a situación de retiro obligatorio a varios señores generales.

REPÁRTANSE E INCLÚYANSE EN EL ORDEN DEL DÍA DE UNA PRÓXIMA SESIÓN.

La Junta Departamental de Durazno remite copia de la versión taquigráfica de las palabras pronunciadas por el señor edil Oscar Rodríguez, relacionadas con la reforma de la seguridad social.

OPORTUNAMENTE FUE REMITIDA A LA COMISIÓN DE ASUNTOS LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL».

4) PEDIDOS DE INFORMES

(Pedidos de informes consignados en la nómina de asuntos entrados).

«El señor senador Juan Castillo solicita, de conformidad con lo establecido en el artículo 118 de la Constitución de la república, se cursen dos pedidos de informes, con destino al Ministerio de Defensa Nacional y al Ministerio del Interior, relacionados con la situación de militares procesados.

OPORTUNAMENTE FUERON TRAMITADOS».

(Textos de los pedidos de informes).

a001.jpg

b001.jpg

5) INASISTENCIAS ANTERIORES

SEÑORA PRESIDENTE.- Dando cumplimiento a lo que establece el artículo 49 del Reglamento de la Cámara de Senadores, dese cuenta de las inasistencias a las anteriores convocatorias.

(Se da de las siguientes).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- A la sesión ordinaria del 8 de mayo faltó sin aviso la señora senadora Alonso.

A la sesión de la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social del 2 de mayo faltaron con aviso los señores senadores Camy y Tourné.

A la sesión de la Comisión de Defensa Nacional del 6 de mayo faltó con aviso el señor senador Lacalle Pou.

A la sesión de la Comisión de Educación y Cultura del 8 de mayo faltó con aviso la señora senadora Alonso.

A la sesión de la Comisión Especial de Deporte del 7 de mayo faltó con aviso el señor senador Camy.

A la sesión de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del 9 de mayo faltó con aviso el señor senador Gandini.

A la sesión de la Comisión de Hacienda del 9 de mayo faltaron con aviso los señores senadores Camy y Moreira.

A la sesión de la Comisión de Industria, Energía, Comercio, Turismo y Servicios del 8 de mayo faltó con aviso el señor senador Gandini.

A la sesión de la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión del 6 de mayo faltó con aviso la señora senadora Aviaga.

A la sesión de la Comisión de Salud Pública del 7 de mayo faltó con aviso el señor senador Da Silva.

A la sesión de la Comisión de Transporte y Obras Públicas del 7 de mayo faltó con aviso el señor senador Castillo.

A la sesión de la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Territorial del 7 de mayo faltaron con aviso los señores senadores Ayala y Carrera.

6) SOLICITUDES DE LICENCIA E INTEGRACIÓN DEL CUERPO

SEÑORA PRESIDENTE.- Léase una solicitud de licencia llegada a la Mesa.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 13 de mayo de 2019

Señora presidenta de la Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

De mi mayor consideración:

A través de la presente, solicito al Cuerpo me conceda licencia al amparo del artículo 1.º de la Ley n.º 17827, de 14 de setiembre de 2004, por motivos particulares, los días 14 y 15 de mayo inclusive.

Sin otro particular, saludo a la señora presidenta muy atentamente.

Daisy Tourné. Senadora».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–13 en 16. Afirmativa.

Queda convocado el señor Yerú Pardiñas, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 13 de mayo de 2019

Presidente de la Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

De mi consideración:

De acuerdo con la Ley n.º 17827, solicito a usted me conceda licencia el día 14 del corriente por motivos personales.

Sin otro particular, saludo a usted atentamente.

Carol Aviaga. Senadora».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–14 en 18. Afirmativa.

Se comunica que el señor José Luis Falero ha presentado nota de desistimiento informando que por esta vez no acepta la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocada la señora Carmen Asiaín, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 13 de mayo de 2019

Señora presidente de la Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

De mi mayor consideración:

A través de la presente, solicito al Cuerpo me conceda licencia al amparo del artículo 1.º de la Ley n.º 17827, por motivos particulares, los días 14, 15 y 16 de mayo de 2019.

Sin otro particular, saludo a la señora presidente muy atentamente.

Leonardo de León. Senador».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–16 en 19. Afirmativa.

Se comunica que los señores Julio Calzada, Beatriz Ramírez, Felipe Carballo y Cristina Lustemberg han presentado notas de desistimiento informando que por esta vez no aceptan la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Saúl Aristimuño, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 14 de mayo de 2019

Señora presidente de la Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

De mi mayor consideración:

Por la presente y de acuerdo con la Ley n.º 17827, de fecha 14 de setiembre de 2004, solicito a usted se me conceda licencia, por motivos personales, el día de hoy, 14 de mayo de 2019.

Sin otro particular, saludo a usted atentamente.

Rafael Michelini. Senador».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–18 en 19. Afirmativa.

Se comunica que el señor Felipe Michelini ha presentado nota de desistimiento informando que por esta vez no acepta la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Antonio Gallicchio, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 13 de mayo de 2019

Presidente de la Cámara de Senadores

Señora Lucía Topolansky

De mi mayor consideración:

Por la presente, solicito ante la Cámara de Senadores licencia, por motivos particulares, el día 15 de mayo del corriente año.

Sin más, la saludo atentamente.

Guillermo Besozzi Arocena. Senador».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–21 en 21. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se comunica que los señores Omar Lafluf, Adriana Peña, Eber da Rosa, Jorge Gandini, Ana Lía Piñeyrúa, Daniel Peña, Daniel López Villalba y Daniella Pena han presentado notas de desistimiento informando que por esta vez no aceptan la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Pablo Iturralde, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 10 de mayo de 2019

Presidente de la Cámara de Senadores

Señora Lucía Topolansky

De mi mayor consideración:

Por la presente, solicito ante la Cámara de Senadores licencia por obligaciones notorias –literal D)–, los días 14 y 16 de mayo del corriente año. Adjunto la invitación correspondiente.

Sin más, la saludo atentamente.

Guillermo Besozzi Arocena. Senador».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–19 en 20. Afirmativa.

Se comunica que los señores Omar Lafluf, Adriana Peña, Eber da Rosa, Jorge Gandini, Ana Lía Piñeyrúa, Daniel Peña, Daniel López Villalba y Daniella Pena han presentado notas de desistimiento informando que por esta vez no aceptan la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Pablo Iturralde, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

7) HOMENAJE AL ESCULTOR OCTAVIO PODESTÁ EN SU NOVENTA ANIVERSARIO

SEÑORA PRESIDENTE.- El Senado ingresa a la media hora previa.

Tiene la palabra el señor senador Martínez Huelmo.

SEÑOR MARTÍNEZ HUELMO.- Señora presidenta: el pasado 19 de abril, el conocido escultor Octavio Podestá cumplió noventa años de edad. Es en la ciudad de Montevideo donde reside y tiene su taller, y donde sigue volcado a la creación como en sus años más nuevos.

Quiero destacar que en el día de hoy nos acompaña, junto a su familia y amigos, desde la primera fila de la barra, lo que representa un honor para el Senado.

Octavio Podestá nació en el barrio La Comercial, en el seno de una familia de clase media. Siempre sintió afición por el dibujo y, en particular, por los dibujos de las historietas de la prensa de su niñez. En aquella época ya le atraían las diferentes técnicas y detalles que practicaban los dibujantes.

A los catorce años, con esa vocación en ciernes, concurre al liceo nocturno. Una vez que termina el liceo, un profesor, al haber observado su desempeño liceal, le recomienda concurrir a la Escuela Nacional de Bellas Artes y no perder más tiempo en otras cosas, porque ya se le veían condiciones para estas disciplinas.

Podestá ha dicho que una vez que estuvo en Bellas Artes se dio cuenta de que ese ámbito era lo que inconscientemente buscaba. Sin embargo, no le alcanzaba solo con las clases, y en un impulso juvenil –optimista, diría–, construyó, con unas chapas, en el fondo de su casa, en La Comercial, un techado sin paredes, que sería su primer taller. Allí trabajaba los fines de semana con sus compañeros de Bellas Artes sobre diferentes modelos, sobre diferentes materiales y con técnicas que iba aprendiendo en la academia.

En honor a la familia de este insigne artista nacional, diré que en esa época juvenil y fermental siempre contó con el apoyo de su familia para el desarrollo de esa vocación que se le observaba desde niño.

Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1961, donde estudió Dibujo y Escultura con los profesores Juan Martín y Severino Pose. Amplió sus estudios de Escultura en Francia, Italia y Líbano. En 1964 ganó la beca municipal Carlos María Herrera, en usufructo de la cual realizó un viaje de estudios a Europa. El Gobierno francés le concedió una beca de estudios para asistir a la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de ese país, lo que rubrica una formación académica fundamental, importantísima, similar seguramente a la de otros grandes y recordados creadores compatriotas que se formaron en contacto con las grandes corrientes universales del arte.

Fue docente de los talleres de Escultura de la Escuela de Bellas Artes y profesor de la Escuela de Artes y Artesanías Doctor Pedro Figari en las áreas de Escultura y Forma entre los años 1969 y 1980.

Su obras se expresan con diversos materiales: piedra, pero en particular, hierro y madera de desecho, en un desarrollo permanente y fiel al arte abstracto y en una prescindencia exigente de todo contacto con la corriente figurativa, de la cual se fue separando paulatinamente desde muy joven, separación que confirma a partir de las influencias de grandes maestros del abstracto como el norteamericano Alexander Calder y el británico Henry Spencer Moore, cuyas concepciones han sido revolucionarias en el arte y la escultura contemporánea del siglo xx. Podestá acusa el impacto de las obras de Calder y Moore cuando las observa en una bienal, como dice él en un reportaje que se le hizo y que está en Internet. Recibe el impacto de estos creadores universales en una de las más importantes bienales del mundo, tanto en arte mundial como en arte latinoamericano.

Su filosofía como creador surge de un firme apego al trabajo. Él ha dicho que «no se puede estar sentado esperando la inspiración», y esto es importantísimo porque vale para toda la actividad humana. «La inspiración es el trabajo –dice Podestá– y estar atento». Es muy importante que esa sea la propuesta de una persona de noventa años, porque consolida que para el uso de nuestras neuronas y el ejercicio de nuestras capacidades intelectuales, para la creación y para la libertad no hay edad de retiro, tampoco cédula de identidad que los detenga.

Podestá nos prueba nuevamente que la eternidad es posible en su vigorosa búsqueda creativa, mensaje que está entre nosotros en infinidad de obras que engalanan nuestra ciudad en espacios públicos y privados y que habrán de superar nuestro tiempo con una expresión plástica de belleza, movimiento y perdurable libertad. Es por esto que, con plena justicia y adhesión a su obra, oportunamente fue declarado ciudadano ilustre de Montevideo.

Señora presidenta: sentíamos que no debíamos pasar por alto un año más de nuestro escultor Octavio Podestá sin reconocerle y agradecerle los altos servicios que sigue prestando a la cultura y al arte del Uruguay.

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras en homenaje a su noventa aniversario sea remitida al maestro Octavio Podestá, al presidente de la república, al Ministerio de Educación y Cultura, a la Dirección Nacional de Cultura de ese ministerio, al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, al Museo Nacional de Artes Visuales, al Sodre, al Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes –UdelaR–, a la Escuela de Artes y Artesanías Doctor Pedro Figari, a la Intendencia de Montevideo, a las juntas departamentales, a la Fundación Pablo Atchugarry y a la audición De fogón en fogón.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar el trámite solicitado por el señor senador.

(Se vota).

–23 en 24. Afirmativa.

8) 35.º ANIVERSARIO DE COOPERATIVAS AGRARIAS FEDERADAS

SEÑORA PRESIDENTE.- Continuando con la media hora previa, tiene la palabra el señor senador Baráibar.

SEÑOR BARÁIBAR.- Señora presidenta: en la media hora previa de la última sesión hice referencia a que el pasado martes 9 de abril, en la ciudad de Montevideo, se celebraron los treinta y cinco años de existencia de Cooperativas Agrarias Federadas –CAF–. En esa ocasión el tiempo no me fue suficiente, por lo que hoy espero continuar y finalizar el informe, denominado «Síntesis de la historia del cooperativismo agrario del Uruguay», que fue remitido, muy amablemente y a mi solicitud, por el señor Sergio Helbling, integrante de la directiva de CAF.

Continuando con la parte del informe que quedó pendiente la sesión pasada, debo decir que la Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias –Fenacoa– fue fundada en 1956 y cesó sus actividades en 1965. Esta etapa completa un primer tiempo de experiencias, con características de idealista, voluntarista y poco profesional.

La reacción de la dirigencia cooperativa fue la de evaluar las razones del fracaso de Fenacoa, con un importante aporte del Centro Cooperativista Uruguayo, y las conclusiones para encarar este nuevo cooperativismo agropecuario fueron las siguientes: aprovechar las experiencias anteriores; profesionalizar la gestión –eficacia empresarial–; que las cooperativas primarias comercializaran distintos rubros según las zonas; que las cooperativas de segundo grado se especializaran por rubros centrales; que la exportación fuera directa, sin intermediarios, y que los productores participaran efectivamente en la dirección de las cooperativas.

Hubo un protagonismo importante de dirigentes cooperativistas, que aportaron ideas, que se jugaron su prestigio, su capital en garantías y su tiempo en construir un nuevo cooperativismo, y que tenían en común, mayoritariamente, un pensamiento cristiano.

Se crearon las centrales especializadas por rubro: Central Lanera Uruguaya, Central Cooperativa de Carnes y Central Cooperativa de Granos –luego Copagran–, las que, además de cumplir sus cometidos, dieron un fuerte impulso al nuevo tipo de cooperativas, con un enfoque más empresarial.

En 1984 nace Cooperativas Agrarias Federadas –CAF–. El 9 de abril de ese año se realizó una asamblea que fundó esta federación con la integración de diecinueve cooperativas; otras nueve acompañaron esta asamblea, pero se incorporaron más adelante ya que no habían realizado las asambleas generales correspondientes para decidir esa incorporación.

Los cometidos de CAF son representar y defender a las cooperativas agrarias y a sus productores asociados, coadyuvar al buen funcionamiento de las cooperativas y llevar adelante la negociación colectiva de los salarios de las cooperativas. En estos treinta y cinco años, CAF ha cumplido estos cometidos y ha estado en permanente diálogo con los organismos del Estado y con otras gremiales agropecuarias. Tiene sus delegados en los institutos del Estado del sector rural. Ha realizado distintos programas de capacitación y desarrollo para los dirigentes de las cooperativas y sus funcionarios.

CAF ha festejado sus treinta y cinco años con un evento del que participaron delegados de sus cooperativas socias, representantes del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo –estuvimos presentes en esa asamblea–, así como representantes de la institucionalidad agropecuaria, de los institutos cooperativos y de la prensa.

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sobre el tema –expresadas en la sesión anterior y en esta– sea remitida al ingeniero Álvaro Ambrois, presidente de Conaprole –que hizo uso de la palabra en la sesión solemne–; al señor Alejandro Solsona, vicepresidente de Copagran; a la señora Mariela Martínez, socia y exdirectiva de la cooperativa El Fogón; al señor Claudio Soumoulou, presidente de la Asociación de Cooperativas Argentinas –que también estuvo presente en el evento e hizo uso de la palabra–; a la señora Virginia San Martín, presidenta de CAF y, muy especialmente, al señor Sergio Helbling, que tuvo la amabilidad de remitirme este informe.

Es cuanto tenía para decir, señora presidenta.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar el trámite solicitado por el señor senador.

(Se vota).

–21 en 23. Afirmativa.

9) VIVIENDAS PARA LOS SECTORES DE MENORES RECURSOS

SEÑORA PRESIDENTE.- Continuando con la media hora previa, tiene la palabra el señor senador Cardoso.

SEÑOR CARDOSO.- Muchas gracias, señora presidenta.

A través de mi tarea política y por nuestro contacto con la gente o por escuchar la opinión experta, puse en la agenda política temas que en su momento no fueron atendidos y generaron polémica. Así aconteció cuando, en el año 2007, propusimos la vacunación contra el virus del papiloma humano a las niñas que aún no hubieran iniciado su actividad sexual, para minimizar el riesgo de cáncer de cuello de útero, planteo que fue cuestionado por la señora ministra de Salud Pública de ese entonces. Sin embargo, años después se implementó la vacunación, a tal punto que se está anunciando que se hará extensiva a los varones.

Lo mismo sucede con el Fondo de Desarrollo del Interior. Como venimos anunciando desde el año 2015, la forma en que lo calcula el Gobierno es contraria a lo que establece la Constitución, y en el acumulado significa un retaceo del orden de los USD 2:000.000. Recién después de cuatro años se viene a reconocer lo que anunciábamos.

Ahora vamos a insistir en otro tema del que también nos ocupamos: la vivienda para los sectores de menores recursos. La vivienda de interés social es una fórmula a la que notoriamente no pueden acceder esos sectores. El Senado tiene a estudio dos proyectos de ley que proponen soluciones a este problema. Uno de ellos es el Previur –tomamos como base la reglamentación del Mevir–, presentado con la intención de dotar de un instrumento que permita eliminar los asentamientos.

Quienes recorremos el país, vemos que hay padres, madres y niños que viven en situaciones de alto riesgo: sin saneamiento, sin agua potable, con instalaciones de luz precarias y en viviendas construidas con materiales altamente combustibles, y ahora que llegan tiempos de bajas temperaturas, el riesgo de incendio aumenta.

Volvemos a insistir en la necesidad de tratar sin más demora estos proyectos. ¡Es urgente terminar con los asentamientos de viviendas precarias, en las que normalmente habitan familias con muchos niños y cuya jefatura de hogar es generalmente femenina!

Insistimos en que las autoridades del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente deben ocuparse, sin más demora, de esta franja de población. Las exhortamos a que recorran los barrios más pobres en cualquier departamento del país para que comprueben lo que estamos diciendo, que no lo hemos inventado sino que eso existe, y pongan a los técnicos a resolver la situación antes de tener que lamentarnos por hechos no resueltos a tiempo.

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea remitida a los Ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y de Desarrollo Social, al Banco de Previsión Social, a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y a las juntas departamentales y municipios de todo el país.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar el trámite solicitado por el señor senador.

(Se vota).

–22 en 24. Afirmativa.

10) SOLICITUDES DE LICENCIA E INTEGRACIÓN DEL CUERPO

SEÑORA PRESIDENTE.- Léase una solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «13 de mayo de 2019

Señora presidente de la Cámara de Senadores

Lucía Topolansky

De mi mayor consideración:

Por la presente solicito al Cuerpo se me otorguen tres días de licencia a partir del 14 de mayo, por motivos personales.

Sin otro particular, la saludo muy atentamente.

Jorge Larrañaga. Senador».

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–22 en 24. Afirmativa.

Se comunica que los señores Eber da Rosa, Jorge Gandini, Ana Lía Piñeyrúa, Omar Lafluf, Adriana Peña y Daniel Peña han presentado nota de desistimiento informando que por esta vez no aceptan la convocatoria a integrar el Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Daniel López Villalba, a quien ya se ha tomado la promesa de estilo.

11) POSTERGACIÓN DEL NUMERAL PRIMERO DEL ORDEN DEL DÍA

SEÑORA PRESIDENTE.- El Senado ingresa al orden del día.

Correspondería pasar a considerar el asunto que figura en primer término, pero como no se han presentado propuestas, quedará postergado para una próxima sesión.

12) HOMENAJE AL PERIODISTA Y POETA MEXICANO AMADO NERVO

SEÑORA PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en segundo término del orden del día: «Exposición de la señora senadora Ivonne Passada, por el término de quince minutos, acerca del periodista y poeta mexicano Amado Nervo, con motivo de cumplirse los cien años de su fallecimiento. (Carp. n.º 1321/2019)».

Tiene la palabra la señora senadora Passada.

SEÑORA PASSADA.- Gracias, señora presidenta.

Antes que nada, quiero saludar la presencia en la barra del embajador Alejandro de la Peña, secretario general de la Aladi; del embajador Galo Galarza, de la Embajada de Ecuador; de la embajadora Emilia Torres, de la Embajada de Nicaragua; del embajador Edgar Palacios Bermúdez, de la Embajada de El Salvador; del embajador René Orellana, de la Embajada de Bolivia; de la señora María Emilia Vicente, encargada de Asuntos Culturales de la Embajada de Argentina; del embajador Ricardo Varela, director general de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay; del ministro Jorge Anaya, representante alterno de México ante Aladi; de la primera secretaria Margarita Pastrana, de la representación de México ante Aladi; del señor ministro Sergio Sierra Bernal, encargado de Negocios a. i.; de la consejera Carmen Bernal; del general brigadier DEM Jorge Alejandro Gutiérrez Martínez, agregado militar y aéreo de México en Uruguay; de la técnica-administrativa «B» Luz María Contreras; de la señora Blanca de Francisco, de Asuntos Culturales y de Cooperación; del capitán de fragata Rafael Trabal, director del Museo Naval; y de la señora Cristina Montalbán, historiadora.

Amado Nervo nació el 27 de agosto de 1870 en Tepic, Jalisco –hoy en día Nayarit–. En realidad, su nombre era Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo, pero es conocido por todos nosotros como Amado Nervo, seudónimo que se le adjudicó desde chico. Conociendo un poco su obra y luego de haber leído varios de sus ensayos, creo que el nombre Amado se asocia al amor y al misticismo que fueron la base de sus libros y poemas.

Su vida, señora presidenta, estuvo signada por la tragedia: murió su padre cuando él apenas tenía nueve años y, al poco tiempo, su hermano se suicida. Indudablemente, esos hechos marcaron su vida desde muy pequeño.

Si bien fue un poeta y prosista mexicano perteneciente al modernismo y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, fue asimismo –como decíamos anteriormente– uno de los pocos poetas de la época con un estilo romántico y autor también de novela y de ensayo donde, justamente, en sus últimas obras, intenta reflejar un espíritu religioso, melancólico y místico. Sus colegas decían que su escritura, sobre el final, estaba perdiendo la elegancia de los ritmos y los artificios técnicos que habían caracterizado su obra, pero él estaba signado por lo que le iba sucediendo en su vida y así lo plasmaba en lo que escribía.

Cursó sus primeros estudios en Michoacán, México, y concurrió al seminario de Zamora, pero abandona los estudios eclesiásticos por urgencias económicas que lo obligan a trasladarse a otra ciudad donde, de alguna manera, alterna sus deberes en el despacho de un abogado, con artículos periodísticos que escribía a diario.

En 1894 prosiguió su carrera en Ciudad de México, donde empezó a ser conocido por su colaboración en periódicos y revistas –por ejemplo, en la Revista Azul– y tuvo oportunidad de conocer a otros grandes, como Luis Urbina, José Othón y el propio Ruben Darío, con quienes empezó a entretejer una trama de amistad bastante interesante.

En 1900 tiene la posibilidad de viajar a Europa y se instala en París, adonde había sido enviado como corresponsal del periódico El Mundo a la «Exposición Universal» que tenía lugar allí. En ese lugar se conecta con otros exponentes de la cultura –por ejemplo, Oscar Wilde–, recorre varios países del continente, y entre los años 1901 y 1905 escribe algunos poemas, como «El éxodo y las flores del camino», «Las voces» y «Los jardines interiores».

Como decíamos, no se puede negar ese toque romántico que él plasmaba en su escritura. Su mayor inspiración fue el encuentro con Ana Cecilia Dailliez, a quien él mismo catalogó como el amor de su vida. Esa muerte prematura –ellos no tuvieron más de diez años de convivencia– lo inspiró a escribir los poemas que forman parte de la obra La amada inmóvil y que fuera publicada en forma póstuma en 1922. Ahí plasmó, indudablemente, los sentimientos más fuertes de amor y de lo que él sentía por Ana.

En 1905 vuelve a México e ingresa directamente a la carrera diplomática –este es un dato significativo; ya veremos la importancia que tuvo su presencia tan breve, pero relevante, en nuestro país– como secretario de la embajada de su país en Madrid, donde continúa haciendo diversas publicaciones literarias.

Regresa a su país en 1918 y vuelve a ser reconocido como diplomático. Al poco tiempo lo nombran ministro plenipotenciario, en representación de su país, en Argentina y Uruguay. Cuando Amado Nervo llegó a Montevideo como representante de México en nuestro país, indudablemente, ya era muy admirado en América y en Europa, por su estadía y porque había escrito varios de sus ensayos desde allí. También escribió en periódicos de Buenos Aires y de La Habana.

Una de las características de sus obras es que él podía mezclar temas patrios con el arte y el amor. Así fue que escribió «Los niños mártires de Chapultepec» y «Raza de bronce», ejemplos claros de cómo mezclaba en sus letras el sentimiento que tenía por los hechos históricos que estaban sucediendo en su patria con el amor y el arte.

El excanciller Héctor Gros Espiell en un artículo escribe: «No nos corresponde analizar el valor literario de su obra y el juicio que hoy predomina sobre ella, pero es evidente que en la segunda década de nuestro siglo» –el siglo xx– «se le consideraba como una de las más puras expresiones de la lírica hispanoamericana, como una muestra de lo mejor de nuestra sensibilidad y como una auténtica expresión de todo lo que la poesía significaba como elemento de la renovación espiritual de nuestra América» –una América que era muy movida– «[…] Muerto Rubén Darío, se le estimaba, con o sin razón,»–dice Gros Espiell– «como el más alto exponente de la lírica americana».

Por eso, Amado Nervo se inspiraba también en todo lo que sucedía en su país. En 1914, debido a la Revolución, cesó en su cargo de primer secretario y volvió a lo que algunos colegas denominaron como un estado de pobreza, viviendo con lo que tenía, como él decía. Más allá del tiempo, el propio Gobierno mexicano lo reconoce y lo restituye a su cargo.

En aquel momento de crisis económica para Amado sucede algo que nadie esperaba y mucho menos en los ámbitos políticos del momento. ¡Mire usted, señora presidenta, lo que sucede! Los representantes del pueblo español le ofrecieron una insólita muestra de aprecio. ¿Y qué hacen? El diputado Luis Antón del Olmet presentó una moción ante las Cortes proponiendo que se le concediera una pensión de siete mil quinientas pesetas anuales. Esa iniciativa, que fue reconocida en las Cortes, también fue avalada por el ministro de Instrucción Pública, y la aprueba dicho parlamento. No obstante ello, Amado Nervo se negó a recibir ese apoyo económico. Lo hizo mediante una carta que no fue publicada –¡vaya uno a saber los motivos!– hasta después de su muerte. Entre otras cosas, en esa carta él escribía: «Si el amor que a España tengo no fuese ya, merced a su máxima y serena grandeza, incapaz de aumentar, crecería aun ante esta muestra de cordialidad incomparable».

Muchos de los que lo conocían aseguraban que Amado Nervo se jactaba de poder vivir con pocos recursos y así se lo manifestó al diputado Antón –que fue quien promovió que se le diera esa pensión–, expresando: «… los pequeños filósofos vivimos con muy poco y hasta tenemos cierto amor a la “austeridad” que es una de las grandes virtudes de la “raza” y que no sienta mal, por lo demás, a un poeta místico».

Nervo se traslada a Montevideo en el año 1919. Llega y se aloja en el Parque Hotel, y mediante un decreto firmado muy rápidamente por el Poder Ejecutivo –en ese momento presidía Baltasar Brum y Daniel Muñoz era el canciller– se lo reconoce como ministro plenipotenciario para Uruguay –pero también lo era para Argentina–, de acuerdo con las credenciales que había presentado. En los pocos días que estuvo en nuestro país participó del Congreso Panamericano del Niño representando a México y dio una excelente charla en el Ateneo de Montevideo.

Amado Nervo padecía una enfermedad renal crónica que le ocasionó la muerte el 24 de mayo de 1919. Fallece con cuarenta y ocho años de edad, en compañía –lo que nos muestra lo que era el Montevideo de la época– de Juan Zorrilla de San Martín, que era su amigo entrañable, y de Daniel Muñoz, que en ese momento ejercía como canciller.

Lo más insólito –tal vez algún historiador podrá corroborarlo– es cómo se comportó nuestro país y los países amigos; por eso hoy están presentes en este homenaje representantes de Argentina. ¿Qué pasó al momento de fallecer Amado Nervo, quien estuvo solamente ocho o nueve días en Uruguay? El velatorio se instaló en las escalinatas de la Universidad de la República y estuvo presente el presidente Brum con absolutamente todos sus ministros. La muerte de Nervo provocó un inmenso sentimiento de pesar. Al ocurrir su fallecimiento, el Poder Ejecutivo dirigió justamente a nuestra casa, a la Asamblea General, un mensaje y un proyecto de ley que, entre otras cosas, decía: «Acaba de fallecer el señor Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos Mexicanos en nuestro país, el alto poeta Amado Nervo. El fallecimiento de Nervo constituye un duelo nacional, no sólo por la representación que investía, sino también por ser una de las más elevadas expresiones de la intelectualidad de la América Latina».

Amado Nervo fue sepultado en el Panteón Nacional de Uruguay, donde permaneció durante un tiempo, ya que entre los honores dispuestos estaba también la construcción de un ataúd mausoleo de mármol. Una vez pronto el mencionado mausoleo –y en otro día de duelo nacional– se lo traslada al puerto de Montevideo, y se resuelve que ese día todos los edificios públicos de nuestro país deberían tener el pabellón nacional a media asta.

Su cuerpo fue llevado a México en el buque Corbeta Uruguay y escoltado por el crucero 19 de Julio, de Argentina, previo convenio asumido por los dos países para obtener los canales diplomáticos correspondientes que les permitieran salir detrás de la embarcación que trasladaba el cuerpo de Amado Nervo.

Los actos fueron múltiples y las ceremonias de homenaje a Amado se extendieron, al paso de la flota, en Brasil, en Venezuela, y también en La Habana, Cuba. Cada país por donde pasaba el buque dejaba su pabellón nacional sobre el féretro que guardaba los restos del poeta. Además, la flota cubana lo acompañó hasta México.

Finalmente, después de varios meses de homenaje, la fragata Ignacio Zaragoza del Ejército mexicano recibió a la flota.

El poeta Bernardo Ortiz de Montellano escribió: «Ni héroe ni rey alguno –menos un poeta– han recibido nunca tales honores».

Fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres un 14 de noviembre de 1919.

Como dijimos, vivió tan solo ocho días en nuestro país. Evidentemente, generó un recuerdo en los poetas y en América Latina una actitud de ferviente reconocimiento como hijo de la patria, como lo fue de México. Creemos que no solo tuvo conocimiento de la poesía sino también de las causas y situaciones que se vivían en su patria, de las cuales no se desprendía.

Amado Nervo falleció en el momento en que reinaba el culto a la poesía, cuando América Latina leía a sus grandes líricos. De ahí que su muerte haya dado lugar a un duelo continental y a una explosión de solidaridad americana que aún hoy sigue asombrando.

Queremos agradecer a nuestro Parlamento, que nos ha permitido tomarnos estos quince minutos para rendir homenaje a Amado Nervo a los cien años de su fallecimiento. Muchas veces nos enfrascamos en la discusión de proyectos de ley y está bien hacerlo, pero también está bien interrumpir esa labor para recordar lo que pasó en este país hace cien años: Uruguay junto con México y los países de la región supieron hacer un homenaje a alguien que no solamente representaba al cuerpo diplomático –como embajador de su país en Uruguay y en Argentina–, sino que también nos dejaba el legado de su poesía.

Agradecemos también el hecho de que en pocos días la Embajada de México, junto con el gobernador de la ciudad natal de este poeta, entregue a este Parlamento un busto de Amado Nervo. ¡Vaya que es un gran reconocimiento! En nombre de nuestro Parlamento, quiero reconocer esa actitud hacia este Palacio Legislativo y hacia la Asamblea General de aquel momento, que tomó las medidas necesarias para reconocer a un poeta y a un diplomático como Amado Nervo.

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Embajada de México en Uruguay, a la Embajada de Uruguay en México y al Ministerio de Educación y Cultura de nuestro país.

Muchas gracias, señora presidenta.

(Aplausos en la sala y en la barra).

SEÑORA PRESIDENTE.- Se va a votar el trámite solicitado.

(Se vota).

–25 en 25. Afirmativa. UNANIMIDAD.

13) PROFESOR MANUEL SANTOS PÍREZ

SEÑORA PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en tercer término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se designa Profesor Manuel Santos Pírez el Liceo n.º 4 de la ciudad de Mercedes, departamento de Soriano, dependiente del Consejo de Educación Secundaria, Administración Nacional de Educación Pública. (Carp. n.º 905/2017 - rep. n.º 844/19)».

SEÑORA PRESIDENTE.- En discusión general.

Tiene la palabra la miembro informante, señora senadora Passada.

SEÑORA PASSADA.- Señora presidenta: la Comisión de Educación y Cultura, por unanimidad de sus miembros, recomienda al plenario la aprobación del proyecto de ley por el que se designa Profesor Manuel Santos Pírez el Liceo n.º 4 de la ciudad de Mercedes, departamento de Soriano.

Nació en el año 1935, ha sido reconocido como un destacado docente y profesor de historia e incursionó también en la política como integrante de la lista Movimiento por el Gobierno del Pueblo, Frente Amplio, por su departamento. Asimismo, fue fundador del Centro Histórico y Geográfico de Mercedes.

Manuel Santos Pírez tuvo una incidencia importante, no solamente en sus alumnos sino también en todos quienes querían tener algún conocimiento sobre la historia nacional. No tenía ningún tipo de problema; le importaban tanto la geología como las tesis de historia. Él trataba de dar una mano, no solamente a sus alumnos de enseñanza media, sino también a nivel de primaria.

También escribió libros. Uno de los más recordados, Los hijos sorianenses de Artigas –que fue editado recién en el año 2002–, revela figuras importantes de la historia y de la zona de Santo Domingo de Soriano.

Por lo tanto, señora presidenta, recomendamos denominar Profesor Manuel Santos Pírez el Liceo n.º 4 de la ciudad de Mercedes. Sabemos que los pobladores de allí están esperando que se apruebe el nombre de este liceo para hacer un homenaje a su persona.

Muchas gracias, señora presidenta.

SEÑORA PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–24 en 24. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

Léase el artículo único.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo único.- Desígnase con el nombre de “Profesor Manuel Santos Pírez” al Liceo Nº 4 de la ciudad de Mercedes, departamento de Soriano, dependiente del Consejo de Educación Secundaria, Administración Nacional de Educación Pública».

SEÑORA PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–23 en 24. Afirmativa.

Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(No se publica el texto del proyecto de ley sancionado, por ser igual al considerado).

14) ELECCIONES DE LOS REPRESENTANTES DE LOS AFILIADOS ACTIVOS, AFILIADOS PASIVOS Y DE LAS EMPRESAS CONTRIBUYENTES EN EL DIRECTORIO DEL BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL

SEÑORA PRESIDENTE.- Se pasa a considerar el asunto que figura en cuarto término del orden del día: «Proyecto de ley por el que se modifican disposiciones de la Ley n.º 16241, de 9 de enero de 1992, referente a la elección de representantes de los afiliados activos, afiliados pasivos y de las empresas contribuyentes en el Directorio del Banco de Previsión Social. (Carp. n.º 350/2015 - rep. n.º 845/19 y anexo I)».

SEÑORA PRESIDENTE.- En discusión general.

Tiene la palabra el miembro informante, señor senador Castillo.

SEÑOR CASTILLO.- Señora presidenta: efectivamente, con fecha 7 de setiembre de 2015, el Poder Ejecutivo remitió a este Cuerpo un proyecto de ley a los efectos de introducir algunos cambios que intentan mejorar la Ley n.º 16241, del año 1992, que regula la forma de elección de los representantes de los afiliados activos, pasivos y empresas contribuyentes en el Directorio del Banco de Previsión Social.

Ya transcurrieron veintisiete años desde la incorporación al directorio de los representantes de los afiliados activos y pasivos y de las empresas contribuyentes, momento a partir del cual el Banco de Previsión Social ha experimentado formidables cambios, constituyéndose en un ejemplo de participación social en el ejercicio de la función pública. Los directores sociales han tenido un destacado papel en la eliminación del corporativismo, en la profesionalización de la gestión y en la discusión de la implementación de políticas, contribuyendo en forma invalorable al fortalecimiento de la seguridad social. Precisamente, para poder potenciar esa exitosa experiencia y cumplir de mejor manera el mandato constitucional, se hace necesario revisar alguno de los dispositivos previstos en la Ley n.º 16241, de 9 de enero de 1992.

Este proyecto de ley es fruto de un acuerdo entre las delegaciones empresariales, de jubilados y de trabajadores, en aplicación del concepto del diálogo social entre las organizaciones representativas y teniendo en cuenta la elaboración de la legislación aplicable al trabajo y a la seguridad social. Por tanto, esta iniciativa cuenta con la conformidad de los involucrados, y los cambios realizados en el Parlamento no afectan, en lo sustancial, dicho acuerdo.

En elecciones anteriores se realizaron muchos cuestionamientos por parte de los electores, entre otros, que no estaban incluidos en los padrones, que era obligatorio votar en una elección en la que se presentaba un solo candidato y, entonces, no había a quién elegir porque si había una lista única, etcétera, el voto se convertía en una formalidad.

En definitiva, el presente proyecto de ley pretende corregir las inconsistencias que tiene la ley que regula la elección de representantes en el Banco de Previsión Social.

Brevemente, vamos a describir las líneas argumentales de los trece artículos que conforman el proyecto de ley.

En el artículo 1.º se modifica la fecha de realización de las elecciones, trasladándola al mes de noviembre del segundo año siguiente al de la celebración de las elecciones nacionales. También se establece que de registrarse una sola lista en uno o más de los órdenes sociales, la elección se tendrá por realizada por las organizaciones representativas que la registraron. Esta disposición recoge un reclamo de la ciudadanía y de la Corte Electoral porque no tiene sentido que se convoque prácticamente a todo el cuerpo elector si se presenta una sola lista. Ya ha sucedido en elecciones anteriores y ha provocado un fuerte rechazo en la población, así como también en muchos actores políticos que han planteado la necesidad de un cambio en este sentido. A esto corresponde agregar que la propia ley exige que quienes registren listas sean organizaciones representativas en cada uno de los sectores para que no se corra el riesgo de que el que resulte electo por este mecanismo no ostente representatividad. Nos permitimos subrayar que el voto universal es utilizado en nuestro país, pero la propia Organización Internacional del Trabajo propugna que en los casos de representación social los representantes sean electos por las organizaciones representativas de cada sector.

En el artículo 2.º se reduce a ciento veinte días el plazo que tiene el Banco de Previsión Social para enviar los padrones a la Corte Electoral, al igual que en la siguiente disposición. Esto es coherente con el cambio en las fechas en que se deben cumplir los requisitos para poder votar. Con este instrumento se busca que pueda votar la mayor cantidad posible de afiliados. Según las consultas realizadas, esto es factible debido a las herramientas informáticas disponibles.

El artículo 3.º se refiere a la condición de afiliado activo al Banco de Previsión Social aunque esté amparado por el subsidio de inactividad compensada. Es decir que se presupone la existencia de la relación de trabajo y se mantiene al afiliado en el sector de activos. En algunas prestaciones de actividad se generaron dudas y la disposición no las aclara, precisamente, para evitar esas dudas. La condición de activo se mantiene mientras se continúe siendo dependiente del empleador, y en caso de ruptura de la relación laboral esta condición cesa.

En el artículo 4.º se hacen aclaraciones sobre la condición de los pasivos y de las empresas contribuyentes. Al igual que en el artículo anterior, se efectúan precisiones agregando, con carácter interpretativo, que quienes registren obras por administración o sean empleadores de servicio doméstico no se encuentran en la calidad de empresa contribuyente.

En el artículo 5.º, relativo al cierre de padrones, se establecen dos fechas en las que se realizará el control de la inclusión en el padrón de electores, siendo la primera en febrero del año de la elección. Quienes a esa fecha no estén comprendidos en ningún orden podrán votar si cumplen los respectivos requisitos a julio del año anterior. Con esta medida se amplía la posibilidad de estar incluido en los padrones y ser elector. De esa manera se corrigen situaciones que se habían dado en elecciones anteriores en las que por pequeños cortes en la actividad laboral ocurridos en el momento del cierre del padrón, algunas personas quedaban sin la posibilidad de votar.

En el artículo 6.º se establece la obligatoriedad de la mayoría de edad, así como conservar la capacidad a la fecha del cierre del padrón respectivo.

En el artículo 7.º se exime de la obligación de votar a los mayores de setenta y cinco años cumplidos o a quienes sean titulares de una prestación por incapacidad servida por el Banco de Previsión Social. En ambos casos la dificultad de desplazamiento para votar que se les presenta a esos ciudadanos justifica que no sea obligatorio, sin perjuicio de que puedan ejercer el derecho de votar en caso de querer hacerlo.

En el artículo 8.º se determina que el poder de las empresas otorgado para votar continúa vigente hasta que sea revocado, evitando así tener que extender un poder en cada acto eleccionario y, por ende, la repetición de trámites.

En el artículo 9.º –que establece la vinculación de dos años en el caso de candidatos por el orden de empleadores– se instituye la obligación de tener una vinculación mínima de dos años con una o más empresas para poder presentarse como elegible por el orden de los empleadores. Esta exigencia es la misma que se pide de antigüedad para los restantes órdenes. En realidad, la representatividad está dada no solamente por el número de empresas que se pueden presentar, sino también por la antigüedad que tiene el elegible en la actividad empresarial.

En el artículo 10 –relativo a los requisitos para el registro de listas– se modifica el artículo 14 de la ley vigente, que establece: «En cada uno de los órdenes podrán registrar listas para la elección las organizaciones con personería jurídica que representen a electores de orden respectivo y un número de electores no inferior al 1 % (uno por ciento) de los habilitados para votar en cada orden. No se admitirá ningún tipo de acumulación». En el proyecto que se propone el artículo diría: «En cada uno de los órdenes podrán registrar listas para la elección, las organizaciones nacionales que cumplan los siguientes requisitos –aquí es donde están las variables, que son las siguientes–: 1) sean representativas, individualmente o en conjunto: a. en el caso de los afiliados activos, de electores de más de un grupo de actividad de los Consejos de Salarios, conforme a la clasificación realizada en la normativa aplicable; b. en el caso de los afiliados pasivos, de electores de más de un sector de afiliación al Banco de Previsión Social (“Industria y Comercio”, “Civil y Escolar”, “Rural y Doméstico”); c. en el caso de las empresas contribuyentes, de electores de más de una sección de actividades, conforme a las definiciones contenidas al respecto en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU); 2) sean representativas, cada una de ellas, de un número no inferior al 1 % (uno por ciento) de los habilitados para votar en ese orden; 3) cuenten con personería jurídica vigente desde por lo menos dos años antes del vencimiento del plazo para el registro de listas.

Fuera de lo previsto en la presente ley, las organizaciones tendrán completa libertad para definir las formas o procedimientos para decidir la integración de las listas.

No se habilitará ningún tipo de acumulación de votos por listas distintas». En la legislación actual se requiere: a) que la candidatura la registren organizaciones –requisito que se mantiene–; b) que tengan personería jurídica con por lo menos dos años de antigüedad –lo que también se mantiene–, y c) que represente, por lo menos, al 1 % de los electores de cada orden, requisito que también se mantiene. Por lo tanto, lo que se agrega es una enumeración de las organizaciones representativas en cada uno de los órdenes. Se trata de una suerte de definición del concepto de representatividad, que es diferente para cada orden. En el caso de las empresas, sería conforme a la clasificación industrial internacional uniforme; en el caso de los jubilados, conforme a las distintas cajas por las que los afiliados se pueden jubilar y, en el caso de los trabajadores, por los grupos de actividad de los consejos de salarios, que es la forma en que se dividen para la negociación salarial y que, en definitiva, es lo que determina el ámbito de afiliación en cada caja a la que aportan. En consecuencia, no se agrega ningún elemento restrictivo; solamente se reglamenta el concepto de representatividad de las organizaciones que presenten candidatos en cada uno de los órdenes.

La condición de pertenecer a una organización que represente al 1 % de los electores en cada orden ya figura en la legislación vigente; es el mismo concepto que fue utilizado desde los inicios de la legislación. En las primeras elecciones, que fueron por designación del Poder Ejecutivo, se elegía de una terna propuesta por las organizaciones representativas; la Ley n.º 16241 siguió con el mismo criterio, que permite que las organizaciones presenten a sus candidatos y, lógicamente, la organización natural nuclea a los afiliados a cada orden: en el caso de los empresarios, serían las organizaciones empresariales; en el de los jubilados, la de jubilados, y en el de los trabajadores, los sindicatos.

Es oportuno recordar que el fundamento de la participación social se encuentra en la constitución de la Organización Internacional del Trabajo, la que desde sus orígenes impulsa el diálogo social como forma de legislar, gestionar y solucionar conflictos. Este diálogo social se realiza con organizaciones representativas de cada una de las partes. La OIT fomenta el tripartismo dentro de cada Estado miembro, promoviendo un diálogo social en el que las organizaciones sindicales y de empleadores participen en la formulación y, cuando proceda, en la aplicación de las políticas nacionales en el ámbito social y económico, así como respecto de muchas otras cuestiones. Uruguay adhiere a la constitución de la OIT, por lo que desde la sanción de la disposición transitoria M está aplicado este concepto.

El artículo 11 refiere a la justificación de no voto por edad o incapacidad. Se establece la edad de setenta y cinco años cumplidos y las prestaciones por discapacidad como causal de justificación de voto, coherentemente con lo dispuesto en el artículo 7.º de esta ley, modificativo del artículo 10 de la Ley n.º 16241.

El artículo 12 tiene que ver con la modificación de las multas a las empresas en caso de no votar o no designar representante, que se rebajan.

Finalmente, el artículo 13 deroga el inciso tercero del artículo 13 de la ley vigente, por el que se entiende que los gerentes tienen vinculación con la dirección de las empresas.

Por lo expuesto y a partir de la resolución de la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social planteo la pertinencia para que el plenario debata y apruebe este proyecto de ley.

Muchas gracias.

SEÑOR MIERES.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR MIERES.- Señora presidenta: si bien vamos a acompañar en general este proyecto de ley, tenemos una serie de diferencias –algunas conceptuales– con la naturaleza del acto eleccionario y otras tienen que ver con el agregado de alguna norma al respecto.

Sobre este asunto de la elección de los representantes sociales del BPS la bancada del Partido Independiente ha presentado, en diferentes momentos, dos proyectos distintos sobre otros asuntos, pero que tienen que ver con el contenido de esta propuesta. El primero fue presentado en el período anterior por los representantes Daniel Radío e Iván Posada, y en él se modificaban los requisitos para la presentación de listas en los distintos órdenes. Se proponía bajar los requisitos a un nivel compatible y equivalente a lo que se requiere hoy para que un partido político pueda presentarse a elecciones, es decir, quinientas firmas. Lamentablemente, esta idea no fue apoyada en su momento y tampoco ahora. Por lo tanto, ahí tenemos una diferencia y en función de ello presentamos un sustitutivo del artículo 10, en donde en vez de exigirse el 1 % del padrón, se exige el apoyo de quinientas firmas integrantes del padrón para presentar una lista a las elecciones de cualquiera de los órdenes.

Esto con respecto al primer asunto, que tiene que ver con el sustitutivo propuesto para el artículo 10.

Aquel proyecto de ley también planteaba algo que parece razonable y que nosotros lo presentamos ahora como aditivo, que es no aplicar la disposición contenida en el artículo 176 de la Ley n.º 7812, de 1925, que prohíbe la realización de espectáculos públicos el día que se lleva a cabo la elección. Me parece que es una cosa exagerada. Si bien vale para las elecciones nacionales, creo que no tiene mucho sentido que el día de la elección de representantes sociales del BPS se prohíba la realización de espectáculos públicos. Eso estaba en el proyecto de ley presentado por los representantes Radío y Posada y lo volvemos a presentar ahora porque nos parece que es una adecuación razonable.

A su vez, quien habla presentó en este período un proyecto de ley que no ha sido considerado por la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social, que propone eliminar la obligatoriedad de este acto electoral. Realmente, Uruguay tiene una normativa muy exagerada con respecto a la obligatoriedad del voto. Ya para las elecciones de gobierno Uruguay tiene la exigencia de la obligatoriedad, con sanción, lo que no es la norma en el mundo, ni siquiera en la mayoría de los casos. Comparto y respaldo que sea obligatorio para elegir autoridades de Gobiernos nacionales, departamentales y locales, pero que también sea obligatorio, y además con sanción, ir a votar la representación de los distintos órdenes en el Banco de Previsión Social o la representación en los órganos de cogobierno de la Universidad de la República, realmente me parece una exageración sorprendente, que probablemente a nivel internacional no debe tener muchos ejemplos comparados; y que además se lo sancione si no vota, ya es el colmo de la exageración.

En consecuencia, no vamos a votar los artículos que refieren a la obligatoriedad del voto ni tampoco a la sanción de determinada cantidad de unidades reajustables a todo aquel que no vaya a votar. Me parece que son exageraciones que no tienen nada que ver con la calidad de la democracia. Una persona puede ser jubilada, trabajadora activa o empresaria y no tener interés en votar la representación social de esos órdenes. Obligarla a votar y encima sancionarla si no vota, me parece que colide con los principios de libertad que razonablemente tenemos que manejar en estos asuntos. Otra cosa es cuando se eligen Gobiernos nacionales y departamentales, sobre lo cual Uruguay tiene una larga tradición, y aun así habría que discutir si la sanción es pertinente o no, pero no lo hago en este momento. Reitero que me parece una exageración y, por lo tanto, no vamos a acompañarlo.

Pedimos, entonces, el desglose del artículo 7 –que es el que refiere al voto obligatorio–, del artículo 10 –porque hemos presentado un artículo sustitutivo por el que se modifica el número de personas que deben firmar para avalar una lista, reduciendo el requisito y permitiendo más participación– y el artículo 12, que es el que establece las sanciones por no ir a votar.

A su vez, presentamos un artículo aditivo relativo a la eliminación de la prohibición de realizarse espectáculos públicos el día de la elección de los representantes sociales en el Directorio del Banco de Previsión Social.

Es cuanto quería plantear, señora presidenta.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTE.- Nos están visitando los alumnos de 5.º año de la Escuela n.º 53, del Cerrito de la Victoria.

Bienvenidos.

SEÑOR BARÁIBAR.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador Baráibar.

SEÑOR BARÁIBAR.- Señora presidenta: no era mi intención intervenir en este tema, a pesar de ser un asunto importante y preocupante. Sin embargo, como consecuencia de la reciente intervención del señor senador Pablo Mieres, me siento en la obligación de marcar una posición, por aquello de que el que calla otorga.

Se trata de un tema que se ha discutido mucho. Recuerdo que en la reforma constitucional realizada en 1996 se modificó todo el sistema político electoral. Desde mi punto de vista, se reformó para bien, pero esa es una discusión aparte. Simplemente, dejo la constancia.

De este tema también se habló, pero se decidió mantener esta norma. En este sentido, en reuniones internacionales y en contacto con partidos políticos y con otros Parlamentos he realizado comentarios sobre este instituto –si se lo quiere llamar de esta manera– que tiene el Uruguay del voto obligatorio y con sanciones. Y, efectivamente, es cierto: no son muchos los países o los regímenes parlamentarios o de gobierno que tienen esta norma, y menos aun los que la tienen con algún tipo de sanción; pero el hecho de que sea obligatorio sin que exista ningún tipo de sanción es algo así como un saludo a la bandera.

Si se hiciera un estudio politológico –creo que debe haber alguno–, sin duda aparecería de una forma muy nítida que el número de votantes disminuye en aquellos países en los que el voto no es obligatorio. El hecho de que se sancione es el elemento definitorio de esta situación, aunque la sanción no es imposible de cumplir. Para quien no quiera votar hay una sanción, aunque más que administrativa diría que es de orden político.

En mi opinión, a veces el individuo tiene que manejarse libremente, siguiendo su voluntad, pero debemos reconocer que un régimen democrático funciona con derechos y obligaciones, y parece razonable que esta sea una obligación, ya que implica que quienes forman parte de determinadas organizaciones –desde el poder civil y el electoral hasta las de este tipo, como las elecciones del BPS, pasando por las elecciones universitarias– tienen la obligación de concurrir.

Este concepto puede ser discutible, incluso puede haber gente que piense que no es de recibo, pero desde mi punto de vista esa obligación genera la necesidad de informarse. A veces la gente lo hace por voluntad propia, pero en otras oportunidades lo hace porque las circunstancias se lo exigen. El ser humano es así y lo sabemos. Lo vemos en todos los ámbitos de la vida social: quien no se ve obligado a hacer algo se siente menos convocado para hacerlo y, a su vez, quien está obligado, se siente convocado.

En el momento actual, en el que hay un alejamiento de la política por parte de la sociedad, me parece que es importante mantener ese tipo de mecanismos. Ese hecho tiene particular relevancia para los jóvenes, para quienes acceden a la política. Sabemos que hoy hay una despolitización de la juventud. Hay muchos estudios empíricos que demuestran el poco interés de los jóvenes por la actividad política. Ya es una costumbre proverbial que los uruguayos dejan las cosas para último momento, pero celebro que haya habido cola en la Corte Electoral para tramitar la credencial cívica cuando ya se estaba venciendo el plazo. Me parece algo positivo. Tal vez lo hayan hecho porque no tener la credencial luego podría generar dificultades para realizar determinados trámites. Sí, eso es cierto; pero a veces la gente necesita tener el estímulo interno de su propia convicción y el estímulo externo de las circunstancias que lo rodean.

No deseo extenderme más en este asunto, pero quería dejar constancia de que tengo posición formada desde hace muchos años sobre este tema. Creo que es algo positivo que se establezca esa obligatoriedad también para las elecciones del BPS, puesto que es un elemento más que «obliga» –dicho entre comillas– al involucramiento de los ciudadanos –sobre todo de los jóvenes– en el quehacer político o social, para que no solo en las elecciones nacionales, sino también en las universitarias y en las de pasivos se sientan involucrados. Las leyes así lo exigen y es bueno que lo hagan.

Era la constancia que quería dejar, señora presidenta. Se trata de un hecho trascendente y que ha sido argumentado en contra, pero yo quería argumentarlo a favor.

Gracias.

SEÑOR DELGADO.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR DELGADO.- Señora presidenta: se trata de un tema que desde hace tiempo estuvo a estudio de la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social, en la que ha tenido una discusión importante. Allí recibimos a varias delegaciones, algunas de las cuales estarían comprendidas –otras aspiran a estarlo– dentro de los posibles elegibles del Banco de Previsión Social. Además de mencionar el trabajo del ministro Murro, quien ha sido el impulsor del proyecto de ley en su versión original, también quiero reconocer la labor realizada por mi «compañero de sublema», el señor senador Castillo, quien ha tenido mucha amplitud en el manejo de este tema.

(Hilaridad).

–Es difícil que lo entiendan quienes están a mi derecha.

Fuera de todo chiste, quiero ser muy franco al decir que tuvimos todas las posibilidades en lo que refiere a la capacidad de generar instancias de debate, de invitación. Además, se trata de un proyecto de ley cuya discusión se vio interrumpida por una cantidad de otros proyectos que tuvieron un tratamiento más urgente según el criterio de la propia comisión y también de la bancada de gobierno. En consecuencia, este asunto quedó a medio tratar, luego se retomó parcialmente y nuevamente quedó a medias. Podemos decir que fue un proyecto de ley muy discontinuado. Ahora, cuando llegamos a su votación, estamos a cuarenta y siete días de una elección interna y a pocos meses de una elección nacional. Uno tiende a pensar –también debo hacer la autocrítica en este aspecto; no es imputable a nadie– que para trabajar en un proyecto de ley que cambia las reglas de juego para ser elector y elegible en las elecciones del Banco de Previsión Social, quizás no sea este el mejor momento; quizás para aprobar este tipo de proyecto de ley el año ideal sería el primero de cualquier Gobierno. Debo decir esto, como también lo manifesté en la comisión cuando hice todo el racconto, ya que este proyecto no vino hace tres meses, sino que tuvo su tiempo, y durante ese proceso se trataron otros proyectos de ley que la bancada de gobierno consideró más importantes. Uno de ellos, por ejemplo, tuvo que ver con la reforma del régimen de pensiones y jubilaciones de las Fuerzas Armadas, que llevó mucho tiempo. Esa es la verdad.

En segundo lugar, más allá de que comparto en general esta iniciativa, aclaro que tengo muchas discrepancias con algunos de sus artículos. Hago mías, casi textualmente, las palabras del señor senador Mieres, con quien también coincidimos en algunos artículos que impulsamos juntos. Me refiero a lo relativo a las sanciones, a lo que tiene que ver con los espectáculos públicos y, además, a la restricción, por la vía de los hechos –con determinados requisitos que hacen imposible la presentación de listas a las asociaciones más pequeñas–, a cualquiera que quiera ser elegible como uno de los actores sociales del Banco de Previsión Social.

Compartimos algunas incorporaciones, como por ejemplo que si hay lista única el voto no sea obligatorio; nos parece que es de orden y ayuda. Reitero que también compartimos el tema de las sanciones, pero en el caso de los requisitos, si bien conceptualmente estamos de acuerdo con el enfoque del proyecto de ley, nosotros hubiéramos puesto un umbral más bajo. Entendemos que esto no quita seriedad y genera la oportunidad para que participen más actores. Aquí vinieron algunos grupos de acción sindical que no están afiliados al PIT-CNT y que expresaron su intención de participar de la elección, pero no podrán hacerlo con esta iniciativa. Me parece que ser más abiertos, inclusivos e incluyentes y, sobre todo, generar más oportunidades, trae más democracia y más opciones.

Por lo expuesto no vamos a acompañar ese artículo; hubiéramos preferido rangos más accesibles a los efectos de que varias asociaciones de empleadores, trabajadores y pasivos –que quizás no sean las más representativas o con mayor historia; incluso algunas ni siquiera tienen personería jurídica– pudieran participar en este proceso. Con respecto a esto, no hay que pensar en el ayer y ni siquiera en el hoy, sino en la prospectiva y en lo que podría suceder respecto a instituciones o asociaciones que surjan y que tengan derecho a participar.

Entonces, con respecto al artículo 10, por el que se reforman los mecanismos de elección de los representantes de los afiliados activos, pasivos, empleadores y contribuyentes en el Directorio del Banco de Previsión Social, vamos a acompañar la iniciativa del señor senador Mieres, tal como dijimos en la comisión. Creemos que sería bueno dar mayor participación y que el umbral fuera menor, para que más instituciones que cumplan con requisitos mínimos de seriedad, rigurosidad, control y auditoría, pudieran presentarse como candidatas a los cargos que se eligen en las elecciones del Directorio del Banco de Previsión Social.

Vamos a acompañar en general el proyecto de ley; coincidimos con el desglose propuesto por el señor senador Mieres, y no vamos a votar el artículo que mencioné, así como tampoco alguna otra disposición.

Muchas gracias.

15) ASUNTOS ENTRADOS

SEÑORA PRESIDENTE.- Dese cuenta de un asunto entrado fuera de hora.

(Se da del siguiente).

SEÑOR SECRETARIO (Hebert Paguas).- «La Presidencia de la Cámara de Senadores comunica que la señora senadora Verónica Alonso pasará a integrar la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social, en lugar del señor senador Carlos Camy.

Asimismo, el señor senador Carlos Camy pasará a integrar la Comisión de Educación y Cultura, en lugar de la señora senadora Verónica Alonso».

–TÉNGASE PRESENTE.

16) ELECCIONES DE LOS REPRESENTANTES DE LOS AFILIADOS ACTIVOS, AFILIADOS PASIVOS Y DE LAS EMPRESAS CONTRIBUYENTES EN EL DIRECTORIO DEL BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL

SEÑORA PRESIDENTE.- Continúa el tratamiento del tema en consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el proyecto de ley.

(Se vota).

–26 en 26. Afirmativa. UNANIMIDAD.

En discusión particular.

SEÑOR CASTILLO.- Pido la palabra para una moción de orden.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR CASTILLO.- Señora presidenta: vamos a solicitar que se suprima la lectura de los artículos, con excepción de aquellos cuyo desglose fue pedido por los señores senadores Mieres y Delgado.

Como dijimos en la comisión, en líneas generales estamos de acuerdo en considerar el aditivo que se propone para el artículo 27, pero planteamos la salvedad –porque para nosotros existe la duda, como ya lo expresamos en la comisión– de si lo relativo a fijar las reglas de juego de un acto electoral es materia del Parlamento o de la Corte Electoral. Nosotros no tenemos problema en acordar con el aditivo propuesto por el señor senador Mieres y compartido por el señor senador Delgado.

SEÑOR DELGADO.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR DELGADO.- Señora presidenta: quisiera saber si la Mesa entiende que algún artículo necesita mayoría especial. Según un informe que he recibido, algún artículo podría necesitar mayoría especial y por eso nos interesa conocer la opinión de la Mesa.

SEÑORA PRESIDENTE.- El aditivo presentado necesita una mayoría especial de dos tercios de votos.

Se va a votar si se suprime la lectura y se vota en bloque el articulado, con excepción de los artículos 7.º, 10 y 12.

SEÑOR BORDABERRY.- Pido que también se desglose el último inciso del artículo 4.º.

SEÑORA PRESIDENTE.- Entonces, quedan desglosados el último inciso del artículo 4.º y los artículos 7.º, 10 y 12.

Se va a votar en bloque el articulado, salvo los artículos que han sido desglosados.

(Se vota).

–26 en 26. Afirmativa. UNANIMIDAD.

SEÑOR BORDABERRY.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR BORDABERRY.- Señora presidenta: me gustaría fundamentar el porqué del desglose del último inciso del artículo 4.º.

La Constitución de la república dice que habrá representantes de los empleadores y de los trabajadores, y aquí estamos diciendo que los empleadores del servicio doméstico no van a poder votar. En mi opinión, esto es inconstitucional. Si son empleadores tienen derecho a votar, tal como lo establece la Constitución; sin embargo, por ley estamos diciendo que no podrán hacerlo. Esa es la razón por la que no voy a acompañar este artículo.

SEÑORA PRESIDENTE.- Léase el inciso final del artículo 4.º.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Declárase, con carácter interpretativo y no taxativo, que no se encuentran incluidos dentro de dicho orden los titulares de obras de construcción por administración y los empleadores de servicio doméstico».

SEÑORA PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–16 en 26. Afirmativa.

En consideración el artículo 7.º.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–16 en 26. Afirmativa.

Léase el artículo 10 original, que tiene un sustitutivo que ha sido repartido.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo 10.- Modifícase el artículo 14 de la Ley Nº 16.241, de 9 de enero de 1992, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Artículo 14.- En cada uno de los órdenes podrán registrar listas para la elección, las organizaciones nacionales que cumplan los siguientes requisitos:

1) sean representativas, individualmente o en conjunto:

a. en el caso de los afiliados activos, de electores de más de un grupo de actividad de los Consejos de Salarios, conforme a la clasificación realizada en la normativa aplicable;

b. en el caso de los afiliados pasivos, de electores de más de un sector de afiliación al Banco de Previsión Social (“Industria y Comercio”, “Civil y Escolar”, “Rural y Doméstico”);

c. en el caso de las empresas contribuyentes, de electores de más de una sección de actividades, conforme a las definiciones contenidas al respecto en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU);

2) sean representativas, cada una de ellas, de un número no inferior al 1 % (uno por ciento) de los habilitados para votar en ese orden;

3) cuenten con personería jurídica vigente desde por lo menos dos años antes del vencimiento del plazo para el registro de listas.

Fuera de lo previsto en la presente ley, las organizaciones tendrán completa libertad para definir las formas o procedimientos para decidir la integración de las listas.

No se habilitará ningún tipo de acumulación de votos por listas distintas”».

SEÑORA PRESIDENTE.- Léase el artículo sustitutivo.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Artículo 10.- Modifícase el artículo 14 de la Ley Nº 16.241, de 9 de enero de 1992, el que quedará redactado como sigue:

“ARTÍCULO 14.- En cada uno de los órdenes podrán registrar listas para la elección las organizaciones con personería jurídica que representen a electores del orden respectivo o al menos 500 (quinientos) electores de los habilitados para votar en cada orden. No se admitirá ningún tipo de acumulación”».

SEÑORA PRESIDENTE.- En consideración.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el artículo 10 tal cual vino de comisión.

(Se vota).

–16 en 26. Afirmativa.

En consideración el artículo 12.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–16 en 26. Afirmativa.

Léase el aditivo presentado.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Agrégase al artículo 27 de la Ley Nº 16.241, de 9 de enero de 1992, como inciso segundo, el siguiente:

“No serán aplicables a esta elección la disposición contenida en el artículo 176 de la Ley Nº 7.812, de 16 de enero de 1925, sus modificativas y concordantes, en lo que refiere expresamente a la prohibición de realización de espectáculos públicos”».

SEÑORA PRESIDENTE.- En consideración el artículo aditivo.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–25 en 26. Afirmativa.

Queda aprobado el proyecto de ley, que se comunicará a la Cámara de Representantes.

(Texto del proyecto de ley aprobado).

17) LEVANTAMIENTO DE LA SESIÓN

SEÑORA PRESIDENTE.- No habiendo más asuntos, se levanta la sesión.

(Así se hace, a las 11:08, presidiendo la señora Lucía Topolansky y estando presentes los señores senadores Alonso, Aristimuño, Asiaín, Ayala, Baráibar, Bordaberry, Cardoso, Carrera, Castillo, Coutinho, Delgado, Gallicchio, García, Garín, Lazo, López Villalba, Martínez Huelmo, Matiaude, Mieres, Moreira, Otheguy, Pardiñas, Passada, Vassallo y Xavier).

LUCÍA TOPOLANSKY Presidente

José Pedro Montero Secretario

Hebert Paguas Secretario

Adriana Carissimi Canzani Directora general del Cuerpo de Taquígrafos

Control División Diario de Sesiones del Senado

Diseño División Imprenta del Senado

Linea del pie de página
Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo.