Retorno a página principal

Carátula

COMISIÓN DE PRESUPUESTO INTEGRADA CON HACIENDA

SALA 17 - AUDIENCIAS

(Sesión celebrada el día 29 de setiembre de 2021).

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Habiendo número, está abierta la sesión.

(Son las 12:37).

                –Damos la bienvenida a una delegación de la Red de Centros Interdisciplinarios, integrada por la licenciada Mariela Méndez, presidenta, y la licenciada Marcela Galeano, a quienes con mucho gusto les ofrecemos la palabra.

SEÑORA MÉNDEZ.- Buenos días y gracias por recibirnos.

                Nosotros pertenecemos, como bien dijo el presidente, a la Red de Centros Interdisciplinarios. En la actualidad trabajamos en el país 197 centros y los que conforman la red somos unos 140. Trabajamos con personas en situación de discapacidad y también con niños con alteraciones del desarrollo.

                La red viene funcionando desde 2008, con personería jurídica, y somos una ONG de segundo grado.

                Hoy estamos acá porque en el país las personas en situación de discapacidad y también los niños con alteraciones del desarrollo reciben, para su rehabilitación, una prestación económica, que es la AYEX. Esta prestación el Estado la da por medio del BPS. Estamos hablando de alrededor de $ 6.400 que recibe cada uno de estos beneficiarios.

                Las personas en situación de discapacidad tienen pensión, y esta pensión es la que les permite tener la ayuda especial. Y por otro lado están hijos de funcionarios públicos y privados que, al ser sus padres aportantes al Banco de Previsión Social, luego de un trámite tienen la oportunidad de recibir para la atención multidisciplinaria esta ayuda especial. Esta es una ayuda que brindamos nosotros, los centros interdisciplinarios, que estamos en todo el país y que estamos habilitados para dar esta atención de rehabilitación a estas personas.

                Lo que venimos a plantear es que en el Uruguay la tasa de discapacidad, según datos del último censo, es de casi un 16 %, es decir, hay unas 520.000 personas que están en esta situación, que puede ser leve, moderada o severa. Además, tenemos todos estos niños que también tienen la posibilidad de recibir esta ayuda para su rehabilitación. Entonces, podemos concluir que realmente hay unos 500.000 compatriotas que necesitan la ayuda del Estado para su rehabilitación, porque es la única manera que tienen de acercarse a un centro o a un lugar donde en forma interdisciplinaria se les pueda brindar lo que ellos están necesitando. A pesar de este monto, de esta cantidad importante de personas, el BPS –lo dijo el otro día el presidente Odizzio– sigue en las 28.000 ayudas especiales. Si comparamos el porcentaje de las personas que necesitan la prestación con las que realmente la están recibiendo, vemos que es un porcentaje muy pequeño.

Entonces, lo que solicitamos para que los señores senadores lo puedan valorar y presentar, es un apoyo más importante de parte del Estado hacia las personas en situación de discapacidad y los niños, niñas y adolescentes que necesitan que se les haga un seguimiento de su patología o de su trastorno, para que puedan ser rehabilitados y que luego se puedan incluir en la sociedad y puedan insertarse en el mercado laboral.

Ante la realidad de tan poco apoyo por parte del BPS a estas personas, es que solicitamos que –no me estoy refiriendo al monto en sí de la prestación, que son $ 6.400– se amplíe la cantidad de personas que pueden acceder a él. Además, teníamos un convenio entre el Mides y el BPS para aquellas personas más vulnerables, cuyos padres no trabajaban, pero ahora aumentó la cantidad de personas que no están inmersas en el mercado laboral, y por lo tanto los niños no tienen la posibilidad de recibir la ayuda y la atención en los centros interdisciplinarios. Como aumentó esa cantidad de personas, aumentó la cantidad de niños que quedaron en esa situación y se quedaron sin el convenio. Cabe destacar que el convenio Mides-BPS no existe más. Estamos atendiendo –lo sabemos porque lo estamos haciendo– niños que venían con esa prestación, que generalmente tiene dos años de duración, y cuando terminen esos dos años, ya no van a tener más la prestación; además no ha habido nuevos ingresos.

SEÑORA GALEANO.- Soy licenciada en psicomotricidad.

Quiero señalar que la mitad de la población que atendemos en los centros interdisciplinarios son personas en situación de discapacidad, pero la otra mitad son niños y jóvenes con trastornos específicos del desarrollo: dislexia, dificultades de aprendizaje, trastorno del espectro autista.

                Somos el único sector que funciona hace aproximadamente 30 años, que ensamblamos el abordaje incluyendo salud y educación. La salud no atiende las dificultades del aprendizaje, sino que las deriva. Las dificultades son detectadas por los pediatras, por los neuropediatras, por las comisiones de salud mental de las mutualistas y de ASSE, y son derivadas a los centros interdisciplinarios. Si el niño no es discapacitado y tiene derecho a la ayuda extraordinaria de BPS porque es hijo de un trabajador público o privado, puede hacer el trámite para acceder a este beneficio, que le va a cubrir dos tratamientos simultáneos mensuales, que puede ser psicopedagoga y psicomotricista, fonoaudióloga, maestra especializada, fisioterapeuta, lo que precise. El objetivo es mejorar la calidad de vida y el éxito académico, a pesar de la dificultad.

Ahora bien: ASSE en este momento no está cubriendo esta necesidad. Sabemos que tiene planificado instalar las casas de primera infancia, y vemos que los centros interdisciplinarios para nada están siendo tenidos en cuenta en el sistema.

                Nosotros existimos hace 30 años, somos equipos de profesionales que hacemos diagnóstico, estimulación y tratamiento, y no estamos siendo tenidos en cuenta en el Sistema Integrado de Salud ni en la educación. Trabajamos permanentemente con las escuelas, con los centros educativos, con los pediatras, con el servicio de salud, pero no hay un espacio donde estemos pensados.

Nosotros al Estado le estamos costando esa mensualidad de $ 6.400, que vale la ayuda extraordinaria; aceptamos trabajar por esos aranceles que son menos de la mitad o la tercera parte de los aranceles privados de las consultas de los profesionales que ahí trabajan, pero no está pensado cómo llegar a implementar la hora en ASSE. Nosotros no tenemos otro costo para el Estado; somos empresas autosustentables en infraestructura, en personal, en recursos materiales y en recursos humanos. Corre por nuestra cuenta el costo de unir en la globalidad a cada ser humano, al pediatra y al docente. Eso queremos que se visualice. Nos preocupa mucho que ahora se esté invirtiendo en un costo mucho mayor para el Estado en las casas de primera infancia que tienen que tercerizar, contratar equipos y que nosotros no seamos tenidos en cuenta en ese sentido. No sé si se entendió.

SEÑOR OLESKER.- Muchas gracias por venir. Conozco bastante esta experiencia de las AYEX. Quiero hacer dos preguntas, una con relación a la primera presentación y otra a la segunda. Por lo que entendí de la primera presentación, hay cierto estancamiento en el número de personas, no así en el valor monetario que se actualiza. Mi pregunta es si han recibido de parte de BPS alguna perspectiva sobre ampliación –en algún momento, salió en los medios, pero no sé si esto se confirmó–, porque hay una perspectiva de reducción de las prestaciones. Respecto a la pregunta de ASSE, si bien aquí se va a aprobar su presupuesto, como presidente de la Comisión de Salud Pública me gustaría saber si ustedes ya se han reunido con ASSE porque, quizás, una perspectiva podría ser integrar parte de este trabajo en la estrategia de ASSE. Por lo que se dijo, parece claro que hay un menor costo y, en ese caso, desde la Comisión de Salud Pública, podríamos convocar a ASSE y a la red de centros para ayudar en ese proceso.

SEÑORA GALEANO.- Nosotros hemos intentado hablar con ASSE; no hemos llegado a esa instancia. Estuvimos convocando a muchos actores. Hablamos con Fernández Galeano y con diputados de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social; de hecho, el miércoles que viene estamos citados para reunirnos con ellos. Solicitamos ser recibidos en la comisión respectiva del Senado.

SEÑOR OLESKER.- Las comisiones del Senado, mientras se está con la rendición de cuentas, salvo que se tengan temas graves y urgentes, no funciona. Seguramente, los vamos a convocar posteriormente al 16 de octubre.

SEÑORA GALEANO.- Perfecto. Como decía, también lo pedimos en la Cámara de Senadores por el tema laboral. Solicitamos una entrevista con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, porque ahora BPS mide la eficiencia de los abordajes por la asistencia y descuenta el 100 % retroactivo a los niños que faltan dos veces mínimas. Por más que se le dio el otro 75 % de la asistencia, están descontando el 100 % en forma retroactiva si tuvieron dos faltas sin certificado médico. No olvidemos que esta población tiene una heterogeneidad importante de motivos de inasistencia, indisponibilidad del niño porque está en crisis antes de entrar a la sesión, porque se enfermó el hermano o porque no tuvo accesibilidad un día de lluvia, aunque no hubiera alerta meteorológica. Hay una infinidad de situaciones. Pretendemos llegar al directorio de ASSE a la brevedad.

Por otro lado, en función a la cantidad de ayudas, el presidente ha dicho que antes de 2019 había solo 15.000 ayudas y que ahora hay 28.000. Quiero aclarar que las ayudas extraordinarias no se emiten solo para los centros de rehabilitación y de educación terapéutica, también hay AYEX para empresas de transporte; apoyo terapéutico para acompañamiento a las escuelas; locomoción para preescolares, para primaria, secundaria y terciaria; hogares diurnos y nocturnos; talleres deportivos; instituciones deportivas, y equinoterapia. De los 413 proveedores que reciben AYEX solo 197 son de esta población de reeducación y rehabilitación.

SEÑORA MÉNDEZ.- A efectos de responder la primera pregunta de la señora senadora, no hay idea de aumentar sino, más bien, de disminuir. Las ayudas especiales están en $ 28.000 desde el año 2019. Si bien entraron los hijos de los funcionarios públicos, la aguja no se movió. Eso nos lleva a pensar que se cambió algún beneficiario por otro, en el caso de niños, y se sacaron adultos mayores. Eso tiene que ver con una política que está aplicando el BPS, que enlentece el ingreso de las personas para la rehabilitación y la obtención del beneficio, que hace que los trámites sean más engorrosos por la exigencia de un usuario web y otra cantidad de exigencias hacia los usuarios que no les permiten ingresar.

                Reitero que no ha existido la idea de aumentar a pesar de los inmensos números que vemos acá y de la disparidad entre la cantidad de personas que lo necesitan y las que lo reciben. Como decía la compañera, de esos $ 28.000 solo $ 15.000 son para rehabilitación mientras que hay 500.000 personas que necesitan ese servicio.

SEÑORA DELLA VENTURA.- Muchas gracias a la delegación por su visita.

En nuestro departamento existen estos centros de rehabilitación y sabemos de su importancia para quien padece alguna discapacidad y también para la familia.

Por un lado, quisiera saber si ustedes han promovido el diálogo para revertir el hecho de que con una o dos inasistencias se les quite todo ese subsidio que tienen al día de hoy.

Por otro lado, ustedes hablan de un universo muy grande y, a su vez, me parece que los beneficiarios son exclusivamente los hijos de los trabajadores. Me parece que es mucho mayor el universo de aquellos que hoy no están formalizados en el BPS. Es un tema que, realmente, nos debería preocupar a todos. Quisiera saber si es así como lo entendí.

Muchas gracias.

SEÑORA MÉNDEZ.- Sí, por un lado, el universo al que refiere la señora senadora y que es grande, tiene que ver con quienes no tienen a sus padres formalizados en un trabajo. A través del convenio que había con el Mides, no era necesario que el padre trabajara porque el niño igual recibía la prestación. Eso quedó sin efecto.

Por otro lado, en 2019 recibimos –todos los centros– una notificación del BPS comunicando que se iba a aplicar este criterio que estaba completamente fuera de toda legalidad: si la persona faltaba dos veces –promedialmente son ocho sesiones–, se le descontaban las ocho. Ante esto, se interpuso un recurso administrativo que se dejó sin efecto y no se llegó al TCA porque el BPS nunca lo llegó a implementar. En 2019 comenzamos mesas de negociación. Luego vino la pandemia, el cambio de Gobierno y en 2021 retomamos las mesas de negociación. Íbamos tres, en junio fue la última, pero unilateralmente el BPS cortó el diálogo. No nos llamaron más. Nos dijeron que iban a hacer un nuevo reglamento y, paralelamente, empiezan otra vez con esos descuentos –a los que la señora senadora hacía referencia– que hacen que los centros tengan muy poca probabilidad de subsistir en el tiempo. Del dinero con el que hay que pagar ahora, que BPS paga cada mes para que sigamos atendiendo a las personas y mantengamos todo el centro, se van a descontar retroactivamente cosas de 2019, 2020 y 2021 por inspecciones que no tienen ninguna lógica con la realidad o con el sentido común. Es decir que si la persona faltó dos veces, se descuente el cien por ciento de las otras sesiones que sí fueron dadas y ya le pagamos a los técnicos.

SEÑORA RODRÍGUEZ.- Muy buenas tardes y nuestro agradecimiento por estar hoy aquí.

                Simplemente, quiero hacer una pregunta. Respecto a esa quita del cien por ciento, ustedes manifiestan que primero se dejó sin efecto y que ahora se implementó nuevamente. ¿Ya han sufrido esa quita?

SEÑORA MÉNDEZ.- Sí, ya la han sufrido.

                Nosotros estamos haciendo un relevamiento de los centros y también de los abogados que tiene cada centro. Ayer, justamente, averigüé que sí se hizo el descuento y se ofreció a los centros hacerlo en diez cuotas. Los centros empezaron a recursar eso con sus abogados, lo cual lleva un tiempo largo.

Ahora, hoy, ya se está descontando el 100 % cuando la persona faltó el 25 %.

SEÑORA RODRÍGUEZ.- Otra pregunta. ¿Solamente se puede justificar con certificación médica? ¿No hay otra justificación? Pregunto porque me acaban de decir otra cosa.

SEÑORA MÉNDEZ.- Lo único que hay es justificación médica que acepte BPS. Nosotros estamos reclamando todo lo que hablamos con BPS, que era una cantidad de causas más, como decía Marcela Galeano. BPS sabe que son necesarias esas otras causas porque es para la población a la que atiende.

                Hoy por hoy se puede justificar por médico.

SEÑOR PRESIDENTE.- Le agradecemos a la delegación de la Red de Centros Interdisciplinarios por el planteo realizado, que queda a estudio de la comisión.

(Se retira de sala la delegación de la Red de Centros Interdisciplinarios).

(Ingresa a sala la delegación del Comité de CAIF de Canelones).

                –Bienvenido el Comité de CAIF de Canelones. Recibimos a las señoras Cecilia Giacosa, Adriana Reigia, Silvia Palleiro y Silvia Bianco.

                Las escuchamos.

SEÑORA PALLEIRO.- Buenas tardes para todos.

                Mi nombre es Silvia Palleiro; soy delegada del Comité de CAIF de Canelones y, además, soy integrante de una organización de la sociedad civil: Comisión Profomento Barrio Sicco y Anexos, que gestiona un CAIF –Campanitas Alegres– en la ciudad de Toledo, Canelones.

                Vengo acompañada por las otras compañeras delegadas, con quienes representamos el comité departamental de los 71 centros CAIF que hay en Canelones.

                Además, soy integrante de la mesa coordinadora de los delegados nacionales, de todo el Uruguay. Hay 486 centros CAIF en Uruguay.

                En este momento venimos como comité de Canelones, pero también formamos parte de la organización de otros centros.

                Mi compañera Cecilia Giacosa también es delegada por Canelones y es integrante de la Cooperativa Comaca, que gestiona dos CAIF en Canelones, uno en Joanicó, Caritas, y otro en la ciudad de Canelones, Newen.

                Silvia Bianco también es delegada y es integrante de una organización de la sociedad civil, la Comisión Vecinal Fraternidad, que tiene tres CAIF: uno en Barros Blancos, uno en Colonia Nicolich y otro en Villa El Tato.

                Adriana Reigia es presidenta de la comisión de su localidad, en Shangrilá, la Obra Social del Lago, que tiene el CAIF Abuelo Ubaldo.

                Estamos entregando en este momento al señor presidente un proyecto para presentar.

Ustedes conocen qué es CAIF, pero nos gustaría que conocieran más. A veces se habla de CAIF, pero hay que conocer la interna de todo lo que se hace en los centros. ¿Por qué? Porque creemos que Plan CAIF como herramienta, como esta política pública que hace treinta y tres años que está vigente en nuestro país, es el instrumento fundamental y de mayor importancia que puede articular y trabajar con compromiso para la primera infancia. Entendemos que esta herramienta es sumamente importante y es fundamental invertir en ella porque se necesita un montón de cosas para poder ampliarla, en esta sinergia que tiene el Estado con las organizaciones de la sociedad civil que en forma honoraria gestionan los centros CAIF.

Dentro de los centros se da todo lo que es la interinstitucionalidad. Tenemos un equipo multidisciplinario que trabaja en esta franja etaria de 0 a 3 años, integrado por  asistentes sociales, sicólogos, psicomotricistas, auxiliares, maestros, educadores, cocineras, limpiadores, etcétera. Hay un montón de personas que trabajan en esta sinergia a fin de dar al niño y a la familia –porque también trabajamos con la familia– las mejores herramientas en los primeros tres años de vida, que es la etapa –en esto todos podremos coincidir– fundamental de crecimiento del niño.

Creemos que en esto no solo participan las organizaciones sociales y el INAU, sino que también dentro del convenio marco –que es un instrumento que nos rige– hay otros órganos del quehacer del territorio que también han firmado como INDA, ANEP, Mides y Ministerio de Salud Pública.

Y a su vez, queremos mostrarles la importancia que tiene el mejoramiento del presupuesto para el plan CAIF-INAU, porque en esta institucionalidad podemos hacer un montón de cosas como, por ejemplo, trabajar con el ministerio de vivienda –lo hacemos–, en el territorio y en las redes.

Dentro de este plan hay más de 56.000 niños que son asistidos, también a través del juego. Muchas veces nos dicen que el CAIF es un lugar donde el niño va a jugar. Sí, pero a través del juego aprende valores, aprende a trabajar en la comunidad, aprende la coacción, también lo que llamamos el desapego seguro para el niño; lo forma en su autodependencia, en su forma de desarrollarse, en el crecimiento integral –por eso el equipo de trabajo es multidisciplinario–, la alimentación y el desarrollo saludable del niño.

Consideramos que esta herramienta es fundamental y por eso ha durado tantos años, ha pasado por tantas etapas y, a su vez, constantemente está innovando, creciendo, desarrollándose. Y creemos que hay mucho más para hacer, para invertir y así poder hacer cosas muy buenas para estos niños y en estas etapas.

Este trabajo institucional implica que a la familia y al niño se lo mida en forma integral y se trabaje con él de la misma manera. Por eso venimos aquí, a pesar de no estar acostumbrados a concurrir a estos ámbitos pues como organización que trabaja gratuitamente lo hacemos en territorio y estamos acostumbrados a pelear por las cosas en territorio, en el buen sentido. Nos cuesta venir, pero decidimos que lo necesitábamos hacer, ahora que vemos que se ha puesto mucho sobre la mesa lo que es el plan CAIF y la inversión en primera infancia. Este es un instrumento para que las cosas puedan funcionar bien para estas edades, sabiendo que hoy en día hay muchos niños que todavía están fuera de los centros. Si bien trabajamos en sinergia con el INAU, los recursos son escasos y a veces necesitamos ampliar esto a un montón de niños más que no están viniendo a los centros, y mostrarles la importancia que tiene que este niño –de 0 a 3 años– pase por una institución que lo apoye, lo forme y lo guíe para que después pueda ir a primaria y así continuar su proceso.

Sabemos lo que es plan CAIF –lo mamamos todas– y así lo tratamos de trasmitir, de la mejor forma. Por eso venimos a presentarles estas propuestas, para que entiendan. Los invitamos a ir a los CAIF –es una de las cosas que hemos decidido como comité–; es bueno que lo vean desde adentro,  que conozcan el trabajo institucional  que se hace, las familias funcionando, la comunidad en su conjunto, porque en definitiva es donde el niño se forma y donde podemos desarrollar un montón de cosas.

Seguidamente una compañera les va a mostrar una foto de cuando se festejaron los 30 años del plan CAIF; allí había una representación muy importante, lo que para nosotros es fundamental. El Estado, la sociedad civil organizada y toda la comunidad estuvieron en un reconocimiento mancomunado, por la importancia que tiene este trabajo.

Estamos convencidos de que cuando se invierte en primera infancia, en estas edades y en estos proyectos de trabajo, el resultado es muy importante y se ve. Queremos seguir extendiéndolo, pero para eso necesitamos recursos.

En Canelones, tenemos 71 centros; seguramente, debería haber un 50 % más porque la población crece, porque las vulnerabilidades cada vez son más, porque necesitamos estar, poder ayudar y compartir con los otros integrantes del convenio marco para que todos podamos fluir en ese niño y en esa familia, y sacar adelante el proyecto.

Por ese motivo nos presentamos aquí –con todos los nervios que nos genera–; queremos trasmitir esto porque es vivencial, desde nuestra organización social y del voluntariado responsable y comprometido, y necesitamos que se pueda ver todo el trabajo del CAIF e invertir en él. 

Esa es nuestra finalidad; que compartan con nosotros lo que significa el trabajo del CAIF en el territorio, con familias y realidades muy diversas –lo decíamos afuera con las compañeras– que convergen en una organización social que es honoraria, pero que trabaja comprometida y responsablemente, y el Estado hace sinergia para que todo eso fluya.

Entonces, la idea es invitarlos a que nos visiten y también que compartan con nosotros el amor por nuestro trabajo y  proyecto –creemos que es un proyecto de vida– para la sociedad en general; por eso tiene 33 años de vigencia. 

SEÑORA GIACOSA.- Cuando el año pasado escuchamos decir al presidente de la república en la televisión que iba a haber un presupuesto especial para la primera infancia y que el caballito de batalla era el Plan CAIF, sentimos que se nos reventaba el corazón de alegría. Si bien no había recursos para nada, sí pudieron visualizar la importancia de la primera infancia en el Uruguay. Nos pusimos muy contentos y como organización empezamos a trabajar y a proyectarnos. 

Queremos mostrar lo que estamos haciendo y que ustedes vayan a verlo, porque una cosa es decir Plan CAIF y, otra, conocerlo. La territorialidad que logramos y el arraigo de las asociaciones civiles a su zona, hacen que esta herramienta sea más que importante. Creemos y estamos convencidos de que, en realidad, ustedes no saben lo que tienen en el Uruguay. Por poner un ejemplo, un centro CAIF que está en determinada zona, no solo apunta al niño de esa familia, sino también a la comunidad. En el año 1996, en Joanicó, se crearon Mevir 1 y Mevir 2 desde el trabajo del centro CAIF, porque las familias no tenían dónde ir, no tenían un espacio, vivían en quintas integradas por madres que no sabían a dónde ir porque se estaban fundiendo. Nos empezamos a mover; fueron horas y más horas de trabajo. Tratamos de nuclearnos, de hacer diagnósticos, y de visitar Mevir 500.000 veces hasta que nos dijeron que sí. Y de esa manera se crearon Mevir 1 y Mevir 2, y conseguimos el centro CAIF y el club de niños. ¿Por qué? Porque la comunidad se lo merecía y hubo un equipo trabajando  que vio por sus niños y su comunidad. La cooperativa que lo gestiona es de barrio y qué mejor cosa que mi barrio salga adelante, qué mejor que uno que está ahí sepa lo que su barrio y sus niños necesitan.

La herramienta está y es el Plan CAIF, y se financia con dineros del Estado. Queremos que lo vean, va mucho más allá que atender a niños de 0 a 3 años, implica velar por ellos, por sus familias y por nuestra comunidad.

Más adelante en el tiempo se luchó por la policlínica, que tampoco existía. Luego, con el tornado, se voló el gimnasio; estuvimos trabajando en eso y también en las plazas públicas, que no existían. Entonces, el referente de eso es el centro CAIF, el barrial, el que está arraigado, el que va a luchar por su gente. Eso es así en cada lugar en que hay un centro CAIF, porque no es sólo Joanicó. Cada CAIF es particular y hace un montón de cosas. El trabajo por el niño y su familia no termina a las 16 horas cuando se va el niño; si hay que ir a un juzgado, si hay que ir a un psiquiatra a acompañar a la familia, se va, y no se cobra un peso de más, se va con el mismo salario que cobran los empleados por 8 horas. Esto no hay que ponerlo solo en palabras, ¡tienen que verlo! Esto es más que importante, pues comprende el desarrollo de toda una comunidad.

Entonces, cuando el señor presidente hizo su anuncio, lo festejamos mucho.

Capaz que para esta rendición de cuentas el presupuesto ya está y el INAU ya tiene asignado el suyo, pero para el año que viene el presupuesto va a volver a estar. En fin, hay que atender a esos 34.000 niños a los que dicen que no hemos llegado. Si no hemos llegado pero sí va a haber dineros, por favor, miren al INAU que tiene la herramienta para llegar; la tiene y estamos comprometidos con esto. Además del compromiso a nivel local, lo estamos haciendo a nivel departamental. Si ustedes nos preguntan si tenemos mapeado dónde se necesitan CAIF, como colectivo de asociaciones civiles, de comité, en conjunto con la dirección del INAU departamental, sí lo tenemos. Además, sabemos en qué lugar habría que instalar un nuevo local y en dónde no, porque simplemente ampliando cobertura llegamos a los niños. Pero necesitamos los recursos y que estén bien focalizados.

Disculpen si hablé mucho y muy rápido; lo que pasa es que estoy muy nerviosa. Este no es el ámbito nuestro; somos vecinos de barrios y venir acá con ustedes nos genera mucho nerviosismo. 

Sentimos que tienen que visitarnos, sentimos que tienen que ir a vernos porque es impresionante lo que estamos haciendo y tienen que saberlo.

Muchas gracias.

SEÑOR MAHÍA.- Gracias, señor presidente y gracias a la delegación por la visita.

Los nervios son naturales, duran un ratito; siéntanse en su casa.

Quiero hacer un comentario y formular una pregunta, porque la exposición fue muy clara y, obviamente, coincidimos con el enfoque que se planteó.

El comentario es que hemos ido a algunos CAIF pero, por supuesto, nos comprometemos a ir a otros que no hayamos visitado. Conocemos muy bien la realidad desde ese punto de vista, es decir, de lo que se ha hecho, del trabajo interinstitucional llevado a cabo, tanto por ustedes como por la Dirección de Desarrollo Humano de la intendencia de Canelones, respaldando las acciones de ustedes. Nos referimos al trabajo interinstitucional que se genera y que debe ser complementado con el trabajo en el lugar. Por lo tanto, visitar, corresponde.

La pregunta es con respecto al plan que nos acaban de presentar y que hemos estado mirando, en líneas generales, mientras ustedes hablaban. ¿Qué grado de aceptación tiene por parte de las autoridades del INAU? Acá lo que discutimos es la asignación presupuestal que tiene el tope que fija, por Constitución, el Poder Ejecutivo. Luego se delibera sobre las reasignaciones dentro de ese tope y a quién se le asigna qué recurso, porque hay que sacar de un lado para poner en otro. Por supuesto que coincidimos en que la prioridad estratégica país debe tener 0–3 años, por las razones que todos los que estamos aquí conocemos, pero la pregunta específica tiene que ver con eso. Quizás –no sé si en este ámbito mismo–, posteriormente, en conversaciones con las autoridades del INAU podamos canalizar y desarrollar lo que aquí se ha solicitado.

Gracias, señor presidente.

SEÑORA RODRÍGUEZ.- Quiero saludar a las delegadas del Comité de CAIF de Canelones. Hace muy pocos días visitamos los CAIF de Canelones, pero los conocemos desde hace muchos años. 

                El plan CAIF es una política social hacia la primera infancia que abarca desde el nacimiento hasta los tres años. La importancia de este plan –yo recién las escuchaba– fue concebida hace 33 años y contó con todo el apoyo del espectro político; los planes CAIF han transitado por todos los partidos políticos y siempre con el mismo reconocimiento. Realmente, creo que es una obra maravillosa y una prueba viviente de que cuando el Gobierno y la sociedad civil se unen en un compromiso, en una causa o en una meta para trabajar, más allá de los obstáculos que se encuentran en el camino, logran un éxito, quizás no el tan deseado, pero sí logran avanzar en temas en los que solos, individualmente, no pueden hacerlo. Yo conozco, por ejemplo, el trabajo que vienen realizando las organizaciones civiles en el Plan CAIF.

                Quiero destacar que, generalmente, nos olvidamos de aquellas personas que trabajan en forma totalmente honoraria, porque siempre hablamos de los educadores y de los técnicos que, obviamente, cobran un salario, pero quienes sostienen los CAIF son totalmente honorarios, sacan de su propio bolsillo para llevar adelante ese trabajo de voluntariado maravilloso que debemos de reconocer. Por eso, les trasmitimos nuestro enorme agradecimiento por el hecho de que vengan a plantearnos, más allá de que obviamente necesitan más recursos, que se conozcan los CAIF, porque  tenemos que saber que atrás de los CAIF hay un grupo enorme; ustedes son las que hoy están representando, pero hay muchísima mujeres y hombres que trabajan de forma totalmente honoraria pensando en el bienestar de esos chicos y de la familia, porque los CAIF son un referente en la zona y en el barrio. Estos grupos de las organizaciones civiles trabajan directamente con la familia y con la escuela y, generalmente, también con los clubes de niños; salen del CAIF y pasan al club de niños y se genera ese vínculo maravilloso.

                He visto el trabajo –y ahora paso a destacarlo– de este comité de los CAIF en Canelones que muchas cosas las están haciendo a pulmón: hay obreras mujeres que han levantado paredes en los CAIF.

                Quiero agradecerles, por un lado, por la importancia que tiene que vengan a decirnos que tenemos que conocer los CAIF y, por otro, ese tiempo, esa entrega, ese tiempo que les sacan a sus familias para brindárselo a otros.

                Me quedó muy presente cuando Cecilia Giacosa dijo que quería un CAIF de la educación para que estos niños se sientan educados como se sienten los niños ricos, los que tienen mejores condiciones económicas. Eso es lo importante: que los niños de los CAIF se sientan cómodos con la mejor educación.

                Realmente les agradezco su presencia y coincido con lo que ha dicho el senador Mahía en el sentido de que debemos trabajar para ver si logramos también que ese presupuesto se amplíe hacia los CAIF.

                Quiero agradecerles nuevamente y hacer un reconocimiento al trabajo del voluntariado.

SEÑORA DELLA VENTURA.- Agradecemos a quienes hoy están presentes en la comisión; conocemos el trabajo que realizan y seguramente vayamos a visitar los CAIF de Canelones.

Dado que hay voluntad de parte del Gobierno de destinar USD 50:000.000 a la primera infancia, se aspiraría a que de ese monto llegara a los CAIF la mayor cantidad de recursos que se pueda. Ese sería nuestro planteo concreto para esta rendición de cuentas. Mañana recibimos al INAU y, de pronto, podríamos preguntarle sobre este tema ya que está dentro de su órbita la asignación de recursos, junto con otros ministerios, tal como está previsto. Evidentemente, si nos ponemos a pensar, el monto quizás no sea demasiado excesivo, entonces, el tema es distribuirlo lo mejor posible.

Estoy convencida de que toda la labor que se desarrolla a través de los centros CAIF es fundamental para un gran sector de niños de nuestra población, para quienes el futuro, como se sabe, depende de cómo se desarrollen sus habilidades y cómo se promuevan, incluso, hacia sus familias. Sabemos que el trabajo de los CAIF no se reduce específicamente a los niños, sino que también abarca la estimulación temprana y un trabajo con las familias para que estos niños puedan ser ayudados no solo durante el tiempo que están en los centros.

Creo que este será un desafío para los senadores de todos los partidos aquí presentes: tratar de que se vuelque la mayor cantidad de recursos posible y que vaya directamente a los centros CAIF para que puedan no solo mejorar la actividad que hoy tienen, sino extenderla a más niños.

Gracias.

SEÑOR CAMY.-  Saludamos muy especialmente a la delegación del Comité Departamental Plan CAIF de Canelones, departamento vecino, porque soy de San José.

No tengo el gusto de conocer los CAIF del departamento de Canelones, por lo cual agradezco mucho la invitación que nos hicieron, de la cual, no tengan dudas de que me haré eco y, seguramente, visitaré alguno cuando sea posible ya que acostumbro a hacerlo. Recientemente visité dos en el departamento de Rivera, en los barrios Tres Cruces, La Pedrera y La Virgencita, donde la asociación civil «El Ombú» lleva adelante esta obra. También fui hace pocos días al CAIF «Los Colonitos» en la ciudad de Ecilda Paullier. 

Estoy casado desde hace más de veinticinco años con una maestra que durante muchos años fue directora del CAIF «Sol y Luna» –que cumplió veinte años y fuimos al festejo–, en la ciudad San José de Mayo, en el barrio Roberto Mariano; por lo tanto, conozco de cerca el tema. Sin duda, es digno felicitarlas, porque es una de las obras sociales –junto con Mevir–  más distintivas de nuestro país desde 1988. Como se señaló, creo que en el transcurso de distintos gobiernos nacionales se ha entendido el rol importantísimo de este instrumento y se ha ido potenciando progresivamente. Justamente mañana comparece el directorio del INAU; es bueno señalarlo.

En este proyecto de ley de rendición de cuentas se establece, a mi juicio, tal vez la mejor noticia en términos de recursos de la Ley de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, ejercicio 2020, como es la asignación de aproximadamente USD 50:000.000 por año para destinar a la primera infancia, y ya viene establecida la inversión del porcentaje en el correr de los años; comienza con un 60 % para el Mides y el resto se distribuye entre el INAU, ASSE, el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial y la ANEP. Después, a partir de 2023, se reinvierte y pasa un mayor porcentaje a estos organismos. Por tanto, los centros CAIF van a tener una asistencia muy importante de recursos que les permitirán desarrollarse.

De los 535 centros de protección a la infancia de todo el país, más del 84 % corresponden a centros CAIF –unos 452–; eso quiere decir que hoy día ya tenemos una mayor cobertura de la atención a la infancia por medio de este instrumento. Este año se abrieron cinco centros CAIF en Montevideo, uno en Canelones, uno en Colonia, uno en Florida, uno en Durazno, uno en Rocha, uno en Treinta y Tres y uno en San José, doce de los dieciséis centros de protección a la infancia. Por lo tanto, coincidimos plenamente con lo expuesto. Precisamente anoche estuve leyendo hasta muy tarde la parte del balance de ejecución de la rendición de cuentas –o sea, lo hecho–, que inclusive está muy detallado. Por ejemplo, se dice que en cinco casos se hicieron ampliaciones específicas de infraestructura y se dice dónde: en los salones de usos múltiples, en baños y en cocinas; inclusive se mencionan dos de Canelones, uno en Progreso y otro en Barros Blancos. De manera que en esta Administración estamos muy ocupados y preocupados por la primera infancia, y puntualmente por los centros CAIF.

Seguramente siempre en este tipo de objetivos –al menos eso es lo que creo– los recursos no terminan siendo, por lo menos, los que queremos ni tal vez los necesarios, pero quiero que sepan que en esta instancia, en la que se trata de manejar una frazada corta, siempre corta, donde hay que asignar recursos y suelen hacerse solicitudes todas de sentido común, sensibles y sobre temas importantes, la atención a la primera infancia y a los centros CAIF está bien presente; me parece que es un deber que tenemos como Poder Legislativo y como representantes de la ciudadanía. Y lo está en forma objetiva, con recursos, que es lo que se requiere.

Señor presidente: más allá de esta información escueta, quiero agradecer la invitación tan gentil y generosa que nos han hecho; seguramente pronto nos encontraremos en Canelones. Asimismo, las felicito especialmente por la acción que llevan a cabo, porque lo más importante de la experiencia o del instrumento centros CAIF –de los tantos que hay para atender la primera infancia–, más allá del rol docente, del personal, de las educadoras, de los compromisos que los Gobiernos departamentales asumen como complemento –quienes somos del interior sabemos que funciona así – y de los propios recursos que acá votamos y que el Estado central ejecuta a través del INAU, lo más importante –reitero– es la asociación civil. Sin la asociación civil este instrumento no funciona, y hay que agradecer y felicitar por ese compromiso, que es honorario y que insume horas, tiempo y recursos que se les sacan a las familias y a su legítimo uso personal, porque a veces no es lo que más se ve. 

Por lo tanto, quienes conocemos realmente la experiencia de los CAIF felicitamos en forma expresa a cada una de las asociaciones civiles de Canelones que impulsan esto tan lindo que ustedes, con tanto entusiasmo, relatan y contagian.

Gracias.

SEÑORA SANGUINETTI.- Saludo a la delegación que nos visita; a algunos los conozco desde hace muchísimos años y a otros desde hace poco. En mi actividad profesional anterior me tocó estar muy cerca de los centros CAIF en distintas oportunidades. Creo que se ha dicho mucho hoy acá, así que simplemente me sumo a las palabras expresadas.

                Capaz que no se enfatizó en algo que me parece importante remarcar. Seguramente el plan CAIF –creado en la Administración del entonces presidente Julio María Sanguinetti– sea la primera experiencia en Uruguay de asociación sociedad civil-Estado. Creo que tenemos un nivel desigual de fluidez en ese vínculo. Me parece que nosotros –y esta ya es una reflexión para los que hoy estamos de este lado y para el Poder Ejecutivo– debemos reconocer que hay un enorme saber acumulado en estos treinta y tres años por parte de ustedes en lo que tiene que ver con ese vínculo colaborativo para que esto sea realmente una alianza virtuosa y para que, en definitiva, los beneficiarios sean los niños. 

Así que les agradecemos la visita –tenemos agendado visitarlos el próximo viernes– y les decimos que tenemos que animarnos a seguir adelante, que sepan que cuentan con nosotros en esta tarea de sensibilizar a la población en cuanto al enorme valor agregado que significan los centros CAIF para nuestros niños, que son nuestro principal capital.

                Muchas gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Agradecemos vuestra presencia, y el planteo quedará a estudio de la comisión.

(Se retira de sala la delegación del Comité Departamental Plan CAIF Canelones)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Ingresan a sala los representantes de la Asociación de Exportadores de Miel)

Damos la bienvenida a la delegación de la Asociación de Exportadores de Miel encabezado por su presidente, el señor Christopher Lhéritier, y su secretario, el señor Felipe Arburúa.

SEÑOR LHÉRITIER.- Buenas tardes, y gracias por recibirnos.

                Concretamente venimos a referirnos al artículo 130 del proyecto de ley de rendición de cuentas, que establece un cambio en la parte del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca que se va a encargar de hacer las habilitaciones, tanto de la sala de extracción como de acopio de miel.

Ya que este tema ha creado una polémica dentro del rubro apícola, nosotros venimos a expresar nuestro apoyo a este cambio introducido en el artículo 130, que creemos que es para mejorar. Los argumentos que tenemos para esgrimir es que confiamos tanto en la parte de la Dirección General de los Servicios Ganaderos como en la Dirección General de la Granja, de que van a poner los recursos humanos y todos los recursos financieros que se necesitan para llevar adelante adecuadamente una tarea que nos permita seguir exportando. No vemos cuál es la dificultad que puede existir, porque la Dirección General de los Servicios Ganaderos será la que habilite finalmente la parte sanitaria, por lo cual nosotros vamos a obtener los resultados correspondientes para la exportación.

Como dijimos, esa era la intención de la Asociación de Exportadores de Miel, de apoyar este cambio.

SEÑOR CAMY.- Saludo a los representantes de la Asociación de Exportadores de Miel, y les agradecemos la comparecencia.

                Concretamente, les pregunto: ¿lo que está solicitando la asociación es que el artículo 130, enviado por el Poder Ejecutivo, que fuera eliminado por la Cámara de Representantes, se incorpore nuevamente? ¿Están a favor de la iniciativa del Poder Ejecutivo con respecto al artículo 130? Pregunto esto porque hemos tenido distintas comparecencias de actores vinculados con el sector apícola, y han tenido posiciones disímiles.

Entonces, en el entendido de que todos queremos intentar construir una visión común del tema, quería saber expresamente si están a favor del artículo 130 enviado por el Poder Ejecutivo.

SEÑOR LHÉRITIER.- Tal cual. Nosotros apoyamos el artículo original que fue retirado y estamos a favor de que se establezcan estos cambios, es decir, que sea la Digegra la que lleve a cabo las habilitaciones.

SEÑOR MAHÍA.- Como ha sido muy claro y conciso sobre el motivo de la visita de la delegación, simplemente quiero transmitir que, como saben, hemos escuchado distintas opiniones sobre este mismo tema y como bancada del Frente Amplio vamos a analizar la situación. Hoy no vamos a poder expedirnos por razón de necesidad de un abordaje más integral del tema, que en el fondo permita lo que queremos para el sector, que es el desarrollo y que no se corte la posibilidad de exportación. Ese es nuestro claro fundamento. Tratamos de no abordar el tema, en nuestro caso, con una visión político-partidaria, que la tenemos porque somos parte de una bancada; es decir, no alejamos lo que decimos de la concepción ni de donde provenimos, pero entendemos que algunos asuntos tienen cortes de visiones, de intereses, de distinto abordaje. Entonces, más allá de nuestra pertenencia, intentamos balancear las opiniones y sobre todo trabajar en la perspectiva del sector en lo integral.

                Nada más.

SEÑOR LANZ.- Le damos la bienvenida a la Asociación de Exportadores de Miel.

                Como bien han dicho los señores senadores, hemos recibido distintas opiniones con relación al artículo 130 y al cambio en cuanto a los servicios inspectivos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. La Sociedad Apícola Uruguaya, al igual que los exportadores, nos ha dado su opinión favorable. El propio ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, en su comparecencia de la semana pasada, también dio una opinión favorable al artículo 130, y ha venido una delegación de productores con una opinión contraria.

                Con relación a esto, voy a hacer una pregunta concreta sobre algo que también ha sido mencionado por el señor senador Mahía. Como Asociación de Exportadores de Miel, ¿este cambio atenta contra las garantías sanitarias para la exportación? ¿Tenemos un riesgo inminente ante este cambio, o no?

SEÑORA DELLA VENTURA.- Saludamos a quienes nos acompañan, uno de los cuales es floridense.

                Comparto lo expresado por el señor senador Mahía en lo que respecta a nuestra fuerza política.

Hemos escuchado a los productores y en ese momento quedamos convencidos de que lo mejor era suprimir el artículo. Pero, lamentablemente, veo que en este tema hay visiones muy diferentes de quienes están en el mismo rubro, pero con distinta parte en el sistema de producción y, en este caso, de exportación.

                Evidentemente, tendremos en consideración lo que nos han planteado y luego fijaremos nuestra posición como bancada.

                Gracias.

SEÑOR LHÉRITIER.- Como dije al principio, nosotros no vemos, de ninguna manera, que haya un riesgo y que no se puedan certificar las mieles que salen de Uruguay. Estamos en este rubro desde hace mucho tiempo; pertenecemos a la Comisión Honoraria Apícola y hemos hablado no solo con las dos gremiales, que son la SAU y la Comisión Nacional de Fomento Rural, sino que también hablamos con el Ministerio de Industria, Energía y Minería, con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y estuvimos reunidos con De Freitas, que es el titular de la Dirección General de Servicios Ganaderos. Concretamente, nos han dicho que de ninguna manera iba a correr peligro la exportación ni la certificación sanitaria de la miel de Uruguay para exportación.

Quiero agregar que, en el día de ayer, en la reunión de la Comisión Honoraria Apícola se votó este artículo y, evidentemente, quedaron las mismas posiciones, pero fue mayoritaria la posición de conservar el artículo 130, con el cambio.

SEÑOR PRESIDENTE.- Les agradecemos a la Asociación de Exportadores de Miel por su presencia. Su planteo queda a estudio de la comisión.

                Muchas gracias.

Se levanta la sesión.

(Son las 13:42).

 

Linea del pie de página
Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo.