Retorno a página principal

Carátula

COMISIÓN DE PRESUPUESTO INTEGRADA CON HACIENDA

(Sesión celebrada el día 28 de setiembre de 2021).

(Jornada vespertina).

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Habiendo número, está abierta la sesión.

(Son las 15:07).

                ‒La Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Senadores tiene el agrado de recibir en la tarde de hoy a la dirección del Inisa, encabezada por su presidenta, la licenciada Rossana de Olivera, acompañada por sus directoras, la señora Sandra Etcheverry y la doctora Andrea Venosa Armand Ugón; el director del Departamento de Planeamiento y Presupuesto, señor Pablo Vecino; el asistente técnico, señor Federico Vero; asistente del Departamento de Comunicación, señora Sabrina Flores; el asesor de la señora presidenta, contador Sebastián Maidan; las asesoras de la señora presidenta, suboficial mayor (r.) Sandra  Mérida y doctora Lucía Curbelo, y su asesor, señor Bernardo Escardó; los asesores de la directora Etcheverry, doctor Rafael Bartesaghi y escribano Walter Rodríguez, y su asesora, contadora Clara Pintos, y la asesora de la directora Venosa, licenciada Ana Gabriela Cristiani y su asesor el señor Juan Corbacho.

                Ya conocen el funcionamiento de la comisión. Tendrá el uso de la palabra para realizar una exposición en la que explicarán la rendición de cuentas y el balance de ejecución presupuestal 2020 del instituto y, posteriormente, los senadores podrán pedir la palabra para hacerles preguntas y la señora presidenta o quien ella designe podrá responderlas. Luego, analizaremos el articulado.

                Sin más, le reiteramos la bienvenida y la escuchamos.

SEÑORA DE OLIVERA.- Muchas gracias, señor presidente y señores senadores por generar esta instancia.

                El Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente fue creado por la Ley n.º 19367, de 31 de diciembre de 2015, está dentro del área programática Seguridad Pública, gestión de la privación de la libertad, con especialidad en la materia penal juvenil. El cometido del instituto es gestionar el sistema de ejecución de medidas socioeducativas privativas y no privativas de libertad dispuestas por el Poder Judicial a adolescentes en conflicto con la ley penal, dando las debidas garantías en el cumplimiento de los derechos humanos establecidos en la normativa vigente.

Por primera vez el Inisa tiene un plan estratégico que nos hemos planteado a partir de la conformación de este directorio, lo que sucedió aproximadamente en julio del 2020, cuando se integró la doctora Venosa, que fue la última. A partir de allí empezamos en esta institución, que es muy nueva –estamos en una etapa casi que fundacional–, a plantearnos los objetivos estratégicos que queríamos para este quinquenio. Conforme a los cometidos establecidos en la ley de creación del instituto se propone una gestión basada en cuatro objetivos estratégicos para estos cinco años. Estos parten de un diagnóstico situacional que permitió identificar los principales factores que intervienen en el cumplimiento de los cometidos y posibilitó diseñar líneas de acción orientadas al mejor desempeño institucional, haciendo énfasis en aquellos componentes de la gestión que están directamente relacionados con la ejecución de las medidas socioeducativas.

La primera línea de acción fueron medidas socioeducativas privativas de libertad. Esto tiene que ver con asegurar el cumplimiento de las medidas privativas de libertad impuestas a los y las adolescentes desde una perspectiva de derechos. Allí nos planteamos cuatro metas o líneas de acción.

La primera fue la minimización del promedio de horas diarias de encierro de los adolescentes. Nos propusimos construir y reparar canchas y espacios deportivos, así como aulas y lugares para talleres; crear espacios multiuso donde se puedan compartir los desayunos, los almuerzos, las meriendas, las cenas; e invertir en materiales y en herramientas para talleres y educación.

                La segunda gran línea de acción para cumplir con este objetivo fue asegurar la permanencia de los adolescentes en los centros, realizar capacitaciones continuas a todo el personal del centro y funcionarios de seguridad, realizar obras de mejoramiento edilicio e incorporar tecnología de seguridad.

La tercera línea fue tener en condiciones los edificios, la institución en general en sus trece centros, conforme a la garantía de los derechos humanos. De lo que se trata es de acondicionar los centros existentes y construir como mínimo un centro más, aumentar en los centros las áreas destinadas –que es lo mismo que dije hace un rato– a recreación, deporte y educación, y crear espacios donde puedan tener convivencia. De los trece centros tenemos tres que son de máxima seguridad; en ellos es donde tenemos que mejorar este tipo de espacios para que puedan tener deporte y actividades al aire libre.

La segunda gran estrategia tuvo que ver con las medidas socioeducativas no privativas de libertad y aquí tenemos un enorme desafío, porque –como saben– nos estamos separando del INAU, que es el que todavía maneja la mayoría de las medidas alternativas en el interior del país y es un desafío para el Inisa poder tomarlas a partir de esta Administración. Entonces, debemos asegurar mecanismos a nivel nacional para efectivizar el cumplimiento de las medidas alternativas a la privación de libertad de los y las adolescentes desde una perspectiva de derechos. Allí tenemos dos líneas de acción y una es propiciar el aumento del porcentaje de adolescentes que cumplan las medidas alternativas a la privación de libertad. Se deben realizar mesas de trabajo interinstitucionales periódicas para promover las medidas no privativas de libertad, incluyendo al Poder Legislativo, al Poder Judicial, a la Fiscalía y a la sociedad civil, así como también se deben realizar capacitaciones continuas del personal del Inisa y de otras instituciones que tengan como objetivo sensibilizar en beneficio de la aplicación de las medidas no privativas de libertad de forma de fomentarlas. También se deben promover nuevos convenios con instituciones públicas y empresas, a los efectos de dar cumplimiento a las medidas no privativas de libertad y monitorear y evaluar en forma periódica la efectividad de las medidas no privativas de libertad y el modelo que se viene implementando con relación a la inserción social y a la reincidencia. Como recién les decía, alcanzar la atención nacional de los adolescentes con medidas no privativas es un desafío para la Administración.

También tenemos como objetivo la creación de centros regionales del Inisa en todo el territorio nacional, a los efectos de tener cobertura en todo el país para la aplicación de estas medidas. Hay que generar acuerdos interinstitucionales para utilizar las oficinas o centros regionales existentes mediante convenios con el Mides, el INAU, las intendencias de los diferentes departamentos; firmar nuevos convenios con las organizaciones de la sociedad civil para dar cobertura en todo el país con las medidas no privativas de libertad y, como ya dije, realizar mesas de trabajo interinstitucionales periódicas para promover las medidas no privativas de libertad.

                La tercera línea de acción, de estas cuatro que nos hemos propuesto y que incluyen el plan estratégico, es asegurar las acciones necesarias para garantizar el componente socioeducativo de las medidas, promoviendo la inserción social de los y las adolescentes y fortaleciendo los procesos en las áreas comunitarias, familiares, educativas, psicosocial, salud, laboral y vivienda. En este sentido, tenemos que aumentar el promedio de horas diarias de actividad socioeducativas de los adolescentes –tal como mencionamos hoy, hay que aplicarlas a las medidas privativas y a las no privativas de libertad–; construir y reparar canchas y espacios deportivos, así como aulas y lugares de talleres; crear espacios multiuso donde puedan compartir; e, invertir en materiales y herramientas para talleres y educación.

La otra línea de acción en este sentido es aumentar la cantidad de adolescentes que participen en propuestas laborales. Tenemos convenios con muchos ministerios y organismos del Estado; el último fue el que hicimos con el Municipio CH por el que se va a ampliar la cantidad de pasantías laborales que los adolescentes del Inisa practican mientras están privados de libertad. De esa manera, se completarían las vacantes que correspondan a las becas laborales vigentes. También tenemos que firmar nuevos convenios con empresas, instituciones y sindicatos para aumentar los cupos y generar nuevos convenios con el objetivo de que más adolescentes puedan obtener una beca laboral. Sabemos que tenemos que prepararlos para el egreso, para la vuelta a la comunidad y la herramienta de tener un trabajo y una capacitación, en este caso, ampliando los cupos en los diferentes organismos, instituciones y empresas con las que tenemos convenio, es uno de nuestros objetivos.

                Otra meta es aumentar el porcentaje de adolescentes privados de libertad que se insertan en la educación formal. Para ello debemos fortalecer el convenio con el INJU, pues ese instituto es quien hace el seguimiento luego de que egresan los adolescentes. También hay que generar un convenio de trabajo con Educación Secundaria, UTU y la ANEP. Les comento que, justamente, ayer se instaló la UTU en el Inisa; a mi entender, es un mojón muy importante, porque los adolescentes van a tener la posibilidad de salir con un diploma de la UTU. El primer plan piloto que se está llevando a cabo en la Colonia Berro empieza el jueves y ya hay una oficina instalada allí porque se va a comenzar con el curso de rumbo integrado agrícola en el que habrá cursos de Alambrador e Inseminación Artificial. Allí tenemos un tambo. Eso es algo muy importante, además de primaria y secundaria. Si bien son muy pocos los que no han terminado la primaria, hay maestras y se brinda apoyo escolar. Ahora tenemos la UTU, además de todos los talleres a través del propio Inisa y de las organizaciones sociales que nos acompañan en la gestión.

                Otra meta de acción en este sentido es aumentar el porcentaje de adolescentes que participan de actividades sobre perspectiva de género, generar instancias de capacitación para las y los funcionarios sobre la perspectiva de género y cómo incorporarla al trabajo diario con los y las adolescentes, generar talleres y actividades relacionados a distintos ejes ‒por ejemplo, derechos a la salud sexual y reproductiva, relacionamiento y prevención de las violencias, roles asignados y masculinidades‒, y crear más espacios mixtos de disfrute, educación, actividades y deportes en general, que incluyan a adolescentes varones y mujeres. Sobre esto último tenemos una experiencia en secundaria, en el Centro de Preegreso, donde hombres y mujeres comparten el liceo, y es una instancia muy innovadora.

                La cuarta línea de este primer plan estratégico que tiene la institución es el mejoramiento institucional, que implica promover la capacitación continua del personal, estableciendo líneas de formación acordes a las funciones específicas y a los objetivos sustantivos del instituto. El Inisa, como les decía, está en una etapa casi fundacional; estamos armando ‒no los teníamos‒ los perfiles de cargo y algunos procedimientos y procesos. Si bien hemos funcionado como espejo con respecto a lo que es el INAU, no somos ese instituto sino el Inisa y debemos tener los propios. Así que estamos, además de gestionando la institución, de alguna forma armándola, poniendo orden, diseñando estos procedimientos y perfiles de cargo de acuerdo con lo que es el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente.

                El mejoramiento institucional tiene dos líneas de acción. La primera refiere a aumentar el porcentaje de funcionarios que se capaciten en el desempeño de su función específica. Queremos capacitar en forma continua a todos los funcionarios de la institución en el desarrollo de sus tareas y generar instancias de autocuidado y de cuidado del equipo a efectos de brindarles herramientas para prevenir el burnout y las situaciones de estrés por el ámbito laboral, sobre todo, a los funcionarios de trato directo. Estos funcionarios para nosotros son la herramienta fundamental, porque son quienes tienen el vínculo cercano en lo cotidiano con los jóvenes, quienes los acompañan a las diferentes actividades y están en permanente contacto con ellos. Estamos visibilizando a estos funcionarios y dándoles el valor que corresponde, repitiéndoles una y otra vez que su función es importante, pero no solo para el Inisa, sino para toda la sociedad uruguaya, porque esos jóvenes tienen que volver a la comunidad como ciudadanos de bien, entendiendo que el delito no es un camino válido, y ellos son una pieza fundamental para lograrlo. Tenemos unos setecientos funcionarios en trato directo, una tarea muy difícil, y muchas veces tienen el síndrome de burnout o síndrome del quemado ‒como se le llama habitualmente‒, y con salud ocupacional ‒además de la capacitación permanente‒, nosotros apuntamos a que se fortalezcan y entiendan que su tarea debe tener mucha vocación y que es muy importante para la sociedad uruguaya, no solamente para el Inisa, como ya dije.

                La segunda línea de acción refiere a aumentar el porcentaje de funcionarios que se capaciten en salud ocupacional desde la perspectiva de género. Debemos crear un equipo de trabajo en el área de género y capacitarlo con el objetivo de promover la incorporación de la perspectiva a la interna del organismo, incorporar los sellos «Calidad con equidad de género» y «Cuidado con equidad» de Inmujeres en el Inisa, y realizar talleres y actividades con funcionarios del Inisa a los efectos de incorporar una perspectiva de género en las políticas del instituto, las relaciones entre los funcionarios y las funcionarias y las prácticas cotidianas.

                Ahora voy a compartir las principales acciones de gestión desarrolladas en el 2020. Lo primero que se hizo en plena pandemia, cuando asumimos, en abril y mayo, fue crear el Comité de Contingencia COVID-19. El primer año no tuvimos ningún joven con covid, a partir del siguiente año sí empezaron los primeros casos. Se formó ese comité, articulador y ejecutor de los lineamientos que dispone el Ministerio de Salud Pública, que está integrado por referentes de todas las áreas y que funciona en encuentros semanales que se han cumplido con la mayor eficacia. Hemos tenido los mejores logros. Es de destacar su alcance como comité controlador de las diferentes actividades del sistema.

En cuanto al Proyecto de Capacitación a Funcionarios de Trato Directo y Seguridad Interna, como recién les comentaba, se crea el programa que llamamos Cuidar a los que Cuidan que da prioridad a la formación del personal de trato directo. Ellos son el modelo de adulto más cercano que tienen los jóvenes y quienes comparten a diario lo cotidiano. De su actitud personal y capacidad profesional dependerá la buena ejecución de los componentes y programas que se lleven a cabo en el Inisa, con el fin de mejorar la protección y la convivencia a través de la mejora de los estándares. Tenemos la convicción de que la función socioeducativa constituye un servicio social de gran importancia.

                Dentro del Proyecto de Capacitación a Funcionarios de Trato Directo y Seguridad Interna también tenemos una segunda línea en cuanto a formación, llamada Red de Academias Penitenciarias. Con el apoyo de cooperación internacional, a través del Programa de Asistencia contra el Crimen Trasnacional Organizado –el Inisa también está atravesado por esta temática; es una realidad–, que nos ofrece asesoramiento técnico, se pone en funcionamiento una Academia de Formación propia. De esta manera, seremos parte de esta Red de Academias Penitenciarias, lo que nos coloca en un lugar destacado, con la especificidad en la materia penal juvenil que nos ocupa como institución especializada.

                Luego tenemos la creación y puesta en marcha del departamento de Auditoría Interna de Gestión. Cuando asumimos en el Inisa, figuraba en el organigrama un supuesto departamento de auditoría interna, pero no estaba en funcionamiento. Durante este año y medio lo pusimos a funcionar; se creó el área y hoy se encuentra trabajando. Comenzamos por el área jurídica, así que tendremos nuestras primeras auditorías dentro del Inisa, lo que también ayudará a tener una gestión transparente y ordenada.

                Otra área que figuraba en el organigrama, pero que no estaba funcionando era la de Género y no Discriminación. Una de las novedades más importantes de esta gestión es la puesta en marcha de esta área, desde donde se desarrolla un proyecto transversal hacia toda la institución, dirigido tanto a jóvenes como a funcionarios. La promoción de políticas y acciones no discriminatorias, con un enfoque intersectorial como forma de abordar las distintas dimensiones que hacen a la construcción de las identidades, es clave para la inclusión social de los adolescentes como sujetos de derecho. Por ejemplo, tenemos jóvenes extranjeros –nueve son brasileños– y jóvenes con diversidad sexual, o sea que debemos prepararnos para que puedan convivir en un centro. También estamos teniendo contacto con el cónsul de Brasil que nos ha visitado preocupado por estos jóvenes, ya sea por la comunicación, porque a veces no entienden el español, como por la manera en que van a tomar clases. Hay que considerar una cantidad de situaciones para abarcar este nuevo perfil de jóvenes que estamos teniendo en el Inisa. Por ejemplo, algunos vienen de bandas extranjeras, así que hay que preparar a la institución y gestionar con visión porque todo es muy dinámico y debemos prepararnos permanentemente para estas nuevas realidades.

El deporte fue otro de los asuntos fundamentales que planteamos en esta Administración. Estamos trabajando con adolescentes que están en pleno desarrollo, tanto físico como mental. El deporte nos ayuda desde varios lugares, ya sea para estar bien física y mentalmente, como para bajar los niveles de violencia; si es un deporte de equipo, para participar y ser parte con todo lo que eso conlleva, ya que hay que cumplir con reglas, con una disciplina. En fin, todos esos mensajes nos parecieron muy importantes, así que nombramos un referente deportivo en cada centro para que las actividades deportivas se integraran a lo cotidiano, con el objetivo de disminuir las horas de encierro e incentivar las actividades al aire libre.

Como decía, a través del deporte se logra transmitir valores, respetar el cumplimiento de las reglas de juego, mejorar la tolerancia a la frustración cuando se pierde, pertenecer a un equipo, bajar tensiones y sentirse mejor, tanto física como mentalmente. Es un pilar fundamental para el sano desarrollo de los adolescentes que están en el sistema.

Por otro lado, se incorporan la UTU y los Talleres Don Bosco en el entendido de que para dar herramientas para el egreso del sistema es muy importante capacitar en cursos técnicos con mayor salida laboral.

Por primera vez la UTU ingresa al Inisa ofreciendo educación técnica y tecnológica de nivel medio y terciario, y formación profesional básica y superior, dando en este año la oportunidad de comenzar, en la Colonia Berro, con un plan piloto de cursos vinculados al agro: tambo, alambrador, inseminación artificial, entre otros.

También se suman los cursos en Talleres Don Bosco, en los que además de brindar capacitaciones técnicas y enseñar valores y hábitos integrales, triangulamos y logramos que una empresa privada pagara las horas de los docentes. De esta forma, Don Bosco está capacitando a diez jóvenes –esos fueron los cupos que se lograron– en mecánica de motores a gasolina; son diez jóvenes del Inisa tomando cursos allí, con las horas pagadas por una empresa privada.

                Por otro lado, se creó y se puso en funcionamiento el Espacio de Tratamiento Transitorio Integral –ETTI– para aquellos casos de adolescentes que lo requieran, a los efectos de mejorar la calidad de las medidas socioeducativas del sistema. La derivación de aquellos adolescentes privados de libertad que ingresan al ETTI –Espacio de Tratamiento Transitorio Integral– está determinada por un equipo multidisciplinario especialmente integrado para este espacio. En ningún caso se trata de ingresos permanentes, sino que la llegada de un adolescente a ese espacio es, en principio, por un máximo de noventa días, pudiendo dicho término ser extendido por otro plazo igual si su situación así lo amerita y lo avala el equipo multidisciplinario mediante el correspondiente informe. Este es un espacio que nos habían pedido desde el Programa de Medidas Socioeducativas Comunitarias, porque a veces es necesario descomprimir en algunos centros cuando algunos perfiles no se adaptan y darles el tiempo de ser tratados en este lugar, en el que siempre son pocos, por un equipo multidisciplinario para que puedan volver a participar del mismo centro o, si mejora, que el adolescente pueda a ir a un centro quizá más abierto, dependiendo de los procesos de cada uno.

                Asimismo, se pone en funcionamiento la Unidad de Intervención de Consumo Problemático de Drogas. Ustedes saben que el 80 % de los jóvenes que ingresan al sistema vienen con una situación de consumo problemático, por lo que es una temática que nos ocupa y nos preocupa cada día. Cuando asumimos, los jóvenes eran tratados solamente en Montevideo, por una organización social. En la Colonia Berro, en donde tenemos siete de los trece centros –también tenemos uno en Minas– habían dejado de tener atención; o sea que como Estado no estábamos siendo equitativos en el tratamiento de este tema. Fue así como se armó y se puso en funcionamiento la Unidad de Intervención de Consumo Problemático de Drogas, que está encabezada por una psicóloga y fue instalada en un hospitalillo que tenemos en la Colonia Berro con siete operadores terapéuticos, los que ya están empezando a trabajar en los siete centros de la Colonia Berro y en el Centro de Minas. Ahora sí el Inisa tiene una atención y una llegada a todos los jóvenes que están privados de libertad en el sistema.

                Con respecto al Sistema de Gestión Carcelaria, debo decir que se avanzó sobre la propuesta de implementación de un nuevo proyecto que se incorpora al Sistema Informático de Gestión para el Inisa del Ministerio del Interior. Este sistema se centrará en la gestión de la información y los procesos relativos al tránsito de adolescentes por el Inisa; comprende el ingreso y la derivación, las actividades desarrolladas por el adolescente, las salidas transitorias, las licencias, los traslados, la atención en salud, las salidas no autorizadas, la sustitución de medidas, la información judicial, los egresos Y los indicadores, entre otros aspectos. Hoy en día, la información dentro del Inisa se maneja en forma artesanal, por lo que entendemos que para poder proyectarnos, planificar y crear políticas públicas debemos tener buenos datos y que, además, estén sistematizados y uniformizados en un sistema, lo que nos va a ayudar mucho en la gestión.

                Hemos mencionado algunas de las alianzas estratégicas con un sinfín de organizaciones y empresas con las que hemos tenido vínculos durante este tiempo, y también otras actividades logradas que comenzaron el año pasado, pero que obviamente continúan. Esto es un proceso,  ustedes saben que es largo y lleva un tiempo para que se concrete; de todos modos, me parece interesante que puedan visualizar todas las actividades que se están llevando adelante en el Inisa. Por ejemplo, podemos mencionar los talleres con la Asociación Civil Otoño para la mejora de las condiciones sociopersonales de mujeres privadas de libertad y su posterior reinserción laboral. Tenemos talleres sobre abordaje psicoemocional en los centros, llevados adelante por la Casa Bertolt Brecht.

Se amplía la equinoterapia para todos los jóvenes del sistema. Hoy se llevan adelante en la Colonia Berro en uno de los centros solamente. La idea es que más jóvenes puedan acceder a la equinoterapia.

Mejora en el sistema de control de seguridad, con la incorporación de drones y un plan piloto de revisoría en el Centro MD de la Colonia Berro. Los centros de la Colonia Berro no tienen revisorías en cada uno de ellos. Hay una revisoría general que funciona solo algunos días –de jueves a domingo–, pero el resto de los días no tenemos un control. En los centros de Montevideo lo hay, pero no en los de la Colonia Berro. Así que el plan piloto introduce el comienzo de una revisoría en el centro de mayores de dieciocho años –que es uno de los de máxima seguridad en la Colonia Berro–, para después replicarlos en los otros.

                En cuanto a la infraestructura, el Inisa, en cumplimiento de la administración de las medidas privativas de libertad, tiene una totalidad de trece centros: cinco en Montevideo, siete en la Colonia Berro y uno en el departamento de Lavalleja. La realidad edilicia que hemos recibido está muy comprometida; muchos de los centros no cumplen con requisitos mínimos para poder ejecutar las medidas socioeducativas como es debido y mucho menos para poder garantizar los derechos de los jóvenes que deben permanecer en el sistema. Resulta imprescindible la reparación de los locales para dar una permanencia digna a estos jóvenes, que significan una demanda permanente por tratarse de perfiles con problemáticas severas de relacionamiento, incluso de incorporarse a propuestas socioeducativas. La infraestructura juega en todo esto un rol preponderante, que repercute en los procesos de trabajo que se deben llevar adelante en las medidas. Y hemos empezado a acondicionar y a mejorar algunos de los centros. Estamos en ese camino. Vaya si todo esto tendrá que ver que, por ejemplo, en el Centro Las Piedras, para que ustedes se hagan una idea, los baños están afuera de las piezas. Es decir que cada vez que un joven necesita ir al baño, tiene que pedir a un educador que le abra la pieza y lo acompañe. Eso significa muchos recursos humanos y es un tema que hay que resolver de alguna manera, porque es en el único centro que pasa, pero es una realidad y las condiciones edilicias están bastante deterioradas. Como dije, hemos empezado a mejorarlas y hemos avanzado. En el centro de medidas cautelares que está en Aparicio Saravia y Belloni, por ejemplo, tenemos un gimnasio.

Tenemos algunas fotos para que puedan ver el antes y el después de las reparaciones. Ahí pueden ver a Sandra Etcheverry que, justamente, está con sus asesores haciendo una visita. Esto que se ve en la imagen es el CIAF, es decir, el centro femenino, en el que se hicieron los baños, algunas áreas de circulación y se impermeabilizaron los techos porque se llovían. En la foto se puede apreciar que se estaba en plena obra cuando se hizo la visita. A más de un año de iniciada la nueva gestión, ya se han comenzado a visualizar las mejoras edilicias a través del convenio con el MTOP, con el CIAF –que es el de medidas cautelares de la avenida General Flores que mencionaba recién–, y en los módulos que están en Bulevar Artigas y Cufré, así como en el nuevo espacio de tratamiento transitorio integral, en donde se han realizado mejoras notorias. Por supuesto, se planifica continuar recuperando la infraestructura de los diferentes centros del Inisa a través de los convenios que hemos firmado con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, con Mevir y con la Dinali, que son las instituciones que nos están acompañando en esta ardua tarea porque son trece centros y no se pueden hacer muchas obras juntas al mismo tiempo. El MTOP no hace más de dos o tres obras al mismo tiempo. La verdad es que precisaríamos hacer muchas más, pero hay que comenzar por algo.

Acá tenemos algunas fotos en las que los señores senadores pueden apreciar cómo estaban las instalaciones. Esa era la situación en julio del año pasado –yo asumí en abril–, cuando, con las primeras lluvias, cayó una bomba de agua y se inundó por completo el centro. Incluso, la instalación eléctrica también estaba muy comprometida. Todavía hay por hacer algunos arreglos y la obra aún no se terminó pero está encaminada y esperamos que el invierno que viene no haya ni jóvenes ni funcionarios con los pies en el agua. En ese centro, flotaban las zapatillas en las piezas en ese día de lluvia. Imagínense en plena pandemia. Y por supuesto que esa agua queda unos días y la humedad es terrible también.

                Esto que ven ahora es el área donde están los funcionarios.

Este es el CIAM, el centro de medidas cautelares ubicado en Aparicio Saravia. En este centro se hizo algo muy lindo; se incorporó a los jóvenes a las tareas de pintura. Les dimos pintura, tanto para las paredes como para las puertas de los módulos, y los educadores se sumaron a la estrategia. A veces, para reparar la humedad en la pared y en el techo se necesita hacer obra, pero hay otras instancias en que solamente con una mano de pintura la cosa cambia y se pueden mejorar los espacios para que sean dignos.

                Ahí vemos a los jóvenes hidrolavando las duchas y su módulo, y acá están pintando las puertas y las paredes del módulo. Por lo tanto, se sumaron a la estrategia de obra del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

                En esta foto vemos cómo quedó el módulo. Los lucernarios –los espacios de luz en el techo– también fueron cambiados y, además, se impermeabilizaron los techos. Había muchos lucernarios rotos, por los que se filtraba agua los días de lluvia.

Ese es el espacio multiuso, que también fue pintado por los jóvenes, y estas son las fotos del después; así quedó con las mesas y las paredes pintadas.

                En esta foto vemos los lucernarios que mencionaba recién, que están todos hechos a nuevo. Son de policarbonato, un material bastante caro, pero se lo utiliza porque obviamente no se puede usar vidrio. Quedaron hechos a nuevo y gracias a ellos los módulos tienen luz natural; son una especie de tragaluz. Además, se impermeabilizó el techo.

                Acá podemos apreciar los exteriores. Se hicieron veredas porque se filtraba agua por el piso. El arquitecto me explicó que eran como cajas puestas en la arena, sin vereda y sin impermeabilización en el piso, por lo que el agua no solo entraba por los lucernarios sino también por el piso, se filtraba por abajo. Era imposible que no entrara el agua. Ahí vemos las veredas, que se están haciendo en todos los módulos.

                Con respecto a la iluminación, hay zonas bastante oscuras y la iluminación es muy importante.

En esta imagen podemos ver el antes y el después. No había veredas y se hicieron todas, tanto de un lado como del otro. En ese centro tenemos cuatro módulos y los cuatro se encuentran en proceso de acondicionamiento. Ahí podemos ver la participación de los jóvenes pintando y acondicionando los espacios.

                Este es el gimnasio, que hoy está prácticamente terminado, y es una obra del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Se hizo todo el techo a nuevo porque estaba cayéndose a pedazos y se va a poner un piso de pasto para que puedan jugar al fútbol. Por lo tanto, también vamos a tener espacios cerrados. Ahí se puede ver el techo –todos los perfiles de madera–, que se cambió –la obra está más avanzada; esta foto es de hace dos semanas–, y hoy está casi terminado. En cualquier momento los invitaremos a inaugurar el gimnasio del centro de medidas cautelares.

                En esta imagen vemos el centro femenino que mostramos hoy, donde se hicieron los baños nuevos. Ahí vemos el antes y el después del baño. Incluso, como tenemos a algunas jóvenes con sus bebés, creamos zonas especiales para que puedan dormir con sus bebés. Se hizo un dormitorio con baño en suite para que puedan tener la intimidad y amamantar tranquilas; en fin, para que puedan tener los espacios que debe tener una madre con su hijo.

                Ese es el mismo centro femenino, y podemos ver el antes y el después de los espacios multiuso que mencioné, además de la buena iluminación, que es fundamental para tener espacios dignos donde estos jóvenes puedan transcurrir mientras están en el Inisa. Lo que viene después es el gimnasio en el CIAM.

                En lo que tiene que ver con formación, para el período 2020-2024 se planifica consolidar la Academia Penitenciaria –lo comenté más temprano– y tener nuestra propia academia en el Inisa, con la especificidad que corresponde; continuar la formación, de calidad y permanente, para trabajadores de trato directo; fortalecer el convenio con Cooperación Internacional a través del Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado; capacitar a mandos medios en liderazgo y manejo de equipos. Con respecto a este tema, quiero mencionar que la gerencia, las direcciones y los directores de los centros de privación de libertad están haciendo un curso de liderazgo y de equipo. Es un grupo de treinta personas y el curso está brindado por la Oficina Nacional del Servicio Civil. Entendemos que los recursos humanos son lo más preciado que tiene cualquier empresa, institución u organismo y por ello la formación debe ser permanente y continua.

                También se llevarán adelante proyectos de capacitación para mandos medios en motivación comunicacional, organizacional y autoliderazgo con la Fundación Fryshuset de Suecia. Está proyectado que esto se haga a corto plazo.

Se pretende consolidar las mejoras edilicias en varios centros, realizar avances en los centros de ingresos, en el centro de mujeres y en el de mayores de dieciocho y una planificación que tiene en cuenta varios centros del sistema como, por ejemplo, el Centro Nuevo Rumbo de Minas, el Centro Preegreso El Hornero –es un centro de la Colonia Berro que no se está usando pero que desde el punto de vista edilicio se puede recuperar–, y se implementarán nuevos convenios con la Dinali, Mevir y el MTOP.

                A su vez, tenemos planificado diseñar un modelo de centro de privación de libertad. En la gestión anterior se hizo un manual junto con Unicef, en relación con el manejo de las medidas alternativas. Es un manual muy bueno que se está llevando adelante con mucho éxito en el Inisa, pero nos falta la parte de privación de libertad, para uniformizar el manejo y los protocolos en estos centros. Hoy en día, en los trece centros, más allá de que cada uno de ellos tiene un perfil distinto, el manual se lleva adelante de acuerdo con la impronta del director. Por lo tanto, en esta gestión, para ser más profesionales, poner orden y tener una única línea, queremos hacer un diseño de modelo de centro de privación de libertad y está dentro de nuestros objetivos hacerlo junto a Unicef. Esta organización acompañó al Inisa en la gestión anterior en cuanto a las medidas alternativas y nos parece que va a ser bueno poder tener un manual en relación con el funcionamiento de los centros de privación de libertad.

 Por lo tanto, este proyecto busca diseñar un modelo general e integral de atención para los centros de adolescentes privados de libertad. Entendemos que es importante contar con un modelo de gestión unificado y ordenado, como un paradigma para todos los centros del sistema, bajo una misma línea clara, para un buen funcionamiento de la institución. El objetivo de esta estrategia es lograr un modelo de centro para privación de libertad, diseñado en forma participativa y disponible para las políticas de jóvenes privados de libertad. Se entiende que esto mejorará las condiciones de promoción y atención de adolescentes y jóvenes que se encuentran privados de libertad desde una perspectiva de derechos.

                Hemos avanzado también en el sistema de gestión carcelaria, unificación integral de todos los datos e información de los jóvenes desde que ingresan al sistema. Tendremos indicadores estadísticos contrastados que puedan solventar la elección de un método o mecanismos determinados para definir políticas. Se destaca la importancia de la recopilación, análisis y difusión de los datos estadísticos para prevenir y gestionar la información dentro de los sistemas de responsabilidad penal adolescente. Esto facilita la observación y el registro de patrones de conducta estructurales y se pueden reconocer con mayor precisión, instituciones, situaciones o agentes para orientar los recursos disponibles de manera clara y eficiente, con el fin de lograr los objetivos del Inisa.

         Entre lo que hemos llevado adelante en esta instancia, tenemos allí una de las tantas reuniones que tuvimos con ASSE, ya que el tema de la salud realmente nos ocupa. La atención en salud de los jóvenes que están en el Inisa corresponde a ASSE –algunos tienen mutualista por su familia o sus padres pero la mayoría es atendida por ASSE– y por eso pueden ver que estamos allí con las autoridades, aunque las reuniones y los vínculos que hemos mantenido con ellos han sido muchos. Por lo tanto, destacamos el acompañamiento de ASSE y su apoyo permanente para la salud integral de los jóvenes en el Inisa, aprovechando este espacio para generar un vínculo y cercanía con el equipo de la Dirección de Salud de Niñez y Adolescencia.

         Otro asunto muy importante es que hemos incorporado la propuesta de Sembrando. Aquí tenemos la foto de la primera dama visitando la Colonia Berro. Ya está en funcionamiento el invernáculo, y muchos de los jóvenes están participando en esta instancia en la que comparten un momento al aire libre, con todo lo que tiene que ver con poder plantar, llevar adelante la evolución de lo que plantan y poder llevarlo a la mesa a corto plazo, cuando cosechen lo que ellos mismos han cultivado. Nos parece un mensaje que está muy bueno. Mediante los programas Sembrando y Quiero Huerta en Casa, hemos generado nuestra huerta de la Colonia Berro para todos los jóvenes del sistema, que ya está funcionando y pronto la vamos a inaugurar. La próxima semana vamos a inaugurar esa otra etapa. Además, es algo muy bueno porque es un espacio que comparten jóvenes de diferentes centros. Ahora estamos viendo algunas fotos de lo que fue el proceso de armado del invernáculo. Esa es una imagen de cuando estaba casi terminado. Es bueno que se valore que también participaron los jóvenes en la tarea del armado del invernáculo.

                A su vez, queremos destacar algo muy importante que hemos hecho con Antel. En la Colonia Berro la conectividad no era buena, incluso no es buena todavía; estamos intentando –ya se hizo el convenio y el directorio lo aprobó– poder mejorar Internet en los centros de la Colonia Berro.

                Ustedes entenderán que habría sido fundamental tener una buena conexión a Internet durante la pandemia; no estábamos preparados. Hoy en día va a quedar consolidada la buena conectividad en los siete centros que tenemos en la Colonia Berro. Ese hecho no es menor ya que los jóvenes podrán, a través de sus tabletas, compartir con sus familias o tomar clases a través de las ceibalitas. Esta es una herramienta fundamental que, verdaderamente, nos tomó así. Cuando asumimos, en la pandemia, la conectividad no era buena. Ahora se hicieron las gestiones y se firmó el convenio con Antel, que está instalando en cada centro la tecnología para tener una buena calidad de Internet. Eso va a ser, también, un antes y un después.

                Una de las cosas buenas que trajo la pandemia es el hecho de que podemos tomar clases virtuales y tener contacto virtual hasta con los jueces. Por tanto, nos parece que es una medida muy interesante.

                Resulta clave para la comunicación de los adolescentes con la familia, con la educación formal, y para la realización de audiencias judiciales vía Zoom, utilizar el convenio con INJU Avanza, también el apoyo al momento del egreso y concretar el convenio con el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, que está en curso. Esas son otras de las líneas que tenemos en camino.

                A su vez, también se realizó la protocolización de actividades en las diferentes áreas; la creación del reglamento del funcionamiento de centros en general y en particular de acuerdo con la característica de cada uno; se establecieron los cometidos y las tareas de cada una de las estructuras que componen un centro desde la dirección hasta el educador.

                Tenemos un convenio firmado con Unicef que tiene una cantidad de líneas muy importantes. Por ejemplo, desarrollar un estudio de la población adolescente privada de libertad y la capacidad de respuesta de la institución como insumo para la planificación y el monitoreo de los avances; diseñar e implementar acciones programáticas que fortalezcan los planes de egreso de los adolescentes, incluyendo acciones orientadas a fortalecer a las familias, y tejer lazos comunitarios para el sostén en el territorio.

                Para el Inisa el vínculo con la familia tiene que estar dado desde el primer día. Esos jóvenes no pueden quedar institucionalizados y perdiendo el vínculo con sus familias. Es algo muy importante que lo tenemos como propósito y cada día trabajamos para que esos jóvenes y esas familias sigan vinculados. Es muy triste saber que hay algunos jóvenes que entran al Inisa y que su familia no los visita y no están presentes. Nos preocupa mucho esa instancia. Esta es una de las líneas que tenemos con Unicef para generar un buen vínculo.

                Entendemos que esa familia tiene que estar cuando el joven salga. El joven va a volver a la comunidad y esa familia tiene que estar ahí, tiene que haber acompañado ese proceso, tiene que entender qué fue lo que sucedió, para que no vuelva a ocurrir; tiene que estar esperando a ese joven para que vuelva a reinsertarse en la sociedad como ciudadano de bien.

                Por tanto, para nosotros el vínculo con la familia empieza cuando el joven entra; no cinco meses antes de que se vaya. Reitero, el vínculo empieza cuando el joven entra y se hace un trabajo de seguimiento, de fortalecimiento y de talleres desde la institución para que esa familia esté fortalecida y atraviese este período difícil, muy difícil, acompañando, estando y aprendiendo para que no se repita. Es una instancia de aprendizaje que llevamos de la mano con las familias. En esto también va a ayudarnos Unicef.

Otro gran tema es diseñar e implementar estrategias para el cuidado de la salud mental de los adolescentes privados de libertad. La salud mental es un debe a nivel país; hemos tenido muchísimas instancias de acercamiento con ASSE por este tema. Hay jóvenes que tienen patologías pero que no deberían estar en el Inisa. Están allí solamente porque cometieron un delito y volvieron al sistema, pero tienen patologías que deberían ser atendidas en una institución de salud mental.

Con respecto a este asunto hemos hablado mucho; por suerte, ahora tenemos un psiquiatra. Se hicieron llamados, pero algunos quedaron desiertos. Ahora parece que vamos a poder concretarlo. El psiquiatra es una figura fundamental en la institución y está pudiendo consolidarse. A este respecto hemos hablado con las dos grandes instituciones de salud del país: ASSE y el Ministerio de Salud Pública. El mensaje complementario dice que ASSE nos da cupos de camas. Los costos de las clínicas privadas son muy altos para la institución, así que valoramos esa posibilidad.

                Las metas para el 2020 fueron la minimización del promedio de horas diarias de encierro de los adolescentes. Siempre es una problemática que, obviamente, tratamos de paliar. Como les decía, los que tienen más problemas en esto y que nos bajan los promedios son los tres centros de máxima seguridad. Algunos de los centros de seguridad media son hogares donde los jóvenes comparten todas las áreas, los espacios y las actividades, y no hay ningún problema, pero en los tres centros de máxima seguridad es más difícil. Por ejemplo, en el Centro MD todavía no hemos podido arreglar el cerco perimetral y las columnas están todas quebradas. Ese es uno de los planes de obra que tenemos, pero todavía no se ha consolidado y eso hace que las salidas a las actividades externas o en el predio sean con mucho apoyo de seguridad porque no tenemos los perímetros en condiciones. Por lo tanto, reitero que minimizar el promedio de horas de encierro de los jóvenes es uno de los objetivos. Queremos asegurar la permanencia de los jóvenes en los centros. En cuanto a tener las condiciones edilicias conforme a las garantías de los derechos humanos, ustedes han visto el trabajo que se ha hecho en este año y medio apuntando a ese objetivo.

                Por otra parte, queremos propiciar el aumento del porcentaje de adolescentes que cumplan las medidas alternativas a la privación de la libertad. Algo que se decía al principio era que se iba a duplicar la cantidad de jóvenes, pero por suerte eso no ha sucedido.

Hemos tenido un avance en las medidas no privativas. El alcanzar la atención nacional de los adolescentes con medidas no privativas es lo que hablábamos al comienzo. El INAU tiene hoy esa atención en gran parte del país y nosotros deberíamos alcanzar la meta de tener medidas no privativas en todo el país. Hoy solamente tenemos un área del Inisa que maneja ese aspecto y algunas organizaciones sociales, pero solo en Canelones, San José y Salto. En el resto del país las medidas alternativas son manejadas aún por el INAU.

                Otros puntos son el aumento del promedio de horas diarias de actividades socioeducativas de los adolescentes y aumentar la cantidad de adolescentes que participan en propuestas laborales. Lamentablemente, con la pandemia muchas de estas actividades se cortaron. Esta es una de ellas. Las actividades de trabajo con los organismos que estaban teletrabajando no se cumplieron.

Otro asunto es aumentar el porcentaje de adolescentes que se insertan en la educación formal. Lo que respecta a la UTU va hacia ese lado para que tengan más educación formal; el hecho de que puedan salir con un diploma de la UTU no es menor. Otra cosa que no les conté hoy, que es muy bueno y es algo nuevo que viene de la mano de la UTU es la acreditación de saberes. Como nosotros tenemos tantos talleres en el Inisa y ellos han aprendido gastronomía, peluquería, cerámica, los talleres que dictan los talleristas o las diferentes organizaciones sociales que nos acompañan para llevar adelante las medidas socioeducativas, la UTU va a empezar a ir a ver los talleres y, mientras están elaborando la comida, por ejemplo, va a ir acreditándoles las habilidades, por decirlo de alguna manera, hasta llegar a concretar un diploma a los efectos de que tengan una herramienta para ingresar al mercado laboral.

                Otra de las metas es el aumento de funcionarios que se capaciten para el desempeño de sus funciones específicas.

SEÑOR RUBIO.- ¿Puede explicar los aspectos cuantitativos?

SEÑOR DE OLIVERA.- Este informe fue realizado por la gente del observatorio. Por lo tanto, solicito que se le ceda el uso de la palabra al director de Planeamiento para que especifique cómo se tomaron los valores en cada caso.

SEÑOR VECINO.- Buenas tardes.   ¿El señor senador se refiere a alguna característica en particular o en general? Pregunto porque cada indicador tiene diferentes descripciones y se consideran distintas variables para hacer los cálculos; por lo tanto, podemos ir uno por uno.

SEÑOR RUBIO.- Me refiero a una explicación básica del alcance porque, si no, no se puede saber a qué se refiere.

SEÑOR VECINO.- Voy a dar algunos ejemplos para especificar porque, si no, debería ir uno por uno. Por regla general, no podríamos referirnos a todos con una sola explicación. Por ejemplo, el indicador de las horas diurnas de encierro, que es un indicador relevante para todos, se calcula de dos maneras. Tenemos uno que es a nivel sistema y otros que son independientes de cada uno de los centros y es de donde tomamos la información para llegar al global del sistema. Las horas de actividad se basan en reportes que nos envían desde cada uno de los centros de las actividades que hacen los adolescentes fuera de las celdas. Las horas de encierro se calculan tomando en cuenta las veinticuatro horas del día menos nueve horas que se consideran de descanso; dadas las características del sistema no hay otra manera de que pasen si no es en el encierro. Entonces, las horas de actividad se restan a las quince horas en las que debería haber actividades fuera de la celda. No sé si quedó claro.

SEÑOR RUBIO.- ¿Y el hacinamiento?

SEÑOR VECINO.- Este indicador lo calculamos siguiendo las líneas de la UNOPS, que es un organismo dependiente de la ONU. Este determina cuántos metros cuadrados debe haber disponibles en las instalaciones, ya sean celdas o espacios de actividades educativas y recreativas, para determinada cantidad de individuos. Por regla general, no podemos decir que en el sistema hay hacinamiento. Ahora, sí podemos decir que se da en algunos centros y eso se debe específicamente a sus características como, por ejemplo, un centro que tiene una sola habitación con diferentes camas dentro de la habitación. Eso aumenta la cantidad de individuos dentro de un espacio limitado de metros. Digo esto para indicar que hay hacinamiento, pero es un hacinamiento estadístico; no es como el de las cárceles de adultos, no son las mismas circunstancias. Insisto con esta característica: es un hacinamiento fruto de un cálculo y no de una condición del sistema. En la mayoría de los centros no existe hacinamiento. Un centro que podría resultar curioso que lo tenga es el de Ituzaingó, que en una de las piezas presenta hacinamiento en los cálculos que se hicieron el año pasado. Eso se debía a que por las características de los adolescentes que estaban en la pieza se generaba ese resultado en el cálculo; sin embargo, es un centro que tiene las puertas abiertas durante todo el día. No están dentro de la habitación todo el tiempo, sino que pueden deambular por el espacio disponible para eso.

SEÑOR DE OLIVERA.- Pasamos a considerar la estructura del gasto del Inisa. El 43 % de su presupuesto es para pagar el Ministerio del Interior, es decir, el servicio de seguridad perimetral que tienen los centros, el servicio 222 –que es muy caro– y los eventuales.

                Me voy a referir ahora al tema de las necesidades, que es lo que más nos preocupa y ocupa en este caso. Con respecto a los gastos de funcionamiento, por el hecho de ser una institución nueva, no se ha visualizado aún el verdadero gasto de funcionamiento del Inisa, a pesar de los esfuerzos que se han hecho para bajar el gasto. Por lo tanto, los créditos asignados son menores a los realmente necesarios para funcionar correctamente. Es importante analizar por separado el gasto destinado a convenios, del resto de los gastos de funcionamiento, ya que los créditos de convenios no pueden ser reforzantes ni reforzados por el resto de los créditos de funcionamiento. Sobre los gastos de funcionamiento sin considerar los convenios, podemos decir que en el 2020 se gastaron $ 390:000.000 y para el 2021 se asignaron $ 378:000.000. Se estima que vamos a gastar unos 420:000.000 este año, lo que consideramos que es un aumento razonable producto de la inflación, así como el aumento del 12 % del valor hora del servicio 222, que es nuestro mayor gasto de funcionamiento. En consecuencia, vamos a necesitar un refuerzo por parte del MEF de $ 42:000.000 aproximadamente, para poder cubrir la totalidad de los gastos del 2021 con crédito 2021. Por lo tanto, se solicita para el 2022 un incremento de $ 60:000.000 a ser distribuidos entre varios objetos del gasto. En cuanto a gastos de funcionamiento de convenios, en el 2020 se asignaron $ 49:000.000 de los que se gastaron $ 31:000.000 y para el 2021 se asignaron $ 22:500.000. Se estima que vamos a gastar $ 34:000.000 este año y consideramos que es un aumento razonable, producto del aumento del valor de la UR, así como del número de adolescentes con medidas no privativas de libertad. En consecuencia, vamos a necesitar un refuerzo de $ 11:500.000 aproximadamente para poder cubrir la totalidad de los gastos del 2021, con crédito 2021. Por lo anterior, se solicita un incremento de aproximadamente $ 17:000.000 para convenios.

                En cuanto a gastos de remuneraciones, el artículo 619 de la Ley n.º 19924 reasignó recursos desde el grupo 0, Servicios personales, por un total de $ 70:000.000. Se solicita un incremento de $ 30:000.000 con destino al fortalecimiento de la estructura de cargos y funciones.

                En inversiones, se solicita modificar el literal E), artículo 160 de la Ley n.º 18046, de modo de permitir la trasposición de hasta el 50 % de los créditos asignados a inversiones para reforzar los grupos 1 y 2 del rubro Funcionamiento. Actualmente, la norma permite hasta un 10 % y nosotros, como dije, solicitamos poder hacerlo en un 50 % por única vez.

SEÑORA NANE.- Bienvenidos los integrantes de esta delegación, a quienes agradezco la información aportada.

                Tengo algunas consultas con respecto al 2020 que es, en definitiva, el objeto de esta rendición de cuentas. A principio de este año se presentó un informe que hizo Unicef junto con el Parlamento y con la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, referente al encierro en niños, niñas y adolescentes, que tiene por título «La infancia que no queremos ver». Allí se habla del problema serio de la salud mental, de los graves problemas que tenemos en las condiciones de encierro de niños, niñas y adolescentes. Hago este contexto para explicar por dónde vienen varias de las preocupaciones sobre las que les voy a consultar.

                El informe de «La infancia que no queremos ver» se realizó en base al Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura que está dentro de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.

También tenemos el proyecto Protección de niñas y niños contra la tortura. Cooperación y fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil local para proteger de la tortura y malos tratos a población en situación de vulnerabilidad, que es llevado adelante por la Organización Mundial contra la Tortura a nivel global, monitoreando y denunciando la situación de la tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes hacia niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal.

Este proyecto se implementó en el 2008 en nuestro país y se ejecuta con Serpaj Uruguay.

Tengo este informe, ustedes ya lo deben conocer, llamado «Pandemia en la privación de libertad adolescente» y dice lo siguiente: «La respuesta siempre es el encierro».     

En primera instancia, me gustaría hacer algunas preguntas con respecto a algunos resultados que se muestran en este informe sobre las visitas a algunos de los centros del Inisa.

Les voy a preguntar sobre el 2020; hablar de este año es hablar de la pandemia, pero como estamos en la rendición de cuentas del 2020, voy a hacer algunas consultas al respecto.

El informe es extenso: habla de cómo se pudieron evitar los contagios, de los contagios de algunos de los gurises y de las gurisas, y del personal, algo que no es demasiado grave. Asimismo, el informe expresa que hubo un incremento de los adolescentes privados de libertad entre el 2020 y 2021 debido a algunos cambios normativos, entre ellos, la LUC, la aplicación del Decreto 90/020 para el Poder Judicial y la posterior aprobación del presupuesto nacional, en el que fueron cerrados dos de los cuatro juzgados especializados en penalidad de niños, niñas y adolescentes que estaban en Montevideo. Posteriormente, menciona las ferias judiciales. En todo este contexto, tenemos cuestiones que tienen que ver con la situación de los adolescentes en los centros. Reitero que estoy hablando del 2020 porque estamos en dicha rendición. Por lo tanto, el informe, por ejemplo, plantea: «Medidas tomadas por el Inisa en el contexto de la pandemia y los efectos en la medida socioeducativa en los adolescentes». Uno de los párrafos dice: «Las medidas tomadas por el Inisa desde el inicio de la pandemia se centraron en la suspensión de actividades, el aumento de la permanencia de los adolescentes en las celdas y la limitación de la comunicación con el entorno y las actividades externas, afectando particularmente a la función socioeducativa de la medida y el cumplimiento con los derechos fundamentales de los y las adolescentes». Después, dice: «Incumplimiento de las medidas socioeducativas». Para ello, plantea: «… la sustitución de las clases presenciales por clases virtuales no se implementó de forma efectiva y extendida en la privación de libertad adolescente. Las carencias en los recursos materiales ‒las computadoras, el mal y el inestable acceso a internet en la mayoría de los centros‒, la falta de suplencia de docentes con licencia para algunas materias dictadas, criterios internos de seguridad en los centros, entre otros aspectos, limitaron sustancialmente el acceso de los adolescentes a la educación formal por medio virtual». Según recogimos en diálogo con los adolescentes en visitas realizadas a la Colonia Berro entre agosto y setiembre, ellos contaban en promedio con una hora y media o dos horas semanales de aulas virtuales. Esto después lo fui a buscar a los indicadores que ustedes nos alcanzaron y efectivamente el promedio estaba en una hora veinte minutos. Después voy a consultar específicamente por los indicadores.

Asimismo, el informe dice: «En muchos centros la suspensión y limitación de las actividades de educación formal y no formal no fue compensada con otras actividades educativas o recreativas que permitieran cumplir con la responsabilidad de brindar la medida socioeducativa y/o ocupar el tiempo de ocio y encierro de los adolescentes recluidos». Por otra parte, el informe expresa: «Si bien previo a la pandemia, ya se registraban en las visitas de monitoreo adolescentes que pasaban hasta 22 horas diarias dentro de su celda, esta situación de encierro excesivo se agudizó y extendió; y es manifestada por los adolescentes como una situación angustiante, que genera ansiedad, y potencia las situaciones de tensión y conflicto al interior de los centros».

Se habla también de la reducción del contacto con la familia y con el entorno, y acá lo preocupante –más allá de que todos entendemos las medidas sanitarias– es que dice: «La cantidad de minutos de duración de la llamada permitida no fue aumentada» –cosa que no habría tenido ningún costo, ya que estamos hablando de rendición de cuentas– «En la mayoría de los centros se mantuvo la habilitación de dos llamadas por semana de un máximo de 10 minutos (o 2 llamadas de  5 minutos) cada vez, más una llamada que es otorgada en casos de buena conducta». ¿Cuál es el problema? Es que, según lo que dice acá, sacarle la de buena conducta es la primera sanción si alguien se porta mal. Habla también de limitaciones en el acceso a la salud; insisto, eso es en plena pandemia. Dice: «A los adolescentes no se le realizan exámenes periódicos y en muchos centros no son asistidos de forma inmediata», y después vamos a hablar un poquito de la salud mental. Agrega al respecto: «Ante la total ausencia de profesionales de la psiquiatría en la institución, existió una total ausencia de un apoyo y abordaje específico para transitar el encierro, recrudecido por las medidas adoptadas ante la pandemia». Luego habla de las deficiencias en la infraestructura y los recursos en los centros, sobre lo que creo que hay alguna cuestión para conversar después.

                Más adelante se refiere al aumento de la conflictividad y los episodios de violencia que se dieron en los centros, según el informe a causa de estas cosas que he venido recogiendo aquí. Se hacen algunas recomendaciones que voy a mencionar y luego voy a ingresar a las preguntas. Entre las recomendaciones, se dice: «Tomar en consideración las recomendaciones internacionales surgidas de los organismos y tratados de derechos humanos en infancias y adolescencias a los que Uruguay ha adherido y ratificado». Y agrega: «Implementar acciones tendientes a contrarrestar los efectos del encierro y erradicar las prácticas estructurales de aislamiento […] Brindar la correcta asistencia en salud […] Reforzar la comunicación con el exterior […] Ante el aumento de la conflictividad y la atención en los centros, es menester tomar acciones que tiendan a reducir el uso cotidiano de la violencia en la gestión de la privación de libertad […] Se requiere con urgencia contar con mecanismos autónomos y efectivos de denuncia, frente a esta situación de creciente violencia institucional en el sistema hacia los y las adolescentes (incluyendo prácticas de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradante)».

                Además de estos informes, tengo los que van haciendo los técnicos del proyecto. Por ejemplo, tengo el informe del Centro Las Piedras, de febrero de 2021; del Centro MD1, de marzo de 2021; del Centro Preegreso, de 28 de abril de 2021 y del CIAM, del 9 de marzo de 2021. Si bien hay cuestiones que tienen que ver con aspectos específicos de los centros, en términos generales lo que se destaca es lo siguiente: «… el cotidiano del centro se basa en el encierro»; esto lo busqué y está en casi todos los informes. Respecto a la alimentación, dicen que la comida se basa en guiso y fideos casi todas las noches. Manifiestan que la comida no es variada, que no tiene gusto, que se proporcionan pocas verduras y pocas frutas. Además, que las porciones se han visto reducidas siendo insuficientes para los adolescentes. Reitero, esto lo tengo en casi todos los informes. También habla de la salud mental, que es algo de lo que ustedes hablaron. Al respecto se señala que el centro cuenta con una psicóloga que atiende a todos los jóvenes. Reitero, una psicóloga y en el caso de este centro, que es el Centro Las Piedras, son veintitrés jóvenes. Dice que los adolescentes no cuentan con asistencia psiquiátrica, luego de la salida en diciembre –el informe es de febrero– de la única especialista que atendía en la institución. En cuanto a la seguridad se señala que los adolescentes permanecen en la celda veintidós horas y que las requisas se realizan periódicamente cada quince días. Las llamadas no son privadas ya que se graban y escuchan por educadores que permanecen al lado del adolescente. No se están ofreciendo videollamadas como contacto alternativo con las familias. También señalan que la cotidianeidad de los adolescentes se basa en el encierro, que el edificio presenta deficiencias en la infraestructura y el mantenimiento y que la atención en salud es deficiente. Esto es una constante. No se los voy a leer todo, porque no voy a abusar del tiempo.

                Entonces, las preguntas son las siguientes. De todas estas recomendaciones que se hicieron en 2020 cuáles están siendo implementadas. Ustedes hablaron de que es la primera vez que el Inisa tiene un plan estratégico. Asumo que ese plan estratégico debe haber cambiado de acuerdo con las medidas coyunturales que se dieron, entre ellas lo que se menciona acá, de los cambios en el sistema judicial, los cambios en la normativa respecto a la LUC y los cambios pospandemia con todo lo que eso implicó en este nivel de atención de la salud en general y de la salud mental. De estas recomendaciones quisiera saber, reitero, cuáles se están implementando y si fueron solicitados recursos en esta rendición de cuentas para estas recomendaciones. Asimismo, en cuanto a la implementación de algunas acciones que estaban catalogadas como urgentes, cómo están y cuáles de ellas se implementaron.

                Después, tengo alguna consulta respecto a los indicadores, pero acá me van a tener que ayudar ustedes.

Esta presentación que está aquí fue la que ustedes habían entregado en la Cámara de Representantes cuando iban a comparecer el 21 de julio, pero después presentaron esta otra cuando concurrieron el 4 de agosto. Entonces, yo las estuve comparando y si bien los números son más o menos los mismos, las metas están redactadas de forma diferente. Lo primero que quería consultar es si las gráficas y los indicadores corresponden al 2020. Aclaro que esta gráfica es la que ustedes habían entregado en primer lugar y, después, trajeron esta otra, pero ahora presentaron otra, que es distinta a las anteriores. De ahí viene mi consulta.

Por acá tenemos que la cantidad de adolescentes únicos atendidos para el 2020 fue de 948: 611 con medidas privativas y 483 con medidas no privativas.

Con respecto a los indicadores, por ejemplo, tengo un par para comentar.

Sobre el cumplimiento de la educación formal, que tenía una meta de un 74 % y terminó con un valor de 43 %, quiero saber cuáles son las acciones que tienen en 2021 –me imagino que esto debe ser producto de la pandemia, es decir, que los gurises no lograron sostener la educación formal, pero quería chequear si era así– y cuál es la idea para recuperar esos trayectos.

Después también se habla de la capacitación del personal que venía con una meta de un 48 % y terminó con un cumplimiento del 18 %, que asumo que también debe haber sido motivado por la pandemia. Quería que nos contaran también cuál es la idea y qué capacitación dejó de darse, sobre todo, en estas condiciones donde se hace este tipo de denuncias. Me figura una actividad socioeducativa por adolescente en horas diarias, que tiene una meta de 1,30 y después va a un valor de 1,20. Este número no cierra mucho respecto a las medidas que se denuncian en el informe, pero capaz que son cosas diferentes, por lo que les pido que me lo expliquen.

El tema de la ausencia de psiquiatras, ¿a qué responde? ¿A que se hacen llamados, la gente no se presenta y quedan desiertos?  Concretamente, quiero saber qué vamos a hacer a este respecto, porque es bastante imposible pensar en esta institución sin ligarla al área de la salud mental. Otra de las cosas que quería consultarles es qué pasa con la medicación al no haber psiquiatras –en psiquiatría es fundamental que se mantenga en el tiempo y sea revisada periódicamente, muchísimo más en las condiciones de encierro que se denuncian allí– y cómo están tratando la medicación sin un psiquiatra, es decir, quién suministra y dosifica la medicación; en fin, cómo se manejan ese tipo de cosas en lo cotidiano, sobre todo, porque la salud es un derecho humano fundamental que me parece que no está siendo ejercido de la forma en la que deberíamos garantizarlo como integrantes del Estado.

La última pregunta que quería hacerles es cuál fue el índice de suicidios que tuvieron en 2020 y si me lo pueden comparar con los anteriores. Más allá de las cantidades, quisiera saber cómo les fue en ese sentido, porque el tema de la salud mental en estas condiciones tiende a agravar esa circunstancia.

Muchas gracias.

SEÑOR DOMENECH.- Creo que hay que tener en cuenta que el Inisa, como algunos otros institutos, fue recibido en condiciones absolutamente deplorables. Ya en el 2020 la dirección del Inisa nos mostró fotos más que elocuentes sobre el estado en que recibió la institución. Por lo tanto, me siento en la obligación de agradecer a las autoridades del Inisa los logros que han tenido en este año y meses de trabajo, porque luego de décadas de abandono realmente es muy difícil obtener los resultados que se han obtenido.

Me parece que es bueno hacer esa precisión; si no, la dirección del Inisa podría sentir que se le niega el reconocimiento de la eficacia del trabajo que ha realizado.

Muchas gracias, señor presidente.

SEÑORA DELLA VENTURA.- Para comenzar, quiero agradecer la presencia de la delegación y el informe brindado por la directora.

                Evidentemente, el informe al que aludía la senadora Nane nos impactó muchísimo porque participamos cuando se ofició –no recuerdo por qué medio– y realmente horroriza que nuestros adolescentes estén viviendo en estas condiciones.

                Las preguntas que surgen son las siguientes.

¿Cómo piensan paliar la falta de personal en trato directo con estos jóvenes infractores?

Sabemos que hay alta conflictividad ‒incluso, según supimos, en estos días hubo funcionarios agredidos‒ y que esto se debe a diferentes causas. Evidentemente, una de ellas es el encierro durante tantas horas y una se imagina que si en un adulto es horrible, en adolescentes es peor. Sobre este asunto se nos informaba el año pasado cuando se trató el tema de más reclusión para los adolescentes ante la LUC; todo el mundo no decía que ese no era el camino. Como claramente están viviendo esa situación de tantas horas de encierro, queremos saber la cantidad de educadores y talleristas que se requieren para que esto no sea así, para que puedan tener tareas recreativas y laborales, y cómo piensa el Inisa llegar a que realmente haya menos cantidad de horas de reclusión en solitario ‒como sucede la mayoría de las veces‒ en estos adolescentes. Sabemos que en algunos casos hubo concursos internos y que se terminó un concurso de coordinadores iniciado en la Administración anterior, pero aunque está terminado no se ha podido nombrar a esos coordinadores. ¿Cuál es la razón de esto?

                Con respecto al rubro funcionamiento, ¿es suficiente el monto con el que cuentan? Según ha dicho la directora, están pidiendo determinada cantidad de millones de pesos –de acuerdo con mis apuntes, serían 60, 17 y 30 millones– para diferentes áreas. La pregunta sería, ¿están esperando que en esta rendición de cuentas podamos reforzar al Inisa en la cantidad de millones mencionados para que esto ‒ evidentemente compartimos la preocupación‒ no continúe así?

                En cuanto a la parte edilicia a la que se hacía referencia, hemos visto mejoras y eso está bien, porque no es lo mismo vivir en un ambiente limpio y cuidado que hacerlo en otro que no lo es; sin duda que estos jóvenes merecen que su hábitat sea el mejor. Sin embargo, hemos sabido, por ejemplo, que hay algunos centros en los que los jóvenes tienen que almorzar en solitario, en sus celdas, porque no hay espacios para que puedan compartir las comidas y de esa forma compartir también educación y formación, e intercambiar con sus pares. Quisiera saber si se está pensando en remodelar los centros en los que esto sucede y cómo se haría. También consulto si en este refuerzo de rubros está prevista la readecuación de los locales.

                Por otra parte, nos llama la atención que sí se han previsto sesenta encargaturas más que en la Administración pasada y cargos de dirección, desconociendo de alguna forma la estructura administrativa realizada junto con la Oficina Nacional del Servicio Civil. Nos preguntamos si una cosa no es bastante contradictoria con todas las carencias que estamos viendo en este Inisa que estamos considerando.

                Nada más. Muchas gracias.

SEÑOR BOTANA.- Uno a veces se tiene que pellizcar para ver si está viviendo en la realidad. Parece que se hubiera entregado un Inisa en condiciones edilicias excelentes, donde todas las cosas funcionaban perfectamente y ahora se hace el reclamo de volver a ese nivel, pero no es así. El país conoce las condiciones deplorables en que lo entregaron, pero además, creo que de los presentes nadie puede olvidar las golpizas que daban a los muchachos, a los que además  esposaban y  rociaban con los bomberitos; entre ellos, un connotado dirigente sindical. ¿No nos acordamos de eso? ¿No tenemos memoria de que esa era la forma de tratar a los menores?

                Sinceramente, creo que hay que valorar el enorme cambio que están haciendo las actuales directoras del Inisa y el esfuerzo que se está poniendo para lograr una transformación que viene bien encaminada. Está bien y es razonable que se pidan los recursos para seguir adelante con ese trabajo. Sin embargo, no nos podemos olvidar de lo otro. ¿Se nos borró aquello? ¿Ese es el método al que queremos volver? ¿Eso es lo que estamos reclamando? ¿Queremos que se vuelva a dar golpizas a los muchachos? Además, creo que los videos los tenemos todos; no es un tema de «dicen que dijo». ¡No! Es de todos. Lo vimos todos y también es cierto que hubo una interpelación.

                Francamente, a veces uno no entiende qué es lo que se pide.

                Gracias, señor presidente.

SEÑORA NANE.- Leí respetuosamente un informe de Serpaj, con el apoyo de un proyecto que funciona a nivel global; funciona en Uruguay o donde el proyecto se instale. Hay gente que hizo su trabajo y estoy consultando en función de un informe. De ahí a pensar si queremos volver y no sé qué más, me parece que no es la forma.

(Dialogados).

                –Simplemente estoy leyendo un informe y si ustedes lo hubiesen leído, ¡ojalá estuvieran preocupados también!

                Estamos en la rendición de cuentas de 2020, leyendo información que nos llega a los legisladores para poder tomar las acciones que consideremos y consultar sobre las cosas que nos preocupan.

                ¿Por qué estamos llevando el debate a lugares a donde no tiene que ir? ¡Estoy haciendo consultas sobre un informe! Por eso lo leí textual y respetuosamente. Entonces, señor presidente, yo tengo la mayor voluntad de mantener esto en un nivel de consulta hacia las autoridades, respetando el trabajo. Esto no es menoscabar el trabajo de nadie, sino cumplir con las obligaciones que tenemos de consultar sobre un informe que parece muy serio y que preocupa.

(Dialogados).

                –Muchas gracias, señor presidente.

SEÑOR MANINI RÍOS.- Señor presidente: seguramente, el equipo del Inisa va a contestar las preguntas recibidas sobre las precisiones que contiene ese informe.

                Simplemente, quiero realizar la precisión de que el trabajo que está haciendo el Inisa es para tratar de corregir y de levantar una institución que, indudablemente, se tomó en un estado calamitoso, deplorable, como decía el señor senador Domenech. Si bien este no es el tema de la rendición de cuentas porque estamos hablando del año 2020, tiene que estar siempre presente porque es lo que enmarca la gestión. Acá no se tomó un instituto en el país de las maravillas, sino en un estado muy calamitoso como ocurre en otras reparticiones del Estado, como en el sistema carcelario, etcétera. Indudablemente, todo lo que se haga al respecto es poco.

                Apoyamos el trabajo que está haciendo el Inisa, por supuesto, pero creo que esa precisión vale porque es el escenario que marca el punto de partida de la gestión y, en definitiva, lo que se trabajó en el 2020.

                Muchas gracias, señor presidente.

SEÑORA DE OLIVERA.- Nosotros invitamos a las señoras senadoras a pedir la información por los canales que corresponda, porque no quisiéramos desvirtuar la rendición de cuentas. Nos preocupa muchísimo el tema de los créditos, que no están siendo suficientes para el funcionamiento.

Lo único que sí voy a decir –porque tengo el material acá– es que me indigna que se siga diciendo que los jóvenes comen guiso, porque es mentira. Voy a compartir lo que hizo el equipo de nutrición –compuesto por siete nutricionistas– sobre lo que comen los jóvenes del Inisa. Nos hemos reunido con gente de Serpaj y hay un montón de asuntos en los que no coincidimos, sin duda. Reitero: eso es lo que comen los jóvenes del Inisa y voy a leer el detalle.

La determinación de las necesidades nutricionales de los jóvenes atendidos en el instituto se calcularon teniendo en cuenta el metabolismo basal, la energía mínima necesaria para mantener las funciones vitales, a lo cual se le realizó un incremento por la edad, ya que se encuentran en etapa de crecimiento, así como también por el estrés generado debido al encierro y por la actividad física que realizan. Los procedimientos de compra que se utilizan y la forma de proveer la mercadería a los diferentes centros se detalla en lo siguiente: la leche se adquiere a través de la UCA‑MEF, que tiene un convenio con la CILU, Cámara de la Industria Láctea del Uruguay. La UCA‑MEF informa qué proveedor corresponde a cada centro y luego estos entregan la mercadería de lunes a sábados directamente a los centros.

Yogurt: se adquiere a través de una licitación realizada por la UCA‑MEF; el proveedor entrega de forma semanal o quincenal, directamente en cada centro.

Carne vacuna: se adquiere a través de la licitación realizada por la UCA‑MEF; actualmente, se cuenta con dos proveedores, quienes entregan en forma semanal o mensual, dependiendo de los cortes solicitados, directamente en cada centro. Creo que son cinco cortes de carne que se compran: nalga para las milanesas, pulpa, mondongo para las cazuelas. Es decir que tienen variedad de carnes. También se compra pollo y atún, que lo incorporamos en esta Administración. El atún es bastante caro, pero tiene muy buenos nutrientes, por lo que lo incorporamos a la dieta de los jóvenes del Inisa.

Los huevos se adquieren a través de una licitación realizada por la UCA‑MEF; los proveedores entregan en forma semanal directamente en cada centro. En aquellos casos en que por diversas razones la UCA‑MEF no pueda proveedor estos alimentos, se realizan procedimientos propios de la institución, los cuales normalmente son compras directas.

Ahí vemos las fotos; esa es la comida que comen los jóvenes del Inisa y los invito a todos a que cualquier día vayan al centro que elijan –yo los acompaño– a comer. Voy a comer siempre a los centros y esa es la comida; es mentira que los jóvenes del Inisa comen guiso aguado. ¡Por favor! ¡Es mentira!

(Dialogados).

                –Yo soy la presidenta del Inisa y puedo decir que comen eso.

(Dialogados).

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a tratar de evitar los dialogados.

                Las preguntas que han formulado los señores senadores pueden estar vinculadas a un informe o no. Lo que le corresponde a usted, señora presidenta, es contestarlas eventualmente, sin hacer ningún tipo de referencia respecto a eso.

                Por otra parte, solicito a las señoras senadoras que dejen de hacer largas argumentaciones que terminan en una pregunta porque se ha ido desencadenando el debate colateral. Se pueden hacer las preguntas sin agregar opiniones que generen un debate que es absolutamente innecesario. Hasta ahora se ha permitido, pero de ahora en más sugerimos que la señora presidenta conteste lo que entienda oportuno y lo que no, que se hagan los pedidos de informes correspondientes y luego se llegará a las conclusiones que la comisión entienda pertinentes.

SEÑORA DE OLIVERA.- Gracias.

En cuanto a las frutas y hortalizas, normalmente se adquieren a través de procedimientos realizados por la UCA-MEF. Los proveedores adjudicatarios realizan la entrega de la mercadería dos veces por semana directamente en los centros. En aquellos casos en que por diversas razones la UCA-MEF no pueda proveer estos alimentos, se realizan procedimientos propios del instituto, ya sean compras directas o licitaciones abreviadas o públicas.

El pan se adquiere por fondo rotatorio. En la Colonia Berro se cuenta con una sola panadería que abastece a todos los centros y en Montevideo cada uno es abastecido por una panadería diferente. En cualquiera de los casos, la panadería entrega el alimento directamente en cada centro. Hemos presentado un proyecto al directorio –que aún no ha sido avalado– y tiene que ver con que, dado que en el INR, en la cárcel de mujeres hacen pan, si les damos los insumos de harina, la grasa, en fin, lo que necesitan, ahorraríamos $ 3:000.000 en esa estrategia. Por lo tanto, pienso que a corto plazo podremos tener el pan en los centros de Montevideo en primera instancia, para probar cómo funciona esa estrategia con el Ministerio del Interior.

                Los víveres secos normalmente se adquieren a través de diferentes licitaciones que realiza la UCA-MEF. En esos casos, los diferentes proveedores entregan en forma mensual o bimensual los alimentos en el Departamento de Suministros, que luego se encarga de repartirlos en los diferentes centros. En aquellos casos en que por diversas razones la UCA-MEF no pueda proveer algunos de esos alimentos, se realizan procedimientos propios del instituto, ya sean compras directas, concursos de precios o licitaciones abreviadas. Es importante destacar que las cantidades de cada uno de los alimentos frescos o secos son determinados por el equipo de nutrición. Repito: en el Inisa hay siete nutricionistas; es un equipo consolidado de profesionales que estudia la alimentación de los jóvenes y la dieta se hace a partir de eso. Tenemos dos jefes de cocina, que también visitan los centros a la hora de la comida, evaluando la calidad y visitando los economatos. Esos dos jefes de cocina también se nombraron en esta Administración.

                Por otra parte, a modo aclaratorio se comunica que cuando la UCA-MEF va a realizar un llamado, consulta antes a los organismos las cantidades de cada uno de los víveres que necesitan adquirir para un determinado período de tiempo, el cual puede ser un cuatrimestre, un semestre o un año, y luego ellos realizan el procedimiento correspondiente. Por lo tanto, los organismos dependen de los tiempos administrativos de la UCA-MEF, los cuales muchas veces se exceden cuando se requieren dichos alimentos y eso provoca la necesidad de realizar diferentes procedimientos de compra, propios del instituto. En otras oportunidades, los llamados de la UCA-MEF son ampliados, pero no siempre amplían las cantidades de víveres que solicitan los organismos, es decir que no siempre lo adjudicado coincide con lo demandado, lo cual también genera la necesidad de procedimientos propios.

                Aquí pueden ver –para finalizar– una foto de lo que es el economato de un centro, con los víveres secos, ropa, frazadas, en fin. Se visualizan varios insumos de diferentes rubros.

                Por último, en lo que respecta al almacenamiento, se informa que cada centro posee un economato, en el cual se almacenan los diferentes alimentos. Para ello cuentan con estanterías, cajones, freezers y heladeras. Ese es uno de los economatos que se han arreglado, porque algunos se llovían y como los alimentos estaban allí era un problema porque se desperdiciaban cuando estaban mojados por la humedad de las paredes. Ahí vemos claramente que ese economato está acondicionado, las paredes están sin humedades y están prolijamente colocados.

                Sobre el resto de la información, solicito que hagan los pedidos de información por los canales correspondientes, así podemos avanzar con la rendición de cuentas.

                Gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Algunas preguntas sí están referidas a la rendición de cuentas como, por ejemplo –la que recuerdo–, la que hizo la señora senadora Della Ventura con respecto a los gastos de funcionamiento y a las necesidades que el Inisa mantenía en cuanto a lo establecido en el mensaje. Eso sí corresponde a la rendición de cuentas.

SEÑOR RUBIO.- En primer lugar, agradezco el informe realizado. No tengo ninguna visión idílica sobre el pasado; me importa la evolución de la institución.

Desde ese punto de vista –tal como mencionó la directora del Inisa–, hay dos puntos clave. Además de la alimentación, considero que está el tema de las horas de encierro. Quisiera que abundaran un poquito más en eso, en cómo se han venido manejando y en cómo se proyectan manejar –alguna cosa ya se ha dicho–, para lo cual han dado algunos indicadores que, la verdad, nos cuesta entender. Quisiera una explicación más cualitativa.

                En segundo lugar, con respecto a la salud mental, entiendo las dificultades con los psiquiatras que se señalaron, pero ¿cómo se está resolviendo? Supongo que en estas situaciones tan críticas se está dando medicación.

SEÑORA VENOSA.- Buenas tardes.

Con respecto a las preguntas de la señora senadora Della Ventura y del señor senador Rubio sobre lo que tiene que ver con las horas de encierro, en 2020 tuvimos el factor de la pandemia y, además, algunas descoordinaciones con Educación Secundaria. Como se dijo aquí, algunas clases no se dictaron, pero tampoco teníamos los insumos como para adherir a la virtualidad. Como señaló la presidenta, estamos haciendo trabajos con Antel. Sin embargo, desde nuestro equipo vemos con preocupación la falta de personal de trato directo.

                La senadora Della Ventura hizo alusión a un conflicto ocurrido en el día de ayer en el Centro Las Piedras, por el que hay cinco trabajadores en el Banco de Seguros del Estado. El conflicto se generó porque en ese centro, hace un mes, no hubo educación formal por problemas edilicios en el salón de clases.

De todas maneras, nos preocupa la falta de personal. Esos centros, que tienen –tal como dijo la señora presidenta– un cupo de entre veinte y veintidós adolescentes, están siendo atendidos por cinco educadores por turno, y a veces tres, cuando no pueden coordinarse los turnos. Tres educadores para veinticinco adolescentes no nos parece un número óptimo. Justamente, estos adolescentes tienen que salir del encierro y tener más actividades.

                Nuestro equipo hizo un relevamiento, un estudio sobre una posible inyección de personal para la privación de libertad, y estableció que necesitamos cuarenta educadores más; diez asistentes sociales, para trabajar el relacionamiento con las familias, y veinte talleristas, para realizar talleres de educación no formal.

Con respecto a las medidas no privativas –como dijimos, queremos empezar a abarcar, a nivel nacional, lo que hoy está en la órbita del INAU–, se necesitaría dar un primer paso. No queremos abarcar todo en un año porque, presupuestalmente, no sería posible y tampoco lo permitiría la lógica del Inisa. Lo que sí se puede hacer es absorber cinco de los equipos del interior que hoy trabajan con funcionarios no tan compartidos con el INAU. Si bien algunos técnicos se siguen compartiendo, gran parte de estos equipos no. Por lo tanto, entendemos que, a través de pases en comisión al Inisa, podríamos hacer estos cambios y absorber esos cinco equipos, que son de los departamentos de Soriano, Lavalleja, Paysandú, Maldonado y Cerro Largo.

Por otro lado, evaluamos que en esos cinco departamentos se necesita un rubro adicional para cubrir lo que tiene que ver con transporte y talleres. Por eso solicitamos los $ 30:000.000, para reforzar el rubro 0. Nos parecería importante que el Senado pudiera discutirlo, ya que en la ley de presupuesto tuvimos un recorte de $ 70:000.000 en el rubro 0, que es lo que decía la señora senadora Della Ventura. Incluso, ahora no podemos asignar a los funcionarios en las carreras administrativas internas en el concurso de coordinadores porque el rubro 0 está escaso, justamente por el recorte que se hizo en la ley de presupuesto.

 Por lo tanto, en ese rubro junto con el de funcionamiento –como dijo la presidenta– y el de convenios, estaríamos en un déficit bastante complicado para enfrentar los cuatro años de gestión que nos quedan.

SEÑORA ETCHEVERRY.- Simplemente quiero agregar algo sobre las preguntas que se hicieron en relación con salud mental.

Obviamente, este tema nos ocupa y preocupa desde el primer día en que llegamos al Inisa. Primero que nada, porque nos encontramos con que en períodos pasados hubo hasta ocho psiquiatras y cuando nosotros llegamos quedaba solo uno y contratado a término. Por lo tanto, nos vimos en la necesidad de hacer un llamado para psiquiatras. Como bien se dijo aquí, ese llamado quedó desierto y tuvimos que volver a hacer un nuevo llamado para un contrato de arrendamiento de servicios, del cual resultó contratada una sola psiquiatra. Hace poco terminó su contrato y debimos hacer otro llamado para contratación de servicios de cuatro psiquiatras, dos para la Colonia Berro y dos para Montevideo, y ahora lo estamos terminando.

Como muy bien dijeron algunos senadores, es muy importante complementar que tenemos casi setenta psicólogos –esa es la realidad con la que nos encontramos–, que no solo están en los centros sino también en otros lugares como el servicio de salud ocupacional o –como decía la presidenta– Unicop, que es donde llevamos a los chicos con problemas de sustancias. Tal como ya se dijo aquí, hay una organización, la Asociación Civil Ser Libre, que solamente trabaja en Montevideo y no lo hace en la Colonia Berro y tampoco en Minas. Esa es una de las problemáticas que encontramos porque más del 80 % o 90 % de los jóvenes tienen diferentes problemas con sustancias, no solamente drogas sino también alcohol y otras adicciones. Obviamente, la preocupación de las tres directoras y de los funcionarios del Inisa en general es tratar de ayudarlos y por eso fuimos a hablar con ASSE, ya que tenemos un alto costo en las clínicas psiquiátricas. Pero no solo tenemos un alto costo sino que también nos encontramos con licitaciones desiertas; a veces no es fácil trabajar con el Inisa y con jóvenes del Inisa. En su momento hicimos un llamado que quedó desierto y ahora hicimos otro por siete camas.

                Aquí también se habló del tema de la autoeliminación y quiero decir que no solo es un problema del Inisa –que nos preocupa todos los días–, sino de todo el país. Nos asusta cuando suena nuestro teléfono y nos enteramos de que ha habido dos o tres intentos de autoeliminación, pero eso pasa a nivel de todo el país.

En relación con las medidas privativas de libertad –y no hablo de encierro; quizás en otra instancia podríamos hablar horas de esto, sobre todo con la pandemia y la pospandemia–, nos importa resaltar lo que estamos haciendo para que no tengan esas horas de encierro. Hay que tener en cuenta que los edificios tampoco nos ayudan para mejorar lo del encierro. Hoy se habló del Centro MD –uno de los que tienen medidas de más alta seguridad–, en el que tenemos jóvenes con muchos problemas y ¿qué estamos haciendo hoy? Las tres acabamos de firmar un convenio específico con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas para hacer toda el área perimetral y la luminaria. Eso es con lo que nos encontramos: obras que estaban proyectadas para 2018, 2017, 2015, 2014; y podría seguir para atrás y para adelante. Este directorio por unanimidad ha votado todas las obras de caminería y luminaria del Centro MD y el arreglo del gimnasio. Nos encontramos con tres centros cerrados: el Centro Burgues, el Centro El Hornero y el Centro Ariel. Quiere decir que nos encontramos con una realidad muy difícil pero las tres estamos trabajando en mejorarla. No me voy a referir a nadie en especial porque no quiero personalizar ni debatir –no me corresponde, soy directora y no voy a debatir sobre el tema–, pero no comparto mucho ese informe; creo que habría que saber cómo se encontraron esos centros y cómo los estamos llevando adelante hoy.

                Hemos mejorado muchísimo el tema de la alimentación y la verdad es que cualquiera de las tres hemos compartido con los adolescentes las horas en que se alimentan para ver cómo son sus meriendas o sus cenas.

En cuanto a la huerta, que será autosustentable, vemos que ellos la van a poder aprovechar. En ese sentido, es importante que participen de un proyecto, desde el comienzo hasta el fin.

Por lo tanto, estamos tratando de mejorar la situación y creo que recién el año próximo ustedes podrán ver esas obras que fueron proyectadas en años pasados. No importa por qué no se hicieron; lo que importa es que se van a hacer. Nosotros queremos mirar hacia adelante y no para atrás. Ustedes, además, van a poder ver centros con menos jóvenes.

                Unicef nos aconsejó a las tres, en una reunión, ir a pequeños centros –no a grandes centros– para trabajarlos como hogares, de manera personalizada con los jóvenes. Por algo se creó ETTI. No se creó para tener el estigma que se le adjudicaba en el período pasado de encierro, golpiza y demás, sino para que aquellos chicos que tuvieran una problemática específica contaran con un grupo multidisciplinario que trabajara con ellos durante dos o tres meses a los efectos de que pudieran volver a su centro con otra energía y otra luz, por decirlo de alguna manera.

                En lo que refiere al tema salud mental, estamos muy preocupados. Tenemos claro que un médico de medicina general no puede recetar medicación psiquiátrica. Estamos totalmente de acuerdo con eso y es a lo que nos enfocamos. Creo que en los próximos meses vamos a tener esos cuatro psiquiatras. Ya sabemos que están en el término de la consulta personal que se les va a hacer. Por tanto, vamos a tener a esos psiquiatras que van a acompañar a los jóvenes, junto con la cantidad de psicólogos que tenemos, que son un gran aporte para los jóvenes.

                Muchas de las preguntas que hicieron los señores senadores me quedan por el camino, pero la verdad es que creo que con un buen pedido de informes o viniendo a alguna comisión que nos inviten, obviamente, podremos contestarlas. Estamos dispuestos a hacerlo; así como también a mostrarles y a invitarlos a que compartan con nosotros un día en la Colonia Berro, un día en cualquier centro de Montevideo.

                No se olviden de que tenemos chicos de trece años en adelante. Es cierto que algunos de ellos tienen medidas privativas más largas, pero también quiere decir que el susto del año pasado no pasó.

                Hoy en día tenemos 277 adolescentes, cifra que era, más o menos, el promedio aproximado que teníamos el año pasado. Es cierto que quizás a fin de año lleguemos a 330, pero hoy vemos que las medidas no privativas superaron a las medidas privativas. Eso es algo bueno que hay que festejar, pero también el Inisa debe comprometerse, como dice su ley de creación, a cumplir con las medidas no privativas que no tiene por qué llevar el INAU. Tenemos que hacerlas nosotros desde 2015, año en que se creó el Inisa.

                Este directorio está apostando a cubrirlas y contemplarlas. Estamos pidiendo más refuerzo para el rubro 0 no solamente para cumplir con esas medidas, sino también para cumplir con más siquiatras, más profesionales y más equipos multidisciplinarios a fin de que estos jóvenes puedan tener más oportunidades.

                Quizá nos extendimos demasiado, pero, obviamente, nos gustaría hablar mucho más de estos temas porque estos jóvenes necesitan más oportunidades. Seguramente, esta Administración y las que vendrán se las darán.

                Gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Alguno de los señores senadores desea hacer alguna consideración o pregunta?

(Intervención del señor senador Rubio que no se escucha).

SEÑORA ETCHEVERRY.- Mi defecto de legisladora...

SEÑOR RUBIO.- La reconozco.

                Quisiera saber qué fue lo que manifestó cuando vinculó las medidas privativas con las no privativas. No lo entendí.

SEÑORA ETCHEVERRY.- Cómo no, señor senador. Es un gusto verlo nuevamente.

SEÑOR RUBIO.- Gracias.

SEÑORA ETCHEVERRY.- Cuando el año pasado se aprobó la LUC se nos manifestó que podíamos tener más medidas privativas que no privativas.

                Después de un año de aprobada la ley, llegamos a la conclusión de que tenemos menos medidas privativas que las que pensábamos el año pasado. Hoy tenemos 277 adolescentes. Es cierto que a fines de 2020 llegamos a tener alrededor de 330. Pero también es cierto que hay fechas en que, en general, los jóvenes delinquen más. Eso ocurre después de noviembre o diciembre, incluso setiembre. Llegó a suceder en algún momento, históricamente, que hubo 700 u 800 jóvenes. Por suerte, hoy no está ocurriendo eso.

                Lo que quería explicar de las medidas no privativas es que a los jóvenes tenemos que atenderlos a nivel del Inisa con otras medidas que hoy están siendo atendidas por algunas ONG, tal como sucede en Salto, Canelones y San José. La idea es que nosotros podamos cubrirlas. Es a lo que nosotros apostamos, es decir, a que los jóvenes no estén privados de libertad.

                Hoy han sido aumentadas. El año pasado no sé cuál fue el porcentaje, pero quizás teníamos un 30 % de medidas no privativas, o aumentaron las no privativas y nos mantenemos estables en las privativas. No sé si fui clara. Capaz que lo confundí más. Perdone que hable rápido.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora senadora Lazo.

SEÑORA LAZO.- Saludamos y damos la bienvenida a las integrantes del directorio que encabezan esta delegación.

                Quiero hacer dos preguntas concretas.

                Una de ellas tiene que ver con qué medidas de apoyo al egreso se tomaron al dejar de funcionar Jóvenes en Red, más allá de que creo –debo decirlo– que el convenio Mides-INJU continúa operativo. Quisiera saber cuáles son las medidas institucionales para asegurar la sostenibilidad de los procesos de reinserción social en el egreso. Me parece que este tema es importante y cómo se están ejecutando los convenios en distintas instituciones que tienen que ver con becas para estudio, pasantías o primera experiencia laboral, teniendo en cuenta la etapa que hemos pasado.

                Esas eran las dos preguntas que tenía para hacer.

SEÑORA NANE.- Muchas gracias por las respuestas.

Tengo algunas consultas con respecto a la propuesta de articulado que nos trajeron. En la iniciativa presupuestal que nos alcanzaron plantean que los recursos que tienen asignados son insuficientes. Tiene un subtítulo que dice «Efectos negativos de no aprobar la propuesta. Incapacidad de cumplir con los cometidos institucionales debido a la falta de recursos presupuestales». Ahí empieza la preocupación y comienzo a mirar los artículos. Ustedes están hablando de las medidas no privativas y, justamente, parte de los artículos que nos traen en la iniciativa son para atender las medidas no privativas.

En el artículo 2.º nos proponen incrementar los créditos presupuestales para gastos de funcionamiento, en financiación 1.1, Reglas generales, Objeto del gasto, artículo n.º 289/009, Prestaciones por convenios de libertad asistida y vigilada, Comunidad, el equivalente a unas 13.000 UR. Esto tiene que ver con las medidas no privativas.

En el artículo 3.º nos están solicitando $ 400.000 para el egreso porque también nos explican que, según una resolución del Directorio del INAU, ese organismo va a dejar de asignar esas partidas, por lo cual tendrían que tomarlo ustedes, así que entiendo que sería necesario votar ese artículo.

                Después están hablando de incrementar en unos $ 30:000.000 para un fortalecimiento de la estructura de cargos y funciones. Esto también tiene que ver con la atención de personal para las medidas no privativas. Entiendo que acá están hablando de los centros del interior del país, Maldonado, Paysandú, Cerro Largo, Lavalleja y Soriano.

                En el artículo 5.º nos hablan de hacer una trasposición de rubro.

Con respecto al artículo 6.º –entiendo que ese sí se integró a la rendición de cuentas– sobre la atención de los muchachos con problemas agudos, la idea es que se tomen en ASSE. Entiendo que esto está al resguardo de la implementación de la Ley de Salud Mental.

Estamos hablando de las medidas no privativas, pero parecen estar muy comprometidas por la asignación presupuestal que tienen hoy. En este sentido, quiero expresar que nosotros como bancada, evidentemente, vamos a apoyar esto porque entendemos que es absolutamente fundamental, pero nos gustaría que nos contaran un plan B. ¿Qué pasa si cuando levantamos la mano no es suficiente? ¿Qué queda sin hacer con todo esto? Ustedes nos están diciendo que el Poder Judicial está yendo a las medidas no privativas. Como institución se están preparando para cumplir con las medidas no privativas, pero si los recursos no aparecen, ¿qué hacemos? ¿Vamos a pedir al Poder Judicial que vuelva para atrás porque no podemos sostenerlas?

SEÑORA DE OLIVERA.- Empiezo por el final. Vamos a tener que sentarnos con el INAU y ver cómo se hace esa transición. Por supuesto que hay un tema presupuestal de fondo, pero por mejor buena intención que tengamos, sabemos que nos corresponde el desafío y, además, queremos tomarlo. Desde que asumimos dijimos que sí, pero es un proceso que tendremos que elaborar y ver cómo se consolida. Estamos de acuerdo con la doctora Venosa en que tiene que ser algo paulatino, de a poco. No podemos hacer todo de golpe. Incluso, ya hemos visitado el Centro Manzano Verde de la ciudad de Mercedes y hemos hablado con el señor Pablo Abdala para empezar por allí. El centro está en el medio del país, en la ciudad de Mercedes. Hay una casa que ellos podrían darnos en comodato. No quiero adelantar datos, pero ya se tendieron líneas. Además, hay tres funcionarias que son del Inisa y están trabajando en el INAU. Ellas están muy comprometidas y con muchas ganas de que empecemos, pero, obviamente, debemos sostener lo que ya tenemos para dar el paso. Es eso; por ahí debemos conducirnos.

                Con respecto al Centro Preegreso y al INJU hemos tenido varias reuniones con Felipe Paullier por el proyecto INJU Avanza.

 Olvide hablar sobre la partida que solicitamos y que muy bien mencionó la senadora Nane. El INAU tenía una partida que la suspendió. No podemos olvidar que las competencias del Inisa terminan cuando finaliza la medida y no podemos tener injerencia, por eso surgió la idea de la interinstitucionalidad para apoyarnos y dejar al adolescente la red tendida para cuando salga. Con esto respondo un poco la otra consulta. La Administración de los Servicios de Salud del Estado, el Portal Amarillo –en el caso de que el joven esté en consumo–, el centro educativo y el Programa de Inserción Social y Comunitaria del Inisa hacen un trabajo muy profesional. De este modo, se deja la red tendida para cuando el joven egrese. Si bien puede tener el apoyo familiar para sostenerse afuera –que es lo que pretendemos como ya dije al comienzo– tiene posibilidad de trabajar si se lleva el diploma de la UTU. En fin, la idea es que tenga esa red con todas las instituciones para mantenerse como ciudadano de bien.

Esta partida que estamos pidiendo de $ 400.000, es muy poco, pero a veces se necesita arreglar el techo de una casa o comprar una cama. Algunas realidades de estos jóvenes son de verdad historias muy complicadas. Por lo tanto, esta partida sería un poco para el apoyo del egreso junto con los programas que tenemos del PISC y obviamente del INJU.

                Muchas gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Agradecemos a la señora presidenta de Inisa y a la delegación que la ha acompañado por su presencia.

(Se retiran de sala representantes del Inisa).

 

(Ingresa a sala la delegación de la Corte Electoral).

                –La Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda tiene mucho gusto en recibir a la delegación de la Corte Electoral, integrada por su vicepresidente, doctor Alberto Castelar, el licenciado Arturo Silvera como ministro, el ingeniero Juan Máspoli también como ministro y los contadores Marcelo Rubio y Daniel Pereira. Sean bienvenidos.

SEÑOR CASTELAR.- Gracias al cuerpo por recibirnos.

                Nos convoca el texto del artículo 241 del proyecto aprobado por la Cámara de Representantes de la ley de rendición de cuentas, que sustituye el artículo 561 de la ley de presupuesto. Este artículo, que fue propuesto en su momento por la Corte Electoral para la ley de presupuesto, pretendía que la Corte fuera exonerada del franqueo de correspondencia, que fundamentalmente son paquetes, hojas electorales y otros materiales. El texto aprobado en su momento generó una discusión jurídica y hubo una interpretación por parte de la jurídica del correo diferente a lo que era la intención, tanto de esta casa al momento de aprobar esta norma como de la Corte Electoral cuando la propuso. Aquel artículo hablaba de franquicia postal, concepto que está definido en las Leyes n.º 13640 y n.º 19009, que regulan el régimen general de las actividades postales y allí se dice cuál es el concepto de franquicia postal. En definitiva, de acuerdo con esta interpretación que hace la jurídica del correo, la franquicia postal que se le concedía a la Corte Electoral era solamente para paquetes menores a 100 gramos, lo que hacía que prácticamente toda la correspondencia que la Corte tenía que franquear, tuviera que pagarse. Esto a la Corte le genera un costo de algo más de $ 2:000.000 por mes, lo que hace que la asignación presupuestal que tiene de costos de funcionamiento no pueda hacer frente a esta erogación y, en algunos años en que hay elecciones nacionales o como ahora, cuando hay varias elecciones importantes a cargo de la Corte, estos costos no pueden ser absorbidos por la asignación que tenemos de costos de funcionamiento. Vinimos a la Cámara de Representantes con una propuesta de redacción de artículo que aclarara el concepto y que sustituyera el término de «franquicia postal», por el de «exoneración del pago de franqueo postal de cualquier correspondencia relacionada con las actividades propias de la Corte». Según tenemos entendido, también el correo manifestó su opinión a este respecto, pues el hecho de aceptar esta exoneración total del pago de franqueo para la Corte Electoral le genera un problema. Finalmente, la Cámara de Representantes aprueba el texto que, repito, lleva el número 241 y que dice lo siguiente: «Sustitúyese el artículo 561 de la Ley Nº 19.924, de 18 de diciembre de 2020, por el siguiente: "ARTÍCULO 561.- La Corte Electoral estará exonerada del pago de franquicia postal por envío de sobres y paquetes a través del servicio de Correo Uruguayo sin límite de peso, con excepción del 30% (treinta por ciento) de la tarifa de dichos productos, a efectos de la cobertura parcial de costos mínimos asociados a los mismo, siempre que dichos envíos sean realizados por actividades inherentes a sus cometidos. Deróganse las disposiciones legales, generales o especiales, que se opongan a lo establecido en el presente artículo”».

La observación que queremos hacer es la siguiente. Este artículo, ya aprobado, establece que la Corte Electoral estará exonerada del pago de «franquicia postal» y debería decir de «franqueo postal», si no volvemos a utilizar un término que, repito, está definido en las leyes que hace un momento cité, donde se establece cuál es el concepto de franquicia postal. Lo que nosotros aspiramos es a la exoneración del pago de franqueo. En definitiva, lo que terminó aprobando la Cámara de Representantes es que la Corte Electoral solo deberá hacerse cargo de un 30 % del costo del franqueo. Esto es lo que queríamos compartir con la comisión.

De ser posible, a nuestro juicio, sería conveniente modificar la redacción y donde dice «franquicia», debería decir «franqueo». Quizás puede ser reiterativo y quizás los ministros que me acompañan se referirán a esto, pero es bueno que los señores senadores sepan que este 30 % al que la Corte Electoral tendrá que hacer frente también excede la capacidad de pago de ese franqueo en función de la asignación presupuestal de costo de funcionamiento que tenemos. Este Cuerpo aprobó en la ley de presupuesto la posibilidad de hacer una trasposición desde el rubro 0 a inversiones y gastos de funcionamiento. Este año hicimos uso de esa facultad que nos daba la ley y realizamos una trasposición de $ 20:000.000, lo que nos permitió estar con la misma asignación presupuestal que teníamos en el presupuesto anterior. Este presupuesto es insuficiente para las necesidades de la Corte y, por eso, en su momento se planteó este artículo que pretendía exonerarnos del pago de franqueo. El resultado es que nos tenemos que hacer cargo de ese 30 % que, seguramente, vamos a tener que afrontar con algún refuerzo de crédito que tendríamos que solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas.

Este es el motivo de la convocatoria.

Olvidé decir que la delegación está conformada por la Comisión de Presupuesto de la Corte Electoral, integrada por los ministros que el presidente nombró, el director y el subdirector de Contaduría de la Corte Electoral.

Muchas gracias.

SEÑOR RUBIO.- Simplemente quería decir que anotáramos la corrección que se acaba de hacer para no olvidarnos, porque me parece que la observación es elemental y corresponde.

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos en eso.

Agradecemos al señor presidente y a los señores ministros la comparecencia en la tarde de hoy.

(Se retira de sala la delegación de la Corte Electoral).

                −La comisión pasa a intermedio hasta las 17:30 para recibir al Instituto de Economía.

(Son las 17:18).

(Vueltos a sala).

–Se reanuda la sesión.

(Son las 17:33).

(Ingresa a sala la delegación del Instituto de Economía).

–La Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda del Senado tiene el agrado de recibir a la delegación del Instituto de Economía de la Universidad de la República integrada por las señoras profesoras Gabriela Mordecki y Verónica Amarante a quienes agradecemos mucho su comparecencia en la tarde de hoy y escuchamos la presentación que nos vienen a realizar.

SEÑORA MORDECKI.- Buenas tardes a todos y gracias por la invitación.

Lo que vamos a hacer es situar brevemente cómo está la economía uruguaya, mirar las proyecciones que hace el presupuesto y señalar lo que entendemos debería tomarse en cuenta.

En el primer gráfico tenemos la evolución del PIB desestacionalizado; aquí está desde 2016 con los nuevos cálculos que realiza el Banco Central. Si nosotros nos paramos en 2019, antes de la declaración de la pandemia, vemos que en realidad la economía uruguaya estaba estancada. Para 2020 se proyectaba el inicio del crecimiento, sin embargo, vino la crisis y tuvimos una caída muy fuerte del PIB en 2020 la que, en realidad, podría hasta haber sido mayor si no estuviera la obra de UPM 2 y todas las obras de infraestructura conexas que también están impactando en el 2021en forma muy importante.

                En el otro gráfico tenemos la evolución de los PIB de los países del Mercosur, incluido Uruguay. La línea donde pusimos el 100, sería marzo de 2019 para poder hacer, digamos, una comparación con respecto a cómo estaba cada país en ese momento. La línea roja que vemos en la gráfica representa a la economía uruguaya que si bien no fue la que experimentó la mayor caída –lo fue Argentina–, su recuperación fue de las más lentas de la región. Todavía estamos en un nivel bastante por debajo del de 2019 –alrededor de un 3 % todavía por debajo–, a pesar del fuerte crecimiento que tuvo la economía en el segundo trimestre de 2021.

                En esta gráfica simplemente pusimos los supuestos que tiene la rendición de cuentas y, en base a ellos –que no los vamos a repasar porque están en la exposición de motivos–, realizamos proyecciones de algunas variables que nos parece importante considerar. Por ejemplo, en el tipo de cambio real, que es la variable que nos muestra cómo va a evolucionar la competitividad de la economía –o sea, competitividad precio–, tomamos los valores hasta ahora y proyectamos utilizando los supuestos de la rendición de cuentas. De acuerdo con la evolución de precios y el tipo de cambio que allí están incluidos, no habría prácticamente mejora en este indicador; esto no lo está proyectando el marco de los supuestos en los cuales está incluido la rendición de cuentas.

Cuando miramos las proyecciones de las exportaciones incluidas en la rendición de cuentas –más allá de que en 2021 vamos a tener un crecimiento, volviendo a lo que pone en el sector externo– vemos que, en realidad, prácticamente no se proyecta que las exportaciones de bienes aumenten o se espera un aumento muy leve en los años siguientes. Al analizar las proyecciones en cuentas nacionales de las exportaciones de bienes y servicios, que sí muestran un mayor dinamismo, se puede decir que el gran incremento está basado en los servicios, fundamentalmente en el turismo, que es el principal servicio de Uruguay. Digamos que ese crecimiento no se basa en una mejora de la competitividad de los precios, por lo que nos parece que es un factor que todavía tiene mucha incertidumbre para ponerlo como base en las proyecciones del crecimiento del PIB, tomando lo que nos dice la rendición de cuentas. Pensamos que es una proyección que no toma en cuenta toda la incertidumbre que hay en este momento; estamos justo ante la apertura de las fronteras, sobre todo por parte de Argentina que es nuestro principal proveedor de turistas, y con los problemas de precios que tenemos parece un poco apresurado suponer que esto va a fluir en forma tan positiva.

                Luego, en otros factores dinámicos desde el consumo interno también es difícil ver el dinamismo porque tenemos una recuperación todavía lenta del empleo – en un momento vamos a profundizar en este punto– y los ingresos reales tampoco vienen mejorando debido a la caída de los salarios reales que se está produciendo.

                Más allá de mirar el PIB en su totalidad, nos pareció importante observar lo que está pasando en la trayectoria sectorial porque además de que el crecimiento no está siendo demasiado dinámico, es desigual. Hay sectores que están empujando muy para arriba la economía; claramente, la construcción viene creciendo impulsada, sobre todo –como decía–, por las obras de UPM 2, del Ferrocarril Central y de todas las obras conexas. Es un factor que nos afectó en 2020 y 2021, pero va a desaparecer y no lo tendremos más. Cuando este factor desaparezca tendremos el efecto contrario, o sea, un escalón hacia abajo. 

                Uno de los sectores que aparece con algo de dinamismo es la industria, sobre todo la industria exportadora de productos vinculados al agro, a la luz de la demanda de China y de los buenos precios. De todas maneras, hay que esperar, ver si se mantienen y  si ese factor dinámico va a continuar impulsando la economía uruguaya.

El comercio también aparece como dinámico, pero aquí el vínculo es con exportaciones e importaciones que se colocan en este rubro,  mientras que el sector de servicios, en general más vinculado a un rubro que denominamos Otros –que engloba otras actividades, todas de servicios–, tiene un comportamiento básicamente poco dinámico, a pesar de que se recupera en el segundo o tercer trimestre del año pasado y se mantiene.

Al observar algunos indicadores de avance, ¿qué es lo que más crece en la economía uruguaya? La venta de autos cero kilómetros, las exportaciones, claramente las ventas de cemento, la faena vinculada al sector agroexportador y la construcción.

 Sin embargo, hay otros sectores que muestran un dinamismo mucho menor. Por ejemplo, cuando uno mira la venta de energía eléctrica para comercio y servicio de julio  –que es el último dato que estaba disponible–, puede notar que todavía es negativo con respecto a julio del año pasado. O sea que es un sector al que todavía le va a costar recuperarse.

Esto también lo podemos ver al mirar los resultados fiscales. Cuando observamos la recuperación de la DGI, más allá de que se recupera el IVA, si miramos el detalle de cuál es el IVA que aumenta, veremos que es el que corresponde a importaciones; el IVA interno apenas aumenta 0,6 %. Esto nos dice por dónde viene la recuperación de la economía.

Por su parte, el Imesi –otro importante impuesto– aumenta fundamentalmente por combustibles y por la venta de automóviles cero kilómetros, que es un factor importante de dinamismo en las ventas.

Es interesante mirar también lo que sucede con el IRPF que nos dice dónde están las rentas de la economía. El IRPF global aumenta un 0,4 %, es decir, prácticamente nada, pero cuando lo abrimos en rentas del capital y rentas del trabajo –como lo muestran las estadísticas del Ministerio de Economía y Finanzas– vemos que las que aumentan en un 14 % son las rentas del capital –esto es doce meses a julio, con respecto a doce meses, a julio de 2020, considerados en términos reales, es decir, eliminando el efecto de la inflación–, mientras que las rentas por trabajo caen un 2,3 %. Este es el punto que también queríamos desarrollar.

SEÑORA AMARANTE.- Muy brevemente queremos recorrer también algunos aspectos del mercado de trabajo, aunque en la presentación no se llegan a ver los números.

La idea básica es que en el 2020, además de la caída del empleo, hubo una caída importante en la tasa de actividad, o sea, en la oferta, porque las personas se retiraron del mercado de trabajo. Eso implica que el desempleo aumentó, pero en menor medida de lo que hubiera ocurrido si la actividad no se movía. Eso fue bastante más marcado en el interior del país, en donde hubo un aumento mayor del desempleo. Cuando miramos los números del 2021 –los datos que están disponibles son del primer semestre del 2021–, ya se empieza a notar esa recuperación, que vemos en términos del descenso de la tasa de desempleo y que también se ve más marcadamente en el interior en donde, como dije, la caída fue más importante.

                Con respecto a los ingresos, lo que nosotros hicimos fue mirar más allá del salario. La caída del salario la podemos ver con el indicador del salario real, pero vemos que la de los ingresos laborales totales –que involucra no solamente a los asalariados, sino también al resto de los trabajadores, que son un 30 % fuera del empleo asalariado público‑privado– fue mayor. Las gráficas muestran –no sé si se llega a ver– caídas de ingresos que son mayores, primero, entre los hombres que entre las mujeres; segundo, en el interior, con relación a Montevideo; y tercero, entre los trabajadores por cuenta propia, sector en el que la caída de ingresos de 2020, comparada con 2019, supera el 8 % y el 7 %, dependiendo de la categoría ocupacional. Es una caída más pronunciada que, además, está concentrada en los trabajadores con educación secundaria incompleta, que son los que tienen –si los miramos por niveles educativos– la caída de ingresos reales más importante.

                Con relación a lo que va a suceder en el mercado de trabajo, vemos que la proyección de empleo que se está presentando implica una recuperación que permite llegar en 2023 a niveles parecidos o similares a los del 2019. Pero esto está basado en una elasticidad o relación implícita entre el PBI y el empleo, que es un poco superior a lo que en general se está utilizando en las investigaciones más recientes; es del 0,6, o sea, una elasticidad superior a la que uno verifica si mira las series temporales de Uruguay.

En cuanto al dinamismo, sus fuentes todavía no las vemos explicitadas tan claramente. Como dijo Gabriela Mordecki, por el lado de la demanda externa las proyecciones no son de aumento de la competitividad, sino lo contrario; y por el lado de la demanda interna, tampoco se ve dinamismo todavía.

                Quiero señalar la idea de que el indicador del salario real es solamente una parte del ingreso de las familias, que tenemos todos los otros ingresos laborales. Y más allá de los salarios, por primera vez desde los últimos diez o quince años –en que empezamos a notar caída o estabilidad en el indicador de desigualdad–, en el último año tenemos un aumento en el indicador de desigualdad de ingresos laborales –que es el que está graficado ahí en la lámina aunque no se ve mucho–, que ya se revirtió pero todavía lo hizo un poquito por arriba de los niveles anteriores. También tenemos un aumento en los niveles de desigualdad de los ingresos de los hogares.

                Otro aspecto del mercado de trabajo –que no está aquí, pero es importante– tiene que ver con la informalidad. En el 2020, la tasa de informalidad, si la medimos como lo registrado en la seguridad social, en realidad, la paradoja en Uruguay –igual que en el resto de América Latina– es que cae porque hay una destrucción más fuerte del empleo informal. Entonces, ahí hay que ver cómo se va a dar esta recuperación de empleo en términos de la composición del empleo formal e informal, que obviamente está muy atado al acceso a la protección social.

                Por ahí estaría nuestra presentación.

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Algo más para decir?

SEÑORA MORDECKI.- Esto es lo que queríamos mostrar. Si tienen preguntas, estamos a las órdenes.

SEÑOR PRESIDENTE.- Agradeceríamos muchísimo que nos hicieran llegar vía electrónica la presentación que acaban de realizar –que ha sido muy interesante– para poder repartirla entre los miembros de la comisión.

SEÑORA MORDECKI.- Les dejamos esta copia, pero también la pasamos vía correo electrónico.

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, porque muchas de las gráficas son muy pequeñas y no hemos podido visualizarlas correctamente.

                Ha sido muy interesante el informe.

SEÑORA MORDECKI.- Perfecto.

SEÑOR RUBIO.- En primer lugar, quiero agradecer a las señoras Mordecki y Amarante la presentación, que para nosotros es muy importante y que vamos a estudiar.

                En realidad, se ha sostenido que la economía está siendo principalmente traccionada por la construcción, ligada en una parte importante a las obras de UPM y conexas, y por algún sector del agro principalmente, según me pareció entender, pero que esto no se puede generalizar.

                La duda que me surge es que algunos actores en el país han comenzado a expresar que no hay una mejora de competitividad porque el tipo de cambio de alguna manera está retrasado, expresión que se suele utilizar por parte de algunos actores. Desde este punto de vista, ¿cuál es su precisión? Porque en cuanto a precios internacionales de las commodities, estaríamos en un nivel más alto que el que estábamos hace un tiempo, no como el que hubo en el boom, pero en un nivel más alto. Sin embargo, no sé si eso se traduce, vía tipo de cambio, en los resultados desde ese punto de vista.

                Quisiéramos escuchar un comentario sobre esto y después estudiaremos con detenimiento la presentación.

                Gracias, señor presidente.

SEÑORA LAZO.- Quiero agradecerles la presentación, que fue muy clara.

                Como dijo el señor senador Rubio, obviamente a algunas de las preguntas  encontraremos las respuestas cuando analicemos más profundamente el material, pero de alguna manera queríamos abordar algún tema.

Allí se hablaba de la proyección en materia de impactos en el mercado de trabajo y se esbozaba algo que tenía que ver con los salarios. Entonces, la consulta es qué estimación de evolución del salario y de ocupación para 2021 y el resto del período están visualizando. Teniendo en cuenta que en el 2020 aumentó la pobreza en más de 100.000 personas –según el estudio que oportunamente se brindó–, ¿qué estiman que pasará en el 2021 y cuánta transferencia deberíamos incluir para reducirla al nivel de 2019?

Quisiera saber qué papel está jugando en todo esto la inversión pública. Como dije, son algunas de las consultas que hacemos y que, quizás, analizando en profundidad el material que nos han presentado encontremos alguna respuesta.

                Por último, quisiera saber si el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República fue convocado para realizar el estudio de factibilidad del TLC con China y, si es pertinente, me gustaría saber qué piensan al respecto.

SEÑORA MORDECKI.- Como he dicho, la economía está siendo traccionada por la construcción y por la industria agroexportadora, por todo el complejo agropecuario y además por la industria, sobre todo la frigorífica, lácteos, arroz. Todo ese sector está siendo muy dinámico.

En cuanto al tipo de cambio, la economía uruguaya tiene un sistema de tipo de cambio en flotación sucia. El Banco Central del Uruguay ha intervenido poco y la evolución del tipo de cambio responde a los fundamentos de la economía, no es una variable que sea objeto de la política económica. Este sistema cambió a partir de la crisis del 2002. Entonces, es una variable que responde –como decía– a los fundamentos, no lo puede dirigir, en realidad, la política. Se precisan otros estímulos. Teniendo en cuenta que esa es la evolución proyectada en la propia rendición de cuentas, es por ahí que se piensa mantener el crecimiento de un sector que, si bien en este momento es importante por los precios internacionales, muestra problemas, sobre todo en la exportación de servicios vinculados al turismo. Lo hemos observado y estamos esperando las medidas. Pero, como decía, hay una fragilidad y el crecimiento que se espera más allá de este fuerte aumento de los precios, es difícil de demostrar.             

                Con respecto a la evolución de los salarios, tomamos lo que se proyecta en la ley de presupuesto. No hicimos nuestras proyecciones porque, justamente, queríamos mostrar que, más allá de que se expresa que estamos volviendo prácticamente al nivel en que estábamos, no es lo que está explicitado en la exposición de motivos. Entonces, es como que no hay relación.

                En cuanto a la inversión pública, no hicimos un estudio tan detallado de los factores. Sin embargo, dado que el gasto público está bastante restringido en general – al principio de esta gestión se hizo una reducción del 15 % y las proyecciones del presupuesto se hicieron en base a esa baja–, los incrementos de la inversión pública están vinculados a otras formas de inversión, no financiadas presupuestalmente, sino a través de PPP, fideicomisos y otras cosas que no impactan directamente en las cuentas públicas. En definitiva, no parece ser uno de los factores dinámicos, ya que, además, se proyecta una fuerte caída en el resultado fiscal. Entonces, sería más que nada por recuperación de impuestos pero también por restricción del gasto.

                Con respecto al TLC con China, aún no nos han convocado. No sé quién está en eso, pero creo que se está evaluando dentro del ministerio.

SEÑOR PRESIDENTE.- Si no hay más preguntas, agradecemos la presencia de las profesoras Mordecki y Amarante en la tarde de hoy. Valoramos mucho el trabajo que han realizado.

                Se levanta la sesión.

(Son las 17:58).

 

 

 

 

 

 

 

 

Linea del pie de página
Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo.