Retorno a página principal

Carátula

COMISIÓN DE HACIENDA

(Sesión celebrada el día 22 de abril de 2021).

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Habiendo número, está abierta la sesión.

(Son las 10:10).

–Dese cuenta de los asuntos entrados.

(Se da de los siguientes).

                «Carpeta n.º 406/2021.- Unidad Agroalimentaria de Montevideo (UAM). Extensión de plazos y baja de intereses de las operaciones de fideicomiso. Distribuido n.º 475/2021. Minuta de comunicación presentada por el señor senador Sergio Botana.

                Carpeta n.º 422/2021.- Capitales y créditos en el exterior del país. Se gravan con destino al Fondo Solidario COVID-19. Proyecto de ley con exposición de motivos presentado por los señores senadores Graciela Barrera, Amanda della Ventura, Sandra Lazo y Silvia Nane, Óscar Andrade, Mario Bergara, Enrique Canon, Charles Carrera, José Carlos Mahía, Daniel Olesker, Sebastián Sabini y Alejandro Sánchez. Distribuido n.º 485/2021.

                Carpeta n.º 427/2021- Promoción de inversiones. Se modifica el artículo 7.º de la Ley n.º 16906, de 7 de enero de 1998. Proyecto de ley con exposición de motivos presentado por el señor senador Sebastián da Silva. Distribuido n.º 486/2021».

                –Propongo a los señores senadores recorrer estos tres asuntos para luego dar paso a la intervención del Ministerio de Economía y Finanzas, de acuerdo con lo solicitado.

                Se pasa a considerar, pues, la carpeta n.º 406/2021, que refiere a la minuta de comunicación sobre la extensión de plazos y baja de intereses de las operaciones de fideicomiso de la UAM, presentada por el señor senador Botana.

Como es una minuta de comunicación, corresponde darle trámite para que ingrese al plenario y allí se vote.

                Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

                –6 en 6. Afirmativa. UNANIMIDAD.

                Corresponde ahora designar miembro informante.

                Propongo al señor senador Botana.

                Se va a votar.

(Se vota).

                –6 en 7. Afirmativa.

                El segundo asunto es la carpeta n.° 422/2021, que refiere al proyecto de ley sobre capitales y créditos en el exterior del país que se gravan con destino al Fondo Solidario COVID-19 y que ya había sido enviado al Ministerio de Economía y Finanzas.

Suponemos que hoy deberíamos recibir una devolución, en la medida en que el ministerio esté en condiciones de hacerlo.

(Intervención que no se escucha).

                –Me acotan que no se envió, por lo que entonces estoy en un error.

                Habíamos conversado con secretaría para que, si bien el asunto no había entrado formalmente, se enviara con anticipación al Ministerio de Economía y Finanzas. No obstante, dado que los señores senadores en general no respondieron la consulta ficta –excepto el señor senador Gandini–, me corrigen de secretaría y me dicen que el proyecto de ley aún no fue enviado a dicho ministerio. 

                Por lo tanto, propongo que el proyecto de ley sea enviado al ministerio para recibir opinión al respecto.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

–7 en 7. Afirmativa. UNANIMIDAD.

                El tercer asunto tiene que ver con la carpeta n.º 427/2021, relativa al proyecto de ley por el que se modifica el artículo 7.° de la Ley n.º 16906, sobre promoción de inversiones.

En principio sería importante tener la opinión del Ministerio de Economía y Finanzas, por lo que también correspondería enviarle esta carpeta.

                Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

(Se vota).

                –7 en 7. Afirmativa. UNANIMIDAD.

                Ese es el proceso por seguir con relación a los asuntos entrados.

                Si los señores senadores no tienen otros temas para plantear antes de la comparecencia del ministerio, recibimos a la delegación –en este caso vía Zoom–, integrada por: el subsecretario Alejandro Irastorza; el director de Finanzas Públicas, Fernando Blanco; el director nacional de Aduanas, Jaime Borgiani; el director de la Asesoría de Política Comercial, Juan Labraga; la directora de la Asesoría Tributaria, María Pía Biestro; la directora de Política Económica, Marcela Bensión; la presidenta de la Agencia Nacional de Desarrollo, economista Carmen Sánchez, y la encargada de Comunicación Institucional, licenciada Elena Risso.

                Los temas de la convocatoria –de los que había tomado iniciativa el señor senador Viera– tenían que ver con las medidas tomadas con respecto a los impactos de la pandemia, principalmente en la zona de frontera. Luego, a propuesta de señores senadores del Frente Amplio, se amplió esa convocatoria a efectos de que justamente se dé información y opinión acerca de aquellos sectores afectados por las medidas de restricción del Gobierno.

SEÑOR VIERA.- Damos la bienvenida a la delegación de autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas, encabezada por el señor subsecretario. Les agradecemos muchísimo la disposición a aceptar la invitación que les hiciera esta comisión.

                Por distintas razones se fue prolongando la concreción de esta reunión que fuera solicitada en momentos en que se había decretado administrativamente el cierre de varias actividades, entre ellas, la de los free shops de la frontera, pero también de algunas otras, sobre todo del sector turístico, así como la de clubes y gimnasios. Por allí entonces radicaba nuestra inquietud de conocer las medidas del Poder Ejecutivo y del Ministerio de Economía y Finanzas, que estaba trabajando a los efectos de intercambiar algunas ideas para mitigar los efectos y las consecuencias de esos cierres.

                En los días que tardamos en hacer efectiva esta reunión nos enteramos de un paquete de medidas muy importantes que fue anunciado por la ministra de Economía y Finanzas y por los señores ministros de Trabajo y Seguridad Social, de Industria, Energía y Minería, y de Turismo. Por lo tanto, ya tenemos un adelanto que nos dejó muy satisfechos en cuanto a la contundencia y lo abarcativo de dichas medidas, pero como esta reunión ya estaba fijada, vamos a escucharlos y a hacer algunas preguntas que siempre surgen de esos anuncios, sobre todo en cuanto a cómo se van a efectivizar algunos de los beneficios y las medidas adoptados.

Igualmente creo que la reunión de hoy es importante e interesante. Así que otra vez muchas gracias por aceptar esta convocatoria, ya que es muy importante que la llevemos adelante y que podamos intercambiar preguntas, ideas y reflexiones.

SEÑOR SUBSECRETARIO.- Como verán, algunos miembros estamos desde el ministerio y otros están desde sus respectivas oficinas para compartir y conversar con los senadores a fin de informar las medidas que se fueron aprobando. Como bien dijo el senador Viera, en estos días hubo anuncios importantes.

Voy a hacer una introducción. Cuando comenzó el año tomamos medidas para el sector del turismo porque venía la temporada y las fronteras, tanto con Argentina como con Brasil, estaban cerradas por los problemas sanitarios, con excepciones puntuales. Esto obligó a tomar medidas para el turismo a efectos de generar –como se dijo– turismo interno y para eso había que dar determinado tipo de beneficios. Es así como en las reuniones que tuvimos los primeros días del año se instrumentó lo que ahora sigue funcionando y se continúa potenciando más aún con el SIGA Turismo –después la economista Sánchez va a explicar más todo lo que tiene que ver con ANDE y el SIGA–, que es un sistema de garantía que se instrumenta para dar cobertura a muchas empresas del turismo relacionadas con agencias de viajes, gastronomía y hoteles que no entraban en el SIGA Emergencia por su nivel de facturación.

Por otro lado, junto con el Banco República, se instrumentó la tarjeta Mastercard BROU Recompensa, que dio una serie de beneficios importantes en supermercados y un 30 % en gastronomía y hotelería que posibilitó beneficios adicionales. Ese descuento del 30 % –como se hace habitualmente– no se le trasladó al comercio, es decir, lo asumió el banco junto con el sello que desarrollaba esta tarjeta, que en este caso fue Mastercard, aunque con Visa hubo otros acuerdos.

También se instrumentó la tasa de IVA igual a cero en servicios de hospedaje prestados por hoteles durante la temporada alta. Ahora ya estamos en temporada baja y están exentos de IVA.

Rehabilitamos la reducción de nueve puntos de la tasa del IVA para la gastronomía, las arrendadoras de autos y las inmobiliarias que intervenían en determinadas actividades de alquileres en la temporada, además de la exoneración del IRPF y el IRNR justamente para los arrendamientos turísticos.

Hubo una medida que también fue muy importante a nivel del subsidio del empleo. Del 1.º de diciembre al 31 de marzo, por cada persona que las empresas retomaban del seguro de desempleo o por cada nuevo empleado que tomaban se les daba un subsidio de $ 8000.

 Estas fueron las primeras medidas que se tomaron puntualmente apuntando a la temporada, que sabíamos que iba a ser compleja. Durante los primeros días de marzo, desde el Ministerio de Economía y Finanzas se tomaron una serie de medidas para seguir apoyando a través de exoneraciones tributarias y aportes patronales, que fue lo que se terminó plasmando en la Ley n.º 19942, votada por el Parlamento, cuyos artículos establecen la exoneración del 50 % de aportes patronales, primero, para las empresas de una franja de 19 dependientes y con una facturación que no superara los 10:000.000 de UI. Luego se amplió, justamente, el 50 % y se detalló que era para determinadas actividades específicas, apuntado al turismo y la gastronomía.

Luego, para los monotributistas, hubo algunos descuentos progresivos.

También hubo medidas que son muy potentes, tanto para el BPS como para la DGI, relacionadas con la ley de facilidades de pago. Después vamos a abundar en este punto porque está dentro de las medidas que se anunciaron tanto ayer como el martes por los cinco ministros que intervinieron en la conferencia de prensa. De este paquete de medidas que elaboramos, algunas requieren ley y otras no porque ya están operativas.

En función de que la situación sanitaria estaba compleja y se venía agravando, por un decreto del Consejo de Ministros de fecha 23 de marzo se determinaron una serie de medidas que llevaron a una mayor restricción. Referían a la suspensión de los espectáculos públicos hasta el 12 de abril; a la suspensión de las fiestas y de los eventos sociales; a la exhortación a los entes de la enseñanza pública a que suspendieran las clases presenciales, y a los Gobiernos departamentales a que cerraran los centros termales, vacacionales y los campings durante Semana de Turismo. Se exhortaba también a los shoppings a cerrar preventivamente sus plazas de comida; a las oficinas públicas y seccionales a tener guardias e implementar el teletrabajo, medida esta que se hizo extensiva a las empresas privadas. Se determinó que los bares, restoranes y pubs cerraran a las 00:00. Las actividades deportivas en gimnasios y clubes fueron las que, justamente, llevaron a la adopción de este tipo de medidas como forma de apoyar al sector.

En un proyecto de ley que próximamente será elevado al Parlamento estamos teniendo en cuenta una nueva medida –que no fue contemplada en la Ley n.º 19942– referida al cierre provisorio de las tiendas libres de impuesto de frontera, es decir, los free shops, sobre la posibilidad de la exoneración del 100 % de los aportes patronales de este semestre y la incorporación del SIGA Turismo. También hay un decreto –próximo a enviarse para que sea firmado por el señor presidente– por el que se establece que, desde el momento en que se determinó el cierre de los free shops, se hace una suspensión del canon que pagan. Asimismo, se determinó que los casinos dependientes del Ministerio de Economía y Finanzas permanecieran cerrados y se exhortó a los casinos privados a que procedieran de igual manera. Reitero que las medidas contempladas en el decreto del 23 de marzo se extendieron hasta el 12 de abril. Luego, el 7 de abril, se dictó otro decreto que prorrogó estas medidas hasta el 30 de abril.

Más allá de la aprobación de la Ley n.º 19942, se vio la necesidad de implementar nuevas medidas que potencien aún más la norma. Seguramente, algunos artículos de la ley no se sigan aplicando porque será más beneficioso lo que resulte de la aprobación del mencionado proyecto de ley.

Fue así como el martes pasado, la señora ministra de Economía y Finanzas, acompañada de los ministros de Turismo, de Industria, Energía y Minería, de Trabajo y Seguridad Social y de Desarrollo Social, realizaron una serie de anuncios de los que haré un breve raconto. En el día de ayer las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas hicieron una conferencia de prensa, ya más extensa, en la que explicaron las medidas que impactan en todos estos apoyos que se están dando en materia social, laboral y productiva. Las medidas fueron muy estudiadas y se adoptaron de manera muy cuidadosa, responsable y estuvieron bien focalizadas. Desde el 13 de marzo de 2020 venimos tomando medidas bien focalizadas sin que se interrumpan y continuamente estamos en el día a día analizándolas y mejorándolas si hay que hacerlo.

Como ya señalé, por el decreto del Consejo de Ministros se intensificaron los apoyos a los sectores de la actividad más afectados, a los hogares vulnerables y a los trabajadores desocupados. Obviamente que el apoyo apunta a las mipymes. Las micro-, pequeñas y medianas empresas representan prácticamente el 40 % del PIB y el 99 % del total de las empresas del país, esto es, unas 230.000. Por lo tanto, estamos hablando de que son medidas muy potentes de apoyo al sector. Además, ocupan el 67 % de mano de obra, alrededor de 630.000 trabajadores.

Los distintos apoyos –sobre los que luego profundizaremos– los podemos clasificar en exoneraciones o reducción de aportes patronales, en beneficios impositivos, en facilidades de pago de deudas de DGI y BPS –ya contempladas en la Ley n.º 19942–, en subsidios a las tarifas públicas –anunciados por el ministro Paganini–, en ayudas monetarias y en otros beneficios que ya fueron anunciados, tanto por el ministro Mieres, como por el ministro Bartol.

Con respecto a la facilitación del acceso al crédito, tenemos un trabajo muy importante del SIGA. Hace prácticamente un año, cuando relanzamos el SIGA, concurrimos a la Comisión de Hacienda. Queremos señalar que se trata de un instrumento muy bueno y beneficioso para lograr liquidez. En momentos de incertidumbre e inestabilidad es razonable que las instituciones financieras se retraigan en los créditos y este instrumento posibilita su expansión. Concretamente, estamos hablando de unos USD 800:000.000 de créditos otorgados y hay un apalancamiento muy importante por parte del Estado con esta garantía.

                En cuanto a la exoneración de aportes patronales, obviamente, se rige por lo establecido en la Ley n.º 19942 y se agrega como nueva medida la exoneración del 100 %, en este semestre, de los aportes patronales jubilatorios de los sectores fuertemente afectados: turismo, alojamiento, gastronomía, transporte, agencias de viajes, free shops de frontera, organizadores de fiestas y eventos, y también a sus proveedores, que integran un grupo importante que no tenía actividad. Reitero que está contemplado todo lo que tiene que ver con el transporte, como taxis, Uber, remises, arrendadoras de autos, actividades en aeropuertos y marítimas. También está incluido el sector de los deportes, cuya actividad también se vio limitada. Además, con respecto a la enseñanza, se incluyó al transporte escolar y las cantinas, y también se está atendiendo todo lo que tiene que ver con la cultura y el esparcimiento, cine y autores.

En lo relativo a los beneficios tributarios, a los monotributistas se les aplica lo mismo que a los que están incluidos en el literal E, es decir, una escala progresiva de pagos; empiezan a pagar un 25 % el primer año –estamos hablando del aporte unificado– y luego un 50 %. Los contribuyentes que mantengan deudas con el BPS por dos meses consecutivos tendrán una baja automática, como existe para el monotributista Mides para que no se genere más deuda. Además, algo que ya está aplicado para los que están incluidos en el literal E es que, si a un monotributista lo contrata una empresa que paga IRAE, ya sea un servicio o un proveedor, esa empresa puede deducirlo de su renta. Eso antes no se podía hacer y, como consecuencia de ello, las empresas no los contrataban porque no era un gasto deducible fiscalmente. Este instrumento posibilita, tanto a los monotributistas como a los contenidos en el literal E, poder realizar esas actividades que a la larga generan trabajo porque las empresas los contratan.

En la Ley n.º 19942 existían los beneficios de exoneración del anticipo del IRAE mínimo, para una franja de la facturación de 4:380.000, y ahora estamos posibilitando que los sectores afectados –de los que venimos hablando desde el comienzo– estén exonerados también en su totalidad. Si al final de su ejercicio económico el IRAE es menor que estos anticipos, no tiene por qué pagar y si es mayor, obviamente, generará un saldo de renta que pagará, pero le estamos dando un beneficio financiero al no tener que aportarlo ahora.

En cuanto al impuesto al patrimonio –que también estaba en la Ley n.º 19942 como abatimiento a los efectos del pago del IRAE–, incorporamos una nueva medida que va dirigida a los sectores que están afectados: se los está exonerando del primer semestre del aporte patronal. Es una exoneración efectiva porque no tienen por qué pagar. La DGI lo imputará como pagado y hará un crédito por eso, pero, a los efectos del pago de su patrimonio, se toma como si estuviera abonado. Esto es muy importante porque es un reclamo que hicieron varias cámaras. A nivel del sector hotelero que está sin renta y tiene un activo importante, las arrendadoras de autos y los restaurantes que han hecho inversiones, este instrumento posibilita que no tengan que pagar este impuesto y está establecido como una nueva medida. Como ya dije, la reducción del impuesto al patrimonio ya figuraba en la Ley n.º 19942 como abatimiento.  

                Asimismo, se mencionó la devolución de los nueve puntos del IVA. Como dije al principio de mi intervención, eso se mantiene en lo que respecta al turismo. Las facilidades tanto del BPS como de la DGI –sobre lo que también hice una breve mención– son medidas muy importantes y fueron requeridas durante todo este período, ya que a aquellas empresas que, lamentablemente, no pudieran hacerse cargo de estos tributos, ya sean aportes personales, patronales o en la DGI, se les da facilidades en tasas bonificadas, convenientes, a largo plazo; incluso, en el caso de los aportes patronales –esto está todo en la ley ya votada–, se da la posibilidad de pagar en setenta y dos cuotas. En caso de que en este momento alguien no disponga de esa liquidez, se le dan doce meses de gracia, quedando sesenta meses por pagar. Esto fue contemplado porque, junto con la exoneración de aportes patronales y la exoneración del anticipo del IRAE y del impuesto al patrimonio, termina dando liquidez a las empresas, ya que, obviamente, al no tener que desviar esos fondos a los organismos de pago pueden dedicarlos a su actividad. Los monotributistas también serán contemplados, ya que tendrán facilidades de pago de setenta y dos cuotas muy pequeñas que darán solución a su situación.

                En relación con los subsidios vinculados a la energía, el agua y las telecomunicaciones, el señor ministro Paganini el martes pasado hizo un anuncio al respecto. Obviamente, como nuevas medidas habrá exoneraciones en las telecomunicaciones, es decir, Antel. Se propone un descuento a los sectores de las pymes afectados en los meses de mayo y junio, que consiste en la exoneración del 100 % del cargo fijo de telefonía y un descuento del entorno del 25 % en los planes de acceso a internet. Si bien estos sectores ya contaban con beneficios de exoneraciones por parte de UTE, ahora se les exonera del 100 % del cargo fijo y la potencia contratada. Las mipymes con menos de 40 kW de potencia contratada que hayan reducido sensiblemente su consumo en 2020, también tendrán este beneficio. Asimismo, los adeudos que tenían en UTE y para los cuales se había otorgado un plan de pago en ocho cuotas, ahora podrán hacerlo en dieciséis cuotas.

                A nivel de OSE, también hay una exoneración del 100 % del cargo fijo para los sectores afectados, vigente hasta junio de este año.

                A nivel de combustibles, ya se ha informado desde el lunes 5 que no hay ajuste a pesar de la suba en el tipo cambio y el crudo a nivel internacional, que es de alrededor del 30 %.

                Se han elaborado otros subsidios a nivel del boleto urbano, suburbano e interdepartamental. En virtud de que se ha resuelto que el aforo en el transporte sea limitado, se darán subsidios a las empresas para solventar esa pérdida de ingresos y evitar que esto se traslade al precio del boleto.

                A nivel de los monotributistas Mides y los incluidos en el literal E, también está el tema del subsidio por el arrendamiento de los POS. Se viene facilitando toda la operativa y este beneficio, que el 30 de junio pasaría del 70 % al 40 %, se va a mantener un año más en el 70 %. Como ya mencioné –estos no son subsidios, pero sí apoyos–, se realiza la suspensión del pago del canon en el caso de los free shops de frontera.

Asimismo, se ha estado trabajando desde el ministerio en todos los beneficios a nivel de la ley de inversiones. Desde el comienzo, se dieron beneficios para la construcción de gran porte, después se otorgaron beneficios para la vivienda promovida y, más adelante, hubo beneficios adicionales que vencieron el 31 de marzo. Eso originó que las inversiones que se computaban por el 150 %, el 31 de marzo pasaron al 130 % –sigue siendo una medida muy importante–, lo que generó que por el decreto que se aprobó en setiembre de 2020 para toda la actividad de la industria, el agro, el comercio y el turismo ingresaran exactamente 1697 proyectos por un total de USD 1.800:000.000 en todas esas ramas. En los decretos de las construcciones de gran porte estamos totalizando inversiones por USD 350:000.000. Con relación a la inversión de la vivienda promovida se hicieron decretos con algunos beneficios de topes para la venta y los alquileres. Son proyectos que están en el entorno de los USD 200:000.000. Quiere decir que por este lado estamos hablando de más de USD 2.200:000.000, USD 2.300:000.000, de proyectos que se van a realizar con su cronograma de inversiones respectivamente.

Siguiendo con los subsidios, a nivel de ayudas monetarias a cuentapropistas de los sectores afectados por la pandemia, monotributistas Mides y cuentapropistas de  sectores en esta situación, corresponden a 1,5 BPC, $ 7305 mensuales durante tres meses. Esto comprende un universo muy importante, más de 18.000 beneficiarios, entre los que están incluidos los monotributistas Mides, artistas, autores, guías turísticos, fotógrafos, disc-jockey, sonidistas, profesores de gimnasia y particulares, entre otros. En fin, todo lo que tiene que ver con turismo, cultura y deporte, obviamente por las limitaciones que tuvieron esas actividades, lo estamos subsidiando.

                Este es un resumen en lo que tiene que ver con esos puntos de apoyo, subsidios y exoneraciones.

También comenté que una medida importante, en la que desde el primer momento siguió trabajando el ministerio, es todo lo relacionado con el acceso al crédito. En su momento se comenzó con el SIGA Emergencia, que fue la primera medida por la que se otorgaron créditos en el entorno de los USD 700:000.000. Después voy a ceder la palabra a la economista Carmen Sánchez para que explique más, porque estos créditos se dieron en todo el país. Fue muy importante el desarrollo que tuvo a nivel de todo el país, cuyos distintos destinos se destacan: capitales de giro, para reestructura, para inversiones, etcétera. Asimismo, está el SIGA Turismo, con créditos en el entorno de hasta USD 10:000.000, que hasta ahora se están potenciando, así como el SIGA Plus –que fue como se le llamó–, que fue para las empresas de mediano porte, en el entorno de USD 75:000.000. Obviamente, las empresas de mayor porte tienen otro relacionamiento con los bancos, con sus ejecutivos de cuentas y pueden haber realizado sus propios reperfilamientos, y quizá no hayan recurrido tanto al SIGA Plus, pero está vigente. Por lo pronto, además de todos los créditos que está dando ANDE –que va a explicar la economista Sánchez–, son $ 25.000 para las micro- y pequeñas empresas a tasas cero para los sectores más afectados y los $ 100.000 otorgados a través de empresas de microfinanzas, que son muy importantes, así como las reestructuras que está dando la Agencia Nacional de Desarrollo.

                Si el señor presidente me permite, le cedería la palabra a la economista Carmen Sánchez para que pueda explicar todo lo que fue la operativa del SIGA Emergencia, del SIGA Proyectos y toda la operativa de ANDE propiamente dicha.

SEÑORA SÁNCHEZ.- Buenos días a todos.  

Señor presidente: como decía el señor subsecretario, desde la Agencia Nacional de Desarrollo, en conjunto con el Ministerio de Economía y Finanzas, una de las medidas que se tomó el año pasado en cuanto al acceso al crédito y a facilitar la liquidez para las empresas, tenía que ver con capitalizar el sistema de garantías en la línea del SIGA Emergencia. Al 31 de marzo hemos garantizado más de 19.600 créditos por un monto de garantía de USD 514:000.000, que significa más de USD 700:000.000 en créditos otorgados. Esta es una medida que ha tenido un impacto sumamente importante en las pequeñas y medianas empresas de nuestro país y, como decía el subsecretario, ha tenido también una distribución geográfica que entendemos bien interesante porque ha logrado llegar a todo el territorio del Uruguay, con un 60 % de las garantías otorgadas en el interior de nuestro país, ya que también nos parecía muy importante la cobertura territorial.

Sobre finales del año pasado se habilitaron dos programas nuevos dentro del sistema de garantías. Uno de ellos fue la línea SIGA Turismo, en la que llegamos a otorgar, al 31 de marzo, 150 créditos garantizados por un total de USD 8:000.000 en créditos y más de USD 5:000.000 en créditos garantizados. El sistema de garantía también ha tenido una cobertura importante en todo el país. El 57 % de las garantías fueron en el interior de nuestro país, lo que nos parece un hecho a destacar.

Finalmente, la otra línea que se abrió sobre finales del año pasado fue el SIGA Plus; en esta garantía se otorgaron 227 créditos al 31 de marzo, por un monto superior a USD 75:000.000, lo que implica un total garantizado de casi USD 25:000.000.

La línea la SIGA Turismo es la que ahora se está planteando extender para abarcar a otros sectores que no sean exclusivamente los que están mencionados y hacerla más abarcativa a los afectados. 

Además, la línea SIGA Emergencia seguirá hasta el 30 de setiembre, al igual que la SIGA Turismo con estos sectores más amplios, como decíamos.

Por otro lado, en lo que tiene que ver con los préstamos que se otorgan desde la agencia, señalo que el año pasado se concedieron alrededor de 45.000 créditos –que en aquel momento eran de $ 12.000– por un monto total aproximado de USD 12:500.000 y este año estamos proponiendo –y se implementarán en breve– préstamos de hasta $ 25.000 a tasa cero. Al igual que el año pasado, se pagarán en veinticuatro cuotas en pesos a partir de febrero del 2022 y, en este caso, nos estamos focalizando en sectores más afectados, como son el del transporte escolar y del turismo, los clubes deportivos, los gimnasios, los salones de fiestas, eventos y congresos y todo lo que hace al sector gastronómico, es decir, restaurantes, rotiserías y servicios de comida.

Estimamos que esto va a alcanzar, por lo menos potencialmente, a unas 7000 empresas, que son las que estarían habilitadas a tomar estos créditos de hasta $ 25.000, que se otorgan directamente desde la agencia y de forma muy ágil porque no implican ningún trámite previo, sino que hemos puesto a disposición el crédito a través de las redes de cobranza.

Por otra parte, también el año pasado, desde la agencia gestionamos un programa de crédito con tasa subsidiada que se brinda a través de las instituciones de microfinanzas; lo que hace la Agencia Nacional de Desarrollo es subsidiar la tasa de interés para que el crédito llegue más barato al beneficiario final. El año pasado otorgamos 6400 créditos en esta modalidad por USD 30:000.000 en total, lo que implicó un subsidio de parte de la agencia de casi USD 5:000.000.

Esto lo estamos reeditando en esta oportunidad, con créditos de hasta $ 100.000, que las micro- y pequeñas empresas de estos sectores afectados pueden tomar en las instituciones de microfinanzas; y estamos, también, subsidiando la tasa de interés para que sea sensiblemente menor a la del mercado.

Finalmente, señalo que dentro de esta línea de créditos que se otorgan en las instituciones de microfinanzas, también abrimos la posibilidad de un reperfilamiento de los créditos tomados el año pasado. Esta es una demanda que recibimos a diario, en las instituciones, desde los sectores más afectados, que tomaron crédito el año pasado, estaban en su período de gracia –pagando solamente intereses– y ahora empiezan a vencer las cuotas del crédito y tienen dificultades para hacer frente a ello.

Por eso se tomó esta medida de permitir el reperfilamiento de esos créditos; vamos a estar subsidiando la tasa, pero, además, dando un período de gracia total en los primeros seis meses. O sea que estos créditos que se refinancian no van a pagar intereses ni cuota de capital durante los primeros seis meses; a partir del séptimo mes empezarán a pagar intereses y, recién en el mes trece, comenzarán a pagar el interés más capital. Creemos que esta también va a ser una buena medida; de hecho, se anunció el martes de noche y desde el correr del día de ayer ya estuvimos recibiendo muchas consultas por este caso particular. 

Por ahora esto es lo que tengo para comentar en lo que hace a la Agencia Nacional de Desarrollo. 

Por cualquier cosa, señor presidente, estoy a las órdenes. 

SEÑOR SUBSECRETARIO.- Voy a hacer una última exposición. 

Dentro de todas las medidas que se fueron considerando y tomando, un tema que desde el primer momento nos preocupa básicamente en el ministerio es el relacionado con el apoyo al empleo. Así lo anunció el señor ministro Mieres y desde la cartera estamos en permanente contacto con ese ministerio. Se determinó la flexibilización de los seguros de desempleo tradicional en los sectores afectados por la pandemia, ya sea para los jornaleros como para los dependientes, que no llegaban al requisito de los seis meses y se les permite hasta un mes. También está el requisito de los setenta y cinco jornales y se permite hasta doce. 

El subsidio especial de desempleo parcial, que ha sido muy efectivo y de mucho uso, se renueva hasta el 30 de junio.  

Cabe acotar la incorporación del multiempleo en el accionar del seguro de desempleo. Había muchos casos particulares de gente que tenía multiempleo. 

También se hizo una extensión extraordinaria –al respecto estuvieron hablando mucho el contador Blanco, que está acá presente, junto con el señor presidente del BPS, que tenía esa preocupación, con el representante de Salud Pública y con el ministro Mieres– para que no se pierda la cobertura de salud de los dependientes o no dependientes que hayan cesado su actividad. Esta es una medida muy importante porque hasta el 31 de diciembre de 2021 estas personas no van a perder la cobertura de salud. Y estamos hablando de aproximadamente 28.000 trabajadores que podrán recibir este beneficio.

En complemento al apoyo a nivel de los hogares vulnerables, el Mides se ocupa de todo lo que tiene que ver con las AFAM-PE –Asignaciones Familiares del Plan de Equidad– y se plantea el apoyo vía tuapp y a nivel de refugios y de alimentación. 

En cuanto a las AFAM-PE, obviamente se va a seguir duplicando lo que se viene haciendo desde hace tiempo entre los meses de abril y junio. Eso va a representar la transferencia a unas 800.000 personas. También con tuapp, la aplicación del cupón canasta para las personas que están en la informalidad, que son alrededor de 300.000, se plantea una novedad que fue informada por el ministro Bartol y que significa que, a través de esa herramienta, el beneficio –que se subió de $ 1200 a $ 2400–  se va a poder fraccionar para que la persona pueda hacer una compra en una panadería o en un almacén y no tenga que hacerlo en un solo lugar. Eso también genera movimiento en todos los sectores.

La última medida relacionada con esto es que se van a destinar casi USD 10:000.000 –unos $ 400:000.000– para las ollas, merenderos y comedores. Unos $ 200:000.000 van para un plan de alimentación escolar de 51.800 niños y también se va a seguir apoyando a los refugios frente a esta situación. 

En resumen, así como lo informaron la señora ministra y la economista Bensión en distintas oportunidades, la proyección o estimación del fondo coronavirus para el 2021 es de unos USD 900:000.000, o sea en el entorno del 1,6 % del PBI. Este es el esfuerzo que hace toda la sociedad. 

Nuestra primera estimación fue de USD 540:000.000, pero obviamente con todas estas nuevas medidas y con los rebrotes que se dieron, hubo que hacer nuevas proyecciones, que es lo que tenemos hoy, aunque sabemos que si esto continúa va a haber que seguir apoyando todo lo que tiene que ver con el tema social. Las medidas tributarias de las que estamos hablando, que fueran aprobadas en la Ley n.° 19942, y estas nuevas que se están generando, implican alrededor de USD 160:000.000. Y para llegar a los USD 900:000.000 se establecen apoyos a nivel de salud y en lo social, así como todo el tema de las políticas para los más vulnerables. Por ende, a esta suma hay que agregar otros gastos u otras renuncias fiscales como, por ejemplo, el no traslado del precio de los combustibles, que en este cuatrimestre –enero, febrero, marzo y abril– será de USD 60:000.000. Las medidas aplicadas para UTE, Antel y OSE implicarán unos USD 5:000.000. Por otra parte, debemos mencionar los USD 500:000.000 destinados a recursos para garantizar el SIGA, algo que informó la presidenta de ANDE.

En definitiva, estamos hablando de una nueva estimación del fondo coronavirus, específicamente de USD 900:000.000, cuya distribución, de manera un poco simplificada, será de casi la mitad para la salud, alrededor de USD 420:000.000, que abarca todo lo que tiene que ver con equipamiento del CTI, todo lo relativo al pago de las vacunas, y lo relacionado con el pago de los test que se están haciendo, ya sea para mutualistas, ASSE o para los laboratorios. Cabe aclarar que se han realizado más de 1:600.000 test desde el año pasado –que ya se fueron pagando– hasta hoy en día y eso, obviamente, está contemplado en este pago a nivel de salud. Para el sector de la población vulnerable se destinarán unos USD 130:000.000. Esto, obviamente, es lo que tenemos estimado ahora, pero todo puede ampliarse. En cuanto al empleo y las medidas de exoneración del sector productivo se destinarán alrededor de USD 350:000.000.

En definitiva, si a estos USD 900:000.000 se le agrega lo que dije sobre Ancap, UTE y OSE estamos hablando de casi USD 1.000:000.000.

Doy por finalizada mi intervención y quedo a disposición por cualquier consulta.

SEÑOR PRESIDENTE.- Agradecemos al señor subsecretario y a la presidenta de ANDE.

SEÑOR VIERA.- Como dije al inicio de la sesión, sin duda estas medidas que acaban de ser informadas y sobre las que ya habíamos tomado conocimiento a través de la conferencia de prensa y de la propia ministra, son muy bienvenidas. Creo que son un instrumento potente, que significan un esfuerzo importante del Gobierno y, en definitiva, de toda la sociedad, para atender una situación realmente de crisis y, sobre todo, a los sectores que fueron más afectados por la propia pandemia y por las últimas medidas administrativas que se vio obligado a tomar el Gobierno en pos de manejar el nivel de contagio.

                De la lista que tenía al principio sobre las cuestiones a plantear, el 80 % o 90 % ya han sido contempladas. Simplemente, quiero dejar expresado –ya hemos hecho referencia a estos puntos en más de una oportunidad y en distintos ámbitos formales, así como también lo hicieron los propios diputados representantes de departamentos con frontera–, algo que tiene que ver con todos los sectores de actividad económica en general que vislumbrarán una solución cuando podamos normalizar esta situación que nadie planeó, nadie supuso y nos cayó de arriba. En ese momento la actividad económica en el país podrá reabrir las puertas, empezar a trabajar y a vender servicios y mercaderías. Es por esta razón que creo también que es hora de agudizar la imaginación y de buscar soluciones para tratar de que esto pueda ir normalizándose lo antes posible porque todo lo otro es muy costoso y, a su vez, siempre son paliativos. En el caso, por ejemplo, de las tiendas libres de impuestos –los llamados free shops–, hay que decir que se quedaron con mercaderías que, al momento que se decretó el cierre, ya estaba compradas o en tránsito, por lo que quedaron en los depósitos fiscales; además, muchas de ellas mercaderías son perecederas. Se manejan al respecto algunas ideas y propuestas de comercialización, sin violentar el objetivo de minimizar la movilidad. Una de ellas es la que planteamos en cuanto a que los uruguayos podamos adquirir en los free shops, vía internet, con el mismo régimen que compramos en el exterior, es decir con un límite de USD 600 y con compras no mayores a USD 200. Realmente, entendemos que esto sería un beneficio y, además, una posibilidad de experimentar este sistema para el futuro. En todo caso, se puede tomar como medida paliativa ahora, en esta situación de pandemia, y luego se podrá decidir si funciona o no. En lo personal, no le veo grandes inconvenientes, excepto las barreras legales que habría que solucionar, pues eso se resuelve con leyes, con algunas modificaciones.

                En definitiva, el gran objetivo es que, si los uruguayos podemos comprar en Miami o en China –esto lo hacen muchos compatriotas–, también podamos hacerlo en los free shops¸ lo que tendría varios beneficios. Estaríamos permitiendo que en ese sector empiecen a cumplir con su trabajo, con su objetivo, y el propio Estado podría recaudar a través del canon de esas ventas, lo que no obtiene a través de las compras que se hacen hoy al exterior. A mi juicio, esa propuesta es importante y estoy en conocimiento de que el Poder Ejecutivo está trabajando en algunas soluciones alternativas, como el comercio electrónico, que sería una buena medida, pero evidentemente es un proceso de desarrollo que va a llevar su tiempo, pues los propios comercios deberán desarrollar su página web y su software de ventas y, a la vez, habría problemas también con los cupos y con el tema de las reales posibilidades de vender a algunos países que son bastante estrictos. Sin embargo, creo que una medida que permitiera que en la cuota de compras al exterior pudiera incluirse la compra en los free shops, sería de solución más rápida y bastante más aplicable.

                Otro punto al que quería referirme tiene que ver con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pero también con economía –en realidad, son muy pocas las cosas que no terminan teniendo que ver con economía–: hay trabajadores que desde hace un tiempo –pues esta crisis lleva ya más de un año– están en el seguro de paro y ese seguro va decreciendo, además del hecho de que ya de por sí no cubre el 100 % de su salario. En este momento, por ejemplo, en el sector free shops hay más de un miembro de la familia que dependen de ese trabajo, por lo que se han venido recortando bastante sus ingresos. En ese sentido, creo que sería bueno considerar la medida de que no se siguieran rebajando los porcentajes del salario.

                Por lo demás, el 80 % del listado de preocupaciones a plantear cuando solicitamos esta reunión ya fue anunciado y tomado como medidas, cosa que agradecemos, reconocemos y nos alegra mucho.

                Por otra parte, quiero plantear algunos puntos con respecto a otras áreas, como clubes, gimnasios y academias. Ese sector, que también ha estado bastante castigado desde el principio, ha venido manifestando sus necesidades, algunas de las cuales están contempladas en lo que se ha anunciado. Creo que están planteando determinado subsidio de asistencia para el sector, dentro del Fondo Solidario COVID-19, por lo menos por los días que permanecen cerrados y, tal vez, para algunos más, porque fueron muchos. También están solicitando la exoneración del IVA o de la tasa de IVA para compras y la aplicación de la tasa cero.

                En cuanto a los salones de fiestas y entidades conexas, se les planteó a las empresas UTE, OSE y Antel un consumo mínimo sin costo, más allá del cargo fijo anunciado, que es bienvenido. Por ejemplo, un consumo mínimo de UTE de 100 kW o los primeros 10 m³ de OSE, nos parece que serían medidas posibles de considerar y habilitar, de igual forma a lo que se hizo para ese sector en turismo con la habilitación de la tasa cero. Hay que tener en cuenta que algunos salones de fiestas siguen pagando alquileres que, en muchos casos, son altísimos; o sea que por estar cerrados y tener empleados en el seguro de paro no dejan de tener algunos gastos.

                Sé que tendremos tiempo de considerar todo esto, pues las medidas se van tomando paso a paso, pero tal vez la exoneración del aporte patronal tal como se plantea, esto es, extendida más allá de la fecha de cierre, porque después habrá un tiempo de recuperación, es algo importante y posible de considerar.

                Por lo demás, muchas gracias nuevamente y bienvenidas sean las medidas que se han tomado, que considero muy potentes.

SEÑOR PRESIDENTE.- Damos la bienvenida al senador Mahía, quien acaba de incorporarse a esta reunión, vía Zoom.

SEÑOR NIFFOURI.- Por mi parte, seré breve, señor presidente.

                Ante todo, doy la bienvenida a la delegación del Ministerio de Economía y Finanzas.

                Creo que las medidas que se han anunciado en estos días van en el sentido correcto. Tal como lo han manifestado las autoridades del ministerio, todo lo que sea necesario invertir, primero y fundamentalmente en la materia sanitaria, se hará, y eso se está demostrando, pero también es importante este potente anuncio de medidas que se incorporan a los sectores más afectados por la pandemia –sabiendo que los recursos son finitos y que hay que direccionarlos–, como son la gastronomía, las agencias de viajes, los eventos, las ferias, los clubes, los gimnasios y los transportes escolares. Todos ellos, claramente, han sido muy golpeados y ahora se les está dando algún tipo de solución. Incluso, los free shops han sido incorporados al paquete de medidas –nos han llegado algunos mensajes de agradecimiento en ese sentido– y sabemos que siempre hay más por hacer. Se había anunciado una cifra del orden de los USD 560:000.000 para el Fondo Solidario COVID-19, y ya destinamos USD 900:000.000. Las tarifas públicas han quedado afuera de esa suma y, a su vez, hay otras novedades para seguir trabajando. Se está trabajando en los jornales solidarios que tampoco están incluidos dentro de los USD 900:000.000. Entonces, creo que el Poder Ejecutivo está haciendo un esfuerzo importante en direccionar los recursos y hacer llegar a los más afectados las distintas ayudas.

Por lo tanto, compartimos plenamente las medidas presentadas y sabemos que en los próximos tiempos seguirán ampliándose las distintas ayudas, por lo que irán apareciendo más novedades al respecto.

Gracias, presidente.

SEÑOR MANINI RÍOS.- Simplemente, quiero agradecer al equipo del Ministerio de Economía y Finanzas por el aporte del día de hoy y también expresar la total coincidencia con las medidas adoptadas. Aquí se ha hablado de medidas para la frontera. En ese sentido, nosotros tenemos un proyecto de ley de exoneración impositiva a los productos nacionales que se comercializan en la frontera que va a ser discutido en esta comisión y que seguramente sea motivo de consulta al ministerio, en el entendido de que es beneficioso para todas las partes.

Simplemente, les agradecemos la labor que están cumpliendo y haber comunicado esas medidas que se anunciaron anteayer, que están en línea con lo que venimos planteando desde hace un tiempo.

                Muchas gracias.

SEÑOR BOTANA.- Gracias, señor presidente.

                Indudablemente acá tenemos un paquete de medidas de peso que demuestra una sensibilidad importante, que implica un gasto en el aspecto sanitario de una magnitud que corresponde a las circunstancias que el país está viviendo. En ese sentido, el Uruguay tiene un sistema de cobertura de salud que implica un gasto del orden del 4 % del PBI, que está bastante por encima de lo que tienen otros países de América Latina. Por tanto, haberlo mantenido en estas circunstancias y aumentarlo del modo en que se lo hizo, creo que es un enorme aporte. Tengo la tentación de decir que más allá de la importancia y del impacto de los USD 900:000.000, lo más trascendente de todo es que el Uruguay mantuvo el 4 % del PBI, que se dedica a la salud y que ahora se ha multiplicado; el 8 % del PBI que implican las transferencias a la seguridad social y un 9 % que se destina al pago de salarios públicos. Todo eso se ha mantenido en una circunstancia en la cual la recaudación, el año pasado, fue de USD 2.000:000.000 menos. Creo que eso es lo más importante, es decir, el mantenimiento de todo aquello. Y si además tenemos estas medidas arriba de la mesa, estamos hablando de un gasto social importante. La población vulnerable, la que ha sufrido directamente en su trabajo estas circunstancias –me refiero a los cuentapropistas que no tienen protección del Estado ni de sindicato alguno–, tendrá a través de estas medidas adoptadas una respuesta. Si bien es cierto que no da para tirar manteca al techo y ni siquiera para sostener el ingreso permanente de estas personas, también es verdad que esas personas valoran muchísimo esa ayuda y esa sensibilidad del Estado. Y lo más importante de todo es el esfuerzo realizado para mantener el empleo de la gente, jugársela para que la gente siga trabajando. Me refiero a las cuestiones vinculadas al BPS, a la DGI –en cuanto al IRAE y al impuesto al patrimonio– y a estas rebajas de costos que implican la posibilidad de que las empresas puedan llegar al punto de equilibrio más fácilmente y que si llegan, se mantengan abiertas y, por lo tanto, mantengan el empleo de la gente. Esta ha sido una fuerte apuesta y creo que la debemos valorar enormemente.

Lo de mantener encendidos los motores de la economía lo anunció la señora ministra Arbeleche desde el primer día y ¡vaya si ha hecho un esfuerzo en cuanto a las cuestiones fiscales y a las vinculadas a nuestras empresas púbicas! Me refiero al aporte que han hecho las empresas públicas con las rebajas de costos en materia energética, es decir, en cuanto a la electricidad y a los combustibles. 

Creo que aquí estamos trabajando con un paquete de medidas que ha sido de altísima sensibilidad, aunque es cierto que faltan cosas. Con el señor senador Tabaré Viera compartimos una visión por nuestra vivencia en la frontera y creemos que allí también debemos tomar algunas medidas más para sostener el empleo, porque es cierto que la gente no vive de ningún tipo de renta permanente. Si bien se le da la renta permanente, cuando se termina nadie le devuelve a la gente los clientes, los lugares de trabajo, las mercaderías que se les perdió ni las instalaciones que quedaron inutilizadas. Entonces, creo que esto de haberse jugado a la libertad responsable y al mantenimiento del empleo, es un enorme mérito de nuestro equipo económico. Este mismo tipo de cosas debemos seguir extendiendo a aquellas áreas en las cuales todavía nos faltan elementos –es cierto–, es decir, las zonas de frontera y otras más. De todos modos, lo importante es que aquí hay un camino sostenido para el mantenimiento del empleo y para el funcionamiento de la economía, a pesar de la enorme crisis que vivimos.

Valoro enormemente la posibilidad de tener este intercambio de ideas que promovió el señor senador Viera y que gustosamente aceptó el Ministerio de Economía y Finanzas, que puso a disposición todo el equipo.

Toda esa oferta nueva de crédito y de asistencia a las pymes, es otro cuantioso aporte en lo que son los recursos, pero más que nada es algo imprescindible y absolutamente oportuno en este momento. Y hay cosas que van a quedar para siempre, porque hay empresas que se van a incorporar gracias a la refinanciación de deudas de BPS y de DGI; esas son empresas que van a quedar y que podrán continuar trabajando porque se les devolvió la vida. Creo que esto vale muchísimo también.

                Muchas gracias, señor presidente.

SEÑOR SÁNCHEZ.- Buenos días.

                Agradezco a la delegación del Ministerio de Economía y Finanzas por la información que ha vertido en esta comisión, pues es muy importante y relevante para el trabajo parlamentario.

                No voy a adjetivar las medidas porque me parece que no tiene sentido en esta instancia discutir sobre adjetivos. Más bien me quiero concentrar en poder ser lo más efectivo posible en consultas hacia ustedes para tener una idea más global acerca de lo que están pesando.

                Naturalmente, el país está atravesando una situación muy difícil; muchas familias y, particularmente, las pequeñas y medianas empresas, tienen menos espalda financiera para poder soportar un shock negativo. Eso se ha evidenciado en algunos datos o elementos que demuestran que la facturación de las pequeñas y medianas empresas ha caído el 25 %, por lo cual, naturalmente, están en serios problemas, y bajarles los costos fijos me parece que es un objetivo deseable y oportuno.

Mi pregunta está referida a si este paquete de medidas que han presentado para asistir a las familias y a las empresas podrá revertir la tendencia del año pasado. Esto es, perdimos diez mil empresas el año pasado. Me gustaría saber si entienden que, con estas medidas, este año no vamos a tener que sufrir la pérdida de empresas que tengan que cerrar sus puertas, es decir, si creen que son suficientes como para poder sostener esta situación. Me parece que esto es relevante, porque lo que estamos tratando de discutir es que no cierre ninguna empresa. Uno camina por las calles y ve un montón de comercios que cerraron, con papeles de diario puestos en sus vidrieras. Eso implica la pérdida de fuentes de trabajo y de ingresos para muchas familias, tanto para los dependientes como para los dueños. Entonces, perdimos diez mil empresas. Yo sé que muchas de esas diez mil son unipersonales. Y ahí hay dos preguntas que quiero hacer. ¿Ustedes entienden que este paquete de medidas nos va a llevar a que en este 2021, el número de empresas que cierren sus puertas será menor al del año pasado? Considero que para valorar sin adjetivar las medidas hay que ver si estamos dando, en definitiva, las soluciones acordes para que en la realidad cambie la curva, la proyección de esas empresas. Pienso que es importante conocer qué previsiones tiene el MEF con respecto a esto y más allá de la evaluación de las medidas en sí, quisiera saber cuál va a ser su impacto. Naturalmente, otorgar beneficios a una empresa, a una familia, siempre es bueno y más cuando estamos en crisis. Por lo tanto, quisiera conocer qué evaluación de impacto tienen, cuáles son las hipótesis de impacto que tiene el MEF con estas medidas, y qué es lo que va a pasar.

                También me preocupa saber si estuvieron considerando lo siguiente –y sé que lo que voy a plantear es más difícil–: estamos asistiendo a empresas que hoy todavía no cerraron sus puertas, pero ¿se va a tomar alguna medida para las que ya las cerraron? Quizá necesitamos que reabran, y podría ser oportuno saber si ustedes tienen en mente algún tipo de instrumento para implementar en ese sentido. Yo tuve que cerrar el salón porque no tenía posibilidad de seguir vendiendo y me estaba generando una deuda enorme el pago del alquiler, de la luz y del BPS. Entonces, lo cerré. Ahora surgen medidas de apoyo a las empresas que todavía resistieron. Pero las que no resistieron, ¿podrán volver a abrir? ¿Hay alguna línea en ese sentido? Entiendo que es bien interesante porque habla, justamente, de ir pensando, de alguna manera, en que los apoyos también vayan a aquellos que cayeron por el camino. Creo que eso es relevante para conocer un poco qué propuestas están analizando.

                Muchas de estas medidas tienen una duración de tres meses. Entonces, la pregunta que me surge en este escenario adverso de una caída del 25 % en la facturación de las pequeñas y medianas empresas es si, en realidad, el MEF prevé que en tres meses vamos a empezar a recuperar, de algún modo, la situación. Es decir, si se implementa un conjunto de medidas porque se sabe que se está atravesando un problema de mercado –en definitiva, ese es el problema que tienen: cayó el consumo en el Uruguay y, por tanto, hay un problema de mercado–, me gustaría conocer si estas medidas que se van a tomar por tres meses están inspiradas en que presumen ciertos resultados, si tienen una hipótesis de que esta situación adversa se va a revertir en los próximos tres meses. Esto tiene que ver con un conjunto de variables y de incertidumbres, naturalmente, que tienen que ver con el avance de la vacunación.

Muchos de los legisladores que están aquí participamos de la reunión de la comisión especial de seguimiento de la pandemia, en la que el GACH nos decía que estamos en un proceso donde las vacunas van a empezar a surgir efecto en el mediano plazo. Nos quedan sesenta, noventa días por delante para empezar a ver el efecto. Entonces, ¿el MEF tiene alguna hipótesis sobre que esta situación adversa de mercado para estas empresas se va a revertir? ¿Tiene alguna tendencia a la reversión? Lo digo para ver si el plazo que se estableció es simplemente arbitrario o está inspirado en una hipótesis de crecimiento.

Por otra parte, como es de conocimiento, el año pasado perdimos sesenta mil puestos de trabajo en el Uruguay y eso, por supuesto, tiene un impacto en las familias y en la demanda. Esta es la otra cara del problema que vemos cuando hablamos de las empresas, más teniendo en cuenta que las pequeñas y medianas empresas representan, como ustedes bien lo decían, el 40 % del PBI; son más del 90 % de las empresas del Uruguay. Básicamente, muchas de estas empresas les venden a los uruguayos, es decir, dependen del poder de compra de los uruguayos que se ha visto menguado, que ha caído por un conjunto de situaciones que, en definitiva, le genera a estas empresas una dificultad grande de mercado. Entonces, ¿ustedes prevén que con estas medidas que se han planteado, en realidad, vamos a frenar la caída de puestos de trabajo? ¿Cuál es la hipótesis del MEF en este sentido? Creo que la forma de valorar la contundencia y la oportunidad de las medidas son el tiempo y el impacto, más que su contenido. Se puede decir que el contenido es maravilloso –creo que ahí hay mucho para discutir–, pero lo que más me importa es la hipótesis del impacto. Es decir que si alguien resuelve otorgar determinados beneficios por cierto tiempo y monto es porque tiene la hipótesis de que el impacto va a ser positivo y de que se van a revertir determinadas tendencias. Me gustaría saber si esas hipótesis están presentes en las proyecciones del MEF.

                Por último, quiero hacer una pregunta más concreta.

                Es obvio que las pequeñas y medianas empresas siempre han tenido enormes dificultades de acceso al crédito; esta es una realidad que parte de la necesidad de seguir construyendo instrumentos como el SIGA Micro, áreas en las que se ha avanzado mucho, desde hace muchísimos años, construyendo instrumentos bastante novedosos.

                En este cuadro general hay sectores muchos más afectados, que son los que están focalizando ustedes, en definitiva, los que tienen que ver con el turismo, el comercio, los clubes deportivos, etcétera. Entonces, quiero saber cuál es la razón de no extender los créditos a tasa cero, que están planteando de $ 25.000, para todas las pequeñas y medianas empresas porque, en definitiva, todas están sufriendo el impacto.  Más allá de estar o no ubicadas en los sectores más graves, las otras también tienen un enorme problema para subsistir. Seguramente, el hecho de que todas puedan acceder a un crédito a tasa cero es parte del reclamo de la asociación de medianas y pequeñas empresas. Evidentemente, esto tiene un problema que es el valor del dinero circulante, pero que tiene un beneficio muy importante en término país para poder generar condiciones, sigan funcionando y no cierren sus puertas o envíen a sus trabajadores al seguro de desempleo.

                Tengo dos preguntas más concretas que tienen que ver, quizás, no específicamente con el MEF, pero imagino que seguramente esto debe estar conversado con el resto de los ministerios.

                Una de ellas tiene que ver con la pregunta que hizo el señor senador Tabaré Viera en cuanto a la situación de los trabajadores que están en seguro de desempleo, a quienes se les va disminuyendo su ingreso. Sabido es que caer en el seguro de desempleo es un problema en términos de ingresos para llegar a fin de mes, si bien no se pierde todo el ingreso. Entonces, el problema es que llevamos un año en esta situación y esos porcentajes van cayendo y, a su vez, el cálculo de estos porcentajes también. Quiero saber si no se ha estudiado o analizado la posibilidad de congelar el porcentaje del seguro de desempleo, a efectos de que esos trabajadores que caen en desempleo –sea momentáneamente– no sigan perdiendo ingresos, lo que les genera un problema bastante serio.

                Lo último está vinculado con los free shops y toda esta transformación necesaria que creo van a tener esos comercios, así como también muchos otros, porque la pandemia ha cambiado muchas cosas y ha acelerado otras a pasos agigantados, como lo que tiene que ver con la tecnología y la innovación. Quiero saber si para esta reconversión natural que van a tener que ir buscando nuestras empresas –tanto los free shops, particularmente, como otros comercios–, han contado con cursos de capacitación del Inefop. Creo que uno de los temas claves en el que deberíamos estar trabajando en las diferentes áreas es la reconversión de trabajadores y de empresas. Me parece que ese es un tema clave –insisto– porque no podemos dejar a los trabajadores, así como tampoco a las pequeñas empresas, para que se puedan repensar y reconvertirse solos, sino que debería hacerse un esfuerzo mancomunado. En este caso, el instrumento del Inefop, más otras agencias o ministerios que podrían participar como, por ejemplo, la misma ANDE, tienen un rol muy importante para cumplir. Concretamente, quiero saber si eso se ha instrumentado, si se está instrumentando o se piensa instrumentar, porque me parece fundamental –cuando tenemos trabajadores en el seguro de desempleo y estamos planteando que se congele su porcentaje de caída de ingreso– que podamos aprovechar ese lapso para reconvertir a esos trabajadores, por supuesto, con cursos a distancia y con los instrumentos que se puedan tener. Creo que estaríamos desaprovechando una oportunidad muy valiosa –que habla del día después de la salida de la pandemia– si nosotros hoy ya no tenemos cursos de reconversión para toda la cantidad de trabajadores y de empresas que están disminuyendo su actividad. Entonces, qué mejor que, en un momento en el que disminuye el tiempo que le dedicamos al trabajo, incrementar el tiempo que le dedicamos al aprendizaje, a los nuevos aprendizajes y a la formación.

Me parece que sería importante conocer las previsiones que ustedes están analizando o las medidas que ya han tomado; me imagino que deben de haber tomado algunas que seguramente ya se estarán llevando adelante.

                Muchas gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- A mí también me gustaría hacer algunas consultas antes de ingresar en consideraciones sobre las propuestas acerca de las medidas que se están tomando. Así que voy a formular algunas preguntas y a hacer consultas numéricas, sobre todo para que nos ayuden a hacer la evaluación correspondiente.

                Si no entendimos mal –esta sería, más bien, una consulta confirmatoria–, el número de empresas vinculadas a todos estos sectores que estamos considerando como más afectados por la pandemia –a raíz de lo cual el Gobierno ha tomado medidas–, está en el orden de las 8000 empresas. Quiero confirmar si ese es más o menos el universo de empresas dedicadas a estos sectores o estamos equivocados en ese sentido.

                Por otro lado, nos interesa saber cuántas de esas empresas serían las beneficiarias, de hecho, de la exoneración del impuesto al patrimonio; primero, cuántas de estos sectores afectados pagan el impuesto al patrimonio, y en el marco de las condiciones planteadas en esta medida de exoneración del primer semestre, cuál sería el número de empresas que son alcanzadas.

                En otro orden, me gustaría hacer referencia a los números globales que planteó el señor subsecretario sobre el final de su intervención. El otro día, en la primera conferencia de prensa, la señora ministra manejó que se estaba planteando para este año el impuesto de emergencia sanitaria 2 con destino al Fondo Solidario COVID-19, que ronda los USD 900:000.000, superior a los USD 800:000.000 del año pasado. Nos gustaría saber si esta cifra de USD 800:000.000 es algún tipo de corrección de los USD 711:000.000 del Fondo Solidario COVID-19 que fueron informados profusamente en instancias anteriores, o se trata esencialmente de un error. O sea, la pregunta es si se mantiene en la evaluación que el Fondo Solidario COVID-19 del año pasado alcanzó los USD 711:000.000. Esto es, más que nada, para confirmar la cifra global.

                Otra pregunta vinculada con los números globales tiene que ver con que de los USD 900:000.000 de este año, se plantea que USD 420:000.000 refieren a refuerzos de recursos en materia sanitaria. El año pasado ese concepto, según la distribución conocida, había sido de USD 47:000.000. Por tanto, el primer aspecto que vemos es que si al Fondo Solidario COVID-19 del año pasado –que ejecutó USD 711:000.000– le quitamos lo que se destinó a la parte sanitaria, de manera que nos quede solo lo que se destinó para ayudar a familias y a empresas en dificultades, el gasto del año pasado por ese concepto fue de USD 664:000.000. Por su parte, este año, de los USD 900:000.00 proyectados, si USD 420:000.000 son para el tema sanitario, lo que resta para las familias más necesitadas y las empresas con dificultades serían USD 480:000.000. O sea que, con respecto al año pasado, estamos hablando de alrededor de un 28 % menos de ayuda para familias y empresas. Por supuesto que no voy a negar que el gasto en salud también favorece a la gente y demás; eso está fuera de discusión. Pero estamos hablando de las ayudas específicas en el terreno social con subsidios del Mides, que este año –según lo planteado por la señora ministra–, estarían en el orden de los USD 130:000.000, cifra similar a la del año pasado, que fue de USD 107:000.000, y de unos USD 350:000.000 para el sector productivo. Esto suma los USD 480:000.000; reitero: un 28 % menos de lo destinado en el 2020, que fueron USD 664:000.000.

                Ahora bien, de los USD 420:000.000 destinados al tema sanitario, entendimos –en todo caso, si no es así, nos corregirán– que alrededor de USD 120:000.000 correspondían a la adquisición de las vacunas. Por lo tanto, nos gustaría tener alguna idea aproximada, si bien gruesa pero un poquito más detallada –en términos genéricos, se habla de las camas de CTI y de los test–, de a qué corresponden los otros USD 300:000.000 que se incluyen en el gasto sanitario para este año. O sea, quisiéramos saber cuál es realmente el gasto por las camas de CTI y por los test, y si hay algunos otros factores gruesos que nos permitan llegar a esa cifra de USD 300:000.000.

                Por otro lado, cuando hablamos del apoyo al sector productivo que se dio el año pasado, si restamos lo destinado al tema sanitario, dentro de los USD 711:000.000 había USD 213:000.000 que correspondían a la compensación para el BPS por la baja en la recaudación de aportes de los trabajadores que estaban en seguro de paro y este año se plantean USD 350:000.000 para el bloque del sector productivo. Nos gustaría saber cuánto de ese monto estima el Gobierno que va a ser destinado por concepto de baja de recaudación de aportes al BPS, ya que entiendo que este fondo compensa por esa razón. Sería bueno saberlo para poder hacer comparaciones más precisas acerca de la situación del fondo solidario de este año con respecto al del año pasado.

                También tengo una consulta confirmatoria, digamos. Se hablaba aquí de que los subsidios, sumando a los monotributistas Mides y a los trabajadores informales que planteó el señor ministro de Trabajo y Seguridad Social, llegarían a unos 18.000 beneficiarios. Según entendimos, son alrededor de 10.000 los monotributistas Mides y 8000 los demás trabajadores que están fuera de la formalidad, que entrarían en este subsidio de $ 7300 mensuales por tres meses. Queremos confirmar esas cifras y recordar, además, que el subsidio a los monotributistas Mides ya había sido instaurado el año pasado. Entiendo que se había cortado y ahora vuelve a establecerse; o sea que no es algo novedoso desde ese punto de vista.

                Estas son consultas sobre información que nos gustaría que nos dieran antes de continuar con la evaluación efectiva de este paquete de medidas.

                Si no hay más señores senadores que quieran hacer uso de la palabra, volvería a intervenir el señor subsecretario del ministerio, quien decidirá, dependiendo de los temas, quién puede ir dando respuesta a las consultas planteadas.

SEÑOR SUBSECRETARIO.- Retomando las consultas, que fueron varias, vamos a agrupar lo que nos plantearon los señores senadores Viera y Manini Ríos, relacionado con políticas de frontera en lo que tiene que ver con los free shops.

Existieron algunos decretos que ofrecían varias posibilidades de dar un empuje a la actividad de los free shops, primero cuando las ventas eran presenciales para seguir trabajando con las habilitaciones, y en el último decreto se habla del grupo de trabajo –que está funcionando y que tendrá reuniones periódicamente– para generar el comercio electrónico, que se plantea a nivel de turistas. Entonces, tomamos nota de lo que planteaban los señores senadores, ya que el señor senador Viera y el señor senador Botana también han sugerido la posibilidad de extender esa modalidad de trabajo con venta a uruguayos, en forma extraordinaria y excepcional. Obviamente, hay que tener en cuenta que no genere distorsión con el comercio establecido; hay que verlo bien, pero se está trabajando en eso. En este sentido, en esta reunión vía Zoom está presente el director de la Asesoría Política Comercial que es el que tiene reuniones periódicas con el representante de la Asociación de Comercios de Free Shops de Rivera y también con quien representa al otro grupo de empresas de free shops de frontera.

                En cuanto a la política de frontera, obviamente es un tema de larga data, por lo que hay que pensar en una política de Estado de mediano plazo. En el pasado existieron algunos decretos que fueron quedando sin efecto; está el Imesi a los combustibles en la frontera, pero en estas negociaciones hay que ver qué pasa con los pares que tenemos tanto del lado brasileño como argentino. Se trata de medidas que repercuten mucho en la situación macroeconómica y cambiaria que está viviendo cada país. A veces, por más que uno pueda exonerar un impuesto específico a determinada canasta de productos, si la situación cambiaria del otro país marca una diferencia mayor al cien por ciento, no hay cómo hacernos más competitivos. De todos modos, hay que trabajar en eso. Como dijo el senador Manini Ríos, hay un proyecto de ley de Cabildo Abierto a nivel parlamentario y en el pasado también existieron otras iniciativas, por lo que habrá que trabajar en el tema porque si se transparenta esta actividad se generará más recaudación.

                Con relación al planteo del senador Niffouri sobre los jornales solidarios de los que se estuvieron hablando, quiero decir que no están considerados en los USD 900:000.000 que mencionamos, sino que sería algo adicional. Esta medida está siendo analizada a nivel del Congreso de Intendentes.

                Respecto a los comentarios del senador Sánchez, obviamente es muy difícil realizar estimaciones dada la incertidumbre, pero para informar sobre los créditos que mencionó voy a ceder el uso de la palabra a las economistas Bensión y Sánchez. Va muy de la mano del plan de vacunación, cuyo cronograma afortunadamente está siendo muy exitoso. Eso va a generar una mejora en la actividad, pero lamentablemente nadie sabe cuándo va a terminar esta pandemia. Lo cierto es que se produjo un rebrote y hay que estar muy expectantes a esta situación. La realidad es que –y no estoy descubriendo nada– en este momento no vamos a llegar a la actividad prepandemia. Lo que estamos haciendo es tomar medidas para mitigar de la mejor forma posible sus efectos, poder pasar esta etapa y volver lo antes posible a la actividad que teníamos en los meses previos de la pandemia.

En cuanto a los puestos de trabajo, hay que tener en cuenta que nosotros recibimos una economía en recesión, antes de la pandemia y esta lo agravó. Quisiera ceder el uso de la palabra a la economista Bensión, luego a la economista Sánchez y también al contador Blanco para que hagan algunas consideraciones sobre el tema que planteó el senador Bergara relativo a los gastos en salud de USD 900:000.000 del Fondo Solidario COVID-19. Adelanto que hará uso de la palabra la contadora Biestro, directora de la Asesoría Tributaria, para referirse al planteo del senador Bergara sobre el impacto potencial que tendría la exoneración concedida a ocho mil personas.

SEÑORA BENSIÓN.-  Muchas gracias. Buenos días. Se hicieron muchas preguntas e intenté anotar lo más que pude con relación a la política económica en la órbita de nuestro equipo.

                Respecto a la pregunta del senador Sánchez, como bien adelantaba el señor subsecretario, es complejo hacer una estimación respecto al número de empresas que cierran. Justamente, la economista Carmen Sánchez compartió las estadísticas respectivas y nos aclaró que no son 10.000 sino 2000 las empresas que habían cerrado –de acuerdo con la estadística del BPS– en el 2020.

                Estábamos mirando la evolución del número de empresas y no sé si estábamos hablando de la misma estadística. Quizás sería bueno que el senador Sánchez nos aclare cuál es la estadística a la que refiere.

                Si miramos el número de empresas activas advertimos esa caída de 2000 empresas en el 2020, con una baja en el PBI de casi el 6 %, es decir, 5,9 %. Es muy difícil estimar cómo evolucionará esa estadística en el 2021. Tenemos una proyección de crecimiento de 3,5 %, pero no hay una correlación clara entre el número de empresas activas o en cierre, con el PBI. Al observar esta serie hacia atrás se ve, por ejemplo, que en el 2016 hubo una caída de 1000 empresas activas y que el PBI creció 1,7; y que en 2018 hubo una caída de 2000 en el número de empresas activas –algo similar a lo que vimos en el 2020–, con un crecimiento del PIB del entorno del 2 %. Entonces es muy difícil hacer una estimación y responder lo que consultaba el senador Sánchez.

                Estamos esperando, a la luz de las expectativas económicas que tenemos –insistimos, refieren al 3,5 % del PBI de crecimiento para este 2021, que seguramente podremos afinar bastante más en la rendición de cuentas porque tendremos más información al respecto–, una mejoría en la situación económica. Repito que el dato concreto que consulta el senador es muy difícil de estimar.

                Respecto a la consulta sobre las expectativas en el mercado laboral, créanos senador que recuperar los puestos de trabajo es nuestra prioridad. Eso es lo que hemos argumentado en las negociaciones salariales que llevamos adelante el año pasado; defender a ese trabajador desocupado es nuestra prioridad. En base a eso se acordó con los trabajadores –con sus representantes– y con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social una negociación salarial dolorosa que implicó una caída del salario real, pero entendemos que de alguna manera permitió contener la caída en el número de puestos de trabajo. Efectivamente hay una correlación bastante clara –aunque no sea matemáticamente perfecta– entre el crecimiento del PBI, la variación del nivel de actividad y la evolución de la masa salarial, entendida como el aumento o la caída del salario, y el aumento o la caída del empleo. Si miramos los datos del año pasado, hubo una caída del PBI que estuvo en el entorno del 6 %, una caída del empleo del 4 % y una caída de los salarios en el entorno del 1,5 % o 2 %.

                Lamentablemente, la sábana es corta, como se dice comúnmente. Ojalá pudiéramos dar mayor aumento salarial y recuperar esos 60.000 puestos de trabajo que se perdieron, sobre todo en el sector informal. Sucede que en el equilibrio de priorizar el empleo y el poder adquisitivo es que justamente tenemos que ser prudentes, responsables y acordar todos en conjunto.

                Desde ya comprometo al senador Sánchez a que nos ayude a concientizar a la sociedad toda de la importancia de poner al trabajador desocupado en la prioridad, en lo que respecta al mercado laboral, porque decididamente compartimos con el senador  que esa la principal preocupación.

                Eso responde un poco lo que el señor senador preguntaba con respecto al poder adquisitivo. Nosotros aspiraríamos a tener más empleo y aumento salarial, pero, lamentablemente, a veces la economía no permite cumplir ambos objetivos. Entonces –lo hemos dicho y lo reiteramos–, en este momento nuestra prioridad es aquel trabajador que perdió el 100 % de sus ingresos, que en este momento está desocupado e, incluso, sin percibir ningún tipo de seguro de desempleo, de cobertura.

                El senador Bergara preguntó sobre la resignación de aportes en el caso del fondo coronavirus. Nuestra cuantificación de la resignación de aportes por trabajadores que de alguna manera están desempleados o desocupados está en el entorno de los USD 50:000.000.

                Otra pregunta refería a la cantidad de empresas que se verían beneficiadas con las medidas tomadas. Seguramente la directora de la Asesoría Tributaria podrá responder más al detalle esa consulta, pero, en grandes números –tal como mencionó la señora ministra en el día de ayer–, la expectativa es que en lo que refiere a exoneración o resignación de aportes patronales se beneficien unas 158.000 empresas; en lo que respecta a los beneficios vinculados al IRAE –el impuesto a las rentas a la actividad empresarial– se habla de unas potenciales 37.000 empresas, y en lo que respecta a los beneficios al impuesto al patrimonio serían unas 50.000 empresas. Acá hacemos la aclaración de que esos números refieren tanto a las últimas medidas anunciadas por los ministros el martes pasado como a la Ley n.º 19942. Básicamente, estas medidas anunciadas, que se van a plasmar en un nuevo proyecto de ley, incorporan nuevos sectores al set de medidas promulgadas en la Ley n.º 19942, que tenían como foco las pequeñas y medianas empresas, y un grupo más reducido de sectores afectados. El rebrote de la pandemia llevó a incorporar a estos nuevos colectivos. Las 8000 empresas a las que el senador Bergara hacía referencia serían, básicamente, las empresas comprendidas en los sectores que entendemos como más afectados, algunos de los cuales ya estaban incorporados en el artículo 2.º de la Ley n.º 19942 y otros se agregarán con las medidas tomadas recientemente.

                Con respecto a los gastos de salud –no recuerdo quién lo consultó; si no me equivoco, fue el señor senador Bergara–, de los USD 420:000.000, en principio unos USD 120:000.000 corresponderían a vacunas. Además, prevemos un gasto de unos USD 190:000.000 –casi USD 200:000.000– en test, tanto para el primero como para el segundo semestre. La realidad es que tenemos una gran incertidumbre sobre cómo va a evolucionar la pandemia y por lo tanto sobre cuántos test tendremos que realizar, pero suponemos una gradual reducción en la realización de test. Lamentablemente, subieron muchísimo en los últimos meses y, evidentemente, eso generó un incremento y una erogación adicional por ese concepto. Los restantes USD 100:000.000 o USD 120:000.000 adicionales serían para gastos de funcionamiento, tanto de ASSE como del Ministerio de Salud Pública, quienes nos informan que efectivamente sus presupuestos rondarían esa cifra en lo que respecta a todo lo que no son test, es decir, camas de CTI, personal, etcétera.

                Me parece que quedó pendiente la pregunta sobre las ayudas sociales y pido disculpas al senador Bergara porque no entendí bien la consulta. Se habla de unos USD 130:000.000 adicionales que este año se destinarían, a través del Fondo Solidario COVID-19, a la asistencia a los hogares más vulnerables. En el caso del año pasado, efectivamente, hubo un gasto extra de USD 140:000.000. No le entendí lo del 28 % y le pido disculpas, pero aclaro sí que esto sería incremental respecto a lo que ya funciona normalmente para los programas de ayuda que, si mal no recuerdo, son unos USD 280:000.000; a ello, el año pasado se agregaron USD 140:000.000 y este año se agregarían unos USD 130:000.000.

                Entiendo que estas son las preguntas que caerían en la órbita de la política económica.

SEÑOR SÁNCHEZ.- Antes de pasar a otro tema y más allá de que después seguramente la economista Carmen Sánchez amplíe eso, quiero anticiparme a partir de los números que manejaba la economista Bensión.

Según la información que tengo, en 2020 hubo 38.948 altas del BPS y 31.208 empresas que cerraron, de las cuales 2710 son sociedades de hecho y 1784 de responsabilidad limitada. Del total de 39.007 empresas que cerraron en el BPS, el 80 % corresponden a industria y comercio. A esto le podemos sumar, también, la situación que se dio de 16.181 empleadas domésticas que fueron dadas de baja.

                Además, en una nota del diario El País de agosto del año pasado –y por eso me parece relevante colocarlo aquí, porque se manejaba un número distinto a las 10.000, de las que, como dije en mi intervención inicial, algunas son unipersonales–, en el marco de la celebración del Día Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa –mipyme–, la presidenta de la Agencia Nacional de Desarrollo, Carmen Sánchez, afirmaba que entre febrero y junio de 2020 habían cerrado 7000 empresas de ese tamaño, de las cuales el 60 % eran unipersonales, lo que ocasionó la pérdida de unos 40.000 puestos de trabajo. Surge claramente, entonces, tanto por los datos del BPS como por las declaraciones de la presidenta de la ANDE, que en realidad perdimos 10.000 empresas, de las cuales un porcentaje importante son unipersonales –que también son empresas, ¿verdad?– y, como decía recién, 2700 son sociedades de hecho y 1784 de responsabilidad limitada. Digo esto para aclarar el tema de los números, que me parece es relevante a efectos de hacer un análisis.

                Lo otro en lo que me gustaría ingresar es lo siguiente. Naturalmente, acá estamos en un escenario de incertidumbre; eso es claro. Ahora bien, ¿cuál es el fundamento de que las medidas duren tres meses? Un fundamento puede ser la razón del artillero: es lo que puedo dar, pero sería bueno que se nos diga. Otro fundamento puede ser que sea lo necesario para transitar la etapa más negativa. Si eso está, puede haber una decisión en ese sentido o en otro. Mi pregunta era si la fecha que se estableció aquí de tres meses estaba referida a que el MEF entendía que, dentro de las hipótesis y las proyecciones en que pudiera estar trabajando, se iba a revertir la situación de caída tan importante de la facturación de las pequeñas y medianas empresas, y que por eso estábamos construyendo un puente, en definitiva, para cuando empezara a levantar la situación. Por el contrario, se puede decir: «Miren, estos son los recursos que teníamos y por eso los pusimos ahí». En ese caso hay una evaluación distinta de las políticas y de las herramientas que estamos colocando. Esa era mi pregunta concreta con respecto a los tres meses.

                Muchas gracias.

SEÑOR BOTANA.- Simplemente quiero dejar un tema en claro, porque además estamos manejando la misma fuente de información con el señor senador Sánchez. En 2020 cerraron 39.007 empresas y abrieron 38.941.

SEÑOR PRESIDENTE.- Quisiera formular algunas preguntas porque me quedaron dudas con respecto a la respuesta anterior.

                No me queda claro cuál es el número de empresas que abarca el universo de los sectores que el otro día se enumeraron como los afectados y para los que están dirigidas las medidas anunciadas primordialmente.

                A su vez, de esas empresas, no tengo claro a cuántas les alcanzaría el beneficio de la exoneración del impuesto al patrimonio.

                Por otra parte, y solo a manera explicativa, la caída del 28 % está calculada tomando el fondo coronavirus de los dos años y sacándole lo sanitario. Lo que quedaría para ser comparado es cuánto se vuelca en la ayuda social y en la ayuda a los sectores productivos. Sacando lo sanitario del año pasado, quedan USD 664:000.000, y sacando lo sanitario de este año, quedarían USD 480:000.000. De esa comparación surge una reducción del 28 % de lo que se vuelca al globo, digamos, de las ayudas sociales más las del sector productivo.

                Incluso, tomando en cuenta la respuesta dada por la economista Bensión acerca de la resignación de aportes que el fondo coronavirus compensaría –que en 2020 fueron USD 213:000.000 y en 2021 entiendo que serían USD 50:000.000–, aun restando eso –que no es gasto directo a familias y empresas–, pasaríamos de USD 451:000.000 el año pasado –una vez que restamos lo sanitario y la compensación por la caída de recaudación de la que hablábamos– a USD 430:000.000 este año. O sea, también hay una baja en los montos que se vuelcan a la ayuda social y los sectores productivos, incluso tomando como referencia el anuncio de los USD 900:000.000.

                Por otro lado, me interesa confirmar los montos referidos a quienes acceden al subsidio. En cuanto a los monotributistas Mides, entendemos que están en el entorno de los 10.000. Ellos estarían recuperando el beneficio que el año pasado se dio y se había cortado. Y con relación al subsidio a los trabajadores informales, que anunció el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, entiendo que allí hay unos 8000 beneficiarios. En este caso el número de personas en este contexto de informalidad es mucho mayor, aunque, por supuesto, esto está focalizado en algunos sectores de los más perjudicados en esta etapa.

                Simplemente, quería confirmar esas cifras.

SEÑORA SÁNCHEZ.- En primer lugar, quiero aclarar una alusión directa del señor senador Sánchez, que justo en este momento no está en comisión, pero seguramente después va a poder ver la versión taquigráfica.

                Efectivamente, es correcto lo que él mencionaba acerca de lo que fue publicado en la prensa el año pasado. Desde la Agencia Nacional de Desarrollo durante todo el 2020 hemos estado monitoreando, mes a mes, la evolución de las empresas, y las cifras que teníamos a junio era que desde febrero a junio habían cerrado unas 7000 empresas. Pero las cifras fueron modificándose a lo largo del año y por suerte fueron mejorando. Así como de febrero a junio habían cerrado 6550 empresas, de junio a octubre el número de empresas aumentó en 3700 y de octubre a diciembre, en unas 2300, lo que nos da que a final de año, en diciembre, el número total era prácticamente igual al de febrero. Y si tomamos diciembre a diciembre, la cantidad de empresas totales en el BPS disminuyó en 2000, no en 10.000 como se sostuvo. Obviamente, estamos considerando empresas de industria y comercio, y de aportación rural. No estamos considerando el servicio doméstico, porque claramente tiene una lógica distinta a las empresas con las que estamos trabajando.

                Por otra parte, para aclarar la inquietud del señor presidente respecto de los subsidios, estamos manejando 12.500 monotributistas Mides, que es un número similar al que se trabajó el año pasado, y 5500 trabajadores informales, donde contemplamos sectores de autores, artistas, guías turísticos, fotógrafos, disc-jockey y demás.

Esas son las cifras que muestran cómo se dividen las 18.000 personas que recibirían el subsidio.

SEÑORA BIESTRO.- En cuanto a la siguiente consulta del señor presidente de la comisión, como bien decía la economista Marcela Bensión, el número de empresas que se encuentran en los sectores afectados para los que se anunciaron medidas en los días anteriores son 8000, de las cuales 4200 se verían beneficiadas por la medida de exoneración del impuesto al patrimonio.

SEÑOR SUBSECRETARIO.- Quiero hacer un comentario no tanto como economista, sino más en relación con el fondo coronavirus. Por más que lo presentemos discriminado, la parte de salud, obviamente, es social, es fundamental en esta instancia. En la ponderación de cada sector –sea salud, el sector productivo o la parte social en general–, no pensamos en el número, sino en todo lo que pensamos gastar con este fondo coronavirus.

La incidencia de la salud es mucho mayor en estos USD 900:000.000 –como bien dice el señor presidente de la comisión, en los USD 711:000.000 era menor– porque en esta instancia tenemos USD 120:000.000 por vacunas y casi USD 190:000.000 por los test. En este último caso, una parte corresponde a 2020, pero se están terminando de afinar los números con los pagos a las mutualistas, a los laboratorios, etcétera. Todo esto hace que el impacto de la salud sea mayor.

Lo que estamos asignando al sector productivo –que son USD 350:000.000 más USD 130:000.000 para la parte social– es bien focalizado, bien estudiado, de forma responsable, y obviamente eso nos va a permitir la continuidad en el tiempo.

SEÑOR VIERA.- Tengo una duda en cuanto a las medidas que alcanzan a las tiendas libres de impuestos. Quisiera saber si alcanzan a todas ellas, es decir, si incluyen las de los puentes con Argentina.

SEÑOR SUBSECRETARIO.- Alcanza a las que el Gobierno decretó el cierre, es decir, estamos hablando de los free shops de frontera de las tiendas libres. No están incluidos los puentes con Argentina, los aeropuertos ni los barcos.

SEÑOR PRESIDENTE.- Decíamos que la discusión y la evaluación del paquete de medidas la seguiremos dando aquí en la comisión.

Hubo ya algunas referencias de algunos senadores que consideraron que era un paquete potente. Nosotros lamentamos no tener el gusto de compartir esa opinión, porque nos parece que son medidas necesarias que van en la orientación correcta, pero que todavía tienen volúmenes magros con relación a las necesidades. También entendemos que hay un corrimiento hacia una actitud bastante reacia del Gobierno a tomar más medidas a partir de lo que son los reclamos de todas las tiendas, las organizaciones sociales, la oposición política del Frente Amplio, pero también de partidos que integran la coalición de gobierno. Desde ese punto de vista, reitero, la orientación va dirigida a atender necesidades muy grandes, pero todavía resta bastante por cubrir. Simplemente lo digo como un titular porque, así como algunos planteaban que consideraban que estas medidas eran parte de un paquete potente, nosotros decimos que en realidad nos parece un paquete insuficiente sobre el cual hay que seguir trabajando con mucha más profundidad, porque aun considerando los USD 900:000.000 que corresponden –según planteó el ministerio– al 1,6 % del producto, entendemos que sigue siendo un esfuerzo que debe mejorarse sustancialmente en el marco de la pandemia.

                Quiero aprovechar la instancia, sobre todo con el señor subsecretario, para informarle que le vamos a enviar dos carpetas para recabar su opinión: una referida al proyecto que grava capitales y créditos en el exterior del país con destino a potenciar el Fondo Solidario COVID-19, y otra que implica una propuesta de modificación del artículo 7.º de la ley de promoción de inversiones de 1998. Por lo tanto, esas son dos carpetas que vamos a enviar en el día de hoy al ministerio para recabar a su conveniencia, pero con las urgencias en el caso de alguna de ellas, que se suman a otras tres carpetas que el ministerio tiene en su poder y cuya respuesta esperamos en su momento. Me refiero a los beneficios tributarios de los productos para celíacos, a la creación de la figura de las sociedades comerciales de beneficio o interés colectivo y a la suspensión, por única vez, de la clausura ficta de sociedades comerciales asociadas a las sociedades con participaciones patrimoniales al portador que se registran en el Banco Central del Uruguay y que controla la Auditoría Interna de la Nación.

Por lo tanto, estaríamos aguardando opinión sobre esos tres proyectos que están en poder del ministerio y a los que hoy –reitero– adicionamos el que modifica la ley de promoción inversiones y el que propone gravar por única vez los capitales de los uruguayos en el exterior.

                Agradecemos al señor subsecretario y a toda la delegación del Ministerio de Economía y Finanzas por esta comparecencia y por dar la información requerida. Obviamente seguiremos en contacto para temas futuros.

                Muchas gracias.

SEÑOR SUBSECRETARIO.- Por nuestro lado también queremos agradecer porque estos diálogos siempre son muy positivos. De hecho, aquí me está diciendo la contadora Biestro que ya está analizando uno de los proyectos de ley mencionados.

Vuelvo a reiterar que estamos proponiendo medidas muy potentes e importantes con mucha responsabilidad y cautela. Tenemos que ser responsables porque se está endeudando a generaciones futuras. Una vez que determinamos estas medidas queríamos que fueran continuas en el tiempo para no tener luego que retacearlas o cortarlas.

Les envío un saludo a todos y quedamos a las órdenes.

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias.

 

(Se desconectan del Zoom los representantes del Ministerio de Economía y Finanzas).

 

SEÑORA NANE.- Mi preocupación gira en torno a que, cada vez que consultamos sobre programas de reconversión laboral, no hay respuestas. Me sigue preocupando muchísimo ese tema.

También me inquieta mucho el papel que está jugando el Inefop; me sigue preocupando mucho y pienso –y los invito a pensar en torno a esto– que, una vez que estas personas se reconviertan, con los planes que al respecto existan –de lo contrario, habrá que hacerlos–, se deberá buscar algún mecanismo, como el de compras públicas u otro, a efectos de que esa gente que tiene la capacitación pueda luego hacer pasantías o tener una oportunidad de trabajar con esos conocimientos adquiridos. Me parece que, necesariamente, hay que buscar la relación entre el sector productivo y la reconversión laboral en materia de seguro por desempleo; lo considero absolutamente imprescindible.

Esperamos iniciativas en ese sentido para poder saber cómo salimos el día después.

Muchas gracias.

SEÑOR BOTANA.- Comparto totalmente la inquietud de la señora senadora Nane. Me gustaría que la comisión invitara a los representantes del Inefop para manifestarles esa preocupación. Aquí hay transformaciones importantes a nivel del mundo laboral que vienen de la mano de la pandemia y tenemos creado el instrumento más idóneo que cuenta, además, con recursos, para atender la situación. Por lo tanto, bueno sería que nos informaran sobre lo que están haciendo en este sentido y poder trasmitirles las inquietudes que tenemos.

SEÑOR PRESIDENTE.- Queda presentada la propuesta de invitar a las autoridades del Inefop a fin de intercambiar ideas sobre estos temas. Si los señores senadores no tienen inconveniente, podríamos reunirnos en la primera semana de mayo.

(Apoyados).

–En lo personal, me gustaría redondear un poco la idea que tuve oportunidad de plantear en la presencia virtual de las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas.

Más allá de este paquete concreto de medidas de los últimos días, quiero decir que los números globales de apoyo a la sociedad, a las familias más vulnerables y al sector productivo sigue siendo muy magro una vez que restamos lo que no es gasto. Aclaro que no estoy cuestionando que se haga desde el fondo coronavirus; simplemente estoy aislando, dentro de lo que es dicho fondo, lo que es compensar una rebaja de recaudación del BPS o también los gastos en salud –llámese vacunas, test y camas de CTI– que, obviamente, tienen un componente social indiscutible. Mi intención es aislar lo que es el apoyo a las familias vulnerables y al sector productivo, porque por las cifras que acabamos de confirmar y recibir, en 2021 estaremos volcando menos recursos que en 2020. Por las cifras manejadas eso es indiscutible, aun considerando el global –es decir pasar de 711:000.000 a 900:000.000 en el fondo– seguimos en el orden  de 1,6 % del producto. El total de recursos que se está volcando para el combate a la pandemia incluyendo lo sanitario, la compensación de aportes, etcétera, nos sigue pareciendo un monto exiguo, tanto en el comparativo internacional como en relación con las necesidades, porque son sesenta mil puestos de trabajo menos, empresas que cierran, una mayor informalidad, con cien mil compatriotas que han caído debajo de la línea de pobreza. Lamentamos no poder compartir el concepto que dio el Gobierno el otro día en el sentido de que se está volcando todo lo que la sociedad necesita para paliar la pandemia. Entendemos que estamos bastante lejos de esa situación y queríamos dejar esa constancia.

SEÑOR BOTANA.- Estamos hablando del 1,6 % del PIB por encima del gasto social que se sigue cumpliendo de manera normal, a pesar de la importante baja en la recaudación.

Quiero comentar que estamos a 22 de abril, que en marzo teníamos un paquete del orden de los USD 540:000.000 y ahora estamos en USD 900:000.000. ¡Dios quiera que no haya que gastar un peso más de lo que se va a gastar! ¡Dios quiera que así sea! Lamentablemente, todo apunta a que debido a la situación sanitaria –espero que antes del 19 de mayo se quiebre la curva de forma sustantiva– se van a trasladar mucho más las heridas económicas a la gente por lo que, seguramente, sea necesario que haya otro paquete de medidas. Me parece prudente que esto se haga cuando sea claramente necesario y además que sean financiable. Creo que es bueno que el paquete de medidas vaya evolucionando y no recortando por una eventual falta de recursos en algún momento.

Gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo dejaríamos como una constancia porque creemos que no vale la pena entrar en discusiones obvias.

Se levanta la sesión.

(Son las 12:23).

Linea del pie de página
Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo.