Retorno a página principal

Carátula

SEÑOR PRESIDENTE.- Habiendo número, está abierta la sesión.

(Son las 13:07).

SEÑOR PINTADO.- Quiero expresar –justamente cuando tenemos gente que juega en las dos canchas– que sería bueno que se le dé un tratamiento rápido al proyecto de riego con destino agrario en la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Representantes. Se trata de un proyecto que fue muy trabajado aquí, pero eso no quiere decir que los diputados no puedan hacerle correcciones. Entonces, deberíamos realizar un esfuerzo político para que se le dé prioridad al proyecto en la Cámara de Representantes. Como dije en el día de ayer, esto no nos exonera de la responsabilidad que tenemos para que la agenda se llene de otras cosas.

Podemos ver que en todos los períodos parlamentarios de cualquier gobierno, la mayoría de los proyectos de ley se votan por unanimidad, entre un 70% y un 90%. En definitiva, lo que me importa es que esta ley pueda estar en manos del Poder Ejecutivo rápidamente.

SEÑOR PRESIDENTE.- En el día de ayer hablé con integrantes de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Representantes, buscando la celeridad en el tratamiento del tema, sin entrometernos en los trabajos que tengan que llevar adelante.

Por otra parte, también hablé con el senador Garín en cuanto a mandar lo que se aprobó en la sesión del senado de ayer a todas las instituciones que vinieron a dar su parecer y colaborar. Por tanto, le solicitaríamos a la secretaría que se encargue de hacérselo llegar.

SEÑOR CASTAINGDEBAT.- Sería bueno enviar no solo lo que se aprobó ayer en el Senado, sino también la versión taquigráfica de lo que se vertió en sala. Me parece que quedaron algunos deberes para adelante, más allá de la letra fría de la ley. Capaz que sería bueno enviar la versión taquigráfica porque, incluso, allí se trasunta un compromiso político en cuanto a seguir avanzando y darle viabilidad a la ley. No es para ahora, pero a la ley habría que darle algunos empujes para que funcione. Además, las versiones taquigráficas son públicas.

SEÑOR PRESIDENTE.- No me opongo, pero creo que son temas más políticos. Creo que las versiones taquigráficas son públicas y cada uno las puede leer. Lo importante y esencial de esto es que les llegue la ley. Sin embargo, si quieren acompañar la solicitud del senador Castaingdebat no tendría inconvenientes.

SEÑOR CASTAINGDEBAT.- Se podría hacer algo más sencillo como adjuntar una nota diciendo que las diferentes versiones taquigráficas vertidas por los diversos actores están en determinado lugar para que las puedan leer.

SEÑOR PRESIDENTE.- Acompaño esta propuesta.

SEÑOR CASTAINGDEBAT.- Por otra parte, recogiendo lo que planteó el senador Pintado y sin entrar en la intromisión del trabajo de las cámaras –a veces no logro entender la separación entre cámaras y tampoco que a una misma institución la hagamos venir con veinte días de diferencia, viajando de Bella Unión a esta casa, para que un día la reciba la comisión del Senado y otro día la de la Cámara de Representantes–, capaz que es bueno, para ahorrarnos no menos de tres o cuatro sesiones, lo que llevaría dos meses de discusión, que esta Comisión designara a uno o dos integrantes para que les cuente a los miembros de la comisión respectiva de la Cámara de Representantes por dónde pasó todo el proceso de discusión de la ley. Y lo digo porque el proyecto se votó por unanimidad, de lo contrario, esto sería imposible. Entonces, sabemos que hubo un proceso donde aparecieron diferentes puntos de vista. De otra manera vamos a recorrer el mismo camino porque volveremos a citar a la misma gente que vino al senado.

SEÑOR GARÍN.- Como ya hablamos con el señor presidente, estamos de acuerdo con enviar lo aprobado en el Senado. Creo que es una forma de extender nuestro agradecimiento por los innumerables aportes que se hicieron, muchos de los cuales quedaron reflejados en el proyecto. Entonces, enviar el resultado de lo acordado es siempre valioso.

               Por otra parte, como planteó el senador Castaingdebat, de repente podemos nombrar un par de integrantes de esta comisión para que concurran a la correspondiente de la Cámara de Representantes para que en forma sucinta relaten cómo se llevó adelante este proceso y marquen los nudos que generaron debate y los grandes aportes que vinieron de afuera. Quizás, en aquello de ser respetuosos del tiempo ajeno, a alguna delegación no se la tendría que hacer venir nuevamente. También se les podría consultar si quieren concurrir o enviar algún documento en virtud de que ya van a tener en el material que le mandamos a los señores representantes lo que aquí expusieron.  Si las delegaciones se sienten identificadas en el material que enviamos no vendrán o, de lo contrario, enviarán alguna aclaración.

SEÑOR PINTADO.- Estoy de acuerdo con lo planteado y debemos proceder con delicadeza. Pensando en el futuro, cuando analizamos la Ley n.º 16913     –que reformaba las jubilaciones de todos nosotros, donde a algunos nos metieron de pesado porque teníamos menos de 40 años y ahora somos «los cincuentones»-, recuerdo que la discusión fue muy buena –creo que para determinados proyectos deberíamos proceder así– y lo hicimos en forma bicameral. Más allá de que eso no correspondía, se podría proceder de esa manera. En ese momento quien habla presidía la comisión de la Cámara de Representantes y nos reunimos con la correspondiente de la Cámara de Senadores. En esas instancias recibimos a todas las delegaciones y luego se votó en el Senado. Después la Cámara de Representantes se limitó a analizar los artículos específicos. ¡Se imaginarán la cantidad de delegaciones que pasaron por la comisión! Para que se hagan una idea del tamaño de la comisión, nos reuníamos en la antesala del Senado.

               Creo que para tratar un proyecto de esta envergadura sería una buena experiencia trabajar conjuntamente con la Cámara de Diputados –habría que coordinar con ella– para que el aporte de todas las delegaciones se reciba una sola vez.

SEÑOR CASTAINGDEBAT.- Voy a sugerir en la Cámara de Diputados que alguno de sus miembros invite a integrantes de la comisión del Senado. Al mismo tiempo, habría que designar a dos representantes de esta comisión para ahorrarnos tres meses de discusión.

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuando enviemos el material del proyecto de ley aprobado, comunicaremos que quien quiera saber lo que se habló durante el proceso de discusión puede acceder a la versión taquigráfica publicada en la página web.

SEÑOR PARDIÑAS.- Creo que la iniciativa planteada por el señor senador Castaingdebat es la que corresponde para que no se produzca cierta injerencia de una Cámara sobre otra. Es decir que un miembro de la Comisión de Diputados proponga la convocatoria de integrantes de la Comisión del Senado. Desde ya, propongo que el presidente y el miembro informante sean quienes nos representen. Queda en tarea de ustedes decidir la fecha.

SEÑOR PRESIDENTE.- Más allá de que hoy podemos decidirlo con la presencia de titulares y suplentes, me gustaría esperar a que estemos todos los titulares. Pero desde ya digo que lo haré con mucho gusto.

(Apoyados).

               –Para referirse al tema de enajenación de inmuebles rurales tiene la palabra el senador Castaingdebat.

SEÑOR CASTAINGDEBAT.- La iniciativa surgió por la inquietud de varios diputados de mejorar la ley de colonización y en el proceso, cuando convocamos al Poder Ejecutivo para conocer su opinión, nos enteramos de que este estaba elaborando una ley a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Por lo tanto, resolvimos juntar los proyectos de ley y unificar criterios.

               Antes de llegar a esa instancia, en la Cámara de Diputados se pidió la opinión de los diputados de todo el país porque la realidad indica que la colonización difiere bastante en cada uno de los departamentos. Como verán, el proyecto que se aprobó en la Cámara de Diputados contempla algunas situaciones distintas. En virtud de que no se puede hacer una ley para cada uno de los departamentos, se hizo algo un poco más genérico. Si se lee la exposición de motivos –que es corta– queda bien claro el tema: se pretende dar mejores instrumentos al Instituto Nacional de Colonización para seguir en la línea que viene trabajando, es decir, bajar el número de 500 a 200 hectáreas en los departamentos que allí se mencionan y agregar la posibilidad de que toda fracción lindera a un campo de colonización ya existente en todo el país, creo que son 200 hectáreas, quede incluida también en la modificación de la ley. Hoy la ley refiere a predios en todo el país mayores a 500 hectáreas. Sin embargo, en San José, Colonia y Canelones ya no quedan predios de ese tamaño.

               El proyecto original no era así. Canelones quería que los predios fueran mucho más chicos, cosa que también era muy complicado porque desvirtuaba las reglas de mercado. El tema se consensó y se votó por unanimidad; no hubo voces discordantes para avanzar en él.

               Ese fue el proceso de discusión de la iniciativa.

SEÑOR BERTERRECHE.- Me voy a ir un poco más atrás en el tiempo. En realidad, esa modificación nace por la visión de alguna gremial, particularmente la Comisión Nacional de Fomento Rural, que lo solicitó y de algunas mesas de desarrollo rural que también lo plantearon. Sobre todo, viendo que había soluciones que se podían dar a partir de campos cuyas superficies eran menores a 500 hectáreas. Luego, el proceso se vio vinculado, más que nada, a las producciones intensivas como la lechería, que es donde se tiene muy buenas respuestas en cuanto a los requerimientos de tierra –sobre todo para hijos de tamberos–, y se decidió ampliarlo a la cuenca lechera tradicional.

               En el caso de Canelones la situación es más grave. En su momento, la Comisión Nacional de Fomento Rural planteaba 50 hectáreas, pero desde el punto de vista administrativo era absolutamente inviable para el Instituto Nacional de Colonización, ya que no se puede estar al tanto de esa cantidad de predios, además de estar molestando demasiado al sistema de compra-venta de tierras sin necesidad alguna. Si, además, el Instituto Nacional de Colonización comprara, de a poco, predios de 50 hectáreas, la administración posterior sería muy difícil y el impacto sobre la sociedad rural muy poco. Por esa razón se definió que fueran 100 hectáreas para Canelones y 200 para el resto de la cuenca lechera.

               Creo que hay algunas pequeñas apreciaciones que se pueden hacer sobre el texto que viene de la Cámara de Diputados sin contradecir su contenido, sino apuntando a mejorarlo. Si bien lo podríamos aprobar ahora, me gustaría estudiarlo un poco más y afinar algunas definiciones. No sé si la Comisión considera importante invitar a algunos de los involucrados, ya sea al Instituto Nacional de Colonización y a la Comisión Nacional de Fomento Rural a fin de que aporten más información.

               Aprovechando que ya existe un trabajo realizado por la Cámara de Diputados, sería bueno darle un trámite medio rápido a este proyecto, cosa que prestigiaría a la comisión.

SEÑOR PINTADO.- El senador Berterreche plantea recibir a dos delegaciones que ya fueron a la Cámara de Diputados. Por lo tanto, si hay versión taquigráfica y si queremos que los demás actúen en consonancia con la ley de riego, tal vez sea bueno pedirles la versión y que vengan también dos integrantes de esa comisión.

SEÑOR PARDIÑAS.- En primer lugar, creo que es una buena oportunidad para que nosotros hagamos lo que hace la Cámara de Diputados con la ley de riego. Podríamos estar votando hoy, y esa sería la mejor señal que podemos estar dado. Realmente es así, porque se trata de un tema sentido fuertemente tanto por los involucrados, que son los demandantes de la tierra, como por los productores y las agremiaciones. Creo que como informaba el senador Castaingdebat los distintos actores políticos también lo sintieron necesario. Por eso no nos oponemos a que se vote ahora.

               En segundo término, es cierto que hay algunos aspectos que podríamos modificar y que ayudarían al desarrollo y al efecto que se busca con esta iniciativa. Cuando vamos a la práctica y vemos cómo tiene que operar el Instituto, visualizamos que el texto aprobado puede tener alguna dificultad. Inclusive, hemos realizado consultas a los propios integrantes del Instituto Nacional de Colonización el que, como instituto especializado en esto, arrancó su trabajo en esta administración con el lineamiento de elaborar modificaciones a la Ley n.º 11029. Quiere decir que el instituto ya ha venido trabajando en el sentido de achicar la exigencia para los ofrecimientos en virtud de la dinámica que se ha dado en el territorio, porque el proceso de concentración muchas veces ha estado facilitado porque el instituto no puede intervenir. Si bien puede expropiar en cualquier lado del territorio, en la dinámica actual el principal ingreso de tierra es a través de la compra por ofrecimiento, artículo 35, y no por el proceso análisis y expropiación; aparte es mucho más ágil este proceso que la expropiación.

               Creo que, si hay acuerdo, lo principal es votar el proyecto de ley en el menor tiempo posible. Los cambios que planteo van en la misma línea de los que esbozó el senador Berterreche. En primer lugar, que no se use el concepto de «inmueble» y en su lugar se diga «campo», que es lo que figura en la Ley n.º 11029.

En segundo término, creo que no es conveniente que la ley diga que posiblemente para Canelones se promoverán determinados rubros, porque nosotros no podemos cercenar lo que ya fue otorgado en la Ley n.º 11029, que es el cometido de la colonización. En ese proceso de colonización, el instituto orientará cuáles son los destinos de estas fracciones. Entonces, creo que es conveniente que esto no figure en la ley y que siga siendo potestad del instituto –desde su creación, en la Ley n.º 11029– determinar el mejor uso de las fracciones que se adjudican.

               El otro cambio refiere a cuando el proyecto habla de los predios linderos a las colonias. Cabe aclarar que actualmente el instituto tiene mucho más propiedades de padrones que colonias. ¿Por qué? Porque la definición de colonia es algo del instituto. Toma lo que establece la Ley n.º 11029, pero hoy no todas las propiedades del instituto están definidas como colonia y voy a poner el ejemplo de la consolidación del sector lechero, cuando el actual senador Berterreche era presidente. En ese caso, se compraron padrones aislados para dar solución a los arrendatarios lecheros que iban a ser desalojados. Esos padrones han quedado con menor desarrollo en área y, en ese caso, en lugar de hablar de «linderos a colonias», se debería decir «campos linderos afectados por la ley» o «padrones afectados por la ley», porque esa es la realidad actual. Tenemos linderos a la colonia Tomás Berreta, linderos a la colonia Artigas, pero también tenemos linderos a padrones que han sido comprados en forma individual para la consolidación de un lechero y, otros, que han sido transferidos por instituciones del Estado, como por ejemplo el campo Duraznito del Banco de Seguros, en Soriano, que no son colonias. Entonces, me parece que hay que modificar el texto y en lugar de hablar de: «linderos a colonias», decir: «linderos a padrones afectados por la Ley n.º 11029» o «afectados a la Ley n.º 11029».

               Creo que con estos ajustes estaríamos consolidando el interés de quienes han planteado este proceso sin disgregar tanto la acción del instituto y aquí complemento lo que planteaba el senador Berterreche: ojalá también pudiéramos adquirir fracciones de 50 hectáreas, pero uno de los cometidos del instituto es que los colonos no queden aislados ni desamparados de la acción del instituto, y si tenemos muchos campos pequeños en distintos territorios se dificulta su llegada y acción en forma constante y permanente. Por eso la idea es ir hacia un mecanismo de mayor ingreso de tierras, pero que permita seguir consolidando la acción del instituto que es estar presente, hacer el seguimiento e interactuar con los colonos que van a estar en esas fracciones.

SEÑOR PRESIDENTE.- Paso a ordenar un poco las sugerencias de los señores senadores. El senador Pintado planteó invitar a los miembros de la comisión de la Cámara de Representantes para que vengan a explicar su trabajo sobre esta ley, sobre todo, en lo que tiene que ver con los puntos que generan discusión.

               Por otro lado, surgió la idea de invitar al Instituto Nacional de Colonización y a la Comisión Nacional de Fomento Rural.

               Entonces, si los señores senadores están de acuerdo, invitaríamos en primer lugar a la comisión de la Cámara de Representantes –para limar las diferencias que tendríamos sobre algunos artículos– y luego sí convocaríamos al resto de las instituciones.

SEÑOR CASTAINGDEBAT.- Personalmente, considero que si convocamos a una institución habría que llamar al resto, porque tienen posiciones diferentes. Una cosa es la opinión del Instituto Nacional de Colonización, que indudablemente tiene que hacerlo, y otra, la de la Comisión Nacional de Fomento Rural que seguramente será diferente a la de la Asociación Rural del Uruguay, y esa discusión ya fue liquidada en la Cámara de Representantes.

SEÑOR PINTADO.- ¿La Cámara de Representantes recibió a todas las delegaciones?

SEÑOR CASTAINGDEBAT.- A todas.

SEÑOR PINTADO.- Entonces, pedimos las versiones taquigráficas, las estudiamos en una semana e invitamos a los representantes para la próxima reunión. Si creemos que algunas de las interrogantes no fueron planteadas en las versiones taquigráficas nos concentramos en ellas, pero no creo necesario volver a convocar a todos; no hagamos lo que le queremos evitar a los representantes en la Ley de Riego. Creo que de esa forma facilitamos el trámite.

SEÑOR CASTAINGDEBAT.- En la Cámara de Representantes llegamos a la conclusión de que lo que se hace para Canelones es insuficiente. Ahora, si hacíamos una ley que contemplaba a Canelones no salía nada. Probablemente en un futuro haya que acomodar la situación de ese departamento, pero desde ya les adelanto que esto no recoge lo que Canelones quería.

SEÑOR PRESIDENTE.- Entonces, invitamos a los miembros de la comisión de la Cámara de Representantes y solicitamos a la secretaría que reparta las versiones taquigráficas de dicha comisión para estudiarlas antes de la próxima reunión.

SEÑOR PARDIÑAS.- Simplemente, a efectos de que se tome nota, voy a reiterar las modificaciones que proponemos.

               El proyecto consta de un artículo único. En el segundo inciso del artículo 35, que comienza: «Sin perjuicio de lo expresado», allí debería ir una coma, porque refiere a lo expresado en el inciso primero. Luego continúa: «en los casos de inmuebles rurales ubicados en los departamentos de Colonia, Florida, Maldonado y San José», en lugar de «inmuebles rurales» se debe decir: «campos», porque ese es el concepto que maneja la Ley n.º 11029. Incluso, eso está dicho en el primer inciso: «Todo propietario antes de enajenar un campo».

Al final del segundo inciso, luego de Coneat 100, después del punto, se establece: «Para estos predios el Instituto Nacional de Colonización promoverá en lo posible los rubros de explotación lechera, hortifrutícola, avícola», etcétera, propongo que se quite esa expresión porque ya es una competencia del instituto. Además, si observamos las competencias de las colonias en Canelones, comprobaremos que están poniendo en práctica estas medidas, con lo cual sería redundante que se incluyera esa expresión.

En el inciso tercero, donde se dice: «cuando estos sean linderos a colonias del Instituto», debería expresar: «cuando estos sean linderos a padrones afectados a la presente ley».

SEÑOR PINTADO.- En todo caso, se podría decir: «afectados por la ley».

SEÑOR PARDIÑAS.- De acuerdo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Pues bien, se elaborará una copia incluyendo las modificaciones, a efectos de disponer de un texto unificado.

(Se suspende momentáneamente la toma de la versión taquigráfica).

SEÑOR BERTERRECHE.- Es importante que, sobre todo en este momento, podamos dar un mensaje al sector de la lechería.

               Los campos de recría y los bancos de forraje y granos, no son colonias, son eso nomás. Además, forman parte del plan del lechero arrendatario que le salvó la vida a una docena de productores que, de no ser por esa medida, hoy estarían en alguna ciudad trabajando en un quiosquito.

               Más allá de ese punto, es importante esta modificación por el efecto que puede tener en los campos de recría y en los bancos de forraje y granos. Si salen 100 hectáreas al lado de un campo de recría, se puede ampliar, lo que significa que otros productores pueden entrar en ese campo de recría. Además, debemos tener en cuenta que las colonias, en Canelones, no son significativas. Por eso, me parece que es bueno que se pueda incluir ese punto.

               Por otro lado, cuando se habla de campo y no de inmueble, es por un tema relacionado con los padrones. Un inmueble puede estar excesivamente referido a un padrón, por lo que se podría generar una confusión con relación a las interpretaciones que se pueda hacer desde el sector notarial. Entonces, cuanto más digerida y perfecta esté la norma, menos problemas habrá de interpretación. Por mi experiencia, puedo decir que lo peor que puede pasar es la intervención de un Poder sobre el otro, que es lo que ocurre cuando los jueces «legislan» por la vía de la interpretación. Esta situación se produce permanentemente. Por eso, insisto en que cuanto más clara sea la norma, más fácil es exigir que se cumpla.

SEÑOR PINTADO.- ¿Un campo puede tener varios inmuebles?

SEÑOR BERTERRECHE.- Un campo es una unidad productiva. La norma que estamos considerando refiere a la unidad productiva y lo que queremos evitar justamente son discusiones del estilo: «No me desarmes la unidad productiva, porque el padrón es el que está al lado y todo lo demás no te lo vendo». Ese es el punto. Viví la experiencia y pude ver este tipo de discusiones y que, cuando no queda claro, el juez interpreta, sin leer las discusiones previas a la aprobación de la ley. Ese es el problema.

(Se suspende momentáneamente la toma de la versión taquigráfica).

SEÑOR PRESIDENTE.- Nos reuniremos nuevamente el jueves 13 de julio, a las 13 horas.

No habiendo más asuntos, se levanta la sesión.

(Son las 13:42).

 

 

 

 

 

 

Linea del pie de página
Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo.