Retorno a página principal

Carátula

 (Ocupa la presidencia ad hoc el señor senador Bordaberry).

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está abierto el acto.

(Son las 15:11).

                –La Comisión Especial sobre Trata de Personas agradece la presencia de la delegación del Ministerio del Interior: por la División Políticas de Género recibimos a las licenciadas July Zabaleta y Cecilia Erhardt y, por la Dirección General de Lucha contra el Crimen Organizado e Interpol, al subdirector, comisario mayor Atilio Rodríguez, y al subcomisario Alejandro González.

                Esta comisión procura recabar la mayor información posible sobre el tema trata de personas, por lo que hemos recibido a muchas delegaciones; en esta ocasión vuestra opinión e información resultarán de suma importancia.

SEÑORA ZABALETA.- Es un gusto para el Ministerio del Interior que se nos haya convocado a los efectos de informar sobre la situación de la trata de personas en nuestro país.

                Deseamos resaltar algunos de los puntos más relevantes que creemos ha tenido nuestro trabajo en los últimos años con respecto a este tema. En cuanto al problema existente en nuestra sociedad, lo que llega a la Policía es un mínimo número de casos. Cada año, cuando debemos rendir cuantas hacia dentro y fuera del país respecto a la trata, en función de los registros podríamos pensar que el problema es casi inexistente.

(Ocupa la presidencia la señora senadora Tourné).

                –Si nos remitimos a los números del año pasado en lo que atañe a la órbita policial, hablaríamos solo de cuatro o cinco casos. Sin embargo, si nos referimos a las víctimas que están siendo tratadas en los servicios de Inmujeres, veremos que hay más de 200 personas. Esto nos hace pensar en otros delitos, y los que los operadores policiales y judiciales, pero también la ciudadanía, evidentemente debemos trabajar mucho para identificar el problema.              El año pasado mejoramos los procedimientos judiciales específicamente para trata, tráfico y explotación de niños, niñas y adolescentes, y una de las líneas que pensamos desarrollar más fuertemente en 2017 es la capacitación en esos protocolos. Además, desde mayo de 2016 contamos con un protocolo específico elaborado por la fiscalía y el Ministerio del Interior en lo que refiere a los delitos de violencia basados en género, entre los que se encuentra la trata, el tráfico de personas y la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, que también sirven para la investigación de los adultos.

                Para no aburrir a los señores senadores con más información, creo que sería conveniente responder las preguntas que consideren necesario hacernos, más allá de que vamos a dejarles copia de todo el material que hemos traído.

SEÑORA PRESIDENTA.- Ustedes fueron partícipes de la mesa interinstitucional que elaboró el anteproyecto de ley que hoy tenemos a estudio. Como esta comisión tiene el doble objetivo de hacer un diagnóstico de situación en el Uruguay y, además, legislar, quisiera que nos trasmitieran, desde el rol que cumplen, desde la operatividad que tienen que llevar adelante, qué cosas debería contener una ley sobre este tema. Ya que conocen bien proyecto tal vez puedan sugerir que agreguemos o quitemos algo. Me interesa la visión que tienen como operadores concretos, porque me llama la atención que digan que hay cuatro casos; algo está pasando porque todos sabemos que hay más.

Como ustedes operan concretamente en el terreno y son quienes se encuentran con obstáculos o desafíos, me gustaría si pudieran trasmitirnos eso que planteé para que cuando entremos en la parte legislativa podamos tener elementos como para evaluar si agregar o quitar, votar o no votar.

SEÑORA ZABALETA.- Algunas de las cosas que le vemos a este proyecto de ley, que nos va a favorecer el trabajo, es lo que decíamos en cuanto a la poca cantidad de casos que llegan a la policía; creemos que eso tiene mucho que ver con la capacidad que hoy tenemos como Estado de brindarles protección a las víctimas, a los testigos y a los equipos técnicos que trabajan con esas personas. Quiero aclarar que estamos tratando de buscar en la ley sobre lavado de activos alternativas para la protección, pero creemos que no es suficiente. Cuando hablamos con los demás operadores, más bien judiciales, surge el problema de que cuando trabajamos con las víctimas y la situación llega a judicializarse, el día después no está garantizado que no vuelvan a la red porque como Estado no estamos en condiciones de brindarles, por ejemplo, alojamiento.

En ese proyecto de ley se habla también de tener un fondo que esté destinado al trabajo con las víctimas, no solo con las directamente afectadas sino también con los testigos y los equipos técnicos que trabajan en estas situaciones.

                Por otra parte, creemos que es sumamente necesario poder tener registros más confiables y desarrollar un mecanismo de trabajo mucho más estrecho entre la Policía y el resto de las instituciones. Si bien hoy día ya hemos comenzado a hacerlo, creemos que una ley integral puede hacer aportes desde otro lugar, en el sentido de que la responsabilidad de los distintos organismos del Estado ya no sería por elección sino que estaría mandatado por ley.

SEÑORA PRESIDENTA.- Por cierto, el tema de la denuncia y el acercamiento a la víctima es bien complicado.

En otro orden, habida cuenta del trabajo en el terreno que hacen ustedes, me gustaría saber si pueden dejarnos su opinión en torno a las dificultades existentes para los operadores sociales y para el común de la gente al momento de establecer la diferencia entre trata, abuso y explotación. ¿Cuál es la experiencia de ustedes? A veces, siento que determinados operadores, tanto a nivel policial como de la sociedad civil, consideran que se producen muchos casos, pero cuando se empiezan a narrar los hechos no queda claro si están hablando de trata, de abuso o de explotación, que son situaciones diferentes.

SEÑOR GONZÁLEZ.- A nosotros mismos, que tenemos alguna especialización, a veces se nos complica establecer la diferencia entre la trata de personas y otros delitos, porque es un delito que converge en otros y, por ende, muta. Por ejemplo, el delito de trata va a la mano del de proxenetismo, problemas familiares, etcétera. Un modus operandi muy común es el contrabando. Quizás habría que especializar más a toda la Policía y analizar distintos enfoques que dan la pauta de que se está ante el delito de trata de personas. Como dije antes, es un delito que se produce junto con otros.

SEÑOR BORDABERRY.- Es muy interesante tener el aporte enriquecedor de lo que ocurre en la realidad y no quedarnos en la elaboración teórica de una ley, pues quizás en ese ámbito pueda ser muy buena, pero cuando llega el momento de su puesta en práctica, no lo sea tanto.

                En el mismo sentido, hace poco hubo noticias de ciudadanos extranjeros que llegaron al país y que han sido objeto de trata, si no me equivoco, desde la República Dominicana. La información que tenemos indica que este delito se da más en la frontera seca. Por eso me gustaría saber si se puede ubicar geográficamente dónde se da más el delito, los motivos, si ha crecido más en los últimos tiempos y cuáles son las modalidades.

SEÑORA ERHARDT.- En lo que refiere a la trata con fines de explotación laboral, principalmente en el caso de varones, se da con frecuencia en el ramo de la forestación, la construcción y la pesca. En cuanto a la aplicación de la ley, hemos observado que como son casos de trata con explotación laboral, cuando interviene el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social no se visibiliza la trata porque el tema se resuelve con el pago, por parte de la empresa, de lo que debió haber abonado. Entonces, no se visibiliza el delito de trata porque pasa como un juicio laboral, que se soluciona con el cobro de haberes.

                Por otro lado, la trata con fines de explotación sexual que involucra mayormente a mujeres, niños, niñas y adolescentes, se observa más en los puntos cercanos a grandes emprendimientos económicos, como por ejemplo UPM, o en el caso de los trabajos en puertos como en el de Conchillas, que es donde se produce más trata interna que internacional. No obstante, se ha observado que en el caso de las mujeres dominicanas, las traen para el trabajo en whiskerías o casas de masajes para Montevideo y algunos departamentos del interior como, por ejemplo, Cerro Largo, Rivera y Colonia. Esto nos habla de movimientos vinculados a rutas y emprendimientos relacionados, por ejemplo, con el transporte de madera y con el contrabando, en cuyo caso ya hay una ruta especializada.

SEÑOR GONZÁLEZ.- En relación con las fronteras, precisamente el punto débil que tenemos en Uruguay son las fronteras secas, desde Artigas hasta el Chuy. En estos casos no hay tantos controles migratorios porque simplemente cruzando la calle ya se está del lado brasileño. No hay un puesto migratorio que regule y, si lo hubiera, sería evadido por las organizaciones delictivas. La gente también entra por los aeropuertos, o por los cruces de frontera, y si bien a veces ingresa legalmente, enseguida trata de sacar la cédula de identidad uruguaya, que se da provisoriamente por dos años; teniendo el documento, la persona está habilitada para salir a otro país, como por ejemplo, a la Argentina.  Uruguay queda en el medio como país de tránsito. En nuestro país, si una persona entra como turista, se la habilita a permanecer durante 90 días, y ya comienza los trámites para la residencia. Además, está el tema de la frontera, cuyo control es imposible  en estos momentos.

SEÑORA PRESIDENTA.- Señalaron que ambos temas están relacionados con el contrabando. Cuando se analizó el tema del narcotráfico, ya se había advertido que utilizaba la misma red que el contrabando; evidentemente, no se iba a inventar una nueva si ya había una hecha. En el caso de la trata de personas, me gustaría saber cómo funciona, cómo se monta en la red de contrabando.

SEÑOR GONZÁLEZ.- La trata y el contrabando utilizan las mismas rutas y los mismos medios; simplemente se diversifica porque en el contrabando se trata de mercadería y en la trata eso se sustituye por el tráfico de personas. En el contrabando se usan rutas alternas, medios logísticos, personas y lugares de acogida de mercadería, que son los mismos que se utilizan para retener personas. Lo mismo sucede con las rutas de salida del país. Por eso el contrabando y el narcotráfico se vinculan con la trata de personas.

SEÑORA PRESIDENTA.- Los traficantes son inteligentes porque si ya está la red hecha, ¿para qué van a generar otra?

SEÑORA ERHARDT.- En la Policía estamos teniendo dificultades cuando llega la víctima a hacer la denuncia. En el momento en que la víctima comienza a contar su historia, el operador carga nuestro sistema de gestión y se hace la tipificación de los delitos.  La ley de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes es amplia y comprende varios delitos, entre los que se encuentran la pornografía, producción y distribución, y también los artículos 4.º, 5.º y 6.º sobre explotación, que refieren a la figura del que contribuye o el que explota. Al operador se le dificulta tipificar al delito, e incluso puede llegar a no visibilizarlo y a clasificarlo como abuso, atentado violento al pudor o corrupción de menores. De esta forma se van mezclando los delitos y después, para confeccionar las estadísticas, hay que leerse todos los partes relacionados a la temática para poder sacar en limpio de qué delito se está hablando. En el proyecto de ley se incluyó el almacenamiento porque en la ley antes referenciada solamente figuraba el que produce o distribuye, pero no el que almacena, y a veces en algunos procedimientos la persona indagada ha llegado a señalar que el material pornográfico en cuestión la tenía para consumo personal. Entonces, no se le podía tipificar ningún delito porque el almacenamiento no se consideraba un delito. Justamente, uno de los artículos que pudimos agregar al proyecto de ley establece que cuando el consumo es habitual, se supone de grandes cantidades y pasa a ser un delito que se puede penalizar.

                Otro tema que hemos observado en los grandes casos que han llegado tiene que ver con los concubinatos entre niñas y adolescentes de 12, 13 o 14 años con personas adultas de más de 40 años como una relación normal. En el proyecto de ley incluimos este tema como una forma de explotación, ya que es una vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes que están en un contexto crítico o en una situación de gran vulnerabilidad, donde no se visibiliza esa relación como un tema de explotación sino más bien como algo habitual. Asimismo, logramos enmarcar esta situación bajo la forma de un delito que tipificamos como concubinato o matrimonio forzado, porque en algunos casos no se trata de un matrimonio sino de una relación de pareja. En realidad, quisimos incluirlo para hacerlo visible y demostrar que es algo que se da en nuestra sociedad actualmente.

                A su vez, cabe agregar que no se pudo actualizar mucho la ley, pero lo cierto es que las penas de uno y otro delito son muy laxas. Por ejemplo, el delito de trata, que se considera de lesa humanidad, tiene una pena muy laxa con relación a otros, como pueden ser los de propiedad.

SEÑORA ZABALETA.- Hay algo que quisiera mencionar como para pensar y discutir y es el tema de la trata con fines de explotación sexual, ya que a partir de la Ley n.º 17515 en nuestro país la prostitución pasó a ser trabajo sexual, por lo que Uruguay se transformó en un destino muy seductor. Si bien no pretendo tomar una postura al respecto –aunque creo que ya lo mencioné en otras oportunidades–, entiendo que tenemos que discutir bastante –hasta el día de hoy no hay consenso– para poder definir claramente cuándo se trata de trabajo sexual y cuándo es proxenetismo. Parecería que el tema está claro, pero cuando estuvimos trabajando en la comisión relativa al trabajo sexual para la modificación de la ley no pudimos ponernos de acuerdo, porque es muy difícil regularizar el trabajo sexual sin tipificar el proxenetismo cuando hay un tercero involucrado.

                Me parece que es uno de los aspectos en los que más tenemos que pensar con respecto a este proyecto de ley porque nuestro país es muy tentador en ese sentido.

SEÑORA PRESIDENTA.- Con respecto a esa afirmación debo decir que algo hemos discutido con los demás integrantes de la comisión, pero dado que el Uruguay tiene trata interna es un tema muy delicado. ¿Dónde está el límite? ¿Dónde está el libre ejercicio del trabajo sexual de la mujer, más allá de lo que cada uno pueda pensar? ¿No hay allí una explotación o una amenaza pendiente? Es un tema muy delicado que debatiremos en su momento en la comisión con la seriedad que amerita.

                Si no hay más preguntas, agradecemos profundamente la presencia de los invitados y aclaramos que ya los consultaremos en alguna otra oportunidad, cuando estemos en el tratamiento del articulado de este proyecto de ley, que esperemos sea pronto.

(Se retiran de sala la encargada de la Dirección de la División Políticas de Género del Ministerio del Interior, licenciada July Zabaleta; la licenciada Cecilia Erhardt; el subdirector de la Dirección General de Lucha contra el Crimen Organizado e Interpol, comisario mayor Atilio Rodríguez y el subcomisario Alejandro González).

 

(Se suspende la toma de la versión taquigráfica).

(Son las 15:35).

 

 

Linea del pie de página
Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo.