Retorno a página principal

Carátula

(Ingresan a Sala los representantes de la Asociación de

Agrimensores del Uruguay)

 

                La Comisión de Vivienda y Ordenamiento Territorial da la bienvenida a la Asociación de Agrimensores del Uruguay.

                Lamentablemente,  el tiempo de que disponemos es bastante escaso, porque la sesión del Senado hoy comienza una hora antes. De todos modos, la Comisión recién comienza a trabajar en este tema, por lo cual si hoy no nos diera el tiempo, podríamos vernos en otra oportunidad.

SEÑOR CURI.- En primer lugar, agradecemos mucho la invitación que nos han cursado. 

                El tema del ordenamiento territorial hace a nuestra profesión. Hemos trabajado en la Comisión de Ordenamiento Territorial, que ha llevado adelante una muy buena tarea y, por lo tanto, tenemos muchos aportes para hacer. Además, hemos traído un material que vamos a dejar a los integrantes de la Comisión, que consiste en un memorándum -que es bastante corto- y en un estudio del proyecto artículo por artículo, además de algún anexo.

                Mis tres compañeros de delegación son miembros de la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Asociación -yo soy el único que no la integra-  por lo que me gustaría que alguno de ellos comentara el trabajo que hemos estado realizando.

SEÑOR CASSINELLI.- En principio, queremos señalar que en el material hemos agregado como antecedente un trabajo que realizamos cuando se formó la Comisión a nivel ministerial. Ese trabajo fue, en realidad, la primera oportunidad que tuvimos de trabajar como ingenieros agrimensores en el tema del ordenamiento territorial. Algunas de las sugerencias que hicimos como aporte se tomaron en consideración, pero hubo otros puntos que, a nuestro entender, no se tomaron en cuenta.

                En términos generales -porque disponemos de poco tiempo-  queremos señalar que compartimos totalmente el espíritu de este proyecto de ley. De todos modos  pensamos que es un poco extenso y que es demasiado pormenorizada y académica su forma de articularse. Además, consideramos que en la elaboración, quizás, le faltó un carácter multidisciplinario, porque fue encarada bajo un solo aspecto urbano, no comprendiendo la generalidad del territorio. Entendemos que este defecto es importante, no sólo desde nuestro punto de vista -el de los agrimensores-  sino desde el ángulo de otras profesiones que tampoco participaron en la elaboración del proyecto de ley. Ello le ha dado un carácter determinado y nosotros, desde la COTAOT, tratamos de aportar elementos propios, pero cuando existe una base estructurada, obviamente es difícil modificar esa esencia. Pensamos que es importante que, de pronto, se pueda generalizar un poco más el aspecto territorial de la iniciativa.

SEÑORA PRESIDENTA.- No he consultado con mis compañeros de bancada pero, en la personal, pienso que hay algunas normas que corresponden más a la Ley de Centros Poblados que al proyecto de ley de ordenamiento territorial.

SEÑOR CASSINELLI.- Podríamos decir que tiene un aspecto más de formación de centros poblados o urbanos que de visión más general del territorio, cuando el territorio urbano, en realidad, representa una porción mínima del territorio en general. Ese es un aspecto que nosotros consideramos que podría ampliarse o mejorarse.

                Por otra parte, si lo que se quería encarar era el aspecto urbano, consideramos que a partir de la Ley de Centros Poblados -que fue una buena Ley- podría haber ajustes sólo en ese aspecto. Pero si lo que se pretende es encarar todo el territorio, a nuestro entender, debería habérsele dado una visión más generalizada.

                Consideramos que se ha creado una serie de instrumentos que son un poco excesivos y no son claros. Personalmente tuve oportunidad de trabajar en el Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo -fui funcionario de la Intendencia Municipal y trabajé en ese aspecto- y en base a ello puedo decir que, a mi juicio, no se tomó muy en cuenta la experiencia de dicho Plan, que fue muy elaborado y en el que intervinieron, como asesores, técnicos españoles. Al llevarlo a la práctica -como ocurre con todas las cosas cuando se adapta una norma- en la realidad uruguaya, que, obviamente, es distinta a la de otros países, hubo mecanismos e, inclusive, instrumentos que se crearon que no han funcionado fluidamente. Observamos que en este proyecto de ley, en lugar de simplificarlos, los complican, ya que crean instrumentos, precisamente, más complejos.

Por ejemplo, en el Plan de Ordenamiento Territorial se contempla, mediante un mecanismo complejísimo, la creación de unidades de actuación para el desarrollo urbano. Por medio de éste, los propietarios se reúnen para hacer una unidad de actuación, pero primero deben formar una especie de sociedad a la que le tienen que vender para luego proceder a repartir. Se trata de un mecanismo tan complejo que, en el fondo, se hace totalmente inviable. De todas maneras, el instrumento que está contemplado en el propio Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo que se lleva a la práctica por medio de consorcios -hay una sola experiencia al respecto, pese a que este es un mecanismo más simple que el otro, en el que hay que vender y comprar-  también es muy lento y complejo, porque en él deben ponerse de acuerdo distintos participantes que tienen intereses diversos.

                Es más, en el proyecto de ley también se establece que la creación de esas unidades de actuaciones se hace en función de la cantidad de propietarios, a diferencia de lo que ocurre en el Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo, donde se toman como referencia las áreas. Por ejemplo, puede haber una propiedad de una hectárea que tenga tres o cuatro propietarios y otra más grande cuyo propietario sea una sola persona. Lo que sucede es que aquí se habla del número de propietarios y no de la proporción del área que se pretende urbanizar.

SEÑORA CUADRO.- Más adelante se habla de la creación de instrumentos directrices.

                Nosotros queremos que esta ley se aplique y se utilice. Por esta razón es que estamos creando, a partir de esta normativa, un plazo de un año para reglamentarla, para luego abocarnos a la elaboración de las directrices nacionales que formarán parte de otro proyecto de ley que se someterá a consideración del Parlamento. De acuerdo con lo expuesto, pensamos que la ley estará inaplicable por lo menos por dos años. Entonces, nosotros manejamos la idea de que este proyecto de ley  actúe como marco y que contemple las directrices nacionales. Por ejemplo, esta iniciativa ha tenido en cuenta ciertas normas relativas al medio ambiente que están contenidas en otras legislaciones y sus reglamentos. En definitiva, creemos que en lugar de reiterar y contemplar en ésta mucha legislación que está vigente, lo que se debería hacer sería adecuarla y elaborar una ley marco.

SEÑOR FRANCO.- Voy a hacer referencia a puntos más específicos que hemos señalado.

                Para nosotros, el fraccionamiento es un instrumento y, en general, en el proyecto de ley aparece como algo negativo.

                Por su parte, aquí se reitera el concepto de que la ley debe establecer mínimos o pautas a los Municipios, para proceder a los fraccionamientos. Sin embargo, como la historia nos ha demostrado que ellos no cumplen con dicha legislación, porque tienen sus propias ordenanzas, es que consideramos innecesario reiterar ese aspecto. Pensamos que los Gobiernos Departamentales tienen que asumir la responsabilidad y las consecuencias por el uso o no adecuado de un determinado instrumento. Por ejemplo, aquí se establece como mínimo 300 metros cuadrados y la Ordenanza de Montevideo lo determina en 200 metros cuadrados. En el caso de regularización de asentamientos irregulares, se habla de 150 metros cuadrados, mientras que en el caso de los complejos del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, de núcleos básicos o de viviendas económicas, se hacen fraccionamientos que oscilan entre los 130 metros cuadrados y los 150 metros cuadrados. De manera que ya hay toda una trayectoria en torno a este tema que hace que esta ley, cuando se apruebe, quede rezagada.

                Entre otras cosas, está el tema vinculado a la red de saneamiento, en el que los delegados de OSE han señalado que ello va a hacer que todo el mundo le exija al Ente que haga las redes. Si bien en Montevideo la cobertura de saneamiento es muy importante, todavía hay grandes barrios, como Piedras Blancas o Paso de la Arena, que carecen de él. Mientras tanto, en el interior del país, la cobertura de saneamiento de las ciudades -entre ellas están las capitales y algunas ciudades importantes- llega a un 40% o a un 50%.

                Por lo tanto, aún queda sin saneamiento el 60% de las ciudades importantes y todas las pequeñas en las que, según la propuesta, no se podría realizar fraccionamientos. Inclusive, no se distingue entre el fraccionamiento de la zona aprobada como urbana y la apertura de calles.

SEÑOR CASSINELLI.- Si bien el tema de los fraccionamientos no es una solución única, incide también en la posibilidad de acceder a una vivienda digna, que es uno de los objetivos de este proyecto de ley. Cuando la vivienda es relativamente barata y las exigencias no son demasiado grandes, la gente adquiere un predio y de a poco va construyendo una vivienda. Pero lo hace en un predio que cuente con todos los servicios -porque así lo obliga la norma- y no se establece en un asentamiento que carezca de ellos. De modo que, por lo general, también se compra y a veces a un precio mucho más alto. Personalmente, intervine en un fraccionamiento en Paso de la Arena, en Camino Cibils -donde se encuentra el Centro Comunal Zonal 18-  y algunas personas que vivían en las torres pudieron acceder a  esos  predios,  construir  sus casitas  y  así  es  que  se  ha  formado un lindo barrio. Pero esos predios se venden a U$S 4.000 o U$S 5.000. Sin embargo -quiero que se me entienda bien-  tenemos claro que ésta no es de ninguna manera la solución para el tema de los asentamientos, pero el hecho de que puedan existir fraccionamientos con tierra accesible y con todos los servicios favorece en parte su resolución.

SEÑOR FRANCO.- El otro tema al que me quería referir es el de las expropiaciones. Hay un artículo que se refiere a las valoraciones y propone que se haga el promedio de los últimos diez años. En general, nosotros tenemos una gran incidencia en todo el proceso de la expropiación. Cuando los colegas involucrados en el tema expropiaciones constataron esto, expresaron su preocupación, porque ellos no creían que hubiera necesidad de cambiar la valoración.

                Entendemos que la ley de expropiaciones es formidable -eso no quiere decir que no se pueda cambiar- y hace casi 100 años llevó a la práctica la función social del suelo. El Estado puede disponer de cualquier bien si entiende que lo necesita para cumplir con sus funciones. Esa es una herramienta formidable que limita notoriamente el derecho de propiedad. La ley únicamente le exige al Estado que pague el precio justo; y ahí se centra la discusión, es decir, cuál es el precio justo. Ahora bien, si la intención de la valoración a diez años es que el valor sea menor, no nos parece conveniente, porque cambiaría el objetivo de la ley, que es que el Estado disponga de los bienes y no que los compre más baratos. Las personas cuyas propiedades son expropiadas pretenden comprar algo similar con lo que les paguen. Entonces, si el resultado del promedio diera un valor menor, la persona no podría comprarse algo similar a lo que tiene, por ejemplo, en el caso de un trazado de calles donde se realice una expropiación total.

SEÑORA PRESIDENTA.- Perdón, pero me veo en la obligación de interrumpir vuestra exposición -por lo que le pido disculpas y, a la vez, les agradezco desde ya su tolerancia-  pues vamos a tener que suspender la reunión, ya que nos avisan que comenzó la sesión del Senado. El Reglamento dispone que al sesionar el Senado ninguna Comisión puede hacerlo al mismo tiempo.

                En consecuencia, les anunciamos que estudiaremos el material que nos han entregado y, posteriormente, los volveremos a citar para continuar avanzando en el tema.

Se levanta la sesión.

(Así se hace a la hora 15 y 25 minutos)

 

Linea del pie de página
Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo.