Retorno a página principal

Carátula

(Ingresa a Sala el señor Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y asesores.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuando con la sesión, la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda tiene el gusto de recibir al señor Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, al Subsecretario y demás asesores, a fin de considerar el Inciso 14 del proyecto de ley de Presupuesto, que incluye los artículos 282 y siguientes.

SEÑOR MINISTRO.- Hemos asistido con mucho gusto a esta sesión de la Comisión de Presupuesto del Senado, con el ánimo de aclarar todas las dudas que razonablemente pudieran haber con respecto a los artículos que comprenden el Presupuesto quinquenal de nuestro Ministerio, que consta de cuatro Direcciones, la de Vivienda, la de Ordenamiento Territorial, la de Medio Ambiente y la General que es la que en realidad hace funcionar a nuestra Cartera.

En lo que tiene que ver con Vivienda, teniendo en cuenta los recursos disponibles en el Fondo Nacional de Vivienda, hemos elaborado nuestro plan quinquenal cuyo objetivo es trabajar en lo que hace a la demanda de vivienda, que ha sido estudiada por nuestra Cartera. En función de ello, repito, hemos elaborado este plan que consta de distintas tipologías de soluciones habitacionales, atendiendo también a las posibilidades de recursos con que contaremos en estos cinco años. Para el año 2000 se nos ha asignado un importe próximo a los U$S 87:000.000, en el 2001 nos autorizaron a un incremento del 10%, otro incremento del 10% para el 2002, y luego se mantendría constante la inversión en los últimos dos años. Por supuesto que en el presupuesto del quinquenio anterior nuestro Ministerio tenía una cláusula que ahora se mantiene, que establece que en la medida en que la situación del país mejore, en combinación y autorizados por el Ministerio de Economía y Finanzas y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, podremos invertir más de lo que tenemos asignado, con el tope de los recursos genuinos de que dispondría el Fondo Nacional de Vivienda.

Dentro de este plan tenemos distintas áreas; los señores Senadores saben que el Ministerio actúa en las franjas cuyos recursos oscilan entre las 0 y 60 Unidades Reajustables, las que a su vez se dividen en dos grupos: de 0 a 30 y de 30 a 60. Inclusive, de común acuerdo con el Banco Hipotecario hemos aumentado esta segunda franja, llevándola hasta 75 Unidades Reajustables. Por lo tanto, hemos ampliado la cantidad de compatriotas que pueden acceder a una vivienda con alguna forma de subsidio. Asimismo, dentro de la franja de 0 a 30 Unidades Reajustables –que es la que está totalmente subsidiada- tenemos distintas tipologías: los núcleos básicos evolutivos que construye el Ministerio llamando a licitación, viviendas construidas por MEVIR, por cooperativas de ayuda mutua, etcétera. Por su parte, en la franja de 30 a 60 -que ahora se aumenta a 75- Unidades Reajustables, también tenemos viviendas construidas por cooperativas, por MEVIR y empresas contratadas. También tenemos soluciones habitacionales que constituyen una novedad en este plan de vivienda, como por ejemplo el caso de los lotes con servicio para los cuales destinamos una parte de nuestro Presupuesto. Esta modalidad implica obtener tierras -ya sea por la vía de la compra o por la cesión que pueda hacernos algún otro organismo del Estado- preparar toda la infraestructura y los servicios necesarios, a fin de darle a aquellos ciudadanos que accedan a esos lotes la posibilidad de obtener una canasta de materiales para comenzar la construcción. Tenemos fondos del gobierno alemán y del gobierno nacional que permiten dar en condiciones bastante liberales esos materiales para que con su mano de obra, nuestros compatriotas puedan construir su vivienda en esos lotes con servicio. En la medida en que podamos hacer las que tenemos proyectadas -eventualmente pensamos hacer más- ello nos permitirá estar por delante del tema de los asentamientos irregulares, puesto que si tenemos tierras suficientes -lo cual no es fácil, pero es a lo que apuntamos- y de esa forma quienes tengan que asentarse en algún lado podrán hacerlo allí y no donde no deben.

Otra novedad con respecto a planes quinquenales anteriores lo constituye un fondo para poder reparar la vivienda usada. Hay mucha gente que tiene una vivienda en muy mal estado y ahora vamos a dar recursos para que las mismas puedan ser arregladas. Por otro lado, contamos con el fondo de garantía de alquileres -otra novedad para nuestro presupuesto- a través del cual pensamos ayudar a que muchos compatriotas no se vean forzados a vivir en un asentamiento irregular por no conseguir una garantía, más allá de tener el dinero para pagar el alquiler. Consideramos que se trata de un punto importante en nuestro plan quinquenal, porque según los relevamientos que hemos hecho, sabemos que hay muchos ciudadanos que hoy están en un asentamiento irregular porque no han podido conseguir garantías para alquilar.

Estos son los principales componentes de nuestro plan quinquenal de vivienda que, repito, en este año 2000 alcanzará una cifra aproximada a los U$S 87:000.000, con un 10% más otro 10%, aunque después por una cláusula impuesta por el Ministerio de Economía se reduce a un incremento del 5% y otro 5% para el próximo año.

En líneas generales, este es nuestro plan de vivienda. Claro está que tenemos un relacionamiento permanente con todas las Intendencias del país.

Precisamos la colaboración de las Intendencias a los efectos de poder trabajar en los departamentos en nuestros planes de vivienda, para la obtención de tierras o en algunos otros servicios que se necesitan. Ni que hablar que la eliminación de los asentamientos irregulares solamente se puede conseguir con el esfuerzo de todos juntos, de todas las Intendencias, la de Montevideo y las del interior. Estamos en conversaciones, y una vez que se apruebe este Presupuesto, empezaremos a poner en práctica nuestro programa referido a los asentamientos irregulares, aspecto sobre el cual está trabajando una Comisión.

En lo que tiene que ver con las otras dos áreas de nuestro Ministerio -es decir, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial-, le pediría al señor Subsecretario -a fin de hacer una distribución de tareas- que explique en qué consiste nuestro programa al respecto.

SEÑOR GARGANO.- Quiero referirme al tema de vivienda y hacer algunas consideraciones generales que me parecen muy importantes.

En el Presupuesto del año 1995, luego de una batalla bastante considerable conseguimos, junto a Senadores de otros partidos, disponer que la recaudación que se efectuaba por parte del Banco de Previsión Social, entre jubilados y pensionistas, para la construcción de viviendas de jubilados, tuviera como destino una cuenta especial en la banca estatal, a los efectos de que el total de lo recaudado fuera destinado a la ejecución del plan de vivienda respectivo. Si bien no tengo información, casi intuitivamente pienso que en esta cuenta debe haber un excedente de dinero que hasta ahora no se ha invertido. Por lo tanto, me gustaría saber cuál es esa cantidad. Si mi memoria no me falla, la recaudación anual estaba en el entorno de los U$S 37:500.000 y había un acumulado de largo tiempo atrás. Sin embargo, hubo alguna plata que quedó por el camino. Hasta el año 1995 el manejo por parte de Rentas Generales era que lo que no se ejecutaba iba "al fondo de los reptiles", como decía un administrador catalán; pero después tiene que saberse lo que pasó, y lo quiero saber porque quiero que el señor Ministro disponga de todos esos fondos para este fin, porque es lo que está previsto por la ley.

Una de las cosas que más me preocupa -y ya lo vimos en ocasión de la Rendición de Cuentas- es que nunca logramos saber definitivamente a cuánto asciende el otro fondo, es decir, el Fondo Nacional de Recursos para la Vivienda que creó la ley de 1968, y para lo cual contribuimos todos los activos del país, los que trabajamos en una relación laboral. Entonces, quisiera saber cuánto se recauda por ese concepto.

El señor Ministro informa que lo previsto son U$S 87:000.000 de inversión anual, y supongo yo que corresponde al rubro del fondo de recursos nacionales, que se nutre con esas partidas que no son las de los jubilados.

Durante el período 1990-1995 conseguimos saber qué suma se había recaudado cada año y, normalmente, de esa cifra no se ejecutaba alrededor de U$S 25:000.000 a U$S 30:000.000, que quedaban en la bolsa de la Tesorería General de Nación, la cual disponía de esos recursos para amortizar otras deudas del Estado.

Leyendo el texto de la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal del Ejercicio 1999, en los estados demostrativos, en el Cuadro XIV aparece una asignación definitiva de recursos al Ministerio, de $ 1.430:673.000 y la cifra de ejecución es de $ 1.186:000.000. Es decir que si mis cálculos no me fallan, hay $ 244:000.000 que no se invirtieron. Repito que sólo me estoy refiriendo al Ejercicio pasado. Si llevamos esta suma a los valores del dólar de esa época, estaríamos en alrededor de U$S 20:000.000 o U$S 22:000.000, lo que no son pocos recursos en manos del Ministerio. Sé que esta parte puede explicarse porque, por ejemplo, el Ministerio no tuvo capacidad de ejecución de lo que tenía asignado. Pero quiero saber cuál fue el monto de que dispuso el año pasado, es decir, lo que se recaudó. Reitero que se le asignó $ 1.430:000.000 y ejecutó $ 1.180:000.000. Estamos hablando de cifras considerables, ya que una inyección de U$S 25:000.000 más al apuntalamiento del sistema nacional de vivienda es muy importante y significativa dentro del conjunto de los recursos de que dispone el Ministerio.

Aún más importante es saber si se recaudaron U$S110:000.000, por qué se llegó a esa asignación de recursos que es muy inferior a la suma de lo recaudado por el Fondo Nacional más el de los jubilados, que permitiría intuir que estaban disponibles para ese fin.

En síntesis, señor Presidente, quisiera que el señor Ministro disponga de todos los recursos que los uruguayos aportamos para que se construyan viviendas; después discutiremos cómo se distribuye la ejecución, a qué rubro se dirige, si está bien hecho o no, o si hay que modificarlo; pero lo importante es que tenga los recursos.

En determinado momento, en la discusión que tuvimos en el año 1995 -aquí hay Senadores que fueron testigos de ello, como el señor Senador Heber- se nos argumentaba que no se invertían todos los recursos porque así se quitaba la capacidad de maniobra al Ministro de Economía y Finanzas para poder manejar la caja, y le poníamos rigidez al depósito en la banca estatal de los recursos que se recaudaban para la construcción de viviendas. El otro argumento, que casi es perverso, es que si se dejaba invertir todo lo que se recaudaba para construir viviendas, se recalentaba la economía. El señor Senador Nin Novoa me dice, y tiene razón, que aunque sea, que se entibie. Repito textualmente lo que en aquel momento escuché. Bueno, ahora necesitamos inyecciones para que la economía se reactive, y la construcción de viviendas es algo que contribuye a ello. Los recursos a los que me refiero fueron aportados por la gente. Por lo tanto, quisiera saber si el señor Ministro tiene más datos que puedan complementar esto, que es extraído de papeles que sólo conocen los contadores y los economistas.

SEÑOR RUBIO.- Tenía algunas interrogantes generales sobre el Plan Nacional de Viviendas.

Antes que nada quería decir que me parece muy bueno que se haya presentado este Plan en tiempo y forma -porque, que yo recuerde, esto nunca se había hecho antes- y que se incluyan algunos conceptos en materia de construcción de viviendas por reciclaje a través de la modalidad cooperativa, así como otros programas nuevos. Incluso, se maneja la posibilidad de ampliar la franja de subsidios a 75 unidades reajustables.

Analizando el Plan Nacional de Viviendas, me surgieron algunas inquietudes. Por ejemplo, supongo que existe algún tope en cuanto a los montos porque, en realidad, el Fondo es más amplio que los U$S 509:000.000 que figuran allí; existe una diferencia de U$S 170:000.000 o U$S 180:000.000, por lo que quisiéramos saber cuál es el criterio con respecto a este punto.

Por otro lado, me preocupa particularmente el tema de las cooperativas, porque si observamos las cifras de inversión que figuran en el Plan para éstas y los fondos sociales, se trata de alrededor de un 13% del total. Además, si analizamos la discriminación de las viviendas comprometidas y programadas, fundamentalmente las de la franja entre 30 y 60 unidades reajustables -donde está la mayoría- vemos que estamos en el orden del 14% de las 26.000 soluciones habitacionales que aparecen proyectadas para el Período.

Me preocupa este tema porque nuestro sistema cooperativo, a nivel internacional, es considerado altamente eficiente. Las cooperativas sostienen que construyen mucho más barato -no sé si el porcentaje es de un 30% como lo afirman, pero me consta que es así- que otras modalidades. Entonces, desde ese punto de vista, la inversión tiene mucho mayor impacto social. Además, en general, por lo menos en las cooperativas de usuarios, los porcentajes de morosidad son casi nulos y también hay otros elementos positivos que son bastante ostensibles.

Reitero que por primera vez se presenta un plan estructurado, se aprueba por el artículo correspondiente y quisiera saber si van a existir márgenes desde este punto de vista. Hemos recibido muchos planteos en este sentido por parte del movimiento cooperativo, así como también en cuanto a una equiparación en los niveles de subsidios con los préstamos individuales. Asimismo, se nos ha solicitado incluir la modalidad de cooperativas de crédito de usuarios de ahorro previo dentro de esta posibilidad, porque ha cambiado la realidad de las unidades familiares con la evolución –o, podríamos decir, la involución- de la economía, ya que antes estaban incluidas normalmente en los planes del Banco Hipotecario, y ahora los ingresos, a la mayor parte de las parejas jóvenes que quieren participar en este sistema, las colocan en la franja que va de 30 a 75 unidades reajustables.

En resumen, esas son mis inquietudes y quisiera conocer la opinión del Ministerio al respecto.

SEÑOR MINISTRO.- El señor Senador Gargano solicitaba cifras vinculadas a la Rendición de Cuentas de 1999. En ese año, la recaudación por la vía de pasivos y activos estuvo entre los U$S 115:000.000 y U$S 120:000.000, y la ejecución de viviendas del Ministerio fue de alrededor de U$S 99:000.000. Quiere decir que hubo una diferencia entre lo que se recaudó y lo que se pudo ejecutar. La ejecución del Ministerio tuvo un porcentaje muy alto, y si no fue mayor, ello se debió porque se topeó por parte del Ministerio de Economía y Finanzas. En dos oportunidades, el referido Ministerio le fijó los montos máximos de ejecución el año pasado y no sobrepasó los U$S 99:000.000, a pesar de que tenía proyectos y llamados a licitaciones que se pudieron haber ejecutado. Por lo tanto, efectivamente existió esa diferencia a la que se refiere el señor Senador Gargano.

Con respecto a lo que manifestaba el señor Senador Rubio, es evidente que quisiéramos construir más viviendas de las que podemos hacer en todos los sistemas. Quiero destacar que hemos impulsado el sistema cooperativo -a las cooperativas les consta que así es- y creo que el relacionamiento con el Ministerio ha sido muy bueno, ya que hemos dialogado sobre este Plan a pesar de que no contiene la aspiración de los cooperativistas que, con razón, quieren más dinero para viviendas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchos ciudadanos no pueden construir viviendas por el sistema de ayuda mutua u otro y precisan que el Ministerio se las construya. Por ello, un porcentaje importante de éstas se construye en sistema de ejecución por parte de empresas que nuestra Cartera contrata a través de licitaciones públicas.

En la medida en que podamos disponer de más recursos -en cuanto a este programa que hemos hecho, y esto lo hemos conversado con las cooperativas de todo tipo- en el total, vamos a aumentar el porcentaje que tendrá el sistema cooperativo. Pero en este esquema que hemos hecho, teniendo en cuenta la demanda estudiada, nos pareció que las cifras que técnicamente surgen eran las que convenía ejecutar en el sistema cooperativo, vinculándolo a las demás necesidades que presenta nuestro Plan.

Nos hemos comprometido con el sistema cooperativo, en la medida en que tengamos más recursos, a aumentar lo que éste ejecuta. Estamos muy conformes con la forma en que trabajan y creemos que en cuanto a lo que sostenía el señor Senador Rubio, respecto a que construyen más barato que otros sistemas, hay que tener en cuenta que las cooperativas tienen la mano de obra benévola y, en muchos casos, piden ayudas adicionales que el Ministerio les brinda en la medida en que comprende sus dificultades. Además, les ha dado facilidades que no ha otorgado a otros regímenes.

Por otra parte, el señor Senador Rubio decía que nuestro Plan, en el quinquenio, suma una cifra cercana a los U$S 500:000.000. Reitero que este Plan fue elaborado arrancando de la cifra que teníamos fijada para este año por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, que nos establecía un tope de U$S 87:000.000, que luego se incrementa un 10% en el año uno, un 10% el año dos y esa cifra se mantiene constante en los siguientes años. Así lo hemos elaborado y es por eso que existe esa diferencia con respecto a la recaudación que prevemos que habrá en los cinco años de nuestro Ministerio.

Tal vez el señor Director de Vivienda quiera aclarar algún aspecto de los que mencionaba el señor Senador Rubio.

SEÑOR AYALA.- Quiero contestar la inquietud del señor Senador Gargano sobre la recaudación del Banco de Previsión Social durante el próximo quinquenio.

En el Plan Quinquenal que hemos presentado y forma parte de este Presupuesto, en el cuadro 26 de la hoja 73, figuran las fuentes del Fondo Nacional de Vivienda y Urbanismo, que están en dólares. No sé si el señor Senador tiene este documento que enviamos junto con la Ley de Presupuesto, pero en caso de no tenerlo, con mucho gusto le puedo ceder el que tengo aquí para trabajar. En ese cuadro se determina la recaudación prevista hasta el 2004 y los créditos de apertura. En ese sentido iniciamos el año 2000 con un crédito apertura de U$S 5:600.000, y estimamos una recaudación de U$S 84:000.000 constante durante los años 2001, 2002, 2003 y 2004. Esto se refiere al IRP activo. En cuanto al IRP pasivo, figura un saldo inicial de U$S 20:870.000 que está depositado en la cuenta del Banco República. A continuación aparecen U$S 58:100.000, que es un monto invertido en Letras de Tesorería y que es la cifra que al señor Senador Gargano más le interesaba. A su vez, tenemos una recaudación estimada para el próximo año de U$S 33:000.000 anuales. Creo que con estos datos el señor Senador Gargano va a tener la información que estaba solicitando.

En cuanto al tema de las cooperativas que estaba planteando el señor Senador Rubio, si lo permiten el señor Presidente y el señor Ministro, me gustaría ceder la palabra al ingeniero Enrique Penadés que es quien tiene más claras las cifras sobre los porcentajes y sobre todo el sistema cooperativo del Ministerio.

SEÑOR PENADÉS.- Quería aclarar que, en realidad, los fondos destinados al sistema cooperativo para construcción de vivienda colectiva se ubican en el orden del 20% del total de la inversión del Fondo Nacional de Vivienda. Está previsto trabajar en tres zonas. Una sería la franja con ingresos de 0 a 30 Unidades Reajustables, para la que tenemos una ejecución prevista -estamos hablando de la comprometida en el Ejercicio anterior y la programada para todo el quinquenio- de alrededor de U$S 28:800.000. El subsidio del Ministerio para cada una de las viviendas es de 1.150 unidades reajustables, es decir, unos U$S 18.400. Las cifras que aparecen como viviendas ya comprometidas, programadas y en ejecución, no coinciden exactamente con el total de las viviendas reales ejecutadas, porque hay compromisos adquiridos que se están ejecutando –la inversión en el quinquenio para esas viviendas será menor- y hay viviendas que se programarán, muchas se terminarán en el quinquenio, pero otras finalizarán en el próximo Ejercicio. En definitiva, haciendo un promedio de inversión de U$S 18.400 por vivienda, de acuerdo con los montos destinados, nos da una ejecución de casi 1.600 viviendas en esa franja. Para ser más exacto, serían 1.578 viviendas.

Luego hay una ejecución importante para la franja de 30 a 60 unidades reajustables, con una inversión total de U$S 65:000.000 en el quinquenio. Se trata fundamentalmente de cooperativas que están en ejecución y otras que están programadas, próximas a iniciar su proceso de construcción, incluyendo incluso una parte para vivienda rehabilitada, lo que entendemos será importante, donde los índices de inversión serán menores que los de la vivienda nueva. En total, sumando todas estas modalidades, tenemos para esta franja una ejecución de poco más de 3.800 viviendas. Esta cantidad surge de dividir los montos destinados, que son U$S 65:000.000 por el valor promedio que le cuesta al Ministerio este tipo de viviendas, que es un poco mayor. Se tiene en cuenta como inversión del Ministerio en este caso no sólo el subsidio que es menor que en la otra franja –el cual oscila entre las 300 y 400 unidades reajustables, según la categoría de la vivienda-, sino un 80% del préstamo, que es la inversión que realiza en el quinquenio el Ministerio, puesto que los préstamos son pagaderos a 25 años. Supongo que entonces hay un repago durante el quinquenio de un 20%, ya que durante estos cinco años se van a pagar no las que se empiecen a construir, sino las construidas y luego se van a abonar los préstamos de las que están en ejecución en estos momentos y se terminarán dentro del quinquenio. Teniendo en cuenta todo esto, el valor promedio de inversión del Ministerio es de U$S 21.400 por vivienda, con lo que llegamos a los números a que hice referencia.

Quiero destacar esto, porque frecuentemente se hace caudal de que las viviendas colectivas de las cooperativas tienen un valor promedio de U$S 30.000. Esto puede ser cierto, porque no debemos olvidar que el Ministerio otorga un subsidio, invierte en un préstamo que luego es reembolsable a través del repago de los cooperativistas, pero como es a mayor plazo que el período de ejecución, tiene una inversión importante que es del 80%. A eso debemos agregar el terreno que ponen los cooperativistas, así como también un ahorro previo y el trabajo que realizan a través de la ayuda mutua. Todo esto lleva a la vivienda un valor de unos U$S 30.000, aunque la inversión real del Ministerio es menor y por eso entendemos que la cifra es adecuada.

Por último, tenemos una franja que se refiere a recuperación y refacción de vivienda usada prevista en U$S 11:000.000 para el quinquenio, gran parte de lo cual se llevaría a cabo a través de cooperativas. Estimé que un 60% de esos U$S 11:000.000 se va a realizar por el sistema cooperativo, lo que haría un incremento de 600 viviendas. Esto significa que se llegaría a un total de más de 5.000 viviendas para el sistema cooperativo. En cuanto a cifras, rondaríamos los U$S 104:000.000, que significan un 20% del Presupuesto total de ejecución del FONAVI.

SEÑOR AYALA.- Hay dos temas sobre los que quería informar al señor Senador Rubio. Anteriormente me referí al cuadro de fuentes del Fondo Nacional de Viviendas en la página 73. Ahora me gustaría hacer mención al cuadro 27, que está en la página siguiente, donde estipulamos los ingresos de los cinco años, remitiéndonos fielmente a la página 87, en la que figura el desarrollo de la inversión, que se sitúa en los U$S 509:000.000; en el citado cuadro 27 constan como ingresos estimados, U$S 691:000.000. Esto corrobora lo que dice el señor Ministro en cuanto a que este Plan Nacional de Viviendas se hizo bajo la estimación de lo que el Ministerio de Economía y Finanzas nos permitía ejecutar.

SEÑOR COURIEL.- El Fondo tiene una recaudación determinada, un monto de ingresos determinado, de U$S 691:000.000, según explica el Director Nacional de Vivienda. Según entendí, las viviendas que se van a construir son por U$S 509:000.000. ¿Dónde quedan los U$S 182:000.000 restantes? ¿Se los queda el Ministerio de Economía y Finanzas? ¿Va a Rentas Generales? ¿Quedan como chance posible para ser utilizados posteriormente en viviendas? Me gustaría tratar de entender si, además, hay alguna disposición legal que le permita al Ministerio de Economía y Finanzas decir que del total de lo recaudado, U$S 180:000.000 quedan en Rentas Generales.

SEÑOR AYALA.- Nosotros tenemos que diferenciar el ingreso de dos Impuestos a las Retribuciones Personales: activos y pasivos. Como muy bien lo decía el señor Senador Gargano, existe un marco jurídico donde la recaudación del IRP pasivo queda depositada en cuentas del Ministerio en el Banco de la República. Por lo tanto, la inversión no ejecutada que el Ministerio va a realizar en los cinco años, en lo que tiene que ver con el IRP pasivo, quedará depositada en la cuenta del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

En cuanto al IRP activo, es un fondo presupuestal con fines específicos manejado por el Ministerio de Economía y Finanzas. Por lo tanto, lo que no ejecuta queda como crédito abierto al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente para ser invertido en ese contexto de acuerdo a las macropolíticas que establezca el equipo económico. Creo que con esto le queda contestada la pregunta al señor Senador.

Por otra parte, deseo transmitir una información a los señores Senadores, porque creo que es de buena costumbre. El próximo 15 de noviembre, el Ministerio va a hacer una presentación sobre las políticas habitacionales de jubilados y pensionistas, y se exhibirá un video. Asimismo, se va a presentar un "dossier" para que se tenga la información exacta de cuáles fueron las políticas y cómo se destinaron los fondos del IRP pasivos desde 1996 a la fecha. Esta instancia está prevista para el jueves 15 a la hora 16, y los señores Senadores recibirán las invitaciones correspondientes. Por nuestra parte, esperamos que nos acompañen en la oportunidad.

SEÑOR LARRAÑAGA.- Creo que es sumamente positivo que por primera vez, desde hace muchísimos años, el Plan Quinquenal de Vivienda se presenta conjuntamente con el Presupuesto, lo que no hace más que cumplir con las disposiciones de la Ley de Vivienda de 1968. También es importante que tenga un basamento legal a través del artículo 287 del Presupuesto a estudio, porque de alguna forma también hace al control del Poder Legislativo.

Nosotros íbamos a hacer algunas preguntas y suprimimos otras, porque ya han sido objeto de inquietud de los señores Senadores Couriel y Rubio, pero quisiéramos consultar al señor Ministro y a la delegación de técnicos que lo acompañan acerca de la relación existente entre lo proyectado en el quinquenio en materia de ejecución de viviendas por parte del Ministerio y la diferencia que pueda existir con el déficit habitacional actual en el país.

En segundo término, de acuerdo con lo que ha expresado uno de los integrantes de la delegación, el señor Penadés, se invertía un 20% del total de los U$S 509:000.000 en el sistema cooperativo. No me quedó claro cuántas viviendas se está proyectando construir en el sistema cooperativo para el próximo quinquenio. En este momento, me informan que son algo así como 5.000, de modo que doy por contestada mi pregunta.

Por otra parte, hace un tiempo nosotros habíamos realizado un pedido de informes con respecto al tema de las viviendas de los jubilados. Tenemos pleno conocimiento de que desde 1995, a partir de la creación del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, hay una muy buena correlación entre lo recaudado por el Fondo de Vivienda del sector pasivo y lo ejecutado por parte del propio Ministerio. Quisiéramos saber por qué muchas veces existen diferencias, complicaciones, problemas de adjudicación de muchas viviendas para llegar a los propios pasivos. De acuerdo con lo que expresan algunas organizaciones de jubilados, tenemos entendido que hay problemas en el propio Banco de Previsión Social en lo que hace a las adjudicaciones. Pero nos gustaría saber, por boca de los propios integrantes de la delegación del Ministerio, cuáles son las dificultades que existen en ese relacionamiento entre el BPS, el Ministerio y los pasivos en lo relativo al acceso a viviendas nuevas, terminadas, y no definitivamente entregadas en muchos puntos del país.

SEÑOR MINISTRO.- Se han formulado varias preguntas.

Con respecto a la inquietud planteada por el señor Senador Larrañaga acerca del déficit que se estimaba y las viviendas que se van a construir en el quinquenio, señalo que el déficit estimado de viviendas, que no es fácil de calcular, siguiendo ciertas teorías bastante aceptadas, es del orden de 60.000. Esa es la conclusión a la cual, incluso en algún seminario que hemos realizado en el Ministerio y en el que dimos participación a todos los actores sobre el tema vivienda, hemos llegado por distintos caminos. Debo aclarar que siempre nos hemos basado en cómo han venido siendo censadas las viviendas. Nosotros, en este quinquenio, pensamos construir soluciones habitacionales del orden de 22.000 ó 24.000. El Banco Hipotecario también va a construir viviendas de acuerdo con su plan, aunque algunas se superponen con las nuestras, porque las que nosotros tenemos las subsidiamos y en algún caso el Banco Hipotecario pone el préstamo. Pero si sumáramos unas 6.000 viviendas del Banco Hipotecario, estaríamos hablando de que en el quinquenio se podrían construir unas 30.000 viviendas. Las 60.000 que hoy tenemos por supuesto que van a aumentar con el incremento vegetativo razonable, pero creo que en el quinquenio se hace un abatimiento importante del déficit.

Con respecto al segundo punto planteado por el señor Senador Larrañaga relativo al Banco de Previsión Social, debo decir que actuamos como quienes construimos las viviendas en función del pedido que se nos hace. El Banco de Previsión Social realiza un estudio previo de las necesidades de los jubilados, concluyendo dónde y qué tipo de viviendas se debe construir.

Por lo tanto, nosotros lo único que hacemos es recibir esos pedidos, estudiarlos, hacer las licitaciones correspondientes y construirlas. Una vez que esto se hace, es el Banco de Previsión Social el que tiene la responsabilidad de distribuirlas entre los pasivos que las precisen.

Somos conscientes de que existen algunas dificultades, ya que el Banco de Previsión Social en muchos casos inicia los estudios y cuando se culminan las viviendas, la situación de los jubilados ha cambiado. Reitero que se trata de un tema de neto resorte del Banco, aunque a nosotros nos preocupa, sobre todo, porque mucha gente nos consulta acerca de por qué hay muchos bloques que están terminados y todavía no han sido ocupados. Como nos preocupa, consultamos con el Banco y colaboramos en la medida de nuestras posibilidades para que estas viviendas sean distribuidas lo más rápido posible.

SEÑOR RUBIO.- Me han resultado de suma importancia algunas aclaraciones que se han hecho en cuanto a los números. De cualquier manera, sobre el fondo del tema en otra oportunidad podremos hacer otros intercambios.

En este momento, quiero hacer dos preguntas. En primer lugar, quisiera saber si ya está incluido en este tope que fija el Ministerio de Economía y Finanzas el artículo 408, que establece que se reducen los créditos autorizados de inversión de planillados anexos y los topes de inversión del articulado en todos los incisos en un 5% en el 2001 y en un 9% para el 2002. En mi opinión, no está incluido, pero no lo tengo claro, porque no he podido cotejar las planillas.

Por otro lado, quisiera saber si el Ministerio ha considerado la posibilidad -debido a que aquí existe un problema de financiamiento- teniendo en cuenta el planteo que ha realizado el movimiento cooperativo, de cofinanciamiento con el sector privado. Por ejemplo, para el caso de las cooperativas de usuarios se ha practicado un financiamiento de largo plazo -en este sentido existen diferentes experiencias que, obviamente, el Ministerio conoce más que yo- a través de COFAC, de fondos de inversión o también de ofertas provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo. En definitiva, quisiera saber si se ha considerado, entonces, la posibilidad de cofinanciamiento entre el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y este tipo de entidades, lo que podría dar mayor margen de recursos para este tipo de planes.

SEÑOR MINISTRO.- Con respecto a la primera pregunta que realizó el señor Senador Rubio, reitero que durante mi exposición aclaré que habíamos calculado nuestro Plan Nacional de Vivienda en el quinquenio, con la primera hipótesis, es decir, sin tener en cuenta todo eso que no conocíamos. Es más, nos enteramos de ese artículo un poco antes de venir a la Cámara de Representantes.

SEÑOR RUBIO.- Entonces, se disminuye.

SEÑOR MINISTRO.- Con respecto a la segunda consulta que realizó el señor Senador Rubio relativa al financiamiento, debo decir que hemos analizado y estudiado las diferentes posibilidades. Inclusive, hemos recibido ofrecimientos para hacer este tipo de complemento de financiamiento con la banca privada, con COFAC, con recursos provenientes del BID, etcétera. Cuando lo planteamos a las autoridades del equipo económico, se nos respondió que estábamos topeados en la ejecución y que no teníamos necesidad de apelar a recursos provenientes de organismos internacionales. Qué necesidad hay de pasarse en el tope de ejecución, cuando los recursos existen en el Fondo Nacional de Vivienda. En caso de poder ejecutar más, lo haríamos de nuestros propios recursos, pero, reitero, el problema es que estamos topeados en una cifra que no podemos incrementar porque generaría un endeudamiento que no se nos permite.

SEÑOR RUBIO.- Entonces, existen dos problemas: uno relativo al tope de inversión de los recursos disponibles y, otro, a la aceptación de un endeudamiento a largo plazo que no modifican los recursos que se destinan, sino que cambia el perfil del crédito externo del país. Según acota el señor Senador Couriel, la economía se recalienta.

SEÑOR MINISTRO.- La afirmación de que la economía se recalienta corre por cuenta del señor Senador Couriel. De cualquier manera, es así y nosotros bregamos por construir viviendas por la cantidad de recursos que deberíamos disponer de acuerdo con el Fondo Nacional de Viviendas todos los años. En este sentido, hemos calculado nuestro Plan Quinquenal en función de este Programa y no lo presentamos teniendo en cuenta el máximo de ejecución al cual tendríamos derecho por los fondos que existen, porque hay una cláusula en el Presupuesto que establece que en la medida en que el Ministerio de Economía y Finanzas lo permite y la situación del país mejore –a esos efectos, cada cuatro meses conversamos con sus autoridades- veremos cómo podremos incrementar las cifras que figuran en nuestro Plan para poder acceder a más recursos que, por otra parte, el Fondo Nacional de Vivienda ya los tiene.

SEÑOR AYALA.- Deseo realizar una aclaración sobre una pregunta que hizo el señor Senador Larrañaga referente al tema del déficit. Nosotros aclaramos que en el Plan Quinquenal de Vivienda, en el Capítulo II, página 53, figuran los déficit absolutos desde mayo de 1996. En este sentido, el déficit absoluto al año 2000 es de 62.868 y tenemos previsto un déficit absoluto para el año 2004, con lo que se puede dar una idea sobre lo relativo al déficit habitacional, información que coincide con los datos provenientes de la CEPAL.

En lo relativo al otro tema, muchas veces el Banco de Previsión Social, de acuerdo con los padrones, tiene dificultades para poder adjudicar las viviendas debido a los ingresos, ya que, fundamentalmente en el interior del país, no existe gran cantidad de pasivos con ingresos de dos salarios mínimos. El Banco de Previsión Social se tiene que ajustar a lo que establece el marco legal en cuanto a que se puede adjudicar, en caso de que exista oferta, sólo aquellos que alcancen las 24 unidades reajustables.

SEÑOR LARRAÑAGA.- El señor Ministro hizo referencia a que en el próximo quinquenio se iban a construir por parte del Ministerio entre 22.000 y 24.000 viviendas. En este sentido, quisiera saber cuáles van a ser los criterios de distribución en todo el país; es decir, si van a ser en función de la demanda, la población y el territorio. Soy consciente de que la construcción de viviendas genera una reactivación importante en el departamento correspondiente.

SEÑOR MINISTRO.- Como bien dice el señor Senador, sabemos en grandes números las viviendas que vamos a construir en todo el país. La forma de distribuirlas surgirá de los compromisos que ya tenemos asumidos por licitaciones adjudicadas y firmadas en el período anterior, que corresponden a algunos departamentos.

Con respecto al resto, seguiremos conversando con todas las Intendencias del país -ya lo estamos haciendo- para determinar las necesidades de común acuerdo. Nos referimos a todo tipo de viviendas, porque cada departamento tiene una tipología que muchas veces no coincide con la del departamento vecino o con la de la región. Reitero que vamos a encarar junto con todas las Intendencias el tema de la vivienda, así como el de los asentamientos irregulares, que muchas veces implica no sólo una posible regularización sino el realojo total de los asentamientos.

SEÑOR LARRAÑAGA.- En cuanto al plan de los reasentamientos marginales, quisiera saber si va aparte del Plan de Inversiones del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, a través de otra repartición.

Por otra parte, quisiera saber si no se va a continuar con algunas experiencias que se realizaron en el período anterior con los SIAV colectivos, que me parecieron exitosas. Fue algo importante que, por lo menos en el departamento de Paysandú, sirvió para construir algunos conjuntos habitacionales, haciéndole un "dribbling" al sistema de los núcleos básicos evolutivos. En suma, fue una experiencia exitosa que debería ser tenida en cuenta por el Ministerio.

SEÑOR MINISTRO.- En el Ministerio tenemos un Programa que ataca directamente a los asentamientos irregulares. También tenemos una Comisión de Asentamientos Irregulares y, para resolver este tema, debemos usar los recursos que están en nuestro Plan Quinquenal de Vivienda. Existe otro Programa que está en la Presidencia de la República, sobre el que nuestro Ministerio también tiene responsabilidad -está manejado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente- que fundamentalmente es de regularización de asentamientos con una serie de condicionantes. Dentro del Plan Quinquenal de Vivienda, nuestra Cartera tiene incluida una cifra que ya estaba comprometida por el Gobierno anterior para realizar una cantidad de viviendas para el realojo de ese Programa. Todo lo que sobrepase esa cifra que ya estaba comprometida y hasta cierto monto está incluido en el artículo 304, es decir que es adicional a lo que figura en este Fondo Nacional de Vivienda. Es lo que tenemos para construir por año para los realojos complementarios de los que ya estaban incluidos.

Con respecto a los SIAV grupales que, efectivamente, son un éxito, vamos a continuar con ellos. Casualmente, en el día de hoy inaugurábamos un grupo de viviendas en la Avenida Aparicio Saravia y San Martín. Me refiero a las viviendas del grupo del Padre Cacho, construidas por este sistema. Nos hemos comprometido a seguir con ellas y son parte de las que están incluidas en este Programa.

Para referirse a la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial y a lo relativo al medio ambiente, me gustaría ceder el uso de la palabra al doctor Gorosito, que dará un pantallazo de lo que tenemos previsto hacer en este quinquenio.

SEÑOR SUBSECRETARIO.- Voy hacer una breve presentación de lo que en nuestro Presupuesto se refiere a las Direcciones de Medio Ambiente y de Ordenamiento Territorial, señalando cuáles son los propósitos fundamentales que la gestión del quinquenio tiene en estas materias tan trascendentes en un Ministerio nuevo y una gestión pública en este tema, también nuevo.

En lo que tiene que ver con la Dirección Nacional de Medio Ambiente, como podrán observar los señores Senadores, la inversión total del Período asciende a U$S 16:500.000. La actividad de esta Dirección se orienta fundamentalmente a aplicar estos recursos en tres grandes direcciones.

En primer lugar, se destinarán al cumplimiento de los cometidos que la normativa vigente le ha asignado al Ministerio hasta el presente, tanto en las normas de control como en las competencias de asistencia y cooperación a la ejecución descentralizada de los cometidos de la Dirección Nacional.

En segundo término, hay un ámbito también importante que tiene que ver con la asunción de nuevas competencias en materia de decisiones adoptadas en la modernización de nuestro Derecho ambiental. Me refiero, fundamentalmente, a los temas derivados de la aprobación por el Parlamento del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas.

En tercer lugar, figura lo relativo a algunos ajustes y cometidos que derivan de compromisos internacionales que el país asume a medida que el sistema ambiental se desarrolla y consolida. En este sentido, la orientación general del medio ambiente, tal como lo resaltó el señor Ministro, para la Dirección Nacional de Vivienda comprende una importante aplicación de estos fondos en forma descentralizada y en cooperación con los Gobiernos departamentales.

Como podrá observarse de la descripción de los distintos proyectos, muchos de los recursos se van a aplicar a cuestiones que necesariamente requieren asistencia a la ejecución o al mejoramiento ambiental en entidades departamentales y descentralizadas.

En cuanto a la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial, que es fundamentalmente una Dirección de planificación, en lo que hace a los recursos, va a orientar su esfuerzo al mejoramiento de la formulación, ejecución, supervisión y evaluación de planes de desarrollo urbano y territorial. Como los señores Senadores sabrán, felizmente esta Comisión está integrada por Legisladores de todos los partidos, que tienen un compromiso relevante con el ordenamiento territorial. Las políticas están en ejecución e, inclusive, estamos definiendo el marco normativo del ordenamiento territorial y también del ordenamiento ambiental del país. Por lo tanto, dentro de las restricciones generales que el Ministerio ha debido asumir, como quedó aclarado en relación a la política de vivienda, este Programa supone que en esta etapa el esfuerzo de esta Dirección se centre, básicamente, en apoyar el mejoramiento de la planificación territorial de las entidades descentralizadas. Como ya lo señalé, hay aproximadamente U$S 3:000.000 que se aplicarán en esta Dirección Nacional en lo que tiene que ver estrictamente con su tarea planificadora. Ya se estableció que los recursos relativos a las acciones Ministeriales en materia de regularización de asentamientos están en la órbita de la Dirección Nacional de Vivienda y del Fondo Nacional de Vivienda.

Finalmente, con respecto al articulado, quiero decir dos cosas en lo que tiene que ver con estas dos Direcciones. En este caso, el texto de los artículos que los señores Senadores tienen en su poder es el resultado de acuerdos obtenidos con un amplio consenso en la Cámara de Representantes. Tanto en materia de ordenamiento territorial como de medio ambiente, básicamente se trata de ajustes al marco normativo vigente, y en algún caso a normas vigentes de tipo interpretativo, cuya aplicación ha motivado algún tipo de dificultad para los diferentes operadores del sistema y, por lo tanto, es conveniente hacer las aclaraciones pertinentes.

En lo que tiene que ver con el ordenamiento territorial, si los señores Senadores comparan el proyecto que el Poder Ejecutivo había remitido y los textos que tienen a su consideración, podrán apreciar el sentido político de los acuerdos alcanzados a nivel de la Cámara de Representantes en lo que refiere a la ampliación a los Gobiernos Departamentales de ventajas tributarias que los programas de regularización de asentamientos del Ministerio tenían, y a los que accedimos, naturalmente, con la mayor disposición de poder aplicarlos efectivamente.

Quiero referirme ahora a algunas disposiciones que faltan en el articulado, que nuestro Ministerio remitió y que esperamos -tenemos la seguridad y la garantía de ello- vengan en el Mensaje Complementario. La redacción de algunas de esas disposiciones tiene que ver con recursos concretos, como es el caso de un artículo -ausente aquí- que supone la asignación de recursos al Programa PROVIDES, del Ministerio, que estimamos muy importante para la ejecución de la política costera nacional.

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa sugiere ingresar al análisis del articulado, teniendo en cuenta que muchas de las disposiciones ya han sido consideradas en las exposiciones de los señores Ministro y Subsecretario.

SEÑOR LARRAÑAGA.- Quisiera saber si el Ministerio ha previsto algún tipo de recursos económicos o asignación con destino a la creación de una cartera de tierras, atento a que es uno de los problemas fundamentales en cada uno de los departamentos del país, para luego poder enfrentar las propias soluciones habitacionales.

SEÑORA XAVIER.- No sé si este es el lugar o el momento adecuados para plantear la siguiente inquietud, pero recuerdo que en la Comisión de Medio Ambiente del Senado, junto al Ministerio, se discutió en varias instancias el tema del Arroyo Conventos y la extensa situación sin soluciones. Se habló de un compromiso por parte del Ministerio, en conjunto con OSE, en cuanto a gestionar una partida especial presupuestal -que correspondería en este momento- para comenzar a solucionar ese problema. A pesar de que quizás ésta no sea la oportunidad más indicada, no he encontrado otra para plantear este asunto dentro de la instancia presupuestal.

SEÑOR MINISTRO.- Con respecto a la consulta del señor Senador Larrañaga en cuanto a previsión para tierras, debo decir que tratamos de invertir lo menos posible en tierras para sí hacerlo lo más posible en viviendas. Precisamente, por el artículo 297 pretendemos, para que el Ministerio no tenga que gastar en tierras o en todo aquello que implica regularización de asentamientos irregulares, que se desafecten esos terrenos, que sean propiedad de otros Ministerios u otras empresas del Estado -o inclusive de Intendencias, en la medida en que ellas estén de acuerdo-, de manera que esta desafectación sea a título gratuito, y previa autorización del Poder Ejecutivo. De ser aceptado este artículo, se nos facilitaría el acceso a las tierras para regularizar los asentamientos irregulares, que constituye uno de los porcentajes más grandes en cuanto a la necesidad de tierras que tenemos.

En cuanto a la pregunta realizada por la señora Senadora Xavier, debo decir que el compromiso asumido por OSE -y así lo ha ratificado la Presidenta del Organismo- es que en su presupuesto se preverá el monto necesario para la construcción de la planta depuradora que se precisa en Melo y que es una de las acciones necesarias que se estudiaron en coordinación con varios Ministerios y con todos los organismos competentes, para mejorar la calidad de aguas del Arroyo Conventos.

SEÑOR MUJICA.- Considero que, para hacer un trabajo, hay que tener en cuenta el trabajo en sí y la calidad de la herramienta que se utiliza para ello. Un poco a vuelo de pájaro, como consideración general, creo que en el informe que la Auditoría de la Nación realizó hace un tiempo -no voy a entrar en detalles- se hizo un conjunto de consideraciones que son cuestionadoras de la herramienta tal como está. Creo que esto merece, en su momento, una consideración especialísima de este Ministerio. Repito que no me voy a detener en esto, porque no es el quid de la cuestión, pero hace a la calidad de la herramienta y a la visión nacional que nos tiene que brindar.

A título general, voy a subrayar otra consideración. La calidad de lo que se está construyendo -esto va más allá de la órbita del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente- a esta altura parece tener que ver con una enfermedad global, en la que incluyo a mi propia Intendencia –quiero ser enfático en esto-, pues parecería que trabajar con el Estado nos da el lujo de permitirnos que salga cualquier cosa. Digo al señor Ministro que, a la edad que tiene y a la altura del partido que está...

(hilaridad)

...este es un asunto que le debería preocupar.

Otro aspecto que quería considerar es el hecho de que se construyen viviendas que a veces parecen legarle padecimiento a la gente. Una cosa es la vivienda de emergencia y humilde, pero hay que tener en cuenta que, a veces, gastando los mismos recursos se pueden hacer viviendas económicas. Sin embargo, creo que en algunas ocasiones existe prescindencia del Estado en el control y exigencia de la calidad.

Asimismo, quiero señalar que a nosotros nos sorprende mucho la estructura funcional del propio Ministerio. Me estoy refiriendo a la existencia de tantos pases en Comisión en relación con la plantilla que tiene. Uno se pregunta cuál es el perfil de esos pases, si se trata de profesionales, de dónde vienen y qué le ha pasado al Ministerio desde ese punto de vista. Considero que la corrección de los problemas de la herramienta interna también significa el grado de eficacia que pueda tener afuera. Estos temas realmente nos preocupan.

Aquí se ha hablado de los certificados del SIAV; creo que se trata de una herramienta formidable, pero deberíamos ser cristalinos en la adjudicación de dichos certificados. No quisiéramos que viniera gente a decirnos esto o lo otro o a convocarnos a esto o lo otro. Creo que esto hace a la seriedad y a la imagen que debe brindar globalmente el sistema político. Si el señor Ministro tuviera menos años no le diría esto, pero a veces tiene una gran ventaja entrar en el tiempo en el que se juegan los descuentos...

(Hilaridad)

-...en los cuales me incluyo, porque uno ya no piensa para un futuro muy lejano.

(Intervención de varios señores Senadores)

Soy muy claro y si alguien se siente aludido, doble trabajo.

Creo que hay que revisar los números y que el quid de la cuestión está en hacer más con la misma plata. Sé que esto no es fácil, pero pienso que debe haber una gran preocupación por estas cifras. Voy a ser claro: se le trabaja muy caro al Estado; demasiado caro. No sé si es por la forma de pago o por otro motivo, pero pienso que al Estado lo "vacunan" en demasía. Es inconcebible el costo de un núcleo básico evolutivo, dada la calidad que tiene; es algo que rompe los ojos.

En definitiva, le pedimos al Ministerio, a vuelo de pájaro, consideraciones generales para que fuera del Presupuesto haga todo lo posible por tener en cuenta estos temas.

SEÑOR MINISTRO.- Aclaro que no me considero en los descuentos y que creo que queda bastante por hacer.

SEÑOR PRESIDENTE.- En todo caso, promediando el segundo tiempo.

(Hilaridad)

SEÑOR MINISTRO.- El señor Senador mencionó algunos temas con los cuales estamos de acuerdo en cuanto a que deben preocuparnos. Indudablemente, lo relativo a la calidad nos preocupa. Hemos construido toda la vida y frente a cualquier observación de alguien que critica una vivienda construida, de inmediato la mandamos revisar y corregir. Entendemos que eso es lo menos que debe hacer el Estado. Incluso, dentro de nuestro plan quinquenal tenemos un artículo que habla de la implantación del sistema de calidad, que es un tema importante en la actualidad. De todos modos, con carácter general nos importa construir bien y lo más barato posible. Nuestro Ministerio está abocado a hacer un llamado abierto general para sistemas distintos de construcción, de modo de recibir todas las ideas posibles. Muchas veces -y no digo que sea el caso del señor Senador- la gente se asombra por el hecho de que el costo de un núcleo evolutivo mejorado es de U$S 19.000, pero debe tenerse en cuenta que un porcentaje muy importante está dado por la obra de infraestructura, la adquisición del terreno y todos los servicios. Repito que queremos bajar el costo de la vivienda y por eso muy pronto haremos una licitación abierta para recibir todo tipo de sistemas constructivos y de ofrecimientos de financiación. Queremos establecer un sistema amplio que nos permita rever lo que se ha hecho hasta ahora por parte del Ministerio.

Por otro lado, también estamos de acuerdo en lo que tiene que ver con la transparencia que nos exige el país, y así pretendemos trabajar. Como bien dice el señor Senador, los años nos han dado una visión de cómo debemos actuar y qué es lo que debemos exigir a quienes trabajan con nosotros.

Con respecto a los pases en Comisión, debemos reconocer que en nuestro Ministerio se da mucho esta situación. Sin embargo, el señor Senador debe tener presente que contamos con una plantilla de algo más de 400 funcionarios y estamos realizando obras por U$S 100:000.000 anuales, cuando el Ministerio de Transporte y Obras Públicas invierte U$S 160:000.000 con más de 4.000 empleados. No digo esto para establecer una comparación, pero indudablemente se trata de una Cartera que tiene muy poco personal y que se creó hace diez años con escasos funcionarios presupuestados; en realidad, cuenta con muchos funcionarios eventuales, pasantes, etcétera. Concretamente, hay 119 pases en Comisión, 60 pasantes y 350 empleados. Salvo errores que a veces podemos cometer, entendemos que aquellas personas que pasan en Comisión son las que precisamos, aunque también se da el caso de que mantenemos a muchos de los que ya estaban en períodos anteriores. En resumen, esa es la historia de los pases en Comisión, pero de todas formas estamos dispuestos a escuchar cualquier consulta.

SEÑOR NIN NOVOA.- Respecto a la contestación que originó la pregunta de la señora Senadora Xavier, debo decir que el tema del Arroyo Conventos es un viejo asunto en el departamento de Cerro Largo. Tanto es así que se dice que Agustín De La Rosa se equivocó de lugar y tendría que haber fundado Melo en el Río Tacuarí y no en el Arroyo Conventos.

A mi juicio, hay una fuerte descoordinación entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y el de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, aunque lógicamente no atribuyo ninguna intención.

La semana pasada, en una reunión llevada a cabo en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, ante este Senador y los Diputados del departamento, el señor Ministro afirmó enfáticamente que el proyecto Itacuruzú, que conforma la solución para el Arroyo Conventos, tiene cuatro componentes económicos: el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que va a financiar parte de los estudios de las obras de control de aguas por U$S 1:000.000; OSE, a través de una planta de tratamiento por U$S 4:500.000; el aporte de la Intendencia Municipal de Cerro Largo -cuyo intendente se asustó un poco- y el del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Digo esto porque me parece que en esta instancia presupuestal debe aclararse, por lo menos, un tema que tiene muy sensibilizada a la población del departamento de Cerro Largo y que, como el señor Ministro sabe, ha originado hasta un movimiento social muy importante, que ha sido uno de los que le ha dado mayor impulso a la presunta solución sobre el Arroyo Conventos.

SEÑOR GARGANO.- Confieso que para mí es una novedad el planteo que hace el señor Ministro de Transporte y Obras Públicas, porque nosotros tuvimos una reunión abierta de la Comisión de Medio Ambiente en la ciudad de Melo, con participación de representantes de dicho Ministerio, del de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, de OSE y de la Intendencia Municipal. Allí se llegó al acuerdo de que OSE no sólo se comprometía a la realización de la planta de depuración de aguas que está aguas abajo de la ciudad de Melo, sino que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas iba a realizar los estudios, comprometiéndose a terminarlos antes de que se promulgara la Ley de Presupuesto, para disponer en ella de las partidas correspondientes, por lo menos para la iniciación de las obras de canalización o manejo de las aguas del Río Tacuarí y del Arroyo Conventos, aguas arriba, por llamarlo de alguna manera.

Considero que esto es una cuestión muy importante, porque de ello depende la calidad de vida de más de 20.000 personas.

Quería hacer estas apreciaciones porque me pareció que correspondía en virtud de la participación que hemos tenido en este tema. Obviamente revisaremos el planillado, porque no son gastos exorbitantes los que hay que hacer.

SEÑOR SUBSECRETARIO.- Con referencia al tema del Arroyo Conventos, en la oportunidad a la que se refiere el señor Senador nosotros estuvimos representados. Incluso, en alguna ocasión estuve personalmente en Melo. Nosotros no tenemos un compromiso efectivo para llevar adelante el proyecto al que alude el señor Senador Nin Novoa; en todo caso, allí habrá un problema de ajuste de versiones, porque nuestros compromisos son los que asumimos aquí. Lo que sí decimos es que en la apertura de muchos de nuestros proyectos hay -como dije antes en la intervención que realicé- una serie de acciones que en Melo se van a particularizar -como acciones del Ministerio y dentro de los programas de gestión ambiental- en los monitoreos, en los controles y en los estudios de impacto ambiental, que es lo que nos corresponde a nosotros.

Por otro lado, según me acaba de informar el señor Subdirector Nacional de Medio Ambiente -esto ya había sido manifestado, incluso por mí, en oportunidad de participar de alguna reunión- los problemas fundamentales del Arroyo Conventos, como muy bien sabe el señor Senador Nin Novoa, ex Intendente de Cerro Largo, son, básicamente, de cantidad de agua. El tema de la calidad de agua, que ha estado perjudicado por otras situaciones, en relación al aspecto de la cantidad, es secundario. Por lo tanto, hacemos esta aclaración a los efectos de deslindar una responsabilidad eventual del Ministerio, que está vinculada al tema del Arroyo Conventos, en función de sus cometidos generales.

Aprovecho esta oportunidad para hacer una aclaración sobre un tema que sé que tiene particular interés. En el artículo 297 hay un error en la redacción, de acuerdo con el texto que tengo adelante. En la última frase de esta disposición se dice: "Para los casos de inmuebles de propiedad de los Gobiernos Departamentales será necesario con el previo consentimiento de los mismos." Como se verá, luego de donde se dice "será necesario", falta la palabra "contar".

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa advierte que hemos llegado a la hora prevista para concluir con la sesión. Visto que se han escuchado las exposiciones del señor Ministro, del señor Subsecretario y de distintos integrantes de la delegación, pero que resta concluir con el análisis del articulado, proponemos postergar esta sesión para otra oportunidad, para un día que señalaremos de común acuerdo, ocasión en la cual invitaremos al señor Ministro y sus asesores.

Agradecemos la presencia del señor Ministro, del señor Subsecretario y asesores.

Se levanta la sesión.

(Así se hace. Es la hora 19 y 38 minutos)

 

 

Linea del pie de página
Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo.